Desarrollo Hormigones
Desarrollo Hormigones
Desarrollo Hormigones
Esttica Aplicada
1- HORMIGON
El hormign es una piedra artificial formada al mezclar apropiadamente cuatro componentes bsicos: cemento, arena, grava y agua.
El cemento de uso ms extendido es el cemento portland, que es un polvo muy fino, de color grisceo, que se compone principalmente de silicatos de calcio y de aluminio. Con respecto a los ridos (arena, grava), estos ocupan alrededor de las partes del volumen total del hormign, resultan de vital importancia ya que las caractersticas mecnicas de los ridos determinarn la resistencia y economa en la fabricacin del hormign. Las propiedades del hormign dependen en gran medida de la calidad y proporciones de los componentes en la mezcla, y de las condiciones de humedad y temperatura, durante el proceso de fabricacin y fraguado. El hormign se utiliza en proyectos de puentes, chimeneas, depsitos, edificios, en la pavimentacin, durmientes para rieles, y debido a su gran capacidad de moldaje forma parte irremplazable de nuestra civilizacin.
ING. CIVIL 1
Esttica Aplicada
Durante el proceso de preparacin de hormigones es muy importante seleccionar ridos limpios, con mnima cantidad de arcillas o contaminantes que pudieran afectar la hidratacin del cemento. El agua debe estar libre de contaminaciones orgnicas y salinas. Cuando sea posible y lo aconsejable en todos los casos es utilizar agua potable. 1.- EL ENCOFRADO que se utilice debe colocarse de manera firme y bien sellada para evitar la prdida material. El encofrado debe ser recubierto con aceite limpio o productos indicados para facilitar el posterior desencofrado y reutilizacin del encofrado, en caso de que sea de madera es importante humedecerlo previo a la colocacin del hormign para que no absorba la humedad de la mezcla de hormign. 2.- LA MEZCLA DEL HORMIGON: El Mezclado debe hacerse de tal forma que asegure la homogeneidad del hormign. Se recomienda el uso de hormigoneras solo en obras pequeas y solicitarlo a una planta de fabricacin de hormign para obras medianas y grandes. En caso de que se realice manualmente deben extremarse los cuidados durante su elaboracin, el agua debe dosificarse por volumen, el cemento y los ridos por peso. 3.- VACIADO Y COLOCACION DEL HORMIGON: Los cuidados durante el vaciado del hormign tienen como fin mantener la mezcla homognea, es decir, con buena distribucin de los ridos. 4.- CURADO DEL HORMIGON: Para que el hormign alcance toda su resistencia y las caractersticas para las que fue diseado es necesario que no pierda la humedad de la mezcla aceleradamente, con este objetivo debe protegerse la superficie del hormign para evitar su secado antes de tiempo. Un buen curado contribuye a obtener las resistencias de diseo. En caso de un mal curado, las resistencias pueden quedar hasta un 30% por debajo de lo esperado, este debe hacerse humedeciendo cada cierto periodo el hormign recin elaborado. 5.- DESENCOFRADO DEL HORMIGN: Otro factor muy importante es el tiempo que se debe mantener el encofrado para obtener la resistencia del hormign y conseguir su durabilidad. En placas o losas, es recomendable mantener el encofrado por lo menos 15 das en condiciones normales y dejar los puntales necesarios. 6.- RESISTENCIA DE DISEO DEL HORMIGN: La resistencia a la compresin es una de las pruebas ms importantes para verificar la calidad del hormign. Se utiliza en el diseo de estructuras. Las pruebas se proyectan ING. CIVIL 2
Mtodos Constructivos
Esttica Aplicada
generalmente a 28 das. La resistencia a la compresin es afectada fuertemente por la relacin agua/cemento, la edad y el curado del hormign. 1.1.3.- VENTAJAS Y DESVENTAJAS, COMPORTAMIENTO FRENTE A CARGAS SSMICAS. Al igual que las piedras naturales no deterioradas, el hormign es un material sumamente resistente a la compresin pero extremadamente frgil y dbil a solicitaciones de traccin como al esfuerzo cortante. Para aprovechar sus fortalezas y superar sus limitaciones, en estructuras se utiliza el hormign combinado con barras de acero resistentes a la traccin, lo que se conoce como hormign armado, o combinado con cables tensados de acero de alta resistencia, lo que se identifica como hormign pretensado.
ING. CIVIL 3
Esttica Aplicada
1. - Seguridad contra incendios, ya que el hormign a ms de ser un material incombustible es mal conductor del calor y por lo tanto el fuego no afecta peligrosamente la armadura metlica, cosa que sucede en las estructuras puramente metlicas. 2.- Su carcter monoltico, ya que todos los elementos que forman la estructura de una obra de hormign armado como columnas, vigas y losas estn slidamente unidos entre s, presentando una elevada estabilidad contra vibraciones y movimientos ssmicos, siendo por lo tanto una estructura ideal para regiones azotadas por terremotos como nuestro pas. As muchas veces una construccin de hormign armado toma el nombre de estructura antissmica. 3.- Facilidad de construccin y fcil transporte del hierro para las armaduras. La construccin se ejecuta con rapidez. La preparacin de la armadura metlica y su colocacin en obra es simple. Los encofrados, de madera ordinaria, son rudimentarios, pero deben ser robustos. 4.- La conservacin no exige en ningn gasto. En las estructuras puramente metlicas es necesario pintar peridicamente el hierro, a fin de evitar su oxidacin y desgaste. 5.- La dilatacin del hierro y del hormign, entre 0 y 100 centgrados es prcticamente igual. 6. - El hormign armado se presta para ejecutar estructuras de formas ms variadas, satisfaciendo cualquier exigencia arquitectnica del proyecto. Por sus reducidas dimensiones, en comparacin con la mampostera, representa una considerable economa de espacio. 7. - Agradable aspecto de solidez y limpieza que presenta, en conjunto, la estructura de columnas, vigas y losas, una vez retirado el encofrado. 8. - La perfecta impermeabilidad que se consigue con el hormign, hace que esta estructura se preste para construcciones de depsitos de lquidos (agua, vino, aceites, etc.), muros de contencin de tierras, piletas de natacin. 9. - En las fundaciones para mquinas es preferible un monolito de hormign, por ser ms insensible a los choques y vibraciones, que la albailera de ladrillos con sus numerosas juntas. l0 - Es una estructura indispensable en la construccin de escuelas, cuarteles, hospitales y crceles, por ser un material que excluye completamente la formacin de mohos, putrefaccin y el desarrollo de vegetaciones criptogmicas, as como tambin la cra de bichos, por carecer en absoluto de escondrijos que los cobijen.
ING. CIVIL 4
Mtodos Constructivos
Esttica Aplicada
1.2.4.- FALLAS EN LA EJECUCIN Las fallas ocurridas en las obras de hormign armado provienen siempre del descuido de los principales fundamentos que rigen la buena ejecucin de esta clase de construcciones y se producen, generalmente, por las siguientes causas: 1.- Clculo defectuoso y mala concepcin del conjunto; inadecuada distribucin de los hierros, sobre todo en los detalles que son ms complejos que en las obras puramente metlicas. 2.- Empleo de materiales de mala calidad y defectuosa preparacin del hormign en el sentido del dosaje de sus componentes. 3.- Incorrecta colocacin de las armaduras metlicas en los encofrados. 4.- Prematuro desencofrado. Todos estos inconvenientes se evitan, si se prepara un proyecto correcto con los correspondientes detalles y si se ejercita una estricta supervisin del ingeniero durante la ejecucin de la obra.
1.2.5.- DESVENTAJAS DEL HORMIGN ARMADO La corrosin del acero en componentes de concreto armado es un factor de consideracin en estructuras prximas a ambientes marinos, exposicin a sales y contaminacin por cloruros. Los efectos de corrosin del acero son grietas en el hormign, reduccin de la adhesin entre el concreto y el acero, adems puede producir una prdida de rigidez del componente estructural y reduce su capacidad de transferir cargas de diseo. 1.3.- HORMIGN PRETENSADO
1.3.1.- DEFINICIN Se denomina hormign pretensado a la topologa de construccin de elementos estructurales de hormign sometidos intencionadamente a esfuerzos de compresin previos a su puesta en servicio. Dichos esfuerzos se consiguen mediante cables de acero que son tensados y anclados al hormign.
ING. CIVIL 5
Mtodos Constructivos
Esttica Aplicada
Normalmente al aplicar esta tcnica, se emplea hormign y acero de altas resistencias para resistir los enormes esfuerzos inducidos. 1.3.2.- HORMIGN PRETENSADO Y POSTENSADO En el hormign postensado estos refuerzos se introducen mediante la utilizacin de torones de acero que se tensan y se anclan, estos deben de precomprimir el hormign segn la unin de estos al mismo, adems de poder dejar conductos en el hormign con la finalidad de introducir los cables de acero y pretensarlos, este proceso se utiliza mayoritariamente en piezas hormigonadas in situ. Al hormign pretensado lo rige el mismo principio que el aplicado en el hormign postensado. Se trata de lograr que las tracciones que produciran las cargas de servicio se reduzcan a una disminucin de la compresin ya existente en el material, pero se diferencia de aquel en que los cables o alambres son tensados antes del vertido del hormign fresco. Por esta razn el hormign pretensado es un mtodo constructivo que suele reservarse a piezas prefabricadas en instalaciones industriales, tales como columnas, vigas, viguetas, pequeas losas, etctera.
1.3.3.- METODO CONSTRUCTIVO POSTENSADO Se limpia el exceso de suciedad en el cable, preparando la superficie para le tensado, esto nos ayudara a tener un rea de contacto suficiente en el cable para recibir las mordazas del gato hidrulico. El anclaje lleva una cavidad que deber estar limpia de excesos de lechada de concreto, grasa o suciedad a su alrededor, este hueco que ha sido creado toma la forma de la punta del gato hidrulico, presionando las cuas una vez colocadas. Las cuas se posicionan dentro de la cavidad que ha sido formada despus de que el hormign haya endurecido, llegando hasta el orificio de las anclas del tensado, donde evitaran que el cable se regrese una vez tensado, las cuas tomaran la fuerza del tensado.
ING. CIVIL 6
Mtodos Constructivos
Esttica Aplicada
Luego se toma una referencia de la posicin del cable antes de aplicar el esfuerzo de tensin, la cual identifica su posicin original para verificar que la elongacin sea la adecuada de acuerdo al clculo terico para luego compararla con la elongacin real. Se coloca el gato hidrulico y luego se transmite la carga de de compresin de diseo de manera adecuada. El gato hidrulico trasmite una fuerza aprox., de 33.000 lb. A travs de las anclas, comprimiendo el concreto, aumentando su resistencia, cerrando grietas y creando una rigidez en cada direccin donde se efecta este proceso. Al terminar el tensado y luego de haber aplicado la fuerza necesaria para cada cable, se revisa la lectura en el manmetro, liberando la presin aplicada y regresando los pistones del gato, soltando las mordazas que sujetaban al cable. Este proceso dura alredor de un minuto por cable. Paralelamente se pueden cortar los excedentes de cable, para posteriormente recubrirlos, as se instalan los tapones engrasados, asegurando la correcta penetracin en el cable para su proteccin futura. 1.3.4.- METODO CONSTRUCTIVO PRETENSADO Normalmente el tensado de los cables ocurre en fabrica, es decir, lo encontramos en estructuras prefabricadas, por ejemplo las viguetas. En este proceso primero se tensan los cables que se fijan previamente en ambos extremos, imponindole los esfuerzos requeridos, luego dependiendo del tipo de estructura prefabricada a elaborar se procede a la envoltura de hormign, moldeado por maquinas industriales. 1.3.5.- VENTAJAS DEL HORMIGN PRETENSADO La resistencia a la traccin del hormign convencional es muy inferior a su resistencia a la compresin, del orden de 10 veces menor. Teniendo esto presente, es fcil notar que si deseamos emplear el hormign en elementos, que bajo cargas de servicio, deban resistir tracciones, es necesario encontrar una forma de suplir esta falta de resistencia a la traccin. Normalmente la escasa resistencia a la traccin se suple colocando acero de pretensar en las zonas de los elementos estructurales donde pueden aparecer tracciones. Esta tcnica se emplea para superar la debilidad natural del hormign frente a esfuerzos de traccin. ING. CIVIL 7
Mtodos Constructivos
Esttica Aplicada
2. MADERA
Las construcciones de madera adoptan, por lo regular, cualquiera de dos formas: la construccin con marcos ligeros y la construccin con madera pesada. La construccin con marcos ligeros de madera utiliza miembros delgados muy cercanos entre s para formar muros, pisos y techos en un sistema llamado construccin con estructura de plataforma. La construccin con madera pesada utiliza miembros ms grandes dispuestos con un sistema de postes y vigas. La construccin con marcos ligeros de madera o la construccin con madera pesada se pueden combinar con estructuras de mampostera (sistema tradicional de construccin que consiste en erigir muros, para diversos fines, mediante la colocacin manual de los elementos o los materiales que los componen) para obtener un incremento en la resistencia al fuego y la capacidad de carga.
ING. CIVIL 8
Mtodos Constructivos
Esttica Aplicada
de madera pesada para edificios comerciales e industriales de poca altura y en la construccin residencial. Como los miembros estructurales son por lo regular, prefabricados, el tiempo de construccin en el sitio suele ser muy corto con este sistema. Sin embargo, las dimensiones ms grandes de los miembros estructurales hacen que este sistema sea menos adecuado que la estructura de plataforma, en edificaciones de forma o distribucin muy irregular.
Fcil traslado de partes y piezas prefabricadas, lo que disminuye los costos de transporte y montaje. Alta resistencia a los sismos; la madera tiene un comportamiento excepcional en zonas ssmicas, pues absorbe mejor las fuerzas dinmicas de los temblores dada su flexibilidad, elasticidad y poco peso. De hecho, una estructura de madera puede ser 5 veces ms liviana que una en concreto, lo que reduce la inercia evitando la aceleracin de la estructura y su colapso. Mayor aislamiento trmico, lo que permite un ahorro significativo en energa para climatizacin. Mejor calidad de vida. Mejor comportamiento de su estructura frente a incendios, ya que las vigas no colapsan como el acero. Resistencia a la corrosin. Menor costo de la estructura, ya que las vigas de madera tienen menos peso que otros materiales Las viviendas de madera ofrecen seguridad en caso de sismos, por su estructura flexible (ejemplo las viviendas sociales con estructura de
ING. CIVIL 9
Mtodos Constructivos
Esttica Aplicada
madera desarrolladas por la Universidad Catlica en la Regin de La Araucana las que soportaron el terremoto sin daos
La madera, adems, no es slo un material adecuado para la construccin de viviendas, sino que tambin para el desarrollo de infraestructura, especficamente con la tecnologa de puentes post tensados de madera desarrollados por la Universidad de Concepcin. Entre las ventajas de este sistema, se reduce en un 50% el tiempo de construccin de las carpetas de rodado de Puente de madera postensada transversalmente en EEUU (11m de largo) puentes vehiculares o peatonales. La energa que se utiliza para elaborar productos de madera es mucho menor que la de sus sustitutos, con lo que se contribuye a proteger el medio ambiente. Por ejemplo, el ladrillo y el concreto consumen 3 veces ms energa que la madera, mientras que el acero consume 17 veces ms y el aluminio hasta 70 veces ms. Adems, la madera es un material renovable. El rbol captura CO2 y libera oxgeno durante su crecimiento
3.- LA ALBAILERIA
La albailera se define como el arte de construir estructuras a partir de objetos individuales que se unen y pegan usando mortero u otras materias capaces de endurecer. Es uno de los trabajos ms importantes en construccin y es esencial en la vida del ser humano, estando presente desde los tiempos ms antiguos. La albailera surgi como una necesidad de refugio para el ser humano. Las primeras construcciones fueron hechas con ramas, rocas, barro y otros materiales otorgados por la naturaleza. Con el paso del tiempo, el ser humano aprendi a elaborar materiales que mejoraban la calidad de la construccin de sus casas y as, nacieron los primeros ladrillos. En la albailera se ocupan materiales muy variados. Los principales son los materiales ptreos como ladrillos de arcilla, bloques de mortero y piedras ING. CIVIL 10
Mtodos Constructivos
Esttica Aplicada
como mrmol, granito, caliza, tambin se ocupan bloques de vidrio, baldosas, arena, cal, cemento y muchos otros materiales. El albail manipula esos materiales para crear las estructuras. Para lograrlo ocupa herramientas como la plana de madera, un juego de maestras, lienza, clavos y recipientes para preparar la mezcla de mortero y la cura de ladrillos. La albailera se aplica comnmente para las paredes de los edificios, los muros y los monumentos. En las naciones industrializadas, los elementos ms comunes son los ladrillos y los bloques de concreto y se usan tanto para soportar peso como para enchapados. Los bloques de concreto, especialmente los que tienen agujeros en sus centros, son muy utilizados por ofrecer resistencia a la compresin y la posibilidad de ser rellenados con concreto mezclado con acero para lograr ms resistencia a la traccin y ms fuerza lateral a las estructuras. Cuando se dejan sin rellenar, son los ms apropiados para estructura con carga transversal ligera.
3.1.1.- CARACTERISTICAS: Las columnas y vigas proporcionan el confinamiento en el plano de las paredes y tambin reducen, fuera del plano de flexin, los efectos en las paredes. Una caracterstica muy importante de la albailera confinada es que las columnas se colocan en su lugar despus de que la construccin de muros de albailera se ha completado. 3.1.2.- RENDIMIENTO EN TERREMOTOS Si se ha construido bien, la construccin de albailera confinada debera mostrar un resultado ING. CIVIL 11
Un muro de mampostera confinada en construccin
Mtodos Constructivos
Esttica Aplicada
satisfactorio en caso de ocurrir terremotos. El comportamiento negativo observado en casas implicadas en terremotos pasados se debe a que fueron construidas con materiales de mala calidad o construidas con insuficientes o sin columnas de amarre y / o tirantes.
ING. CIVIL
12
Mtodos Constructivos
Esttica Aplicada
Las obras de mayor magnitud corresponden a construccin pesada, principalmente en el caso de puentes, galpones industriales, viviendas en altura etc. y se construyen con perfiles laminados o perfiles soldados a partir de chapas o perfiles conformados obtenidos a partir de chapas laminadas en caliente. Tambin pueden usarse en casos especiales tubos sin costura o tubos con costura conformados a partir de chapas laminadas en caliente o las denominadas secciones estructurales huecas as como
cables.
4.1.- CORROSION
Bajo determinadas condiciones atmosfricas el acero sufre fenmenos de corrosin. Las formas de evitarla es mediante: 1. Proteccin de las estructuras mediante Galvanizacin a fuego (por inmersin). 2. Uso de aceros resistentes a la corrosin, denominados patinables, con un contenido de cobre que forma una ptina (capa de xido externa que inhibe la corrosin ulterior). 3. Mediante el uso de Corrosin del acero productos ya revestidos en zinc o zinc-aluminio: perfiles conformados en frio a partir de chapas galvanizadas, Corresponden a materiales de menor espesor relativo usado en construcciones livianas. 4. Aplicacin de pinturas anti-xido.
4.2.- SISMOS
El bajo peso propio de una estructura de acero frente a otros materiales le permite tener mejores propiedades frente a las solicitaciones ssmicas. Pero en el diseo de las mismas debe considerarse especificaciones especiales para minimizar ese riesgo. En el ltimo terremoto de Chile (2010), las estructuras industriales de acero han tenido un comportamiento superior a ING. CIVIL 13
Mtodos Constructivos
Esttica Aplicada
otras soluciones constructivas. En el caso de las construcciones livianas de acero tampoco sufrieron daos, dado su muy bajo peso y relativa alta resistencia.
Esquema longitudinal y seccin transversal tipo de un puente de vigas metlicas. Al disponerse de losa de hormign la seccin de los perfiles puede ser en T invertida, si bien es ms habitual utilizar secciones en I
3.3.2.- CARACTERISTICAS NECESARIAS DEL TERRENO No son necesarias unas caractersticas especiales del terreno, pues la transmisin de cargas es prcticamente vertical y se puede prever un reparto adecuado de las tensiones. De todas formas es preferible apoyar las zapatas directamente sobre roca y, cuando no pueda ser as, tener en cuenta el tipo de terreno y la tensin mxima admisible que puede soportar. 3.3.3.- ETAPAS CONSTRUCTIVAS Fases del proceso constructivo de un puente de vigas metlicas:
Mtodos Constructivos
Esttica Aplicada
Excavacin. Construccin de la pila (o pilas) y los estribos. Colocacin de las vigas metlicas. Realizacin de la plataforma: losa de hormign o tablones de madera. Acabados.
Esta tipologa se puede adaptar muy bien a distintas solicitaciones. Puede ser adecuada para puentes vehiculares. El precio del acero ha aumentado mucho durante los ltimos aos en el mercado internacional. Su construccin es sencilla y rpida, salvo si es preciso soldar en obra. Es necesario realizar un mantenimiento continuado de las vigas metlicas del puente para evitar la corrosin de los elementos. Tambin es necesario el mantenimiento sobre la plataforma, si sta es de madera, aplicando, regularmente, una capa protectora para evitar la degradacin del material.
ING. CIVIL 15