Literatura PDF
Literatura PDF
Literatura PDF
4o Semestre
Literatura
Libro de texto basado en competencias
!irección de "ublicaciones #niversitarias
!"#$%&#'()"*)(')+,#-*&.#"'")/0$1,%2')"*()!.$'"%)"*)345#6%
Doctora en Humanidades
María de las Mercedes Portilla Luja
8*6&*$'&#')"*)9#:0.#1,);0($0&'(
Doctor en Administración
0%#1,'()*"#)%'2%3$,&'4$5"#,/
9#&*6$%&)"*)<0=(#6'6#%,*.)+,#-*&.#$'&#'.
CUARTO SEMESTRE
LIBRO DE TEXTO
I E A A
ibro de te to basado en com etencias
Autores
uadalu e Isela arrido argas
lantel Dr ngel a ariba intana de la Escuela re aratoria de la AE
andra aría u re u m n
lantel Dr ablo on le Casanova de la Escuela re aratoria de la AE
atricia del Carmen onta o e es
lantel Cuau t moc de la Escuela re aratoria de la AE
aura adira ri uela avón
lantel Dr ablo on le Casanova de la Escuela re aratoria de la AE
Alma osa errano alen uela
lantel ic Adol o ó e ateos de la Escuela re aratoria de la AE
oberto Carlos alencia Ambri
lantel Dr ablo on le Casanova de la Escuela re aratoria de la AE
El contenido de este material es res onsabilidad de los autores así como el tratamiento basado
en com etencias reali ado a los libros de te to ueda ro ibida la re roducción o transmisión
total o arcial del contenido de la resente obra sin el consentimiento revio or escrito del
editor a niversidad Autónoma del Estado de ico se deslinda de cual uier acción legal
derivada de este material
Derec os reservados
Hec o en ico
es onsable del rograma de Dise o roducción Editorial D iguel Angel Con uelo Ende e
Corrección de estilo andra ri a Carmona Es uivel
ortada e interiores D At iri Camac o uti rre
()*+,-)
"! #$%&'(! )*! (+! ,-(#.$-%/! 0%! 12-&*$(-)%)! "+#32.4%! )*0! 5(#%).! )*! 6'7-8.! ,%!
#*2-).! 8.4.! +2.! )*! (+(! .9:*#-&.(! ;+2)%4*2#%0*(! 0.<$%$! =+*! *0! *(#+)-%2#%).!
$*8-9%! +2%! *)+8%8-32! 9%(%)%! *2! *0! 0-9$*! >*2(%4-*2#./! %>*0%2).! %! +2! (*2#-).!
científico. La Escuela Preparatoria de la UAEM continuará mostrándose como un
punto de inflexión para la comunidad estudiantil por la calidad de la educación
=+*! (*! .;$*8*! %0! #-*4>.! =+*! (*! *2(*?%! %! %)=+-$-$! 8.2.8-4-*2#.(/! &%0.$*(/!
,%9-0-)%)*(! @! )*(#$*A%(! =+*! ;%&.$*A8%2! *0! *2#*2)-4-*2#.! )*! 2+*(#$.! *2#.$2.!
social y ambiental.
50!4%#*$-%0!*)+8%#-&.!=+*!#-*2*(!*2!#+(!4%2.(!,%!(-).!*0%9.$%).!8.0*<-%)%4*2#*!
entre especialistas de cada una de las áreas del conocimiento. La creatividad, el
pensamiento crítico y reflexivo, así como el espíritu científico del claustro de
docencia e investigación se reúne en esta antología con el fin de que te acerques
al conocimiento con una mirada crítica. Este ejemplar ha sido elaborado con el
fin de establecer un aprendizaje dialógico que estimule tu curiosidad, que te
sirva como guía, y que invariablemente te provoque pasión por el conocimiento.
50!.9:*#-&.!*(!0.<$%$!=+*!$*8-9%(!+2%!*)+8%8-32!-2#*<$%0!*!-280+@*2#*!=+*!-28-)%!
de manera positiva en tu trayectoria escolar. Por ello es importante que asumas
+2!8.4>$.4-(.!>*$(.2%0/!*4>*?.!@!)*)-8%8-32!=+*!#*!>*$4-#%!%>$.>-%$#*!)*0!
conocimiento.
.&#%"&/01"$23"&0405%&6&78
B.8#.$!*2!C-*28-%(!*!D2<*2-*$E%!"49-*2#%0*(!
C%$0.(!5)+%$).!F%$$*$%!BE%A
9$3#8%
Contenido Introducción
Referencias
Introducción
! a literatura es la vía de e presi n de los seres umanos olpi, . i crear arte
por escrito demuestra nuestra umanidad, entonces podemos concluir que somos
umanos gracias a que escribimos literatura. El arte de la cci n la literatura nos ayuda,
seamos escritores o lectores, a conocer a los otros, a reconocernos y a sentir empatía.
La preparatoria tiene el objetivo de acercar a los j venes estudiantes a la diversidad de
disciplinas en que se organi a el conocimiento umano cada área tiene el prop sito de
empe ar a ormar la capacidad de discernimiento en cada estudiante.
El Plan de Estudios del ac illerato de nuestra niversidad se orienta a la ormaci n inte-
gral, re e iva, crítica y creativa, soportada por el desarrollo de las competencias genéricas
y disciplinares que el conte to e ige a los j venes como t .
Las tres circunstancias mencionadas previamente conocer a los demás, acercarte
a la diversidad de disciplinas y la ormaci n acorde al conte to se combinan para que
tengas este libro.
El material que tienes en tus manos tiene como objetivo acilitar el proceso de ense an-
a-aprendi aje. Este libro está concebido para que el pro esor desarrolle el programa de
la asignatura y juntos alcancen los objetivos esperados. Para lograrlo, los autores desa-
rrollamos los contenidos temáticos, reali amos una selecci n de lecturas y dise amos
algunas actividades.
La asignatura de Literatura tiene como prop sito general que al nal del curso, los estu-
diantes
nalicen desde una postura crítica y re e iva a la literatura como una mani estaci n
artística a partir de las consideraciones te ricas, metodol gicas e ist ricas de las di-
versas corrientes de pensamiento para identi carla como parte del patrimonio cultural
arrido argas, y otros, , pág. .
Este libro, al igual que el programa, está estructurado en cuatro m dulos
El primero considera como principio undamental que cono cas la de nici n de literatura
y contin a con los elementos constituyentes del análisis de una obra literaria nali a des-
cribiendo las características de los géneros épico, lírico, dramático y narrativo.
En el segundo m dulo se inicia el viaje a través de las diversas épocas en que se clasi ca
la literatura para su estudio. En él conocerás las características de las obras representati-
vas de la literatura griega, medieval, renacentista y barroca.
El tercero presenta a los autores y las obras principales del Neoclasicismo, para continuar
con el omanticismo, el ealismo y el Naturalismo.
En el ltimo m dulo, partimos de los ec os que determinan el cambio de siglo, asta
llegar con los autores y las obras principales de los movimientos literarios característicos
del siglo ismos vanguardistas, E istencialismo y literatura latinoamericana del siglo .
Esperamos que el viaje que estás por comen ar sea agradable y que al nal recono cas
el valor de la literatura y sigas leyendo por gusto.
Los autores
Módulo uno
La literatura como arte
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
Módulo uno
La literatura como arte
10
Literatura I La literatura como arte
11
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
!"#$%&'% %($%)*+",$+-,$%./#/%$,+"%
eonar o a in i (1 5 Cuando escuc amos la palabra arte la asociamos con la pintura, la m sica, la
1 ), La última cena.
escultura y la dan a, entre otras, pero a qué se le llama arte Empecemos por
de nir este término. E isten innumerables de niciones, sin embargo, nos identi-
camos con la siguiente
31
a lo que lo rodea y aquello que orma parte de su interioridad UANL, .
Como podemos ver, el artista al producir su obra mani esta su sentir, y dic o
sentir se convierte al mismo tiempo en el sentimiento de una colectividad. Esto
Basado en ocurre al percibir el llamado placer estético que nicamente puede ser e peri-
competencias mentado por el receptor al apreciar toda producci n artística.
1
Literatura I La literatura como arte
Es preciso mencionar que las bellas artes no pueden ser generadas en serie es
decir, la pintura La última cena, que actualmente vemos en cualquier parte, no
es más que una copia de la que pint Leonardo Da inci lo mismo acontece
con La creación de Adán, una de las pinturas más conocidas de iguel ngel
uonarroti. Por lo anterior, se puede a rmar que el arte es nico e irrepetible.
Es necesario ablar de la di erencia entre las bellas artes mayores m sica, pintu- Miguel Ángel Buonarroti (1510),
La creación de Adán.
ra, dan a, escultura, arquitectura, literatura y cinematogra ía y las menores, entre
las que se encuentran las artesanías y es que las menores ueron dise adas
para tener un uso especí co en la vida del ser umano por ejemplo, una olla de
barro ue ec a para contener algo, además de que es una de muc as pie as
que se producen en serie, lo que no sucede con las bellas artes mayores.
1
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
1 2 3
31
4 5 6
Basado en
competencias
l arería
!"#$%$&!&
1 Artesanías, Mete e ta o
e M i o ( 00 )
eonar o a in i, La
ioconda
Gioconda (150 151 )
1
Literatura I La literatura como arte
5 a ete e e oa a,
Escultura del David otogra a e a rera
a o Boari (1 ),
Palacio de Bellas Artes.
apetes
En la literatura el escritor materiali a sus vivencias, concibe las ideas y las recrea,
representa su mundo y re eja su época para o recérsela al lector tal como la ve.
sí, vemos que esta disciplina es una de las bellas artes y se de ne como el arte
que emplea la lengua como medio de e presi n es decir que, mediante el uso
de palabras, el artista comunica antasías, emociones e ideas con la intenci n de
lograr algo bello. Es un en meno social de comunicaci n Del ío, .
!"#$%$&!&
nvestiga dos de niciones de literatura una en el diccionario y otra en
alg n libro o en internet. En el siguiente espacio an talas y al nal elabora
tu de nici n.
15
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
!"#$%&#'(%'$#)*+,$-$,.+
Cuando se lee una novela, cuento, poema u obra de teatro se lleva a cabo el
proceso de comunicación, en el que el autor es el emisor es decir, el creador es
un ser de carne y ueso, sin él la obra no e istiría. lgunos autores lo denominan
como el narrador externo, mientras que al que guía la istoria se le llama interno.
De esta manera, para un lector que conoce el conte to de una obra literaria tiene
más sentido el contenido de lo contrario, si le es ajeno, no comprenderá de la
misma manera. Cabe se alar que en la literatura, como en otras bellas artes,
abrá tantas interpretaciones como receptores.
/-'(,$0-'(%'1,1,"
/%#2#3(#'/*4#+%&
'
eo ol o ugone (1 1 ) o o ante e la ora i n el uerto,
oeta, en a i ta erio i ta
argentino
un o re tri t i o, ue a a i o a
er a e , on er a a on eli e,
mientras concluía de orar el Maestro.
1
Literatura I La literatura como arte
1
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
!"#$%&'% %(")*+*,*-+%.%,$/$,0"/120*,$2%3"%452
% % %67+"/52%.%28967+"/52%4*0"/$/*52
En el tema anterior emos ablado de la literatura como obra de arte. ora nos
ocuparemos de los géneros literarios es decir, de la clasi caci n de las obras
literarias seg n sus temas, intenciones y tipos de discurso, orma de e presi n y
estructura amos, .
nero i erario
31 • Mito
• Epopeya
• Canci n
• gloga
• ragedia
• Comedia
Basado en
competencias • Cuento • Elegía • ragicomedia
• da • ar uela
1
Literatura I La literatura como arte
!"#$%&'"( 234565727
)*$+,-.,(#/-0$"1( 75289:;4532
1
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
31
Basado en . ué tipo de narrador se encuentra presente
competencias
!"#$%&'()*$&+,-*.'/))/0,1*
La narraci n nace por la necesidad que a tenido el ser umano de relatar y
escuc ar istorias, ya sean imaginarias o verosímiles, con las que conoce y re-
conoce su identidad y el mundo que lo rodea.
Los mitos, las leyendas, las parábolas, las ábulas, así como otras narraciones
populares son los antecedentes más lejanos del género épico-narrativo, que
ueron dados a conocer de generaci n en generaci n, lo que dio origen a la
tradici n oral.
0
Literatura I La literatura como arte
eg n datos ist ricos, los cuentos más antiguos de los que se tiene cono-
cimiento son de origen egipcio y datan de los siglos y antes de Cristo
amos, .
En la narrativa se relatan las acciones que reali an los personajes, sin embargo,
quien cuenta la istoria es un narrador que abla en primera, segunda o tercera
persona la más utili ada . La narraci n es cci n, porque el autor inventa una is-
toria, en algunos casos está apegada a la realidad que se vive por ello, muc as
situaciones que se presentan pueden ser probables o creíbles, y es esta la ra n
de que al leer logremos una identi caci n con la situaci n planteada.
!"#"$%&#'(%)$"(
• eneralmente se escribe en prosa y en algunos casos en verso.
• u e tensi n es variable.
• iempre va a e istir un narrador.
• Presenta tema y trama.
• u estructura debe contener principio, desarrollo y desenlace.
• ace uso de la descripci n.
• Cuenta con elementos estructurales como argumento, personajes, espacio,
ambiente y tiempo.
GÉNEROS ÉPICO-NARRATIVO
o ea e en a
en o io
pope a
oe a pico
1
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
!"#$%&'()*+,-.)('*/
Novela: es un relato en prosa, generalmente e tenso, que cuenta una istoria de
cci n o con un desarrollo más completo que el de los relatos breves o cuentos.
Prado racida de ne novela como n te to narrativo de mayor e ten-
si n que el cuento, contiene más de una intriga, muc os personajes de quienes
se observa el desarrollo del carácter .
0-(-12'(3*241-*
• Narración prosística: es una narraci n de elementos tomados de la realidad
o de la imaginaci n del autor a veces está cargada de temple poético.
• Amplitud y complejidad: todo en este género es amplio, contrario al cuento
que se caracteri a por la síntesis. La obra es de naturale a compleja y com-
plicada en ella se entrela an varias líneas de acci n, ambientes y personajes
con distintas problemáticas.
• Interpretación o imagen de la vida: re eja la vida sin pretender ser una
el reproducci n de ella. El novelista inventa un mundo parecido al real la
imagen o retrato que ace es más co erente, ordenado y l gico que la
vida misma.
31 • Cosmovisión: e iste una visi n del mundo, pero en un sentido amplio, como
una macrovisi n, e tensa, panorámica, que incluye no s lo a los personajes
principales, sino a todo el mundo que lo rodea.
• Verosimilitud: debe prevalecer una verdad que se pueda creer el lector
Basado en tiene que identi carse con ella. Esa verdad puede ser obtenida de la realidad
competencias
misma o puede ser producto de su imaginaci n.
• Deleitar por medio de la palabra: la aspiraci n má ima de la novela es
despertar en el lector gusto y placer por la lectura por lo tanto la prosa debe
ser amena, interesante y clara.
• Minuciosidad y morosidad: por su e tensi n y complejidad la novela crea
un marco cerrado la novela deja m ltiples impresiones, el cuento s lo una.
• Elementos de la novela: personajes caracteres , ambiente, lugar, época,
tiempo, circunstancias, trama acci n .
• Técnicas narrativas: punto de vista narrativo se relaciona con la mente o
los ojos espirituales que ven la acci n narrada, que puede ser la del propio
autor, la de un personaje o la del espectador de la acci n.
• Estructura de la novela: e posici n, nudo o desarrollo, clíma y desenlace.
!"#$%&'($#)*&'(+#(,'&-$(
.-/%*&(0"1*
!"#$%&'()*+
234&*(5#6%*7(8'9-%":*(;.(
!"#"$%&#'(%)$"(
El cuento presenta varias características que lo di erencian de otros géneros
narrativos
!"#$%&!'(!)*(+,%
• El cuento popular o tradicional: es una narraci n tradicional breve de e-
c os imaginarios que se presenta en m ltiples versiones, que coinciden en
la estructura, pero di eren en los detalles. iene tres subtipos los cuentos de
adas, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres.
• El cuento literario: es el cuento concebido y transmitido mediante la escritu-
ra. iene un lenguaje más estético y recursos más cuidados y su autor suele
ser conocido dentro del ambiente literario.
-&,.*),*./!
e compone de tres partes.
5
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
!"#$%&"'($)(*+,%-./0"
1#/23/%+(4+05$0"
!"#$%&'()*+,'&)('*
Fábula: género narrativo didáctico, escrito en verso o en prosa, de breve e ten-
si n y nes ejempli cadores sus protagonistas suelen ser animales y lleva al nal
una moraleja amos, .
-.(./0'(1*02/.*
• e puede encontrar escrita en verso o en prosa.
• Es una narraci n breve y aleg rica.
• Es universal y atemporal.
• iene pocos personajes.
• Los personajes son animales, objetos inanimados o umanos.
• Es verosímil.
• El lenguaje es claro, en un tono estivo, cotidiano y elegante a la ve .
• iene un n didáctico.
• iempre deja una moraleja.
3*0("/0"(.
Inicio: presenta el suceso y los personajes.
Basado en
competencias
34+/.#.44)+5+'4+.*&)
3*)6)
!"#"$%&#'(%)$"(
• e ubica en un tiempo y lugar especí co.
• Con el tiempo pierde elementos pero gana otros basados en las costumbres
y tradiciones de los pueblos.
• través del tiempo siguen vigentes.
• En su nal se siembra la duda y el peso de la incertidumbre.
*+(,+-+(,.&/,0"1"#&2+
3*&4&2.",$+/+2)"/5
31
se acercaba al altar del Nazareno. Subió hasta donde se encontraba la
i agen le arran e la a e a una e la untuo a oten ia , ue
guar en un a o ue tra a ara tal e e to l la ron uelo a e a re ta a
a quitarle las otras dos potencias al Nazareno cuando el sacristán tomó
Basado en
uno e lo arrone el altar le io tre en o gol e en la a e a, uien
competencias a al uelo e io ataranta o on e uer o on igui a rir lo o o u
ira a o on la oliente a uo a el ri to, u o o o are a ue
a a an e llorar e tri te a e en anto l entir la ira a, el a o lan
un grito e garra or, u uer o e e a te lar o o el a ogue, un
r o ortal le re orr a la ena el uer o, u e re i n a u a a ie o
hasta terror o pánico. Su rostro mostraba la palidez de los muertos y sus
o o are an lo e un e ente l ri inal ten a or no re eo o io
i n, e e u te rana e a e a a e i a o al ro o a la e ta a,
era i io o ruel, la e a le a a e o re nar u ala arte ra un
elin uente e la eor e e ie, ue i a en el e a o el i io la lu uria
l er en el uelo al o re, el a ri t n le ant a eo o io en ra o e
irigi a ia el ala io irreinal uan o lleg , a to o lo al al e el irre
le o uni ue el o re ue lle a a era un la r n a r lego ue a a
ueri o e ali ar al anto a areno eo o io, or u arte, no e u a-
a na a e lo ue e e a, e li ita a a e ir o a in o erente ue
na ie enten a in e ar e te lar ue en ia o a la r el e la orte l
re o grita a urio o u a a e ie o ante la o a terri le ue lo l
o a er o r ue le er egu an au n ole tal terror a autori a e e
ieron uenta ue eo o io a a er i o la ra n e i ieron tra la arlo
al o ital e an i lito, ue en a uel enton e al erga a a la gente
o re ue e ol a lo a e atar eo o io e ue a a enta o en una
e uina e la gran ala el o ital, uerto e ie o on la ano en
lo o o tratan o, en ano, e li rar e e la ira a a u a ora el a are-
no ue lo er egu a in tregua
o u ore e ie o lo te lore e ni o no le e a an i ir, u
vida era un calvario. Entre las incoherencias que pronunciaba había frases
0
Literatura I La literatura como arte
Tomado de http://www.mitos-mexicanos.com/leyendas-mexicanas-epoca-colonial
/los-ojos-del-nazareno-leyenda-colonial.html
Mito: es un relato legendario que surge con la nalidad de dar una e plicaci n
a los en menos naturales y sobre todo al origen del mundo por ello, en estas
narraciones los personajes son dioses, semidioses, cíclopes, titanes y demás
seres mitol gicos, y también seres umanos.
!"#$%&%#'%()*+%(*+#
ro eteo, i o e eu , it n a uien le gu ta a re u ir u a tu ia,
una o a i n entr igilo a ente en el li o ro el re ia o te oro
el arro el io ol (el uego), in u a e ora, lo e ol i a lo
indefensos mortales.
l ie u ell (1 ),
Prometeo.
1
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
Basado en
competencias pope a subgénero épico en verso o en prosa de transmisi n oral que engloba
algunas de las más antiguas mani estaciones literarias en las que los pueblos re-
conocían sus orígenes y sus ideales amos, . Consiste en la narraci n
e tensa de acciones transcendentales o dignas de memoria para un pueblo en
torno a la gura de un éroe.
!"#"$%&#'(%)$"(
• Los ec os narrados tienen una base real o ist rica de una naci n.
• e divide en rapsodias.
• riginalmente las epopeyas ueron escritas en verso.
• u personaje principal es un éroe o éroes, así como un gran n mero de per-
sonajes mitol gicos y antásticos.
• E alta los valores, sobre todo el amor, la valentía y el onor.
• Los ec os bélicos o de guerra se desarrollan en tiempo y espacio determinados.
*(%#+$%+#",
Planteamiento o exposición: es la presentaci n de los motivos de la narraci n,
los cuales van desarrollándose con orme avan a la narraci n.
Invocación o ruego: es la petici n que acen los personajes mortales a los dioses
o semidioses con la nalidad de salir victoriosos en asuntos bélicos o cotidianos.
Nudo: en una epopeya es la parte en la que se presentan los personajes, desa-
rrollan las acciones y describen los ambientes y espacios, por lo cual es la parte
más e tensa.
Desenlace: la narraci n llega al momento de la soluci n, ya sea en orma satis-
actoria o no.
Epílogo: es la parte que pone n a la epopeya en ésta se narran de manera resu-
mida los acontecimientos posteriores al desenlace.
Literatura I La literatura como arte
!"#$#%#&'&#()%*#%+,-.#.
Ulises y sus hombres fueron capturados en su paso de vuelta a Ítaca por agen e tra a e tt
lailia a laoa i ea log ot
el reino e Megine uio, un re ota e uino ue alora a en gran 010 0 la ilia a l
e i a la inteligen ia e u ri ale e i e una anera e e a ar a li e a-odisea.html
li e regunt
u nto ileu a r e a a olor
lo ne e ita a er ue no er n to o iguale onte t Megine uio
Y nada más te diré.
i o e to, e a li e a u o re olo en u en ierro
a no e, gran e on ierto te or e a ue e u al a , ero li e
en un lan ue garanti a a la al a i n e to o ello , al o e uno el
lti o e la la
!"#$"%&'()%&*+,"-%&
."&/0.12"&31.&45.63"&78+6.1,
anta, o u a, la lera el li a uile
lera une ta ue au in nito ale a lo a ueo
re i it al a e u a al a alero a e roe ,
a quienes hizo presa de perros y pasto de aves
e u l a la olunta e eu
e e ue e e araron i utan o el Átri a,
rey de hombres.
Y el divino Aquiles.
Basado en
competencias
7!9:;:<7<
nero arac er ica principa e
Novela
Cuento
Fábula
Leyenda
Mito
Epopeya
Poema épico
Literatura I La literatura como arte
!"#$#%&'()#(&*+,&+*-"#().#")/0%#*')012,'3%-**-&24'
Argumento o historia: es la síntesis que incluye los pasajes más importantes
de la istoria y nos presenta el inicio, el desarrollo y el desenlace de la istoria.
e compone de dos partes, la primera es la que presenta el orden cronol gico
de los acontecimientos y la segunda es la que da sentido al seleccionar nom-
bres de personas o lugares, lenguaje empleado por los personajes, el suceso y
los sitios en donde se desarrolla el relato.
Tema: ace re erencia al conjunto de acciones de los personajes que caracteri-
an al relato aciéndolo nico. Entre los temas utili ados en la literatura destacan
el amor, la muerte, la vida, el odio, entre otros. demás, junto con el tema, se
desarrollan los valores o antivalores en los personajes.
Espacio: son todos los sitios o lugares en donde se desarrollan las acciones de la
narraci n y puede ser abierto intemperie o cerrado dentro de una construcci n .
Ambiente: son todas las características psicol gicas o sentimentales que ma-
ni estan los personajes a través del relato y en torno al tema central. En algunos
relatos la descripci n no especi ca dic as características, pero por el entorno o
conte to de la obra el lector abrá de deducirlas.
:;<=>=?:?
!")1*5%,21#)6#"27
8(,-*)92".#
!"#$%&'()*+
Fuente: tomado de Wilde, Oscar. “El Príncipe Feliz”, en Cuentos, Editorial Porrúa.
5
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
esponde
. ué tipo de espacio es
31
Basado en
competencias
!"#$%$&'()**)#+,$&
• or el principio: la estructura es lineal va de principio a n y no tiene saltos
de tiempo.
• Desde la mitad: el relato empie a con el nudo del cuento se reali a una re-
trospección para regresar al principio y conocer los antecedentes y después
una proyección para saltar al clíma y al desenlace amos, .
-+./0$
Es sumamente interesante descubrir que en los te tos narrativos los tiempos que
se manejan son diversos por un lado se tiene el tiempo de la narración, que es
el tiempo que dura la lectura por otro, el tiempo narrativo, que es el tiempo que
transcurre dentro del relato y a su ve es variable.
ie po arac er ica e po
El narrador relata en un tiempo uturo. l anoc ecer llegará un bote que te trasporta-
ro pec i a Los verbos se encuentran en pospretérito rá asta que llegues al sur.
es la menos utili ada .
o re ic i a
e emplea la segunda persona gramatical.
!"#$%&'("$
on los actores que desarrollan el relato algunos son sumamente importantes,
otros menos, y otros aparecen s lo una ve , pero complementan la obra.
!"#$%&'(&)*++*'$+
Como se a mencionado, una de las características principales del género na-
rrativo es la participaci n de un narrador, quien puede estar dentro o uera del
relato, pero es el que dirige el relato. Dependiendo de la persona gramatical que
se emplee, es el tipo de narrador.
,-!./.0,0
Basado en
competencias
ra en o ipo e narra or
!"!#$%&'()#*+(,-)#
Es el género literario en el que el autor e presa sentimientos, emociones
o sensaciones con respecto a alguien o algo.
oma su nombre de la lira, un instrumento de cuerdas con el que en
recia se acompa aba algunos cantos aunque posteriormente ubo
una separaci n de m sica y poesía, se sigui nombrando líricas a las
composiciones.
De esta manera, podemos decir que en la lírica el poeta e presa su inti-
midad, por lo tanto, es esencialmente subjetiva. ontes de ca
de ne lo lírico como mani estaci n de realidades que se encuentra ira, instrumento musical enca-
en cualquier tipo de e presi n literaria, como el teatro y la épica. denado, Grecia clásica.
e lo e i o on la lanta ,
n u egun a nu ia , a ora u terr nea , leves criaturas transparentes
el viento pasará todos los días que se cubren de rubor repentino;
de la mano del sol a saludarlo.
e lo e i o on el agua,
ai e a ine vida luminosa que vela un fondo de sombra;
te lo e i o on el ie o,
te lo e i o on la alegr a,
on el a t o, on la terri le ala ra
ui ernu a
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
+!,-.-/+/
POEMA DE
JAIME SABINE
31 POEMA DE LUIS
CERNUDA
Basado en
competencias
!"#"$%&#'(%)$"(*
• Predomina la unci n poética, que está orientada al mensaje este llama la
atenci n por sí mismo, se ace uso del lenguaje de manera estética y ay un
juego de palabras.
• Está presente la unci n emotiva, porque el poeta deja que cono camos
sus sentimientos.
• No ay e igencia en cuanto a la verosimilitud, es de carácter subjetivo, le inte-
resa más las emociones porque la intenci n es transmitir un estado de ánimo.
• iene un carácter estático, es decir, no ay acci n como en los géneros
narrativo y dramático.
• ay un sujeto lírico quien da a conocer el mensaje.
• sa guras ret ricas.
0
Literatura I La literatura como arte
!"#$%&'&()"(*+(*,%-#+
i bien en algunas épocas se cuidaba la métrica y la rima en las composiciones
poéticas como en recia en el siglo a.C., que se basaba en la cantidad silá-
bica , en el romanticismo surge un lirismo más intimista, que uye de las reglas
de la época neoclásica en la que abía una obsesi n por las reglas.
in embargo, no podemos dejar de ablar de los recursos líricos, entre los que
destacan
• El ritmo entendido como la cadencia y sucesi n regular de los sonidos. e
mani esta cuando se repiten acentos y se enmarcan las sílabas que tienen
mayor intensidad de esta manera se logra una especie de rima al nal de
cada verso.
• El verso se de ne como el conjunto de palabras que se sujetan a un ritmo, y
la uni n de ellos con orma una estrofa. E isten tipos de verso, tales como
• Verso libre: no ay rima ni medida e acta en sus versos.
emos en el siguiente ragmento que los versos son de medida distinta y que
al nal de ellos no riman las palabras.
./"01*'2
Rima
Castillo encantado
consonante
era tu cuerpo frágil, delgado
Rima
que a mi patria cabal me aventaría.
asonante
¿Por qué, entonces, me aferro a esa porfía?
• La métrica se re ere a la medida que tienen los versos se logra por la com-
binaci n de sílabas y la acentuaci n.
er o ar e enor er o ar e a or
isílabos sílabas Eneasílabos sílabas
risílabos sílabas Decasílabos sílabas
etrasílabos sílabas Endecasílabos sílabas
Pentasílabos sílabas Dodecasílabos sílabas
e asílabos sílabas ridecasílabos sílabas
eptasílabos sílabas lejandrinos sílabas
ctasílabos sílabas
1
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
31 456787949
Basado en er o ero er o ina e a
competencias
e a a ar e a or
o enor
de urgencia mía
de mi piel de ti,
de mi alma, de ti
y de mi boca
y del insoportable
que yo soy sin ti.
!"#$%&'(%)*+%",&'
on recursos nicos, semánticos o sintácticos utili ados por el poeta para im-
pregnarle mayor belle a y realce a sus sentimientos.
nvestiga la de nici n de las siguientes guras ret ricas metonimia, metá ora,
comparaci n, antítesis, aná ora. Posteriormente, en equipos busquen di eren-
tes poemas, recorten y peguen versos que ejempli quen cada gura ret rica.
*+,-.-/*/
i ra e po
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
!"#$%&'()*+,-(./)*
Las composiciones líricas también se dividen en subgéneros, como la oda, la
elegía, el imno, el soneto y el madrigal, entre otros.
e nete en equipos y, de los distintos poemas que el pro esor les proporcio-
ne, ubiquen a qué subgénero pertenecen e investiguen la biogra ía del autor
de cada uno. Posteriormente, comenten sus conclusiones.
De manera individual elige un subgénero e intenta construir un poema en el
que se aborde la temática que lo caracteri a.
012343505
Literatura I La literatura como arte
!"#$%&'()*$+),-./01*$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$
En este tipo de obra los personajes que act an dan a conocer la istoria esto agen e tra a e
ola a e o
sucede tanto en la lectura como en la representaci n escénica. artes/teatro-no-brasil-
desenvolvimento-historico
a ra aturgia ra ileira
2'$3*1*$+($405/*)0,
Es preciso conocer c mo nace la tradici n teatral, es en recia
con el espectáculo cívico-religioso relacionado con el culto a
Dionisio, dios del vino los coristas se cubrían con pieles y el es-
pectáculo se reali aba al aire libre posteriormente, se construy
un edi cio donde se llevaban a cabo las representaciones, un
teatro como tal, con gradas en orma de semicírculo donde los
espectadores se sentaban y rente la escena, alrededor de ésta
se ubicaba el coro, en donde se cantaba y dan aba.
5
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
emos escuc ado obras teatrales clásicas como Romeo y Julieta, de a es-
peare, La Celestina de Fernando de ojas, Don Juan Tenorio de osé orrilla,
La vida es sueño de Pedro Calder n de la arca, La casa de Bernarda Alba de
Federico arcía Lorca, entre otras. ctualmente, las obras dramáticas abordan
todos los asuntos, reales o cticios, como el teatro ispanoamericano con la
obra de osé umberto obles, Los desarraigados.
!"#$%$&$'%()"(*+%",-(),./01$&-
agen e tra a e Este género se caracteri a por el
encolombia.com/educacion-
cultura/arte-cultura/historia-
diálogo, no es el narrador quien
teatro/teatro-barroco/ nos presenta la istoria, son los
personajes a través de la represen-
taci n. e de ne como bra en
la que se o rece al espectador el
combate entre dos uer as antag -
nicas en el momento clave de un
problema seguera, .
El término drama proviene del grie-
• Diálogos: es la característica
agen e tra a e tt principal de la obra dramáti-
outu e o
at g 1B ca, aunque también en oca-
siones se utili a el mon logo
este se da cuando el perso-
naje abla para sí mismo.
Literatura I La literatura como arte
este respecto, artíne escribe que los diálogos son las enunciaciones
verbales que sostienen los personajes actores durante la esceni caci n por
medio de sus parlamentos a través de la actuaci n - .
!"#$%&'()*+,(-./012)*
La tragedia, comedia y tragicomedia son consideradas géneros dramáticos ma-
yores. El auto sacramental, sainete y ar uela, entre otros, son llamados géneros
dramáticos menores.
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
31
sino cticios.
2 illiam a espeare.
!"#$%&#%$'()*+(#*,#-()$'./#0&-
El te to dramático se compone de una estructura interna y una e terna.
• n acto es cada una de las partes en que está dividida una obra dramática agen e tra a e
e tensa indica un cierre de tel n, cambio de vestuario o de escenogra ía, o el atuo inion o
zarzuela
transcurso del tiempo. eneralmente, es cuando ay un momento de tensi n
artíne , . Cada acto pertenece a un momento de la obra dramática
el primer acto es para ubicar al lector o espectador en el desarrollo de las accio-
nes en el segundo se desarrollan los con ictos y el tercero e presa los con ictos
cuando se llega al momento culmen.
e dice que si la obra consta de cinco actos, los dos restantes sirven para ge-
nerar el suspenso.
" Las escenas son divisiones menores se distinguen por la entrada y salida
de los personajes, la escena cambia cuando aparece un nuevo personaje
o cuando uno de ellos sale o entra artíne , .
31 PANCHO: i
Jimmy mascando chicle y cruza en dirección a la escalera)
¿verdá?
i ito guar a un o o, io ere e i ano,
Basado en
JIMMY: ¿Mmm? (Pausa en lo que piensa) … ¡Anjá!
competencias
PANCHO: no te iente orgullo o e erlo
JIMMY: (Cada vez más asombrado y después de la pausa) …Yo creo que sí…
¿Por qué?
PANCHO: no te a erg en a e tu ra a, er (Un tanto indeciso Jimmy mueve
la cabeza en sentido negativo) o te u iera gu ta o a er na i o en
México?
JIMMY: laro ue
PANCHO: ¿Por qué?
JIMMY: Pos… (Pausa larga) Porque dicen que es bonito.
PANCHO: ¿Nomás por eso?
JIMMY: Bueno, no
PANCHO: ¿Enton’s…? (Pausa larga) ¡Di…! ¡Dilo!
JIMMY: Pos… por conocer Acapulco.
PANCHO: Bueno o uiero e ir ue i e e gu tar a irte a i ir all a
siempre?
JIMMY: Mmm… No sé (Pausa). Pero yo creo que pa’ siempre… No.
PANCHO: ¿Y por qué no?
JIMMY: Pos… (Pausa) Porque aquí nací.
PANCHO: Porque aquí nacites… (Para sí mismo) al e tenga ra n
e to tomado de iterat ra ni ersal II. rancisco de la orre c raw ill 199 p.48 49.
50
Literatura I La literatura como arte
!"#$%&'% %()"#"*+,-%./"%0,*-+1+/2"*%
% % %")%$*3)1-1-%4"%)$%,56$%)1+"6$61$
%
oda obra literaria consta de una serie de elementos que permiten al lector cons-
truir la signi caci n del te to, a la ve que se establece una relaci n más íntima
entre el lector y el escritor es decir, surge un diálogo, una comunicaci n y un
intercambio de in ormaci n entre ambos.
()"#"*+,-%7$6$%")%$*3)1-1-%)1+"6$61,
1. Biografía del autor: la biogra ía es la istoria de la vida de una persona
narrada desde su nacimiento asta su muerte, consignando sus ec os
logrados, y sus racasos, así como toda in ormaci n que pueda ser relevante
e interesante para los lectores.
2. Marco histórico-literario de la obra: consiste en encuadrar la obra en la
época en la que ue escrita. Los autores son ijos de su época ist rica y,
por tanto, sus comportamientos, sus pensamientos y sus deseos son con-
secuencia del tiempo al que pertenecen.
3. Cronología: su nalidad es dar el orden temporal a los acontecimientos is-
t ricos orma parte de la istoria. e re ere tanto al autor como a la obra en
cuesti n.
4. Sinópsis de la obra: se trata del resumen o sumario de una obra. Por ejem-
plo Carta al padre de Fran a a es la e posici n de motivos que un joven
le envía a su padre a través de una carta acerca de la relaci n entre ellos en
ella el protagonista le e presa a su progenitor el miedo que siente acia él.
5. Argumento: en una obra literaria, es el relato de los principales
acontecimientos y acciones que ocurren, los cuales se ordenan
cronol gicamente. Es más e tenso que la sinopsis, pues debe abarcar
la estructura narrativa el inicio, el nudo y el desenlace.
6. Personajes: un personaje es cada uno de los seres, ya sean umanos,
animales o de cualquier otro tipo, que aparecen en una obra artística. ás
estrictamente, son las personas o los seres de cualquier tipo presentes den-
tro del universo de tal obra. E isten distintas categorías de personales, de
las cuales se destacan los principales y secundarios, tal como sucede en el
cine con los actores protagonistas y los e tras. l anali ar a los personajes
debemos tener en cuenta no s lo su apariencia, sino también su caracter
con lo cual seremos capaces de entender el comportamiento y la visi n del
mundo del cada uno.
7. Temas y problemática de la obra: el tema también es conocido como
asunto de la obra. Los temas pueden ser el amor, la guerra, el odio, la e -
plotaci n econ mica, la esperan a, la revoluci n, entre otros. Cada autor
tiene un tema que tratar y a partir del análisis nosotros seremos capaces de
reconocerlo. La problemática planteada en la obra se puede en ocar desde
dos puntos de vista la realidad anterior o realidad de la obra y la realidad ac-
tual o realidad del lector. La primera se re ere al tiempo ist rico en el cual el
51
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
31
literaria. Llámese espacio especí co al que el narrador da mayor importancia
y describe en detalle.
10. Recursos literarios: se clasi can en tres recursos ormales, recursos del
contenido y guras literarias. Los recursos ormales se re eren a la estructura
Basado en de la obra y al narrador es decir, la distribuci n y el orden de las partes de la
competencias
obra literaria. Debemos tener en cuenta en el análisis el n mero de páginas,
de capítulos o las partes en las que se divide la obra e isten algunas que
no poseen divisiones. En síntesis diremos que la estructura de la obra es la
organi aci n interna y e terna. En cuanto al narrador, es quien cuenta c mo,
cuándo y d nde suceden las acciones el punto de vista del narrador es la
posici n que toma éste rente a los ec os participa de ellos de manera
directa, indirecta o simplemente los ve desde lejos. eneralmente, e isten
tres tipos de narrador el subjetivo, el objetivo y el omnisciente. Es importante
observar que podemos identi car al narrador seg n desde la persona grama-
tical que narre los ec os puede ser en primera, segunda o tercera persona.
El análisis debe identi car el tipo de narrador. tros elementos que deben
ser tomados en cuenta al anali ar una obra son los recursos del contenido,
los cuales se relacionan con el estilo del autor es decir, con su orma de
narrar, de presentar a los personajes, sus diálogos, el tono de la obra y todos
aquellos elementos que de nan la escritura del autor. e puede caracteri ar
el valor descriptivo de la obra vivo, triste, colorido, lleno de imágenes.
11. Figuras retóricas: son un recurso que utili a el escritor para embellecer la
obra de manera que el prop sito además de ser claro, tenga per ecci n. El
análisis identi ca estas guras y la orma como las utili el escritor. stas se
pueden clasi car en cuatro grupos guras l gicas, tropos, pintorescas y pa-
téticas las primeras esclarecen la idea, los segundos intrigan la imaginaci n,
las terceras le dan colorido a la imaginaci n y al pensamiento por ltimo, las
cuartas se relacionan con las pasiones y tienen como n conmover o dar
e pansi n a los a ectos personales.
12. Vocabulario: por ning n motivo se deben pasar por alto las palabras cuyo
signi cado sea desconocido. Por lo tanto, para el análisis será necesario
subrayar y buscar en un diccionario las palabras desconocidas.
5
Literatura I La literatura como arte
13. Crítica literaria: son apreciaciones que di erentes lectores tienen acerca de
la obra. e encarga de e plicar, clasi car, anali ar y ju gar una obra.
/23454+/+
!"#$%"&'(%)#*&#+%)$
,-#,)$.#/00&)"1
!"#$%&'()*+
5
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
31 !"#$%$&!&
Basado en ítulo
competencias Autor
Tema
énero literario
ubgénero literario
Espacio
iempo
mbiente
ipo de narrador
étodo narrativo
Personaje s principales
Personaje s secundario s
Personaje s incidental es
ntroducci n
Desarrollo
Desenlace
pini n personal
5
Literatura I La literatura como arte
&'()*)+),*-.'/-0123-4523-/2-67'-*2-'89
!"#$%&'()*+
!"#$%$&!&
ítulo
énero literario
ubgénero literario
Personaje s
Tema
iempo
55
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
Espacio
Conte to
mbiente
rgumento
'()*+,-(./)++*0*)*)1-)2-.31*
4*53(.+)4*367*)893:-.;
!"#$%$&!&
ítulo
Autor
énero
ubgénero
N mero de estro as
5
Literatura I La literatura como arte
ipo de verso
otal de versos
étrica del verso y
ecursos literarios contenidos en el te to
Tema
odalidad en la que está escrito el te to
Comentario
5
u ta e Moreau (1 ),
Edipo y la esfinge.
Módulo dos
De la literatura clásica al Barroco
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
Módulo dos
De la literatura clásica al Barroco
E DE E N C D DE
. Es sensible al arte y participa en la
apreciaci n e interpretaci n de sus e -
presiones en distintos géneros.
. . alora el arte como mani estaci n
de la belle a y e presi n de ideas,
!2 sensaciones y emociones.
. . E perimenta el arte como un ec o
ist rico compartido que permite
la comunicaci n entre individuos y
Basado en
competencias culturas en el tiempo y el espacio,
a la ve que desarrolla un sentido
de identidad.
0#-$+(+12'3&) EE P E C NC
4+15"'23&)6)3("'7.(#& . Escuc a, interpreta y emite mensajes
pertinentes en distintos conte tos me-
diante la utili aci n de medios, c digos
y erramientas apropiados.
4.5. aneja las tecnologías de la
in ormaci n y la comunicaci n
para obtener in ormaci n y e -
presar ideas.
P ENDE DE F N
. prende por iniciativa e interés propio a
lo largo de la vida.
. . rticula saberes de diversos cam-
pos y establece relaciones entre
ellos y su vida cotidiana.
EN F C L
. Participa y colabora de manera e ectiva
en equipos diversos.
8.1. Propone maneras de solucio-
nar un problema o desarrollar un
proyecto en equipo, de niendo
0
Literatura I De la literatura clásica al Barroco
N D DE C !"#$%&%'()*+,
11. nali a de manera re e iva y crítica las -)+()$.)'*/%+,01+)(*+
mani estaciones artísticas a partir de
consideraciones ist ricas y los -
cas para reconocerlas como parte del
patrimonio cultural.
12. Desarrolla su potencial artístico como
una mani estaci n de su personalidad
y arraigo de la identidad, consideran-
do elementos objetivos de aprecia-
ci n artística.
E END D
1. Eval a argumentos mediante criterios
en los que interrelacione considera-
ciones semánticas y pragmáticas con
principios de l gica
1
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
!"#$%&'% ()*"+$*,+$%-+)"-$
ntes de comen ar con el tema, es necesario que ubiques en el mapa el lugar
donde se origina recia.
!2
Basado en
competencias
./*"0"1"/*"2
Los griegos, pueblo peque o y desunido, recién aparecieron en la istoria inicia-
ron su ascensi n asombrosa a las cumbres de la inmortalidad y la gloria.
Cuando las islas y la cultura de recia apenas abían salido del estado bárbaro,
un arte grandioso e istía del otro lado del editerráneo.
Destacaron en todas las disciplinas tanto cientí cas como literarias. En esta lti-
ma sobresalieron casi en todos los géneros, e cepto en la novela. in embargo,
dentro de esta calidad literaria, cabe mencionar la labor cultivada en el teatro,
especialmente en la tragedia.
3$+$0*"+42*)0$2%1"%5$%5)*"+$*,+$%-+)"-$
El arte de recia está basado en la armonía, la serenidad y el equilibrio el ondo
y la orma adquieren la más per ecta co erencia. Ese pueblo tuvo la intenci n
de lo proporcionado, del ritmo, de la elegancia y de la verdad due o de un
pensamiento nítido y un alma equilibrada, posey también una asombrosa téc-
nica literaria, cualidad notoria en sus letras, ruto de su re e i n y de su voluntad
Literatura I De la literatura clásica al Barroco
de progreso. odas estas cualidades del alma griega son las que crearon las
obras imperecederas de la umanidad, uentes de belle a y armonía a las que el
ombre vuelve siempre su mirada, para aprender que el arte es orden, claridad
y serenidad de espíritu, per ecci n del pensamiento y de la e presi n lvare ,
.
!"#$%$&!&
Después de leer las características de la literatura griega, reali a un mapa
cognitivo tipo sol. En la parte central anota el tema y en cada rayo las
características.
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
+,$-.-/+/ r pi e ó oc e io
-0$12/3,$21-+
!"!#$%&'()*&
La tragedia es una orma dramática cuyos personajes protag nicos se ven en-
rentados de manera misteriosa contra el destino o los dioses. Las tragedias
acaban generalmente en la muerte o en la destrucci n ísica, moral y econ mica
del personaje principal, quien es sacri cado por una uer a que le es impuesta
y contra la cual se rebela con orgullo insolente. ambién e isten las tragedias
morales, en las que el personaje principal es mostrado como un éroe que de-
sa ía las adversidades con la uer a de sus virtudes y se gana de esta manera la
admiraci n del espectador.
La primera tragedia latina ue compuesta por Livio ndr nico y se represent en
la vieja oma en el a o a.C. de su undaci n, apro imadamente a os
después de la muerte de ocles y Eurípides y a os antes de la de irgilio.
las tragedias griegas y latinas se les conoce con el nombre genérico de trage-
dias clásicas on ále , .
eg n ri t tele ,
la trage ia e la i ita i n e una a i n ele a a o leta, e ierta
agnitu , en un lengua e i tinta ente ati a o eg n la i tinta arte ,
e e tua a or lo er ona e en a i n no or e io e un relato, ue
u itan o o a i n te or lle a a a o la urga i n e tale e o ione
( ournier, 00 )
Literatura I De la literatura clásica al Barroco
!"#"$%&#'(%)$"(***
! Centra su interés en la crisis e istencial del personaje principal.
! Provoca en el auditorio sentimientos encontrados, que van de la piedad
al terror.
! eneralmente termina con la muerte o la mutilaci n de los personajes
principales.
! El éroe es siempre noble, de estirpe, pero es víctima de su destino, aunque
se rebela contra él.
! El éroe tiene una gran capacidad de su rimiento, lo que lo ennoblece.
! eneralmente presenta desbordamiento de pasiones.
Fournier, .
5!6787959
+,)-.*/&0
123.$4&(
"#$%&'()*+,
5
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
!"#$%&'()*+
La comedia es el polo opuesto de la tragedia su nalidad es divertir al espec-
tador poniendo en escena los capric os, las e travagancias y las debilidades
umanas. La comedia, nacida en recia, tuvo en sus orígenes tres momentos
importantes comedia antigua, comedia media y comedia nueva.
%+,+-.(,/0.*-+0
! El protagonista es un ser com n y corriente que representa un arquetipo
mentiroso, c arlatán, ignorante u otro.
! El con icto teatral generalmente en renta a la sociedad con el protagonista,
debido a que éste se convierte en un transgresor de la sociedad.
! u temática son los vicios, de ectos y debilidades de las personas comunes.
! El con icto se genera por un vicio de carácter del protagonista que lo en ren-
ta a la sociedad, que lo castiga por medio del ridículo.
! El desenlace provoca risa en el espectador al ridiculi ar al protagonista.
!2
de rist anes y el segundo es un ragmento de la obra.
1%9:;:<1<
1,23'(4.&
Basado en
competencias
tre ia e a e ino e Áti a, re ugia o en la iu a urante la guerra,
a ontra o nu ero a eu a ree ue no e e agarla on e te
n ingre a en la e uela e rate , ero tiene la ollera e a ia o ura
ara ini iar e en la lo o a re ere ue a a en u lugar u i o i i e
te a e tale rogre o ue no lo a ren e a li rar e e u a ree-
ore , ino ta i n a altratar a u a re, e o tr n ole a e ue
tiene ra n tre ia e , in igna o, ren e uego a la a a e rate
5+0$436(0$
1,*0.78+4(0
"#$%&'()*+,
66
Literatura I De la literatura clásica al Barroco
0
Literatura I De la literatura clásica al Barroco
!"#$%&'( 0)1232404
De acuerdo con Prado , ueron los griegos de la ntig edad quienes des-
pojaron paulatinamente a la mitología de valores religiosos o meta ísicos.
El mito considerado como la istoria sagrada y verdadera, que revela el origen
de las culturas, es el objeto de estudio de disciplinas como la loso ía o la antro-
pología. Por su parte, a la literatura le interesa desde el punto de vista estético.
)*+*,'-+./'&,*/
! El mito es un te to narrativo.
! u prop sito es per eccionar la esencia umana.
! us personajes son seres divinos, éroes y ombres con poderes sobrena-
turales que se manejan con las pasiones de los seres umanos.
! La istoria presenta situaci n inicial, ruptura del equilibrio y resoluci n del
con icto.
! En la ruptura del equilibrio es donde se en rentan los personajes de carácter
divino con uer as contrarias a las que debe vencer para lograr la estabilidad.
! El en rentamiento ocurre en el momento en que los personajes act an movi-
dos por uer as, valores y contravalores umanos.
! El mito se cuenta por medio de un narrador omnisciente.
! e ubica en espacios mágicos y crea imágenes de carácter atemporal no
ubica un tiempo de la istoria especí co.
! Los personajes mitol gicos se convierten en arquetipos debido a los valo-
res que determinan sus actos. Por ejemplo, ércules constituye el arque-
tipo de la uer a sobre umana Penélope es símbolo de delidad Cupido,
del amor, y otros.
0)1232404
Definición Definición 56170)8095
Apocalípticos Teogénicos
Ejemplo Ejemplo
Definición Definición
Morales Clases de Cosmogónicos
mitos
Ejemplo Ejemplo
Definición Definición
Etiológicos Antropológicos
Ejemplo Ejemplo
1
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
e erencias
!"#$%&
'()*&+#,)"#&-
!2
u a ongo a o er le o in a er u e i a a o tar ara oner n a
tan ala ito a itua i n n a, uan o u i o e ta a en u tri te
e ita ione , ue lle a o a u re en ia un o en e elto arrogante,
orta or e una i i a e reto, re e rgo erno e o ate l
o en, ignoran o el onteni o e la i i a, e ta a u le o e o e ar
Basado en
competencias ue en ella i a u enten ia e uerte n e e to, el re e rgo la
a a re a ta o en lo iguiente t r ino l orta or e la re ente e
Belero onte, i o e lau o, re e orintio, nieto e i o a ie ue e
o etir on l en el o ate la ale tra, ue e alero o, e gran
fortaleza y muy diestro en el manejo de toda suerte de armas. Recíbelo
o o orre on e a u al urnia e o ita en l to a tu on an a, en la
eguri a e ue a r e re tarte lo e ore er i io
ero luego, en un lugar o ulto e la i a arta, a a a a le ar uer-
te, ue e a in eri o i er ona le agra io
en ati o ue o ate al leer la i i a e reto or una arte, e ea-
a arle ati a i n a u erno, ero or otra, no uer a ontra enir la
le e e la o itali a , agra a ara l inal ente, irigi n o e a Bele-
ro onte, le i o
ran e elogio e e a en e ti en e ta arta, or tu ortale a tu
alor Mi reino e e a ola o or un orri le on truo, la ui era,
on o re o o t lo ue ne e ito ero, a , u o e te o
que ni siquiera tú seas capaz de enfrentarte con él…
— Señor –se apresuró a contestar Belerofonte– no sólo me atreveré a
a erlo, ino ue, o o a or e e ial, o i o ue e autori i a ir,
in r i a e tie o, a o atir al on truo
ea i o el re , ue era e a re ue ta, re i a ente, la ue
deseaba.
Literatura I De la literatura clásica al Barroco
!2
detalle de Perseo Liberando
a Andrómeda. la ar u lan a en el uer o e la ui era, atra e n ola e arte a arte
y dándole muerte.
l re o ate , al ono er e ta a a a,
re i i on gran alegr a al o en roe
Basado en
competencias lo colmó de dádivas y atenciones. Mas
pasados los primeros momentos de
ilo, re or el en a e e u erno
y empezó a arrepentirse de haberse
manifestado tan benévolo para Bele-
ro onte nton e , le en o en a
te otra e re a tan i ulto a
arrie ga a o o la e ar uerte a la
Quimera. Pero Belerofonte supo triunfar
tan rillante ente e to a ella ue,
al n, o ate e on en i e ue el
o en era un rotegi o e lo io e
, renun ian o a ati a er lo e eo
e engan a e u erno, le io a u
propia hija en matrimonio y lo nombró
príncipe heredero de la corona.
to o a r a on lui o eli ente,
o o en lo uento e a a ,
de no haber sido por la desmedida
ambición que empezó a incubarse en
el e o e Belero onte tanto lleg
el atre i iento e te, ue un a
quiso escalar el mismo cielo a lomos
e ega o eu , eno a o ante
ta a a o a a, i o ue un t ano le
in rie e una terri le i a ura al ala o
Literatura I De la literatura clásica al Barroco
!"#$%$&!&
5
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
!"#$%&'&()*
De acuerdo con Prado , las epopeyas, por ser an nimas y surgir de la
tradici n oral, se consideran de autoría colectiva. La epopeya tiende a e altar a
un personaje, a quien dota de uer a e traordinaria, al tiempo que lo convierte en
éroe mediante esta gura e pone los acontecimientos, valores y sentimientos
de todo un pueblo.
La epopeya, denominada también poema épico, está relacionada con los perio-
dos iniciales de la literatura la más antigua es el Poema de Gilgamesh, que data
apro imadamente del a o a.C. y que pertenece a la literatura babil nica.
ambién se encuentra el Mahabharata y el Ramayana. En recia, la Ilíada y la
Odisea, atribuidas ambas a omero.
La Ilíada que conocemos en la actualidad es un poema que contiene
versos. El tema de la istoria, para muc os conocida como la c lera de quiles ,
se re ere a un episodio de la guerra de roya, durante el cual el éroe y personaje
principal, quiles, se siente agraviado por gamen n rey supremo , quien os
apoderarse de riseida, esclava y mujer de quiles. ste se re sa a tomar parte
en el combate contra los troyanos, lo que ocasiona una terrible derrota para los
aqueos.
!2
na embajada ruega a quiles que participe él no acepta, sin embargo, decide
prestar sus armas, con las que viste y cal a a Patroclo, su más querido amigo.
Patroclo muere a manos de éctor príncipe troyano y el dolor empuja a quiles
a entrar en combate, con la intenci n de vengar la muerte del amigo.
Basado en
competencias +*,*-.(,/0.1-*0
! e presenta en verso.
! La istoria en el poema épico se desarrolla a partir de un solo asunto, que es
el eje principal y el relato central.
! El narrador de la epopeya casi siempre es omnisciente.
! Los personajes son seres umanos de carácter legendario, al grado de con-
vertirse en arquetipos.
! El tiempo y el espacio de la obra no se pueden ubicar con e actitud, por lo
cual s lo se puede apro imar a la época.
! El espacio temporal más importante en la epopeya es el de las acciones
los espacios escenográficos lugares donde éstas suceden y la duración
tiempo que tardan las acciones en transcurrir están plasmados mediante
descripciones dinámicas.
2*$34/*5*$
"#$%&'()*+,
-%*$+./+0/(0123(0%04562/(70760%$'%36$%0"8%)*+09:;,
!
Así peleaban por la nave de muchos bancos. Patroclo se presentó a
uileo, a tor e o re , erra an o ar iente l gri a o o uente
ro un a ue ierte u agua o r a or e ar a a ro a an ronto
o o le io el i ino uileo, el e lo ie ligero , o a e i e e l
le dijo estas aladas palabras:
Literatura I De la literatura clásica al Barroco
!
or u llora , atro lo, o o una ni a ue a on u a re
e ean o ue la to e en ra o , le tira el e ti o, la etiene a e ar
de que está de prisa y la mira con ojos llorosos para que la levante del
uelo o o ella, o atro lo, erra a tierna l gri a iene a
arti i arno algo a lo ir i one o a i o u i te t olo
alguna noti ia e t a i en ue Menetio, i o e tor, e i te a n
vive también Peleo entre los mirmidones; y es la muerte de aquél o de
te lo ue no o r a a igir llora ui or ue lo argi o
ere en, er a e la n a a na e , or la in u ti ia ue o etieron
a la, no e o ulte lo ue ien a ara ue a o lo e a o
"#
an o ro un o u iro , re on i te a , a allero atro lo
— uileo, i o e eleo, el aliente e lo a ui o o te en a-
e , or ue e u gran e el e ar ue lo a ru a o uer-
te , eri o uno e er a otro e le o , a en en lo a ele on
ar a arro a i a ue eri o el o ero o io e e i i a on la i a,
i eo, a o o or u lan a, ga e n n a ur ilo e ronle
en el u lo , lo i o , ue ono en u a roga , o an-
e en urarle la le ione , uileo, ere i la a le a e
a o ere e un ren or o o el ue guar a t , ue tan al
e lea el alor ui n o r er til tar e, i a ora no al a
a lo argi o e una uerte in igna e ia a o , no ue tu a re el
inete eleo, ni eti tu a re el glau o ar o la e ar a a ro a
e ieron e engen rarte, or ue tu e ritu e ruel
i te a tiene e o atir or alg n ati inio ue tu a re, enterra a or
eu , te a a re ela o, en a e a on lo e ir i one , or i
llego a er la aurora e la al a i n e lo nao er ite ue u ra i
o ro on tu ar a ura ara ue lo teu ro e on un an ontigo
e en e elear, lo eli o o nao , ue tan a ati o e t n, e reani-
en la atalla tenga u tregua, aun ue ea or re e tie o o otro ,
ue no no alla o e tenua o e atiga, re a ar a o il ente e
las naves y de las tiendas hacia la ciudad a esos hombres que de pelear
están cansados.
!"#$%&'()$)')'*)$&%#+%',-).$%'/0112
$%$
uan o tor a irti ue el agn ni o atro lo e ale a a ue lo
a an eri o on el agu o ron e, ue en u egui iento or entre la
la , le en a la lan a en la arte in erior el ientre, ue el ierro a
e arte a arte el roe a on e tr ito, au an o gran a i i n al
e r ito a ueo o o el le n a o a en la lu a al in ito a al uan o
a o elean arrogante en la i a e un onte or un e a o anantial
on e uieren e er, el le n en e on u uer a al a al , ue re ira
an elante a tor ri i a ri e la i a, iri n ole on la lan a, al
e or a o i o e Menetio, ue a tanto a a a o uerte la onan o
el triun o, ro ri e ta ala a ala ra
$&#
atro lo in u a e era a e truir nue tra iu a , a er auti a
a la u ere tro ana lle rtela en lo a ele a tu atria n en ato
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
Escultura de Menelao apoyando o elo e a allo e tor uelan al o ate ara e en er-
el cadáver de Patroclo en la
oggia ei an i, loren ia, talia la o, ue en ane ar la i a o re algo entre lo eli o o
teu ro , a arto e lo o el a e la er i u re ientra ue
a ti te comerán los buitres. ¡Ah infeliz!
i uileo, on er aliente, te a o orri o uan o ali te e la
na e , on e l e a ue a o, e i e a erte u a re o en-
a ione , a larte e e te o o
!"#
o uel a a la n a a na e , a allero atro lo, ante e a er roto
la ora a ue en uel e el e o e tor, te i a en angre te i o,
in u a t , o ne io, te e a te er ua ir
!$"
on l ngui a o le re on i te, a allero atro lo
tor tate a ora on altanera ala ra , a ue te an a o
la i toria o e roni n olo lo uale e en ieron il ente,
uit n o e la ar a ura e lo o ro i einte guerrero o o
t e u ie en e o rente, to o a r an uerto en i o or i
!2
lanza.
Matóme el hado funesto valiéndose de Leto y de Euforbo entre los
o re t llega el ter ero, ara e o ar e e la ar a tra
o a o a e irte, ue ar en la e oria
Basado en
competencias a o ot a e i ir largo tie o, ue la uerte el a o ruel
e te a er an, u u ir a ano el e i io uileo, e en-
diente de Eaco.
!%%
ena a a e a lar, la uerte le u ri
con su manto: el alma voló de los miembros
e en i al a e , lloran o u uerte
or ue e a a un uer o igoro o o en
el e lare i o tor le i o, aun ue a
muerto le viera:
!%#
— ¡Patroclo! ¿Por qué me profetizas
una muerte terrible? ¿Quién sabe si
uileo, i o e eti , la e er o a
a ellera, no er er ante la i a,
herido por mi lanza?
!"#$%&'% %()*"+$*,+$%#"-)".$/
De acuerdo con lvare , recibe el nombre de Edad edia la etapa de die
siglos que transcurre entre la caída del mperio omano de ccidente en
y la caída de Constantinopla, capital del mperio omano de riente, en .
0+)#"+$1%#$2)3"1*$4)52"1
Las pie as de auténtico valor literario empe aron en el siglo sin embargo,
ya antes del a o aparecieron las primeras mani estaciones en los países
escandinavos. Del anonimato surgieron unos poemas escritos en verso, de con-
tenido legendario y que reciben el nombre de Eddas.
l mismo tiempo, se presentaron algunas obras en prosa llamadas Sagas, que
eran relatos, también an nimos, en las que se contaban vidas y a a as de é-
roes, a veces reales y a veces legendarios.
&'6% 7$2*$+"1%-"%8"1*$
Los cantares de gesta son canciones que componían los juglares tomando
como base las a a as o gestas eroicas de los caballeros de las cortes. Los
juglares eran poetas que se ganaban la vida divirtiendo a la gente, ya sea en el
palacio del rey o en las pla as p blicas. El idioma que utili aban era sencillo, sin
rebuscamiento y accesible para quienes lo escuc aban. lgunos juglares se a-
cían acompa ar de instrumentos musicales y reali aban actos acrobáticos para
llamar la atenci n de su p blico. Entre los cantares más amosos se consideran
el Cantar de Mío Cid, en Espa a, El cantar de los nibelungos, en lemania, y El
cantar de Roldán, en Francia.
7$+$4*"+91*)4$1%
! ransmisi n oral de la literatura.
! mportancia de la in uencia de la iglesia.
! Desarrollo de temas sacros.
! so simultáneo del latín culto y de las lenguas romances.
! urgieron temas amorosos y de e altaci n del valor y de la lealtad.
! Carácter popular y an nimo.
:,*5+"1%;%5<+$1
on alo de erceo Los milagros de Nuestra señora.
Dante lig ieri La Divina Comedia.
eo rey C aucer Los cuentos de Canterbury.
Don uan anuel El conde Lucanor.
uan ui , rcipreste de ita El libro de buen amor.
Fournier, .
7$2*$+%-"%=95%7)-
El cantar de ío Cid es considerado como el primer monumento de la épica es-
pa ola. u antig edad y contenido lo convierten en una joya de gran valor. En él
se e presa el alma nacional de la Espa a medieval. Fue escrito en , apro i-
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
!"#$"%&'()&'(*$+(%%,
!"#$"%&-%+.(%,
/(*$+(%%,&'()&!+'
"#$%&'(&)$*+$,$-&.$/0(12%&)$(&(%&+3'(4&'(#&.5'&+34&/34+4(/$-&
6#7$4$&)3%04$&6#)$#8-
o a la no e e tu o M o i en la e o a a
o o a a a on e a o l ar e Mina a
, i , ue en uena ora e i te e a a
o on ien o re e lo ue no a o a an,
a ue a o a ten er e o a a a a te n,
( er ane er i a u , ue n oo a la aga
e ar i o iento ara ir en la anguar ia
on io uena uerte o ten re o gran ganan ia
i o el a ea or ien a la tei , Mina a)
0
Literatura I De la literatura clásica al Barroco
o on lo o iento i a la anguar ia
Vayan con vos Alvar y el intachable Alvar Salvadores
alin o ar a, una aliente lan a
Buenos caballeros quiero que acompañen a Minaya
ta a on o a a, no e i or ie o la re a,
ita a a o or ua ala ara,
a ta l al lleguen la a an a a
eguran o ien to a la ganan ia ,
o er i or ie o a lo oro , la re a
a on ien o re e ue ar a la aga
ulto en a te n uen a rigo en retaguar ia
i alg n eligro o a ena a en la a an a a,
Man a un orreo r i a ente a la retaguar ia
el o orro ue o , e a lar en to a a a
e no ra uno or uno a lo ue en anguar ia an a ir
lo i o a lo ue ue an en retaguar ia on el i
a ro e el al or e la aurora, a llega la a ana,
a ale el ol o io o, u n er o o e unta
o e ino e a te n e le antan e u le o
ren la uerta e u ogare , alen e u a a
Y van a ver sus labores y sus campos de labranza.
o o an ali o a, an e a o la uerta a ierta ,
ue a o a gente en la a a e a te n
Y los que han salido al campo andan desparramados.
ale enton e el a ea or el lugar o e o ulta
ae o re a te n, er n olo
Moro ora on el ot n ue gana,
M lo gana o ue an an alre e or e la iu a
l i on o rigo e lan a ontra la uerta,
o ue la e en en, uan o ieron el a alto re entino,
u ieron ie o u eron e n ola a an ona a
l i u a entra or la uerta
n la ano trae u e a a angrante, e aina a
Matan o a uin e oro ue a u al an e e t n a la entra a,
anan o a a a te n on to o u oro u lata
1
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
!2
elo a en a te n on e el a ea or e t
e a el a tillo ien guar a o el a ea or a alga
ara alir a re i irlo on to a u e na a,
Basado en on lo ra o a ierto re i e el i a Mina a
competencias
en a, l ar e , la aliente lan a
Burgo (1 5 ), El Cid
Campeador, e tatua e ue tre
o uiera o en iara, ue ta ie eran a ten a en o
en la la a e M o i
ora, i uer i , unte o on lo ue tro lo ue o e gana o
o ar la uinta e to o i lo uer i , Mina a
Literatura I De la literatura clásica al Barroco
!"#$%&'% %()*"+$*,+$%+"-$."-*)/*$
(".*,+$%)-*+01,.*0+)$
2"-$.)#)"-*0
34$%5,/*0%6)6)+7
a ala ra ena i iento e igna el rena er e la geren ia ultural
gre orro ana en talia, e u e la larga interru i n ue u u o la
Edad Media.
a e tru tura o ial el eu ali o e e oron , entre u a otra
o a , gra ia a la a o i n e or a e o er io gile on el
in re ento el o er io, a ne el e ie o, urgi en to a uro a una
serie de importantes ciudades comerciales.
no a, ene ia, loren ia, entre otra ri a iu a e italiana , antu ie-
ron fuertes relaciones económicas y políticas con España.
o urgue e o er iante e enri ue ieron, a itieron o er ol ti o
y desempeñaron la función de mecenas o protectores de la cultura y de
la arte , ante e er i a lo or la igle ia lo no le
n el iglo , talia e u o al rente e e te o i iento, gra ia al ele a o
nivel cultural de las ricas familias de comerciantes.
n el re to e uro a a a, or e e lo lo ie o lo nue o e entre-
mezclaron.
a ultura a uiri ara tere eno religio o
l r gi o rin i io e autori a el re o e la gle ia e u o en u a on
a or inten i a un a lio a o ue li re ara la in e tiga ione
y los descubrimientos.
l ena i iento on gur un nue o i eal e a i ur a l t tulo e u ani -
ta e on irti en un a elati o e onor, otorga o a lo o re ulto e
la o a, ue e ent an in ira o or lo i eale e la ultura l i a
griega ro ana
Los artistas del Renacimiento se consideraban los herederos de la Anti-
g e a , ero, en reali a , rearon algo o leta ente nue o, en u
preocupación por dar una impresión sensorial lo más exacta posible.
a e en el uturo un nue o enti iento ital on titu en lo ra go ara -
terísticos del hombre renacentista.
n e ta o a na i la on an a en la a a i a el o re ara o i-
nar la naturaleza y el desarrollo histórico.
on el ena i iento urgi no lo una nue a on e i n el o re
e la i ta, ino ta i n un enti iento i erente ante el un o la
reali a ient o natural
En la difusión de las nuevas ideas tuvo una importancia extraordinaria la
i renta, uan o uten erg in ent lo ti o o i le l ena i iento
ue una gran o a ara lo e u ri iento l o re a uiri nue o
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
Después de leer el te to, subraya las palabras que no entiendas, cons ltalas
en el diccionario y completa con la respuesta correcta las siguientes
e presiones
!"#$%$&!&
. ecenas signi ca
a burgués y comerciante
b protector de los artistas
c clérigo noble
. En el enacimiento, el ombre
a tuvo libertad para investigar y descubrir
b continu con la sumisi n medieval
c se dedic e clusivamente al comercio
!"#"$%&#'(%)$"(
! e estimul el individualismo y el libre albedrío.
! El umanismo resucit la literatura clásica.
! El individuo que gur en la literatura correspondi al tipo versátil,
inteligente, ábil y undamentalmente umano, considerando como
entidad relacionada con su problemática social, siendo causa y resultado
de la misma.
! e siguen los modelos italianos en todos los géneros.
! urge el espíritu crítico, dentro y uera de la glesia los escritores intentan
desarrollar la cultura independientemente de ella.
! El escritor concibe sus obras para ser leídas y, como llevan su nombre
impreso, se esmera en un trabajo que perdurará, contraparte del juglar
medieval, cuya memoria se perdi para siempre.
5
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
!"#$%&'()($*%+'
iguel de Cervantes aavedra El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
Fernando de ojas La Celestina.
illiam a espeare Romeo y Julieta.
iovanni occaccio El Decamerón.
!4/0<0=!=
>?/@!4A!8>
,-.(/&+#%$(0'+*&123$
El teatro inglés debe muy poco a la antig edad, y no sería sino asta nes del
siglo cuando encontr su orma típica.
acia ue cuando qued bien caracteri ado el drama inglés, precisamente
con illiam a espeare, que ue su maestro y uno de los más grandes escri-
tores de todos tiempos.
!2
us obras se pueden agrupar en tres categorías
Die dramas ist ricos que siguen muy de cerca las cr nicas nacionales en
este grupo las culminantes son Ricardo III y Enrique IV.
Die tragedias, como Hamlet, Otelo y El Rey Lear.
Basado en Dieciséis comedias, unas son realistas, como Las alegres comadres de
competencias Windsor, y otras son románticas, como El sueño de una noche de verano.
4+%+5#&%6'#25+'
En el teatro de a espeare se pueden identi car las siguientes características
! Plantea la problemática de uno o dos protagonistas, no más.
! El éroe muere siempre.
! La istoria o rece antecedentes de la vida del éroe y concluye después
de su muerte.
! El protagonista pertenece a la noble a o a la corona.
! Las calamidades, e cepcionales, contrastan violentamente con la gloria
y la elicidad e istentes antes de aquéllas.
! Los su rimientos rebasan al protagonista, alcan ando a otros personajes.
! Procura suscitar emociones como la piedad.
! El desastre destro a el agradable uturo del protagonista.
! En sus obras es recuente que los inocentes su ran C áve y
seguera, .
7#&1$(
89+:&';&+%&
"#$%&'()*+,
!2 OTELO:
YAGO:
i e io , i e lo ue ien a
o o r a, ni on
o la go ierne
i al a en ue tra ano, ni uerr , ientra
illia Mulrea (1 0 1 ),
Aldridge as Othello.
a arta o un o o ,
podréis observar al hombre
y sus métodos. Ved si vues-
tra esposa insiste en que
uel a en are e u ruego
con ardor: eso dirá mucho.
Mientra tanto, ue i te or
u ti ue i in eren ia, ue
temo de verdad que ha sido
gran e, , o lo ruego, no
culpéis a vuestra esposa.
OTELO: No temas por mi aplomo.
YAGO: Nuevamente me retiro.
Sale.
!2
Basado en
competencias
Después de leer el ragmento anterior contesta las siguientes preguntas.
!"#$%$&!&
Otelo
0
Literatura I De la literatura clásica al Barroco
ago
Desdémona
usca una canci n o poema con la temática de los celos que puedas cantar
o declamar rente a tu grupo.
i tu estilo no es la declamaci n ni el canto, indaga sobre alguna serie de
televisi n que se relacione con la temática de telo.
30!454636
78!93%0(3:7
!"#$%&'% %()*"+$*,+$%-$++./$
De acuerdo con Fournier y lonso , el Barroco se gesta en talia,
pero logra arraigarse en Espa a en el siglo tom diversos nombres y ormas
en cada país. En talia ue denominado manierismo, en nglaterra, eu smo, pre-
ciosismo en Francia y escuela de ilesia en lemania.
0$+$/*"+12*)/$2
! ompe el equilibrio greco-romano.
! El lenguaje se vuelve enteramente gurativo.
! e usa la ipérbole y el superlativo.
1
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
!"#$%&'()($*%+'
Luis de ngora y rgote La fábula de Polifemo y Galatea.
Francisco de uevedo La historia de la vida del Buscón llamado don Pablos.
or uana nés de la Cru Los empeños de una casa.
uan ui de larc n Los favores del mundo.
!2
Culteranismo: e presi n ingeniosa y bella llamada culta. El poeta, a través del
lenguaje, e presa un mundo arm nico, sensorial e imaginativo que evade y re-
c a a el pensamiento l gico. La belle a está en el sonido o en la carga estética
de la palabra y no en la intenci n mental que encierra. El culteranismo se mani-
Basado en esta con abundante ornamentaci n del lenguaje mediante metá oras, alusiones
competencias
mitol gicas, ipérbaton, adjetivaci n. Luis de ngora es el principal represen-
tante de dic a corriente, por lo que también se le conoce con el nombre de
gongorismo.
!567879!9
!(,+(%$'+()('"(*%&-&.+.
/"0'(.&(1234$%+()(!%4$#&
a or ue a la aro a , eli io a,
lo más sutil de sus alimentos bebe.
!"#$%$"%&'(")(*+',
-,*%.$/.'(&"(01"2"&'(
Después de leer los poemas, compara el vocabulario utili ado por ngora
y uevedo posteriormente escribe cuál de los dos vocabularios es más
claro y por qué.
!"#$%$&!&
!2
Basado en
competencias
Literatura I De la literatura clásica al Barroco
!"#$%$&!&
&'("$'))'
W E R T F M A E S O I L I P G N U S R A L
J T H K C T W P H R K E J B H M V H E M A
O S S H A K E S P E A R E Z P V O A R F E
I X L Z G L P C O M E D I A T Q M D I R T
S R O Q H U I M R S Y X H L E N S D Q Z A
N I M O T R A G E D I A E C P U I A K S C
A H S P K U Q O H R M B L G O B N L U O E
T N I U Q L J W E I Z A F N P I A O A I C
S O T I N R M S O T E L O P E Z M Q L L O
I R P A S F X A D F K R N A Y S U C A E P
T F E M O L T N P O N A I S A P H R S T A
N E C P F G H T Y K M D S I D G P R I L Z
E Z N R O W N Q A I E T R E B O E L E U K
C R O S C A Y M U R D N A G Z A O I S M A
A Y C U L T E R A N I S M O L Y R P R P B
N F B H E S Z E D H E S I G W D B R E G E
E D A C S A P Q U E V E D O F Z I E O U N
R G E Y M B I L T U A M L D J A J D A C E
O X I N H U P F I T L F E X S R L N O E A
S L E L O N Y R T E Q O N I M A C Y R X L
Fuente: elaborado por Serrano Valenzuela Alma Rosa.
5
e enterio e arte igital, El gato negro,
gar llan oe all a er
e re o , ara teri a o a gar
llan oe, ae tro el terror, e i o io
El gato negro, erie e tele i i n ( 00 )
Módulo tres
Literatura del siglo XVIII al XIX
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
Módulo tres
Literatura del siglo XVIII al XIX
E DE E N C D DE
. Es sensible al arte y participa en la
apreciaci n e interpretaci n de sus e -
0#-$+(+12'3&)4+15"'23&) EE P E EC NC
6)3("'7.(#& . Escuc a, interpreta y emite mensajes
pertinentes en distintos conte tos me-
diante la utili aci n de medios, c digos
y erramientas apropiados.
4.5. aneja las tecnologías de la in-
ormaci n y la comunicaci n
para obtener in ormaci n y e -
presar ideas.
P ENDE DE F N
. prende por iniciativa e interés propio a
lo largo de la vida.
7.3. rticula saberes de diversos
campos y establece relaciones
entre ellos y su vida cotidiana.
EN F C L
. Participa y colabora de manera e ectiva
en equipos diversos.
Literatura I Literatura del siglo XVIII al XIX
C !"#$%&%'()*+,
11. nali a de manera re e iva y crítica las -)+()$.)'*/%+,01+)(*+
mani estaciones artísticas a partir de
consideraciones ist ricas y los -
cas para reconocerlas como parte del
patrimonio cultural, su de ensa y pre-
servaci n.
. Desarrolla su potencial artístico como
una mani estaci n de su personalidad
y arraigo de la identidad, considerando
elementos objetivos de apreciaci n es-
tética.
E END D
. Eval a argumentos mediante criterios
en los que interrelacione considera-
ciones semánticas y pragmáticas con
principios de l gica.
!"#$%&'% %(")*+$,-*-,#)%./$0*1,
Dentro de la literatura universal, uno de los grandes movimientos estéticos del
arte de nes del siglo y principios del ue sin duda el conocido como
neoclasicismo francés.
!3 su creaci n artística, con lo cual, ay un intento por renovar todos los aspectos
de la cultura.
2$/$*3"/4,3-*$,%5"%+$%+-3"/$36/$%0")*+7,-*$
! La re e i n y la ra n in uía en la creaci n literaria.
! La principal unci n de la literatura era didáctica y moral se pretendía
educar a través de una actitud crítica, para que los ombres vivieran de
orma racional.
100
Literatura I Literatura del siglo XVIII al XIX
!"#$%&'(
- ené Descartes - Discurso del método, Tratado de las
pasiones humanas.
- las Pascal - Las provinciales, Los Pensamientos.
- oltaire - iccionario fi os fico
- ean acques ousseau - El contrato social.
!"#$&)'*(
- ean de la Fontaine - Fábulas.
- Nicolás oileau - Arte Poética.
!"#+)(+%&
- Pierre Corneille - El cid.
- ean acine - Andrómaca, Berenice, Fedra.
101
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
,$-).(/0%1/"234"5#)*#/%6$7'/-)2%89:;;39:<=>
Es un dramaturgo rancés, considerado el más grande comedi -
gra o del mundo. Naci en París a la edad de a os se i o ac-
tor e ingres a una compa ía de teatro empleando el pseud nimo
de oli re. ecorri toda Francia, ue autor, actor y empresario.
us comedias se caracteri an por presentar una crítica satírica a la
!"#$%&'()$*$+ vida de esa época, principalmente pone de relieve lo ridículo, pre-
tencioso y engreído que el ombre puede ser. Debido al é ito que
tuvo, pudo presentarse en lugares prestigiosos, tal como el Palacio
eal, donde el rey Luis reconoci su talento como dramaturgo,
actor, director y productor.
aptiste
Jean-B el
e lin adopt Entre sus comedias destaca
Poqu d e oli re
o Tartufo , considerada su obra
seud nim s onrar
de
para no , pues a maestra, cuyo argumento es una
p e lli do
su a icos sátira contra los alsos devotos, en la
s a c to res c m s
lo le
poc ea s que denuncia los e cesos inmorales.
en esa é epultura
la s ambién escribi Las preciosas
negaba
sagrada
!3
en tierra . ridículas, La escuela de las mu
mujeres,
uí , El misántropo, El avaro, El médico a
palos, El burgués gentilhombre y El
enfermo imaginario.
Basado en
competencias
El valor de su obra predomina en las distintas acetas de los per-
sonajes, como puede ser el ip crita, el nuevo rico, el avaro, el
misántropo, entre otros además, en ellos muestra mínimas e pre-
siones aciales uí , .
BCDEFE!B!
?"*%5(/&)$*"*%()@A&'-"*%
,$-).(/
!"#$%&'()*+
Reparto
LA GRANGE
B ((probo burgués)
M ( i a e orgi u )
( o rina e orgi u )
M ( ir ienta e la re io a ri ula )
M M ( ria o e a range)
, ria o e u roi
, ,
La escena, en París, en casa de Gorgibus.
10
Literatura I Literatura del siglo XVIII al XIX
!"#$%&'("$
)*+,-.%(
!"#$%"&'(#)#*+#,%-./)
DU CROISY: e or a range
LA GRANGE: ¿Qué?
DU CROISY: Mira e un o o, in re ro
LA GRANGE ¿Y bien?
DU CROISY: ¿Qué decís de nuestra visita? ¿Estáis muy satisfecho de
ella?
LA GRANGE: ue tro ui io, tene o oti o ara e tarlo lo o
DU CROISY: o el to o, en er a
LA GRANGE: n uanto a , o on e o ue e tiene o leta-
mente escandalizado. ¿Se ha visto nunca a dos bachi-
lleras provincianas hacerse más desdeñosas que éstas
y a dos hombres tratados con más desprecio que
nosotros? Apenas si han podido decidirse a ordenar
que nos dieran unas sillas. No he visto jamás hablarse
tanto al o o o o a en ella , o te ar tanto, re tre-
gar e tanto lo o o reguntar tanta e e u
ora e o an onte ta o ue o no a to o
uanto e o o i o e irle no on e ar i , en
n, ue aun uan o u i ra o i o la lti a er o-
na el un o, no o a trat r eno eor e lo ue lo
han hecho?
DU CROISY: Paréceme que tomáis la cosa muy a pecho.
LA GRANGE: a to o, in u a, e tal uerte, ue uiero engar-
me de esta impertinencia. Sé lo que ha motivado ese
e re io l e tilo re io o no olo a in e ta o ar ,
ino ue ta i n e a e ten i o or la ro in ia ,
y nuestras ridículas doncellas han absorbido su buena
dosis. En una palabra: sus personas son una mezco-
lanza de preciosas y de coquetas. Ya veo lo que hay
que ser para que le reciban a uno bien; y si me hacéis
a o, le re arare o una ugarreta ue le ar er
su necedad y podrá enseñarles a conocer un poco
mejor el mundo.
DU CROISY: o, ue
LA GRANGE: engo ierto ria o, lla a o Ma arilla, ue a a, en
o ini n e u a gente , or una e e ie e ulti-
lo uente, ue no a na a a e ui le o en a
que la cultilocuencia. Es un maniático a quien se le ha
eti o en la a e a alar ear e o re i tingui o e
re ia, or lo regular, e galante e oeta, e e a
a lo otro ria o , a ta lla arlo e tia
10
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
!"#$%&'((
!"#$%&'()*+'*,#"%(-*-*./*!#/0$1
!3 e n e o r ro enir u e ontento
enterar e e lo ue e ola
a ue
Basado en !"#$%&')
competencias
2/31450)*,/67"()*2/(8/#%44/*-*2/#"661
10
Literatura I Literatura del siglo XVIII al XIX
(Sale Marotte)
105
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
10
Literatura I Literatura del siglo XVIII al XIX
10
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
MADELÓN: in u a, e or re erir a a er e oe o ,o
que un poema épico.
MASCARILLA: oto a r o en i un gu to e elente
MADELÓN: a a o lo tengo el to o alo
MASCARILLA: ero no a ir i ta i n e e no e ta a atento , no
e ta a atento , no lo a ert a Manera natural e a lar
no e ta a atento, ientra o iro, in il en a iento ,
ientra ino ente ente, in ali ia ni i ure a, o o
un o re arnero o iro , e e ir, e o la o en
onte laro , o o er o, o e a ino ue tro o o ,
urti o u o are e e a ala ra urti o o
e t ien e ogi a
CATHOS: Perfectamente bien.
MASCARILLA: urti o , e e ir, o ran o a e on i a are e
o o i uera una gato ue a a a e oger un rat n
urti o
!3
MADELÓN: No puede haber nada mejor.
MASCARILLA: an e el ora n Me lo arre atan, e lo uitan
l la r n, al la r n, al la r n, al la r n
MADELÓN: Preciso es confesar que eso tiene un tono espiritual y
Basado en
competencias galante
MASCARILLA: Quiero repetiros el aria que he compuesto sobre eso.
CATHOS: a i a ren i o i a
MASCARILLA: ¿Yo? En absoluto.
CATHOS: ¿Y cómo puede realizarse eso?
MASCARILLA: a gente e ali a lo a e to o in a er a ren i o
nunca nada.
MADELÓN: egura ente, ueri o
MASCARILLA: u a , a er i el aria e e ue tro agra o ra,
lara, la, lala, la a rutali a e la e ta i n a ultra-
a o urio a ente la eli a e a e i o , a no
importa; tarareo a la soldadesca. (Canta) ,o o
e ta a atento
CATHOS: , a a un aria a a iona a o ro o a la uerte
MADELÓN: a ro ati o en e o
MASCARILLA: ¿No encontráis bien expresado el pensamiento en la
an i n l la r n luego, o o i e gritara u
uerte l, al, al, al, al la r n ita ente, o o una
er ona in aliento l la r n
MADELÓN: o e a er la entra a e la o a , la er a era
entra a, la entra a e la entra a o o e ara illo o,
o lo a eguro e entu ia an el aria la letra
10
Literatura I Literatura del siglo XVIII al XIX
10
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
!3 MADELÓN:
CATHOS:
uelen ra io a ente ien
No he respirado nunca un olor tan bien acondicionado.
MASCARILLA: ¿Y éste? (Da a oler sus cabellos).
Basado en
competencias MADELÓN: Es de verdadera calidad: lo sublime se siente deliciosa-
mente afectado por él.
MASCARILLA: o e e na a e i lu a o la en on-
tráis?
CATHOS: Espantosamente bellas.
MASCARILLA: ¿No sabéis que me cuesta un luis de oro cada pluma?
engo la an a e ro eer e general ente e to o lo
más bello.
MADELÓN: a eguro ue i ati a o o o engo una eli-
cadeza furiosa por todo lo que uso; y desde mi pelo
a ta i al etine , no ue o tolerar na a ue no
ro enga e una ano ae tra
MASCARILLA: (Con bruscas exclamaciones) , a , a on ui a o
Mal ita ea e ora a , e t u al tratar a tengo
ue ue ar e e ue tro ro e er, no e onra o
CATHOS: ¿Qué sucede? ¿Qué os pasa?
MASCARILLA: o a o al i o tie o ontra i ora n
¡Atacarme a derecha y a izquierda! ¡Ah! Eso es opuesto
al ere o e gente no e igual la arti a, o a gritar
que me matan.
CATHOS: a ue on e ar ue i e la o a e una anera
especial.
110
Literatura I Literatura del siglo XVIII al XIX
!"#$%&'())
!"#$%&'()"*+,-.'(/%*+,+#'()"&0"12,,"(3()"1%##+
MASCARILLA: , i on e
JODELET: (Mientras se abrazan) , ar u
MASCARILLA: u nto e o la e erte
JODELET: u alegr a e a en ontrarte a u
MASCARILLA: r a e otra e , te lo ruego
MADELÓN: (A Cathos) Mi uena ri a, e e a o a er ono i-
a e a u el gran un o ue a u e a a i itarno
MASCARILLA: e ora a , er iti ue o re ente a e te a alle-
ro a e a ue e igno e ue le ono i
JODELET: u to e enir a ren iro lo ue e o e e ue tro
en anto e igen u ere o e oriale o re to a
clase de personas.
MADELÓN: Eso es llevar vuestra cortesía hasta los últimos límites de
la lisonja.
CATHOS: Este día debe quedar señalado en nuestro almanaque
como un día muy feliz.
MADELÓN: (A Marotte) a o , o ita, a ue re etiro ie re
las cosas? ¿No veis que hace falta un sillón más?
MASCARILLA: No os extrañe ver así al vizconde; acaba de salir de una
enfermedad que le ha dejado el rostro pálido como veis.
111
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
!3 CATHOS:
MADELÓN:
o, or i arte, iento una urio a ternura
hombres de espada.
a i n o lo a o a uiero ue el ingenio
or lo
real-
ce a la bravura.
Basado en
competencias MASCARILLA: e a uer a , i on e, e a uella e ia luna ue
arre ata o a lo ene igo en el itio e rr
JODELET: o tengo re e io ue re or arlo, ar ie ui
eri o all en la ierna or una grana a, tengo a n la
e ale o a un o o, or a or a o ren er i
qué herida fue aquella.
CATHOS: (Después de haberle tocado el sitio) En verdad que es
gran e la i atri
MASCARILLA: Prestadme un instante vuestra mano y tocad esta: aquí
precisamente detrás de la cabeza. ¿Lo notáis?
MADELÓN: noto algo
MASCARILLA: Es un mosquetazo que recibí en la última campaña
que hice.
JODELET: (Descubriendo su pecho) e a u otra eri a ue e
atravesó de parte a parte en el ataque de Gravelinas.
MASCARILLA: (Poniendo la mano en el botón de sus calzones) Voy a
o traro una ra io a llaga
MADELÓN: No es necesario; lo creemos sin verla.
MASCARILLA: Son las huellas honrosas que revelan lo que uno es.
CATHOS: No dudamos de lo que sois.
11
Literatura I Literatura del siglo XVIII al XIX
(Entra Marotte)
e i a la gente el e or ue a an a u ar
uno ioline , a e ue engan e o e ore
esas damas de aquí cerca para poblar la soledad de
nuestro baile.
(Marotte se va)
MASCARILLA: i on e, u i e e e to o o
JODELET: u te are en a ti, ar u
MASCARILLA: ue o igo ue le a a o tar tra a o a nue tra
li erta e a ar e a u la raga en uta l eno ,
or i arte, e eri ento e tra a a u i a , i al a
pende de un hilo.
MADELÓN: ¡Qué natural es todo lo que dice! Expresa las cosas del
o o agra a le el un o
CATHOS: n er a , a e un urio o erro e e ingenio
MASCARILLA: ara o traro ue e er a , o a a ero una
improvisación ahora mismo. (Medita)
CATHOS: Os conjuro con toda la devoción de mi alma a que nos
ag i o r algo ue a a i o o ue to ara no otra
11
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
!3 !"#$%&'()))
!"#$%&'()*"+,-.()!"./"01%%"()2-#$%$+)3)!"0-++$
11
Literatura I Literatura del siglo XVIII al XIX
!"#$%&'()***
!"#$%&'()*+,-./01)*2,34"()*5"-./.3)*+,(6,#%//,*7*+,#"33.
!"#$%&'(*(
!"#$%&'()*+,-./01)*2,34"(*5*+,#"33.
(Marotte se va corriendo)
115
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
!"#$%$&!&
Basado en
competencias
. Locali a la sátira.
11
Literatura I Literatura del siglo XVIII al XIX
!"#$%&'% %()#$*+,-,.#)
El omanticismo ue un movimiento artístico e intelectual originado en Europa,
principalmente en nglaterra y lemania entre y surgi como una
reacci n en contra del Neoclasicismo, se e tendi a países como Francia y lleg
asta Estados nidos.
/$0$-+"01.+,-$.
! ndividualismo y subjetividad su en oque supone la e altaci n del o
poético , como aquella consciencia que rec a a los límites y las reglas
impuestas por el Neoclasicismo. e privilegia el instinto de la ra n, y la
sensaci n ante la re e i n.
! Privilegia la poesía ante otros géneros, pues en ella se pueden e presar
libremente las emociones del ombre y sus sentimientos más pro undos.
! El poeta romántico e presa sentimientos desmesurados de manera
ilimitada, su amor es pro undo e inacabable, su dolor es intenso y
sobre umano, lo cual genera el desaliento y la desesperaci n. arios
autores no resistieron y terminaron suicidándose.
! De ende la libertad y rompe con los moldes clásicos.
! l aber libertad en las reglas literarias, se establece una má ima varie-
dad métrica, así como la me cla entre la prosa y el verso.
! ay un retorno a la Edad edia con la intenci n de recuperar el pasado
ideali ado.
11
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
!"#$"%&'()**'
# +,-)&'
! alter cott - Cantos populares de la frontera escocesa,
Canto del último trovador, La dama del lago.
# .,)/0'#&0*12'
! Lord yron - Peregrinación de Childe Harold, El corsario,
Lara, Don Juan y Caín.
! Percy yss e elley - La Alondra, Oda al viento Oeste,
Adonis, La reyna Mab.
!3
! o n eats - Endimión, Hiperión, La hermosa dama sin pie-
dad, A una urna griega.
!"#3&)4'"1'
Basado en # .,)/0'#&0*12'
competencias !"" Novalis - Himnos a la noche, Canciones espirituales.
!"" Enrique eine - Cuadros de viaje, Libro de los cantares.
# +'**'(1-'
!"" Ernst eodor madeus o mann - Los elíxires del diablo,
ga o rr en os e o ann
# 5)'(*,
!"" rillpar er - , La abuela, Las ondas del mar y del amor, La
judía de Toledo.
# +,-)&'
!"" o ann ol gang oet e - Los sufrimientos del joven Wer-
ther, Fausto.
# 5)'(*,
!"" erbel - Los nibelungos.
!"#6*'"21'
# .*,/'
!"" C ateaubriand - El genio del Cristianismo, Atala, El último
abencerraje.
# +,-)&'
!"" íctor ugo - El prefacio a Cromwell, Nuestra señora de
París, Los miserables.
# .,)/0'
!"" l onso de Lamartini - Meditaciones y Harmonías.
11
Literatura I Literatura del siglo XVIII al XIX
/<=>?>!/!
,0%."#$%13.($
,-."(%/00"1%2$3
11
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
!3
er a o ortuni a e ro urar e lo agra a le e entre ello
en a o aro , e e e olore , un er o o erro, one o , un
onito un gato
te lti o era un ani al e nota le ta a o er o ura,
Basado en o leta ente negro e una aga i a a o ro a Al referirse a su
competencias
inteligen ia, i u er, ue en el on o era no o o u er ti io a, alu a
on re uen ia a la antigua reen ia o ular e ue to o lo gato
negro on ru a eta or o ea a o uiero e ir ue lo re era
eria ente, lo en iono la o a or ue a a o e re or arla
lut n tal era el no re el gato e a a on erti o en i a orito i
a ara a lo o le a a e o er l e egu a or to a arte en
casa. Me costaba mucho impedir que anduviera tras de mí en la calle.
ue tra a i ta ur a ario a o , en el ur o e lo uale
(enro e o al on e arlo) i te era ento i ar ter e alteraron
ra i al ente or ul a el e onio nte eran ia a a a e ui
ol ien o elan li o, irrita le e in i erente a ia lo enti iento
a eno legu , in lu o, a a lar e o e i a ente a i u er
ter in or in igirle iolen ia er onale Mi a orito , laro e t ,
intieron igual ente el a io e i ar ter o lo lo e ui a a,
ino ue llegu a a erle a o a ia lut n, in e argo, on er
u iente on i era i n o o ara a tener e e altratarlo, o a ue
a a on lo one o , el ono a ta el erro uan o, or a uali a o
o i o or el a e to, e ru a an en i a ino Mi en er e a , e ero,
e agra a a ue , u en er e a e o ara le al al o ol ,
nal ente el i o lut n, ue a e ta a ie o , or tanto, algo eno a i o,
empezó a sufrir las consecuencias de mi mal humor.
na no e en ue ol a a a a o leta ente e riaga o, e u
e una e i orrer a or la iu a , e are i ue el gato e ita a i
re en ia o al en ra o , ero, a u ta o or i iolen ia, e or i
ligera ente en la ano l unto e a o er e una uria e on a a
a no u e lo ue a a ue o o i la ra e i al a e e arara
1 0
Literatura I Literatura del siglo XVIII al XIX
1 1
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
1
Literatura I Literatura del siglo XVIII al XIX
1
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
go ar e la en i i n el re o o e a, a uella riatura no e e a a un
in tante olo e no e, e erta a ora a ora e lo orroro o
ue o , ara entir el ar iente aliento e la o a en i ro tro u terri le
peso –pesadilla encarnada de la que no me era posible desprenderme–
apoyado eternamente sobre mi corazón.
Ba o el ago io e tor ento e e ante , u u i en lo o o ue
me quedaba de bueno. Sólo los malos pensamientos disfrutaban ya
e i inti i a lo tene ro o , lo er er o en a iento
La melancolía habitual de mi humor creció hasta convertirse en
aborrecimiento de todo lo que me rodeaba y de la entera humanidad;
i o re u er, ue e na a e ue a a, lleg a er la a itual
a iente ti a e lo re entino re uente arre ato e iega lera
a que me abandonaba.
ierto a, ara u lir una tarea o ti a, e a o a al tano
e la ie a a a on e nue tra o re a no o liga a a i ir l gato e
igui ientra a a a la e ina a e alera e tu o a unto e tirar e
a e a a a o, lo ual e e a er a ta la lo ura l an o un a a
olvidando en mi rabia los pueriles temores que hasta entonces habían
!3
eteni o i ano, e argu un gol e ue u iera ata o in tant nea-
mente al animal de haberlo alcanzado. Pero la mano de mi mujer detuvo
u tra e toria nton e , lle a o or u inter en i n a una ra ia ue
e on a a, e a e u a ra o le un el a a en la a e a in un
Basado en
olo ue i o, a uerta a i ie
competencias
u li o e te e anto o a e inato, e entregu al unto on to a
angre r a a la tarea e o ultar el a er a a ue era i o i le a arlo
e a a, tanto e a o o e no e, in orrer el rie go e ue alg n
vecino me observara. Diversos proyectos cruzaron mi mente. Por un
o ento en en e uarti ar el uer o ue ar lo e a o uego
se me ocurrió cavar una tumba en el piso del sótano. Pensé también si
no on en a arro ar el uer o al o o el atio o eterlo en un a n,
o o i e tratara e una er a er a o n, lla ar a un o o e
or el ara ue lo retirara e a a ero, al n, i on lo ue e are i
el e or e e iente e i e are ar el a er en el tano, tal o o
se dice que los monjes de la Edad Media emparedaban a sus víctimas.
El sótano se adaptaba bien a este propósito. Sus muros eran de material
o o re i tente e ta an re i n re o a o on un ortero or inario, ue
la u e a e la at era no a a e a o en ure er e , en una
e la are e e e a la alien ia e una al a i enea, la ual a a i o
rellena a trata a e anera e e ante al re to el tano in lugar a
u a , er a u il a ar lo la rillo en e a arte, intro u ir el a er
ta ar el agu ero o o ante , e anera ue ninguna ira a u ie e
e u rir algo o e o o
o e e ui o a a en i l ulo il ente a u lo la rillo on
a u a e una alan a , luego e olo ar ui a o a ente el uer o
ontra la are interna, lo antu e en e a o i i n ientra a li a a
e nue o la a o ter a en u or a original e u e ro urar e
arga a a, arena er a, re ar un enlu i o ue no e i tingu a el
anterior re o u ui a o a ente el nue o enla rilla o on lui a la
1
Literatura I Literatura del siglo XVIII al XIX
1 5
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
!"#$%$&!&
Basado en
competencias . denti ca las siguientes características del omanticismo.
- Culto a la muerte
1
Literatura I Literatura del siglo XVIII al XIX
!"#$%&'()$*"'+,-./0,-123
Fue un poeta y dramaturgo considerado uno de los más destacados de Retrato de Manuel Acuña
to a o e oe a e
é ico. u obra se caracteri a por presentar un amor desmesurado, un amor sueno/
rec a ado y nalmente concluir con el suicidio. u in amado carácter romántico,
el lirismo que ue apoderándose, poco a poco, de sus
an elos literarios y su naturale a en ermi a con ormaron
paulatinamente unos poemas en los que se advierten los
destellos de su pasi n y su genio poético, características
que la turbulencia de sus amores y desamores irían
acentuando para conducirlo, en medio de la locura de
amor rec a ado, al suicidio. El omanticismo del autor,
sin embargo, incluy , como en otros autores de la época,
la actividad política y periodística y una visi n los ca
liberal y positivista en que se reconoce el peso de gnacio
anuel ltamirano, verdadero mentor de la generaci n romántica. u apasionado
y no correspondido amor por osario de la Pe a, a la que elige como inspiradora
de todos sus escritos y el objeto de todos sus sue os, le dicta el poema Nocturno
a Rosario, la más popular y conocida de sus obras. anuel cu a, envuelto en su
aura romántica, no desea recorrer el camino acia la gloria literaria que sus j venes
escritos parecen reservarle y se niega a soportar una vida en la que su pasi n vaya
paulatinamente e tinguiéndose privado del amor de su esquiva musa, decide
truncar las esperan as que en él se abían depositado y cierra, con el suicidio,
el curso de su e istencia. lgunas de sus obras más importantes ueron Hojas
secas, Ante un cadáver y Nocturno a Rosario.
(9:;<;=(=
(#4%'$#')"567%8
!"#$%&'()$*"
ien u e t a , o re la lan a
on e el gran ori onte e la ien ia
la extensión de sus límites ensancha.
u , on e la r gi a e erien ia
viene a dictar las leyes superiores
a que está sometida la existencia.
u , on e erra a u ulgore
ese astro a cuya luz desaparece
la distinción de esclavos y señores.
1
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
u , on e la ula en u e e
y la voz de los hechos se levanta
y la superstición se desvanece.
u , on e la ien ia e a elanta
a leer la solución de ese problema
que solo al anunciarse nos espanta.
lla, ue tiene la ra n or le a,
y que en tus labios escuchar ansía
la augu ta o e la er a u re a
a lu e tu u ila a no e i te,
tu máquina vital descansa inerte
y a cumplir con su objeto se resiste.
!3 Mi eria na a , ir n al erte
los que creen que el imperio de la vida
acaba donde empieza el de la muerte.
Basado en
competencias Y suponiendo tu misión cumplida
e a er ar n a ti, en u ira a
te mandarán la eterna despedida.
ero no , tu i i n no e t a a a a,
ue ni e la na a el unto en ue na e o ,
ni el punto en que morimos es la nada.
in aliento a, entro e o o
volverás a la tierra y a su seno
que es de la vida universal el foco.
1
Literatura I Literatura del siglo XVIII al XIX
al a en er e la ra al grano,
ir el ergel a er te tigo
en el laboratorio soberano.
al e ara ol er a ia o en trigo
al tri te ogar, on e la tri te e o a,
in en ontrar un an ue a ontigo
n tanto ue la grieta e tu o a
verán alzarse de su fondo abierto
la lar a on erti a en ari o a,
a tu a e el nal e la orna a,
porque en la tumba es donde queda muerta
la llama en nuestro espíritu encerrada.
ll a a an la uer a el talento,
all a a an lo go e lo ale
allí acaban la fe y el sentimiento.
ll a a an lo la o terrenale ,
y mezclados el sabio y el idiota
e un en en la regi n e lo iguale
1
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
l re oge la a a ni a ente,
y cambiando las formas y el objeto
e en arga e ue i a eterna ente
a tu a lo guar a un e ueleto
mas la vida en su bóveda mortuoria
ro igue ali ent n o e en e reto
!"#$%$&!&
. Por qué crees que el poeta aya escrito de esta orma el poema
1 0
Literatura I Literatura del siglo XVIII al XIX
1 1
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
!"#$%&'% %("$)*+#,
El ealismo es una tendencia que pone de mani esto el comportamiento del
ombre ante su entorno, pretende retratar la realidad tal y como es, sin antepo-
ner las emociones. urge, apro imadamente en la segunda mitad del siglo
en Francia, como una reacci n a los ideales del omanticismo, el cual orill a
muc os literatos al suicidio.
Por su parte, el ealismo pretendi volver los ojos a la realidad de la orma más
apegada a ella ueda, es decir, las nuevas e presiones literarias que sur-
gen a nales de pueden relacionarse con el ealismo. En ellas se pretende
mostrar una e presi n directa de la realidad en este sentido, se subordina el
estilo a lo narrado y los elementos del contenido a las condiciones de la realidad
ontes de ca, .
Conte tualmente, la sociedad del siglo atraviesa por una etapa llena de con-
ictos sociales, así como de importantes descubrimientos cientí cos la proble-
!3
mática social que se gener como consecuencia de la evoluci n ocial se
ace cada ve más intensa. El socialismo es considerado como una posibilidad
para resolver los errores del capitalismo.
Basado en En casi todos los países ay luc as sociales cuya nalidad es obtener apoyos la-
competencias
borales contra el abuso de la burguesía las grandes potencias, como nglaterra,
buscan e pandir sus colonias surge el aterialismo ist rico como una nueva
loso ía que plantea la luc a de clases como el motor de la istoria.
Por otro lado, Dar in establece en El origen de las especies los principios de la
evoluci n al considerar la selecci n natural como la luc a por la supervivencia,
donde sobreviven los más uertes. En cuanto a los avances cientí cos, surge la
locomotora eléctrica, el telégra o, el telé ono y otros. e gener un optimismo
generali ado, y ugusto Comte plantea la teoría del Positivismo, en la que a rma
que todos los ec os están sujetos a las leyes que ay que establecer a partir
de la e perimentaci n De eresa, .
-$.$/0".1+0*/$+%
En cuanto al término, ue el te rico rancés ules Francois usson quien en el
texto El realismo sent las bases para este movimiento estético que se impuso
en la segunda mitad del siglo como una reacci n en contra del Neoclasicis-
mo y el omanticismo.
1
Literatura I Literatura del siglo XVIII al XIX
!"#$%&'()$*&+,'(-,'*).)-&'(/$,+&%
0%(1+)%.2)
( 3&4,")
! onore de al ac - Comedia humana, Papá Goriot.
! tend al - Rojo y negro.
! ustave Flaubert - Madame Bovary.
( 5$,%*&
! uy de aupassant - Bola de sebo.
0%(6%#")*,++)(
( 3&4,")
! C arles Dic ens - i er is a i opperfie en os
de Navidad.
0%(7$'2)
( 3&4,")
! Le n olstoi - Ana Karenina, La Guerra y la Paz.
0"(7,)"2'8&(+$'&
El ealismo se e tiende a otros regiones además de Francia, como Espa a, n-
glaterra, Escandinavia, y otras, pero en usia tiene un sentido di erente. e da la
predilecci n por los aspectos más míseros de la sociedad, no se muestra como
en Francia con la intenci n del conocimiento objetivo, sino que pretende un an-
elo de caridad y redenci n a una interrogaci n espiritual o moral. sí, el cuento
adquiere gran importancia para el desarrollo de autores como Nicolás gol,
urguéniev y C éjov. En la novela pasa lo mismo con olstoi y Dostoievs i, cuya
in uencia se esparce en toda Europa y será decisiva para el desarrollo de la no-
vela contemporánea, sobre todo por el interés de anali ar la e istencia umana
ontes de ca, .
1
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
!"#$%&'(")*"+%,"-.'/%01%"2,03"'45675856659
etrato e i or o toie i Fue simpati ante de las ideas revolucionarias, lo cual
to a o e oan aragall
o rone i 11 letra u lo llev a ser encarcelado, condenado a muerte y
er ano t deportado a iberia. u vida ue pobre, en ermi a
y desdic ada. ran novelista considerado un genio
e traordinario, debido a que sus aportes dejaron
uella en la narrativa rusa.
!3 Entre sus obras destacan Los hermanos Karamazov, Crimen y castigo, Los de-
monios y El idiota De eresa, .
Basado en
competencias
B:CADA/B/
:&";2<'='-*01">%'
!"#$%&'/%01%"2,03"
!"#$%&'()*+
?&";2&*'@*&12'
A
na tar e e tre a a ente aluro a e rin i io e ulio, un o en ali
e la re u i a a ita i n ue ten a al uila a en la alle uela e , on
a o lento e in e i o, e irigi al uente a a teni o la uerte e no
encontrarse con su patrona en la escalera. Su cuartucho se hallaba bajo
el te a o e un gran e i io e in o i o , ue una a ita i n,
are a una ala ena n uanto a la atrona, ue le a a al uila o el
uarto on er i io en i n, o u a a un e arta ento el i o e
a a o e o o ue nue tro o en, a a e ue al a, e e a o liga o a
a ar or elante e la uerta e la o ina, ue a a a la e alera
estaba casi siempre abierta de par en par. En esos momentos
e eri enta a in aria le ente una en a i n ingrata e ago te or, ue
le humillaba y daba a su semblante una expresión sombría. Debía una
cantidad considerable a la patrona y por eso temía encontrarse con ella.
1
Literatura I Literatura del siglo XVIII al XIX
1 5
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
!3 i tingue a una er ta a la re on a e re or ar n
e a or ar n e l, an an o el tie o, er una i ta
to e lo i ortante
o ierto e ue
hay que llamar la atención lo menos posible. Los pequeños detalles... Ahí
está el quid. Eso es lo que acaba por perderle a uno... No tenía que ir muy
Basado en lejos; sabía incluso el número exacto de pasos que tenía que dar desde la
competencias puerta de su casa; exactamente setecientos treinta. Los había contado un
a, uan o la on e i n e u ro e to e ta a a n re iente nton e
ni l i o re a en u reali a i n u ilu oria au a ia, a la e uge ti a
on truo a, lo er a ara e itar u ner io ora, tran urri o un
e , e e a a a irar la o a e otro o o , a e ar e u
ener ante olilo uio o re u e ili a , u i oten ia u irre olu i n,
e i a a o tu ran o o o a o o, o o a e ar u o, a lla ar nego io
a a uella anta a e anto a, , al on i erarla a , la o r a lle ar a a o,
aun ue iguiera u an o e i o uel a e a a ro ue to
a er un en a o u agita i n re a a a a a o ue a a on el
ora n e alle i o a u i o lo ie ro or un te lor ner io o,
lleg , al n, a un in en o e i io, una e u a a a a a a al anal
otra a la alle l a er n e ta a i i i o en in ni a e e ue o
departamentos habitados por modestos artesanos de toda especie:
a tre , erra ero a a all o inera , ale ane , ro tituta , un ionario
e n a ategor a l ir enir e gente era ontinuo a tra e la
uerta e lo o atio el in ue le o guar a an tre o uatro
ortero , ero nue tro o en tu o la ati a i n e no en ontrar e on
ninguno ran ue el u ral e intro u o en la e alera e la ere a,
estrecha y oscura como era propio de una escalera de servicio. Pero
e to etalle eran a iliare a nue tro roe , or otra arte, no le
i gu ta an en a uella o uri a no a a ue te er a la ira a e lo
urio o i tengo tanto ie o en e te en a o, u er a i inie e a
lle ar a a o e er a el nego io , en in oluntaria ente al llegar al
uarto i o ll le ortaron el a o ario antiguo ol a o ue a an el
1
Literatura I Literatura del siglo XVIII al XIX
o io e o o e ta an a an o lo ue le e un e arta ento
o u a o el o en lo a a or un un ionario ale n a a o a ue
e te ale n e u a e i o el o en , en e te rellano no a r urante
alg n tie o in uilino ue la ie a to e t ue ien la a
la uerta e la ie a a a anilla re on tan il ente, ue e ir a ue
era de hojalata y no de cobre. Así eran las campanillas de los pequeños
e arta ento en to o lo gran e e i io e e ante a a u l ero el
o en e a a ol i a o a e e te etalle, el tintineo e la a anilla
e i e e ertar lara ente en l alg n ie o re uer o, ue e
e tre e i a e ili a e u ner io era e tre a ran urri o un
in tante, la uerta e entrea ri or la e tre a a ertura, la in uilina
o er al intru o on e i ente e on an a lo e e an u o illo
rillan o en la o ra l er ue a a gente en el rellano, e tran uili
a ri la uerta l o en ran ue el u ral entr en un e t ulo o uro,
i i i o en o or un ta i ue, tra el ual a a una in ula o ina a
ie a er ane a in il ante l ra una u er enu a, re e a, e uno
e enta a o , on una nari untiagu a uno o o i eante e
ali ia le a a la a e a e u ierta, u a ello , e un ru io e a o
on lo alguna e ra gri e , e ta an e a urna o e a eite n
ie o al e ranela ro ea a u uello, largo e arna o o o una ata
e ollo, , a e ar el alor, lle a a o re lo o ro una elli a, ela a
a arillenta a to la a u a a a a o ento a ie a ge a l o en
e i e irarla e un o o algo e tra o, ue lo enu o o o
re o raron u e re i n e e on an a a olni o , e tu iante ine
a u a a a e un e ar ot r i a ente, in lin n o e a e ia ,
ue e a a i o ue e a o trar e u a a le o re uer o,
u a o, lo re uer o er e ta ente arti ul la ie a, in e ar e irarlo
on una e re i n e re elo Bien ue e eni o ara un nego illo
o o a u l i o a olni o , un tanto tur a o or ren i o or a uella
e on an a al e e ta u er e ie re a o no lo a ert la otra
e , en , e agra a le ente i re iona o a ie a no onte t
are a re e ionar e u in i al i itante la uerta e u a ita i n,
ientra e a arta a ara e arle a ar ntre, u a o a re u i a
habitación donde fue introducido el joven tenía las paredes revestidas de
a el a arillo ortina e u elina en an ante u entana , a orna a
on a eta e geranio n a uel o ento, el ol oniente ilu ina a la
a ita i n nton e e io e ito a olni o , ta i n,
egura ente lu ir un ol o o te a e una r i a ira a or
to a la a ita i n ara gra ar a ta el enor etalle en u e oria ero
la ie a no ten a na a e arti ular l o iliario, e r ito, e a era
lara, e o on a e un o enor e, e re al o ur a o, una e a
o ala a olo a a ante el o , un to a or on e e o, aria illa
a o a a a la are e o o tre gra a o in ning n alor, ue
re re enta an e orita ale ana , a a una on un aro en la ano
to era to o n un rin n, ante una i agen, ar a una la arilla o o
re lan e a e li ie a to e o ra e i et , en el o en a ie
habría podido descubrir ni la menor partícula de polvo en todo el
e arta ento lo en la i ien a e e ta er er a ie a iu a
ue e er e una li ie a e e ante , e i o a olni o irigi , on
1
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
1
Literatura I Literatura del siglo XVIII al XIX
1
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
!"#$%$&!&
!3
. Plantea la problemática inicial de la obra.
Basado en
competencias
. ranscribe una descripci n detallada de la istoria.
1 0
Literatura I Literatura del siglo XVIII al XIX
!"#$%&'% %($)*+$,-.#/
El Naturalismo es una tendencia literaria que surge a nales del siglo , es
considerado una e tensi n y a veces un sin nimo del ealismo sin embargo, se
podría ablar de un realismo e agerado, que se basa en la reproducci n delísi-
ma de la realidad, en el análisis descarnado de todos sus aspectos, sin retroce-
der ante los más groseros y desagradables, antes bien, complaciéndose en la
elecci n de los asuntos crudos, en la descripci n de una umanidad degradada.
Debido a que la postura positivista de ugusto Comte a rmaba que todo que-
acer umano debía ser visto con los ojos de la ciencia y buscar las leyes que
regían a todo en meno, los escritores optaron por considerar esta loso ía y
aplicarla a la literatura. Por lo tanto, los temas abordados estaban impregnados
del mati más crudo y grotesco de la realidad social ontes de ca, .
0#-,-/%1/,2%345&674869:
Escritor rancés, novelista y dramaturgo que gener el tránsito del ealismo al
Naturalismo más crudo. e distingui por aplicar a sus obras los acontecimientos
umanos y sociales bajo el método de análisis cientí co destacaron sus
cualidades de observaci n e imaginaci n creadora. En su narraci n destaca el
detalle de ambientes y del carácter de los personajes, así como de la miseria
de la vida.
olá estableci que el ser umano está predeterminado etrato e ile ola to a o
e el inetein o ne log ot
por las circunstancias en este sentido, el determinismo 00 0 e ile ola e ri-
generado por el medio como la herencia va a jugar un tor-naturalista-y.html
<=!>?>@<@
($;2
0#-,-/%1/,2
!"#$%&'()#*+,-*(
1 1
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
1
Literatura I Literatura del siglo XVIII al XIX
1
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
!3 ie o e ue e ugue a lu e e ga ue re lan e an en la
cornisa del teatro dejaban sobre la acera un destello de viva claridad.
Dos arbolillos se destacaban claramente con su color verde crudo; una
columna publicitaria estaba tan iluminada que se leían desde lejos sus
Basado en
competencias
artele , o o en leno a, all , en la no e o ura el ule ar,
titilaba una serie de lucecitas sobre el oleaje de una muchedumbre
siempre en marcha. Mu o o re no entra an in e iata ente,
ue n o e uera ara on er ar ientra a a a an u igarro en
la ona alu ra a, u a lu le a a una ali e a ula a re orta a
o re el a alto u e ue a o ra negra Mignon, un o et n
u alto an o e o ro , on una a e a ua ra a e r ule
e eria, e a r a a o or entre lo gru o , lle an o el ra o al
an uero teiner, e ue ito l, oron o ientre, ara re on a
barba ya canosa en forma de collar. Mu ien, i o Bor ena e al
banquero; ayer se la encontró en mi despacho. —¿Era ella? exclamó
teiner o u u e, ero o al a uan o ella entra a, a i no la i
Mignon e u a a on la i ta a a an o uelta ner io a ente
a un grue o ia ante ue lle a a en un e o a a o ren i o
ue e trata a e an uego, o o Bor ena e a a un retrato
e u e utante ue en an ila a lo o o el an uero, a a or
e lar e en la on er a i n ea e arle uelta , ueri o l
li o e en argar e ella e i a ente teiner, u a o, a a e
ue i u er le e era en u a erino ui o lle r elo, ero teiner e
nega a a a an onar a Bor ena e rente a ello , e a elotona a una
ola en el ontrol urg a un ur ullo e o e en el ual el no re
de Naná se percibía con la vivacidad cantante de sus dos sílabas Los
hombres que se situaban ante los carteles lo pronunciaban en voz
alta, otro lo lan a an e a o, en un tono ue era una regunta,
la u ere , intriga a onriente , lo re et an ua e ente on
ge to e or re a a ie ono a a an e n e a a ali o
1
Literatura I Literatura del siglo XVIII al XIX
1 5
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
!"#$%$&!&
Basado en
competencias
. ué problemática se plantea
1
Literatura I Literatura del siglo XVIII al XIX
!"#$%"&'()*+,
. Es un dramaturgo rancés, considerado como el más grande comedi gra o del /012-23/3
mundo. utor de Tartufo. 345024664
. Poeta romántico, autor de Nocturno a Rosario y Ante un cadáver.
. ovimiento que se opuso totalmente al Neoclasicismo. e en oc en el indi-
vidualismo y la subjetividad, es decir en el yo poético e presa sentimientos
desmesurados, ay desaliento y desesperaci n en las obras, busca la libertad
en el arte y rompe con los moldes clásicos.
. Narrador realista, autor de Crimen y castigo.
. Narrador romántico estadounidense, autor de Narraciones extraordinarias.
-*#'$.()*+,
. endencia que intenta re ejar la realidad del ser umano de la manera más el y
apegada a la realidad busca la objetividad y la realidad, emplea descripciones
muy detalladas, datos precisos, objetividad al narrar, se muestran personajes de
la vida cotidiana, se tratan temas sociales, se antepone la ra n al sentimiento.
. Novelista y dramaturgo rancés, autor de Germinal y Naná.
. endencia desarrollada en Francia en los siglos y , caracteri ado por
adoptar modelos clásicos griegos y latinos, así como por mantener una e ciega
en la ra n y la ciencia. e opuso a los e cesos del arroco.
. endencia que plante que las acciones de los ombres estaban determinadas
por el medio ambiente en el que se encontraban, así como por la erencia, es
decir, por el determinismo social.
7 8
1
a riel ar a M r ue (1 5)
otogra a, a el te a ern n e
agen e tra a e e er eu in e to
mariposa amarilla.
Módulo cuatro
Literatura contemporánea
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
Módulo cuatro
Literatura contemporánea
0#-$+(+12'3&)4+15"'23&) E DE E N C D DE
6)3("'7.(#& . Es sensible al arte y participa en la
apreciaci n e interpretaci n de sus e -
presiones en distintos géneros.
. . alora el arte como mani estaci n
de la belle a y e presi n de ideas,
!4
sensaciones y emociones.
. . E perimenta el arte como un ec o
ist rico compartido que permite
la comunicaci n entre individuos y
Basado en
culturas en el tiempo y el espacio,
competencias a la ve que desarrolla un sentido
de identidad.
EE P E C NC
. Escuc a, interpreta y emite mensajes
pertinentes en distintos conte tos me-
diante la utili aci n de medios, c digos
y erramientas apropiados.
4.5. aneja las tecnologías de la in-
ormaci n y la comunicaci n para
obtener in ormaci n y e presar
ideas.
P ENDE DE F N
. prende por iniciativa e interés propio a
lo largo de la vida.
. . rticula saberes de diversos cam-
pos y establece relaciones entre
ellos y su vida cotidiana.
. Participa y colabora de manera e ectiva
en equipos diversos.
150
Literatura I Literatura contemporánea
EN F C L
. . Propone maneras de solucionar un
problema o desarrollar un proyecto
en equipo, de niendo un curso de
acci n con pasos especí cos.
. . porta puntos de vista con apertu-
ra y considera los de otras perso-
nas de manera re e iva.
N D DE !"#$%&%'()*+,
. nali a de manera re e iva y critica las -)+()$.)'*/%+,01+)(*+
mani estaciones artísticas a partir de
consideraciones ist ricas y los cas
para reconocerlas como parte del pa-
trimonio cultural.
. Desarrolla su potencial artístico, como
una mani estaci n de su personalidad
y arraigo de la identidad, considerando
elementos objetivos de apreciaci n es-
tética.
151
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
!"#$%&'% %()#*)%+$,-.$/01)2$)
!4 obrevino entonces una serie de trans ormaciones ideol gicas que tuvieron
repercusi n en el campo de la literatura y las artes en general. En una época
marcada por con ictos bélicos, era de esperarse que el ombre buscara otras
alternativas con las que pudiera lidiar con su realidad. El arte pedía una total
Basado en libertad y se pronunciaba en contra de normas y restricciones estéticas anteriores,
competencias
pero también estaba a avor de continuar otras Correa y ro co, .
Estos actores in uyeron para dar origen a los denominados ismos vanguardistas.
15
Literatura I Literatura contemporánea
odo esto deriv en propuestas artísticas con un estilo propio, algunas de ellas
tan e ímeras que no tuvieron un auge o repercusi n más allá de Europa otras,
en cambio, con la su ciente uer a para trascender ronteras internacionales y
ejercer su in uencia incluso asta nuestros días.
!"#$%$&!&
$'#()&*"#)($!
- evoluci n industrial
- evoluci n rusa
15
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
!4
• e elimina lo super uo y anecd tico. • Guillaume • Alcoholes
• ambién cultiva el caligrama. pollinaire • Caligramas
15
Literatura I Literatura contemporánea
En lo que respecta a este apartado, toca a ora anali ar a tres autores clave de
dic os movimientos Filippo arinetti, ristán ara y ndré reton.
!"#"$$%&'%(()*%&+),"-.//"&
lejandría, - ellagio, . Escritor, dramaturgo y poeta en lenguas italia-
na y rancesa que dio vida al movimiento uturista, mani estaci n de una pro unda
e igencia renovadora de las ormas e presivas.
Estas teorías ueron e puestas en la mayoría de sus libros, entre ellos Mafarka el
futurista , La battaglia di Tripoli y Parole in libertá . us con-
erencias y lecturas poéticas, reali adas en numerosos países, le proporcionaron
muc os seguidores y durante a os se dedic a di undir el uturismo en toda
Europa e incluso en mérica.
155
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
. nvestiga cuáles ueron los postulados de los anifies os ris as y col ca-
los en el siguiente recuadro
12*343515
!4
Basado en
competencias
!"#"$$"%
&'$'(()%*)++",)%-".'/0##'
!"#$%&'()*+
Peso + olor
Me io a auta ge i o an ula tu tu alar a argare
ro er e re ita i n ar a intineo o ila u ile ue o la o
a one rine rue a urgone u o u uelo an al a eite antine-
la ten u a a ara a re rillo lega a e or anela o o u o re u o
15
Literatura I Literatura contemporánea
15
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
!"#$%&'(!)*"*(
Es el sin nimo de amuel osenstoc oinesti, umania, -París, .
Poeta rancés de origen rumano. Principal impulsor del grupo Dadá, movimien-
to de vanguardia surgido en ric durante la Primera uerra undial que se
proponía e presar su oposici n al orden establecido mediante la ruptura con la
l gica del lenguaje, en cuanto elemento sustentador del sistema social.
!4
aparte de algunas ormulaciones te ricas
en la revista Dadá y de la publicaci n en
París del primer anifies o a á
Venticinco poemas .
Basado en Por esa época, ara se instal en París y
competencias entr en contacto con ndré reton, Louis
rag n, P ilippe oupault y Paul luard el
grupo de la revista Littérature, que poco
después protagoni aría otro movimiento
de vanguardia el surrealismo, al que ara no se ad iri . igui a la cabe a de la
estética dadá, la cual ue impregnándose de un tono más militante, a la par que
crecía la implicaci n política de ara en se a li al Partido Comunista y
durante la egunda uerra undial particip en la esistencia rancesa .
Fuente: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tzara.htm
Con respecto al dadaísmo, éste sigue sobre la naturale a ni ilista es decir, revo-
lucionaria, a través de la cual se acen mani estas e presiones propias de una
rmula de vida que signi ca todo y nada a la ve , reivindicando lo absurdo, lo
ir nico y lo no racional recordemos que se vivía en un periodo entre guerras en
el que la certe a de vivir simplemente no e istía.
15
Literatura I Literatura contemporánea
!"#$%&%'(%)#*+#,-((+%#.#/(-01-2#
Esta tendencia se muestra más como un rec a o contra lo establecido que
como un claro postulado creativo. us principios sostenían que no debería dar-
se una relaci n entre la idea y la palabra, que la signi caci n racional carecía de
valor, que el realismo y la imaginaci n deberían ser repudiadas y que la opini n
p blica no representaba un actor importante para el desarrollo del dadaísmo.
Dadá ue escándalo, triun o, sorpresa y consternaci n, aunque luego se convirti
en olvido .
3,4565737
15
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
. e e iona sobre el contenido del siguiente poema y discute con tus compa-
eros c mo se mani esta la e presi n dadaísta en él.
!"#$%&#'("()
*+%,-)#'*."+"
''''''''/
la canción de un dadaísta
que tenía dadá en el corazón
cansaba demasiado su motor
que tenía dadá en el corazón
el ascensor llevaba un rey
e a o r gil aut no o
ort u gran ra o ere o
lo envió al papa en roma
por ello
el ascensor
ya no tenía dadá en el corazón
!4
coman chocolate
laven su cerebro
dadá
dadá
e an agua
Basado en
competencias
Fuente: Poemas 19 9: 3 .
0"+"'1"$2+'3#'4526"'("("7,-"
*+%,-)#'*."+"
o a un eri i o
o a una ti era
o a en el eri i o un art ulo e la longitu ue uenta arle a u
poema.
Recorte el artículo.
e orte en egui a on ui a o a a una e la ala ra ue or an el
artículo y métalas en una bolsa.
g tela ua e ente
Ahora saque cada recorte uno tras otro.
o ie on ien u a ente en el or en en ue a an ali o e la ol a
El poema se parecerá a usted.
e u te un e ritor in nita ente original e una en i ili a e i-
ante, aun ue in o ren i a el ulgo
1 0
Literatura I Literatura contemporánea
!"#$%&'$()*"&
inc ebray, Francia, -París, . Escritor rancés quien particip durante
tres a os en el movimiento dadaísta, al tiempo que investigaba el automatismo
psíquico a partir de las teorías de C arcot y Freud sobre el inconsciente, que a-
bía descubierto durante sus estudios de medicina. Por ltimo, en , rompi
con ristán ara, acusándole de conservadurismo y escribi el te to undacional
de un nuevo movimiento el anifies o e s rrea is o.
1 1
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
Con una prosa casi poética y un estilo emotivo y e altado, postulaba la e is-
tencia de una realidad superior a la que sería posible acceder poniendo en
contacto dos mundos la vigilia y el sue o, que tradicionalmente se abían
mantenido separados. eivindicaba la liberaci n del mundo del subconsciente
y con ello una nueva orma de pensar que terminara con la dictadura e clusiva
de la l gica y la moral.
!"#$%$&!&
1
Literatura I Literatura contemporánea
. nali a los siguientes te tos y re e iona acerca de ellos en unci n del surrea-
lismo. nota tus re e iones de acuerdo con cada apartado.
!"#$"%&'()"*(+$%"(,-./#&('0$$"+*/'%+
12)$3(4$"%&2
5&,6&'/#/72('0$$"+*/'%+("'#$/%+8(
&("*(9&$$+)&$(6$/,"$&(:()";/2/%/<&=
a te traer on u e ri ir, e u e a erte in tala o en un lugar
lo más favorable posible para la concentración del espíritu en sí mismo.
ol ate en el e ta o a i o o re e ti o ue ue a a a tra -
i n e tu genio, e tu talento el e to o lo e i ien alto
que la literatura es uno de los más tristes caminos que conducen a todo.
ri e elo ente, in te a re io, on tal ra i e ue te i i a re or ar
lo e rito o aer en la tenta i n e releerlo a ri era ra e en r ola,
ue to ue a a egun o a una ra e, a ena a nue tro en a iento
on iente, ue ugna or ani e tar e a tante i il ronun iar e
o re el a o e la ra e iguiente, la ue in u a arti i a a la e e
nue tra a ti i a on iente e la otra, i e a ite ue el a er e rito
la primera frase implica un mínimo de percepción. Pero esto no debe preo-
u arte, or ue all re i e en u a or arte el inter el uego urreali ta
Siempre sucede que la Puntuación se opone a la absoluta continuidad
el u o er al, aun ue are a tan in i en a le o o la i tri u i n
e lo nu o en una uer a i rante ontin a a to o el tie o ue te
la a on a en el ar ter inagota le el ur ullo i el ilen io a ena-
za imperar aprovechando la menor falla —que se podría llamar falla de
i tra i n , ta a enton e in a ilar una l nea e a ia o lara, a
ontinua i n e la ala ra u o origen e o e o o, olo a una letra
ual uiera, la , or e e lo, ie re la , retornan o e e e o o a lo
arbitrario al imponer dicha letra como inicial del vocablo que ha de venir.
>+$+()"?+$()"(+90$$/$'"("2(#&,6+@A+(
u i il rata e no e tar en a a ara na ie , a e e , aun ue
ninguno a a ue ranta o la on igna, interru i n ote en lena a ti-
i a urreali ta ru n ote e ra o onte ta anto a ui a a
algo e or ue a er o ue no a er l inter e la i a no e antiene
i i li i a , lo ue e e t a an o to a a e a ti ia o ual uier otra
in ignante tri iali a
>+$+(B+#"$()/'#0$'&'(
a er e in ri ir la era e la ele ione , en el ri er a ue u gue
o ortuno re urrir a e e g nero e on ulta ual uiera lle a en la ate-
ria de un orador: telas multicolores y pedrerías de palabras. Gracias al
surrealismo podrá sorprender en toda su pobreza a la desesperación. Un
atar e er, u i o a un e tra o, e tro ar l olo al ielo eterno, e a iel
e o ro eter tanto, ue u lir algo, or o o ue ea, au ar
asombro. Dará a las reivindicaciones de todo un pueblo un rumbo parcial e
irri orio on iliar a lo a er ario irre u ti le en un e reto e eo
ue ar e tallar to a la atria lograr to o e to on lo e ar e
levantar por la palabra inmensa que se derrite en piedad y echa a rodar
1
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
ente: reton 1.
e e ión :
e e ión :
e e ión :
e e ión :
1
Literatura I Literatura contemporánea
Pueden ir alternando entre quienes escriban la primera rase poética para así
escribir más poemas surrealistas, o si lo pre eren, elaboren otras creaciones a
partir de las propuestas del punto anterior.
!"#$%"&'("')*#'+*&,$*-(.*#
Los ismos vanguardistas surgen en un periodo de con ictos bélicos que dan
paso al desarrollo de mani estaciones artísticas con estilos de nidos. En litera-
tura, coinciden en un punto de rebeli n en el que se pretende romper con los
cánones establecidos asta entonces. Cada movimiento de vanguardia e alta
un espíritu innovador y e perimental algunos de ellos son futurismo, cubismo,
expresionismo, dadaísmo, surrealismo, entre otros.
- Filippo Marinetti estuvo al rente del futurismo por medio del cual pro-
movía la abolici n de la sinta is, la utili aci n de verbos en in nitivo, sus-
tituci n de signos de puntuaci n por matemáticos, e incluso la ruptura
con todo aquello que representara cone i n con el pasado. odo bus-
cando priori ar las máquinas y la tecnología moderna.
1 5
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
!"#$%&'% %()*+,"-.*$/*+#0
La literatura en el siglo cambi drásticamente los acontecimientos ist ricos,
los avances de la ciencia, las nuevas ormas de ver la realidad desde la loso-
ía y las condiciones sociopolíticas del mundo ueron imprimiendo a la realidad
nuevas condiciones. Para la mayoría de las personas, el mundo se abía vuelto
incierto, inestable y trágico como consecuencia de ello, la perspectiva de las
personas acia la vida era con usa.
!4
(/%")*+,"-.*$/*+#0
De acuerdo con osé Ferrater ora , el pensamiento e istencialista es
aquel que incluye a la persona, de carne y ueso, en su orma de concebir la
realidad. El ser umano dej de verse e clusivamente como un ser de esencia,
Basado en para ser una persona compleja, con ormas individuales de pensar, con
competencias
temores, con deseos y con necesidades particulares. Para el e istencialismo el
ser umano no puede ser objetivo, pues su naturale a misma es contradictoria.
La orma de ser e istencialista permite entender la e istencia del ser umano
en general. Es decir que al pensar en nosotros mismos como seres complejos,
podemos reconocer a los demás con esas mismas características.
Los pensadores e istencialistas creen que el individuo es nico, que cada ser
umano es una integridad libre por sí misma. La e istencia propia de una perso-
na es lo que de ne su esencia y no una condici n umana general.
(-%1$/$23$+%4"%563"7%8%9$34"8:%
El ser umano e iste desde que es capa de generar cualquier tipo de
pensamiento. El pensamiento ace que la persona sea libre sin libertad,
no ay e istencia. Esta misma libertad convierte al individuo en un ser
responsable de sus actos. ay, por lo tanto, una ética de la responsabi-
lidad individual. La persona debe acerse cargo de los actos que reali a
en el ejercicio de su libertad Pére Porto y ardey, .
1
Literatura I Literatura contemporánea
Los temas que tocan los e istencialistas, de acuerdo con Ferrater ora
, son
!"#$%&'#()#
Naci en Praga en y muri en ustria en .
pesar de aber nacido en la ep blica C eca, se
orm en un colegio alemán, por lo que su literatura
está escrita en alemán. los a os le diagnosticaron
tuberculosis, padecimiento que lo llevaría a la muerte.
De él se dice que ue un
e inagotable rique a simb lica protagoni adas por anti éroes e traviados
en un mundo incomprensible, sus novelas re ejan una realidad en apariencia
reconocible y cotidiana, pero sometida a inquietantes mutaciones que sumergen
al lector en una opresiva y as iante pesadilla, plasmaci n de las angustias e orta a original e La meta-
morfosis ( re orto ar e ,
incertidumbres que embargan al ombre contemporáneo ui a, - . 00 )
*#&+,"#&-.&'#()#
pesar de su en ermedad, de la ostilidad de su amilia acia su
vocaci n literaria y de su empleo en una compa ía de seguros
de Praga, Fran a a se dedic intensamente a la literatura.
u obra que nos a llegado en contra de su voluntad e presa
pues orden a su íntimo amigo y consejero literario a rod que
quemara todos sus manuscritos tras su muerte constituye una
de las cumbres de la literatura alemana y se cuenta entre las más
in uyentes e innovadoras del siglo ui a, - .
1
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
*+,-.-/*/
!"#$%&"$'()'*+*
!4 !"#$%&'#()#
1
En la mitología griega, ísi o ue undador y rey de ra nombre antiguo de Corinto . Era ijo
de Eolo y Enareta y marido de érope. Es conocido por su castigo llevar una piedra asta la
cima de una monta a, y antes de llegar, la piedra volvía a rodar acia abajo repitiendo una y
otra ve el rustrante proceso i ipedia, .
1
Literatura I Literatura contemporánea
re e or ir o re el la o ere o, u a tual e ta o no er it a a o -
tar tal o tura or ue e e or ara, ol a a ue ar e e al a
ntent en ano e ta o era i n nu ero a e e err lo o o ara no
tener ue er a uella on u a agita i n e ata , ero no e a ta ue
not en el o ta o un olor le e un ante, un olor a enti o a ta
entonces.
u an a a e la ro e i n ue e elegi o e io ie re e
ia e a reo u a ione on u o a ore uan o e tra a a uera,
por no hablar de las molestias propias de los viajes: estar pendiente de los
enla e e lo trene la o i a ala, irregular rela ione ue a ian
on tante ente, ue nun a llegan a er en er a or iale , en la ue
no tienen cabida los sentimientos. ¡Al diablo con todo!
inti o re el ientre un le e i or, on la e al a e e li lenta ente
más cerca de la cabecera de la cama para poder levantar mejor la cabeza;
se encontró con que la parte que le picaba estaba totalmente cubierta por
uno e ue o unto lan o , ue no a a a u e e an, ui o
al ar e a arte on una ata, ero in e iata ente la retir , or ue el
roce le producía escalofríos.
Se deslizó de nuevo a su posición inicial.
to e le antar e ronto en le a e a uno e ariar l o re
tiene ue or ir tro ia ante i en o o a i o, or e e lo, a
lo largo e la a ana uel o a la en i n ara a ar a li io lo e i o
ue e on egui o, e to e ore to a a e t n enta o to an o el
e a uno o o r a intentar o on i e e, en e e o ento ir a a arar
a la alle ui n a e, or lo e , i no er a lo e or ara i no
tu iera ue o inar e or i a re , a e a r a e e i o a e
tie o, e a r a re enta o ante el e e le a r a i o i o ini n
con toda mi alma. ¡Se habría caído de la mesa! Sí que es una extraña
o tu re la e entar e o re la e a , e e e a altura, a lar a ia
a a o on el e lea o ue, a e , or ul a e la or era el e e, tiene
ue a er ar e u o Bueno, la e eran a to a a no e t er i a el
to o i alguna e tengo el inero u iente ara agar la eu a ue
mis padres tienen con él —puedo tardar todavía entre cinco y seis años
lo ago on to a eguri a nton e a r llega o el gran o ento,
a ora, or lo ronto, tengo ue le antar e or ue el tren ale a la in o ,
ir a ia el e erta or ue a a ti ta o re el ar ario ( a a, 00 )
!"#$%&%'(')*%&(%+(,#-(.%&/$+)0(
a ni er i a a ional ut no a e M i o (UNAM) a o la re i a
o o le tor en e tin i n a lan a o u a a a 5li ro en-
5 a ue reten e o artir al li o 5 li ro e e arga legal
gratuita or e io e re e o iale urante 01 n u gina e a e-
oo UNAM rgullo ul ro o r e argar ario t tulo e arga la
novela completa La metamorfosis e e e ta liga tt i liote a
org ar li ro 15
1
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
!4
sonajes mati ados y complejos. i bien se estructura también como el cuento
en e posici n, nudo y desenlace, estas tres partes suelen tener una e tensi n
apro imadamente igual, mientras que en el cuento e iste una preponderancia de
un solo nudo o n cleo alrededor del cual gira la istoria.
Basado en
competencias
!"#$%$&!&
2
Pac á persona que vive con lujo y opulencia.
1 0
Literatura I Literatura contemporánea
1 1
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
ecundario
ncidental
!4 Con su ermana
Basado en
competencias
Con su madre
1
Literatura I Literatura contemporánea
!"#$%&'% %()*"+$*,+$%-$*)./$#"+)0$.$%1"-%2)3-/%44
Dentro de la producci n literaria que as conocido asta este momento, ay un
lugar especial para lo escrito en Latinoamérica. Con el modernismo, la literatura
en nuestro continente pretende liberarse de la in uencia espa ola. sí, se sien-
tan las bases de lo que será la gran literatura latinoamericana del siglo y su
b squeda de ormas nuevas para e presar la compleja realidad de los distintos
países del continente. Estos cambios surgen como un rec a o a las ormas tra-
dicionales, y como una necesidad de encontrar nuevos caminos para e presar
la complejidad de la vida y de las personas.
()*"+$*,+$%-$*)./$#"+)0$.$
Después de una serie de movimientos y obras literarias que diversos autores lati-
noamericanos produjeron, se reconoce la e istencia de un movimiento conocido
universalmente como el boom latinoamericano. in embargo, se abían escrito
muc as obras importantes anteriormente.
Literatura de la evoluci n no de los principales representantes ue ariano uela con su obra Los de
abajo .
Describía la vida cotidiana de los campesinos y las personas más pobres de é ico.
e conoce también como novela realista me icana.
5-%6//#%-$*)./$#"+)0$./
En los a os sesenta comien a la época de mayor esplendor de la novela ispa-
noamericana. e publican obras que de inmediato tienen amplia di usi n y son
traducidas y leídas en todo el mundo. us autores empie an a in uir en escritores
de otros países. La literatura de autores como orge Luis orges, ulio Cortá ar,
osé Donoso, uillermo Cabrera n ante, abriel arcía árque , ario argas
Llosa, uan ul o y Carlos Fuentes, entre otros, tiene un auge inusitado. La obra
1
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
!"#$%&'(!"$)*"(+,$-.&/
abriel arcía árque naci en racataca, Colombia, el de mar o de .
Creci como ni o nico entre sus abuelos maternos y sus tías, pues sus padres
se ueron a vivir a la poblaci n de ucre cuando él contaba s lo cinco a os.
Los abuelos de arcía árque eran dos personajes particulares que marcaron
el destino literario del uturo Nobel el coronel Nicolás árque , veterano de la
guerra de los il Días - , le contaba a abriel in nidad de istorias
de su juventud y de las guerras civiles del siglo , lo llevaba al circo y al cine,
!4
y ue su cord n umbilical con la istoria y con la realidad. Do a ranquilina
guarán, su cegatona abuela, pasaba los días contando ábulas y leyendas
amiliares, mientras organi aba la vida de los miembros de la casa de acuerdo
con los mensajes que recibía en sue os ella ue la uente de la visi n mágica,
Basado en supersticiosa y sobrenatural de la realidad. Entre sus tías, la que más lo marc
competencias
ue Francisca, quien teji su propio sudario para dar n a su vida.
abriel arcía árque aprendi a escribir a los cinco a os, en el colegio on-
a riel ar a M r ue tessori de racataca, con la pro esora osa Elena Fergusson, quien le inculc
( ui a, 00 01 )
la puntualidad y el ábito de escribir directamente en las cuartillas, sin borrador.
1
Literatura I Literatura contemporánea
La concesi n del Nobel ue todo un acontecimiento cultural en Colombia y en Gabriel García Márquez
Latinoamérica ui a, - . recibe el Premio Nobel
( ui a, 00 01 )
!"#$%&'()%*#%)(+#*&*
!"#$%&'(!"$)*"(+,$-.&/(,-.&/0#$1(2
1 5
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
1
Literatura I Literatura contemporánea
1
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
!4
guerra
5) e u e ortarle el o ligo, la o a rona e u o a uitarle on un
tra o el ung ento a ul ue le u r a el uer o, alu ra a or ureliano
con una lámpara. Sólo cuando lo voltearon boca abajo se dieron cuenta
Basado en e ue ten a algo ue el re to e lo o re , e in linaron ara
competencias
examinarlo. Era una cola de cerdo.
) No se alarmaron. Aureliano y Amaranta Úrsula no conocían el prece-
ente a iliar, ni re or a an la a oro a a oni ione e r ula,
la comadrona acabó de tranquilizarlos con la suposición de que aquella
ola in til o a ortar e uan o el ni o u ara lo iente uego no
tu ieron o a i n e ol er a en ar en e o, or ue aranta r u-
la e e angra a en un anantial in onteni le rataron e o orrerla
on a ito e telara a a el a a iento e eni a, ero era o o
uerer egar un urti or on la ano n la ri era ora , ella a a
esfuerzos por conservar el buen humor. Le tomaba la mano al asustado
ureliano, le u li a a ue no e reo u ara, ue la gente o o
ella no e ta a e a ara orir e ontra la olunta , e re enta a
de risa con los recursos truculentos de la comadrona. Pero a medida
ue a ureliano lo a an ona an la e eran a , ella e i a a ien o
eno i i le, o o i la e tu ieran orran o e la lu , a ta ue e
hundió en el sopor. Al amanecer del lunes llevaron una mujer que rezó
unto a u a a ora ione e auterio, in ali le en o re ani ale ,
ero la angre a a iona a e aranta r ula era in en i le a to o
arti io i tinto el a or n la tar e, e u e einti uatro ora e
e e era i n, u ieron ue e ta a uerta or ue el au al e agot
in au ilio , e le a l el er l, lo er ugone e la ara e le e a-
ne ieron en una aurora e ala a tro, ol i a onre r
) ureliano no o ren i a ta enton e u nto uer a a u a igo ,
u nta alta le a an, u nto u iera a o or e tar on ello en a uel
o ento u o al ni o en la ana tilla ue u a re le a a re ara o,
le ta la ara al a er on una anta, ag in ru o or el ue lo
1
Literatura I Literatura contemporánea
1
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
1 0
Literatura I Literatura contemporánea
!"#$%$&!&
o o ep icación
Después de leer los ragmentos de Cien años de soledad reali a las siguientes
actividades
1 1
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
Basado en
competencias
1
Literatura I Literatura contemporánea
1
!"#$%&'#()(*+,-."/0)*(%1*2'-)(/*(%*345#6/ • Nivel Medio Superior
Basado en
competencias
. Lee la nota asociada al siguiente c digo para que cono cas una opini n
acerca de la relaci n de la canci n Macondo con la novela Cien años de
soledad.
1
!"#"$"%&'()
. Literatura I. é ico, DF
Editorial.
!"#$%&%'
La ltima cena
ttps .google.com.m searc q pintura -
de la ultima cena de da vinci original espv -
bi bi
eatro griego
ttps .google.com.m searc q teatro -
griego espv bi bi source l-
nms tbm isc sa ved a E i qu-
jP CP bl C s ig dpr . imgr-
c u t tCg
cci n teatral
ttps .google.com.m searc q accion -
teatral bi bi source lnms tb-
m isc sa sqi ved a E jb tr r r-
P l apC ig i m g rc E -
b m l- La
El mito de Prometeo
ttp unmitocorto.blogspot.m el-mi-
to-de-prometeo. tml
Doctora en Humanidades
María de las Mercedes Portilla Luja
Secretaria de Difusión Cultural
Doctor en Educación
Octavio Crisóforo Bernal Ramos
Secretario de Finanzas
Doctora en Derecho
Luz María Consuelo Jaimes Legorreta
Abogada General
Licenciada en Comunicación
Ginarely Valencia Alcántara
Directora General de Comunicación Universitaria
Doctora en Educación
Asela Monserrat Márquez Ramírez
Plantel “Nezahualcóyotl”
Licenciada en Comunicación
Ana Vianey Suárez Castro
Plantel “Mtro. José Ignacio Pichardo Pagaza”