La Evolución Del Estado AXEl

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Axel Jafeph Gómez Laínez

6° “E”

LA EVOLUCIÓN DEL ESTADO

Introducción
En los primeros días de la humanidad, las sociedades siempre buscaban el poder,
y esto no ha cambiado incluso hoy, como veremos en el ensayo a continuación. El
ser humano siempre ha sido la existencia de perseguir sueños más allá de la
intuición.

En la antigüedad, el Estado, con su forma institucional inestable, se diferenciaba


de los conceptos científicos modernos, tenía un carácter mitológico, confundía la
moral con la religión y la política, y tomaba como carácter fundamental su carácter
absoluto, como en Egipto. Grecia tenía un concepto completo de ciudad-estado y
de racionalidad nacional, y Roma seguía la corriente derivada de la cultura griega,
que se caracterizaba por el respeto a la ley y el equilibrio del pensamiento político,
pues los romanos eran un pueblo muy pragmático y cultivador de la ley. Por otro
lado, la Edad Media, muchas veces considerada oscura y atrasada, abrió nuevos
horizontes en la idea de Estado. La Carta Magna de 1215 debilita la omnipotencia
del monarca, dando un verdadero paso para el reconocimiento de los derechos del
hombre y de la Iglesia.
Los pensadores de este período histórico fueron importantes ante todo
políticamente por su influencia en La Plata. Hemos renunciado a Santo Tomás y
nos especializaremos en la posible forma futura del estado. En el siglo XV la
teología era una ciencia universal que abarcaba todas las expresiones culturales,
los teólogos articularon los principios fundamentales de una nueva ley 1. Se puede
citar a Bartolomé de las Casas, Domingo de Soto, Juan de Mariana. Destacan
especialmente Francisco De Victoria y Suárez. El primero defendió tenazmente la
libertad de los indios; sus discursos en la Universidad de Salamanca se
destacaron por su elocuencia e ingenio. Su obra fundacional, Reelectiones
ThJeologt'cae, escrita en 1586, fue incluida en el índice por orden de Sixto V, ya
que afirmó que las decisiones equivocadas del Papa podían ser resistidas y que
los príncipes tenían jurisdicción sobre los asuntos matrimoniales, así como en la
cuestión del Patronato. Su pensamiento tiene gran valor desde el punto de vista
político, no sólo por ser el verdadero padre del Derecho internacional anterior a
Grocio, sino por ser un demócrata en el verdadero sentido de la palabra, al
considerar a la persona como sujeto de derechos. Jamás se debe anteponer,
según Vitoria, el bien de la República al bien de la persona. Así, dice que no es
lícito dar muerte a un hombre inocente por el bien de la República. Aristóteles dijo
que el hombre, con todo lo que es, pertenece más a la República que a sí mismo;
Vitoria dice que hay un bien propio particular, por encima del Estado; de ahí que el
Axel Jafeph Gómez Laínez
6° “E”

bien común sea inmanente en cuanto responde a las exigencias individuales


mediante la justicia de proporción o distributiva.
La influencia del teólogo es grande, y escritores de gran valor lo avalan; los
protestantes adoran El fin de la ley de Eichling. Suárez fue conocido por sus
contemporáneos como "Dr. Eximio", el "papa de la metafísica". Los teólogos más
eminentes defendieron la obediencia del soberano a la ley. Si el legislador, como
miembro del Estado, no cumple con sus responsabilidades, insulta a los demás
ciudadanos, porque encuentra sus límites en las normas inmutables de la ley
natural. El reino no es para el rey, pero el rey es para el reino, lo cual, según
Hinojosa, era una doctrina muy valiosa en la época, en la que escritores
extranjeros defendían argumentos en contrario. Tal es la característica de la
monarquía real austríaca que nunca ha reprimido la dignidad de la persona
humana, que ha logrado a través del protestantismo, impuesto a la mente.
La Legislación dictada en América, hasta la Recopilación de 1680, es obra de los
teólogos y juristas. Afirmaron la necesidad de implantar en las Provincias una
Administración ordenada, una dirección técnica y un Gobierno jurídico y no de
fuerza. Esas ideas inspiraron al joven jurisconsulto Mariano Moreno su afira
mación hecha en 1809, de que 1a igualdad de las Provincias Europeas y
Americanas era una prerrogativa que según las leyes fundamentales de Indias
nunca debió desconocerse.
Según Chesterton, la Reforma fue el verdadero naufragio del cristianismo, que
traería consigo todo el siglo XV: entre los que le siguieron, el absolutismo estatal.
Lutero en Alemania, Enrique VIII en Inglaterra, Calvino en Suiza, etc. serán los
verdaderos precursores del totalitarismo contemporáneo. Tanto es así que en los
tiempos modernos, Baudin en Francia y Hobbes en Inglaterra son los principales
teóricos del poder omnímodo del Estado, que Maquiavelo ya ha estudiado en su
famoso libro El Príncipe. Esta época se caracteriza por la secularización, ya no es
sagrada como la Edad Media, cuando había que ser cristiano para ser ciudadano °
El Renacimiento y la Reforma fueron las respuestas británicas y francesas a lo
sagrado y cristiano en el arte, la literatura y la política .
La característica fundamental de la época contemporánea es la reacción contra la
monarquía que culmina con la Declaración de los Derechos del Hombre de la
Revolución Francesa,, que degenera luego en el despotismo. Un gran teorizador
podemos destacar en esta época: Montesquieu, quien en su “Espiritu de las
Leyes" nos da la doctrina de la división de los poderes, ya estudiada por Locke, y
en la Edad Media y Antigua, pero esbozando la armonía y contralor entre esos
poderes; es decir, los famosos frenos y contrapesos que nos señalan los
constitucionalistas modernos para evitar todo intento de tiranías futuras.
Generalmente se dice que el Estado debe realizar el bien común, y se confunde el
mismo con el bien público, colectivo, bien general, etc. Definimos el mismo en El
Bien Común en la Doctrina Tom'ñsta como “el conjunto organizado de las
Axel Jafeph Gómez Laínez
6° “E”

condiciones sociales, políticas y económicas, de acuerdo a un fin ético, gracias a


las cuales la persona puede llenar su destino natural y espiritual, entregándose a
la sociedad para alcanzarlo, y devolviendo a ella más de lo que le ha dado en
forma de sabiduría, virtud y belleza”. Esta definición se puede condensar en una
fórmula que sabiamente propone el padre Derrisi en su libro "El hombre": "No hay
bien público sin interés privado, y no hay bien público sin interés privado". Dicho
bien, por lo tanto, no debe confundirse con la suma total del bien del individuo; es
un concepto cualitativo más que cuantitativo, y no es el interés del estado, de las
personas jurídicas, sino de una sociedad de personas, que beneficia y mejora a
todos, ya sean familiares o privados o sociales y otras instituciones universales e
españolas. Por tanto, debemos distinguir (personales o individuales) los "propios"
intereses comunes.

Conclusión
En la historia humana, todo es relativo, excepto desde la sociedad más primitiva
hasta el individuo que ahora está en el poder. Mientras el estado se aplique
correctamente con bajos niveles de corrupción, es algo necesario para que una
sociedad prospere.

También podría gustarte