La Constitución de Apatzingan de 1814

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

LA CONSTITUCIÓN DE APATZINGAN DE 1814

El 22 de octubre de 1814 se promulga en Apatzingán, Michoacán, el Decreto


Constitucional para la libertad de la América Mexicana, también conocido como la
Constitución de Apatzingán promulgada por el Congreso del Anáhuac.

En noviembre de 1813, el congreso de Chilpancingo proclamó la independencia de


la Nueva España. Por tal razón, José María Morelos preparó su campaña militar
para capturar Valladolid y, otorgar una sede al Congreso que expediría una carta
constitutiva de la nueva nación.

La campaña fue adversa para las fuerzas insurgentes, por lo cual los integrantes del
Congreso, asediado por las tropas españolas, se desplazaron a Apatzingán[1]. En
este sitio se concluyó la redacción de la Constitución, donde se recogieron las ideas
progresistas de las constituciones francesas de 1791, 1793 y 1795; la Constitución
de Massachusetts de 1780, la Constitución de Cádiz de 1812. Con base en ellos,
José María Morelos, López Rayón, Carlos María de Bustamante, Andrés Quintana
Roo, José Sotero Castañeda, Sixto Verduzco y Manuel Alderete y Soria, adaptaron
y pensaron su posible aplicación a las particularidades del territorio.

La Carta Magna fue expedida en Apatzingán el 22 de octubre de 1814. El


documento estaba compuesto de 242 artículos divididos en dos apartados:
principios o elementos constitucionales y forma de gobierno. Respecto al primer
punto se establecía que el poder legislativo, ejecutivo y judicial no debían ejercerse
por una sola persona. También se resaltó el derecho a la ciudadanía a las personas
que nacieran en la nueva nación y, por lo tanto, la ley era igual para todos.

Además, se proponía de un Gobierno Supremo compuesto por 3 personas, José


María Cos, José María Liceaga y José María Morelos, en igualdad de autoridad y
responsabilidades con una alternancia de cada cuatro meses. El objetivo era
garantizar la protección de los derechos de libertad, propiedad, igualdad y
seguridad. Ante ello, se expresaba explícitamente la independencia absoluta en
relación con España, ya que no reconocía a Fernando VII como soberano.

La difusión impresa de la Constitución de Apatzingán causó malestar entre los


realistas. Así que, el virrey, José María Calleja, ordenó que fueran quemados los
ejemplares recogidos, acusados de traición sus poseedores y anatemizados
quienes lo acatasen.

Después de su promulgación, el 22 de diciembre de 1815, José María Morelos y


Pavón fue capturado y fusilado en san Cristóbal, Ecatepec. De esa forma las tropas
realistas tomaron nuevamente el control de todo el país. Posteriormente no se pudo
impedir que se consumara su independencia, primero bajo el nombre de Imperio
Mexicano y, posteriormente, como los Estados Unidos Mexicanos[3].
Aunque la Constitución nunca fue aplicada debido a los tiempos difíciles en que fue
redactada; representó uno de los puntos de partida y fuente de inspiración para la
redacción de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824[4].

El jurista Mario de la Cueva, consideró que este decreto fue la “primera


manifestación de fe constitucional de la Nación. Los redactores del texto no sólo
proyectaron una nueva manera de organizar la sociedad, sino que entendieron la
importancia del reconocimiento de los derechos humanos como “fundamentos de la
felicidad del pueblo y de cada ciudadano"[5].

En la actualidad, el 22 de octubre de cada año, el Pleno del Congreso del estado de


Michoacán se traslada a la Ciudad de Apatzingán, a fin de conmemorar en sesión
solemne tan memorable suceso, el Aniversario de la Sanción del Decreto
Constitucional para la Libertad de la América Mexicana.

También podría gustarte