Maestria Nutricion Animal Nutricionistas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

Máster Título Propio

Nutrición Animal para


Nutricionistas
Máster Título Propio
Nutrición Animal para
Nutricionistas
Modalidad: Online
Duración: 12 meses
Titulación: TECH - Universidad Tecnológica
Horas lectivas: 1.500 h.
Acceso web: techtitute.com/nutricion/master/master-nutricion-animal-nutricionistas
Índice
01 02
Presentación Objetivos
pág. 4 pág. 8

03 04 05
Competencias Dirección del curso Estructura y contenido
pág. 12 pág. 16 pág. 20

06 07
Metodología Titulación
pág. 28 pág. 36
01
Presentación
Esta especialización de alto nivel tiene como objetivo la especialización de los nutricionistas con
experiencia en sus campos, en el ámbito técnico y científico de la nutrición animal a través del
desarrollo de un pensamiento crítico y reflexivo en el contexto de los sistemas de producción
animal.

Un máster completo y eficaz que te impulsara a más alto nivel de competencia.


Presentación | 05

Un Máster que te capacitará para trabajar en


todos los ámbitos de la Nutrición Animal con la
solvencia de un profesional de alto nivel”
06 | Presentación

El Máster en Nutrición Animal posibilita la entrada, vinculación y especialización de los Este Máster en Nutrición Animal para Nutricionistas especializa al alumno en el proceso de
nutricionistas a uno de los sectores de la producción animal más importantes en la actualidad fabricación del alimento. Y te ofrece las características de un Máster de alto nivel científico,
y con más demanda laboral y necesidad de especialización. docente y tecnológico. Estas son algunas de sus características más destacadas:
La población mundial actual estimada en 7.600 millones se prevé que aumente a 8.600 Š Última tecnología en software de enseñanza online.
millones en el 2030 y la nutrición animal es una de las disciplinas llamadas a ayudar a
Š Sistema docente intensamente visual, apoyado en contenidos gráficos y esquemáticos de
solventar la problemática de producir proteína suficiente y económica para alimentar esta
creciente demanda, de manera eficiente y sostenible fácil asimilación y comprensión.

El formato del Máster permite a los participantes desarrollar un aprendizaje autónomo y un Š Desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en activo.
manejo óptimo de su tiempo. Š Sistemas de vídeo interactivo de última generación.
Profundiza en el estudio de las principales materias primas usadas en la formulación de Š Enseñanza apoyada en la telepráctica.
alimentos balanceados, características, niveles de inclusión y parámetros de calidad puesto Š Sistemas de actualización y reciclaje permanente.
que sin calidad en los componentes básicos del alimento no hay nutrición.
Š Aprendizaje autoregulable: total compatibilidad con otras ocupaciones.
Dedica un módulo completo a los Aditivos usados en la Fabricación de Raciones, segmento
Š Ejercicios prácticos de autoevaluación y constatación de aprendizaje.
que evoluciona año tras año y dentro del cual se desarrollan temas tan importantes como
la producción sin antibióticos y el uso de los fitogénicos, máxima actualidad en estos Š Grupos de apoyo y sinergias educativas: preguntas al experto, foros de discusión y
momentos. conocimiento.
En resumen, este Máster es una propuesta ambiciosa, amplia, estructurada y entrelazada, Š Comunicación con el docente y trabajos de reflexión individual.
en la que se abarcan desde los principios fundamentales y relevantes de la nutrición, hasta la Š Disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a
fabricación del alimento.
internet.
Š Bancos de documentación complementaria disponible permanentemente, incluso después
del Máster.

Conviértete en uno de los profesionales


más demandados del momento:
fórmate como Máster en Nutrición
Animal para Nutricionistas con este
completísimo máster online”
Presentación | 07

Con un diseño metodológico que se apoya


en técnicas de enseñanza contrastadas
por su eficacia, este Máster en Nutrición Incorpórate a la élite, con esta
especialización de alta eficacia
Animal para Nutricionistas te llevará a través
formativa y abre nuevos caminos a
de diferentes abordajes docentes para
tu progreso profesional”
permitirte aprender de forma dinámica y
eficaz”

Nuestro personal docente está integrado por profesionales de diferentes ámbitos


relacionados con esta especialidad. De esta manera nos aseguramos de ofrecerte el
Nuestro innovador concepto de telepráctica
objetivo de actualización formativa que pretendemos. Un cuadro multidisciplinar de te dará la oportunidad de aprender
profesionales formados y experimentados en diferentes entornos, que desarrollarán mediante una experiencia inmersiva, que te
los conocimientos teóricos, de manera eficiente, pero, sobre todo, pondrán al servicio
proporcionará una integración más rápida
del Máster los conocimientos prácticos derivados de su propia experiencia: una de las
cualidades diferenciales de esta especialización. y una visión mucho más realista de los
Este dominio de la materia se complementa con la eficacia del diseño metodológico
contenidos: “learning from an expert”.
de este máster. Elaborado por un equipo multidisciplinario de expertos en e-learning
integra los últimos avances en tecnología educativa. De esta manera, podrás estudiar
con un elenco de herramientas multimedia cómodas y versátiles que te darán la
operatividad que necesitas en tu especialización.

El diseño de este programa está basado en el Aprendizaje Basado en Problemas: un


planteamiento que concibe el aprendizaje como un proceso eminentemente práctico.
Para conseguirlo de forma remota, usaremos la telepráctica: con la ayuda de un
novedoso sistema de vídeo interactivo, y el learning from an expert podrás adquirir los
conocimientos como si estuvieses enfrentándote al supuesto que estás aprendiendo
en ese momento. Un concepto que te permitirá integrar y fijar el aprendizaje de una
manera más realista y permanente.
02
Objetivos
Nuestro objetivo es formar profesionales altamente cualificados para la experiencia
laboral. Un objetivo que se complementa, además, de manera global, con el impulso
de un desarrollo humano que siente las bases de una sociedad mejor. Este objetivo se
materializa en conseguir ayudar a los profesionales de la medicina a acceder a un nivel
de competencia y control mucho mayor. Una meta que, en tan apenas unos meses
podrás dar por adquirida, con un Máster de alta intensidad y precisión.
Objetivos | 09

Si tu objetivo es reorientar tu capacidad hacia


nuevos caminos de éxito y desarrollo, este es
tu máster: una especialización que aspira a la
excelencia”
10 | Objetivos

Objetivos Generales

Š Determinar las propiedades, utilización, y transformaciones metabólicas de los nutrientes Š Analizar el sistema digestivo de los rumiantes y su manera particular de asimilar los
en relación con las necesidades nutricionales animal nutrientes de los alimentos ricos en fibra.
Š Aportar herramientas claras y prácticas para que el Profesional pueda identificar y Š Analizar los principales grupos de aditivos utilizados por la industria de fabricación de
clasificar los distintos alimentos que están disponibles en la región y tener más elementos alimentos, enfocados a garantizar la calidad y el desempeño de los diferentes alimentos
de juicio para tomar la decisión más adecuada en cuanto a costos diferenciales, etc. Š Analizar, de forma clara, cómo se desarrolla el proceso completo de fabricación de
Š Proponer una serie de argumentos técnicos que permitan mejorar la calidad de las dietas y, alimentos para animales: fases y procesos a los que se someten los alimentos para
por ende, la respuesta productiva (carne o leche). garantizar su composición nutricional, calidad e inocuidad.
Š Analizar los diferentes componentes de la materia prima con efectos tanto positivos como
negativos en la Nutrición Animal para Nutricionistas y cómo los animales los aprovechan
para la producción de proteína de origen animal.
Š Identificar y conocer los niveles de digestibilidad de los diferentes componentes
nutricionales según su origen
Š Analizar los aspectos claves para el diseño y elaboración de dietas (alimentos) dirigidas a
obtener el máximo aprovechamiento de nutrientes por parte de los animales destinados a
producción de proteína de origen animal
Š Proporcionar formación especializada sobre los requerimientos nutricionales de las dos
principales especies de aves destinadas a la producción de proteína de origen animal
Una vía de especialización y
Š Desarrollar conocimientos especializados acerca de los requerimientos nutricionales de la crecimiento profesional que
especie porcina y las diferentes estrategias de alimentación necesarias para garantizar que te impulsará hacia una mayor
estos alcancen los parámetros de bienestar y producción esperados de acuerdo a su fase
productiva
competitividad en el mercado
Š Aportar conocimiento teórico-práctico, especializado, sobre la fisiología del aparato laboral”
digestivo de caninos y felinos.
Objetivos | 11

Objetivos específicos

Módulo I Š Aplicar los procedimientos de elaboración de concentrados garantizando la calidad del


Š Desarrollar los conceptos más relevantes de Nutrición y Alimentación animal. producto para la alimentación de las diferentes especies productivas.
Š Determinar cómo están conformados los sistemas digestivos y las diferencias entre las Š Emplear estrategias de nutrición y alimentación de las diferentes especies productivas de
diferentes especies animales (monogástricos y rumiantes) acuerdo a una programación anual según el requerimiento del rodeo.
Š Analizar el funcionamiento, metabolismo y diferencias entre los sistemas digestivos de las Š Evaluar la calidad nutricional y el impacto en los sistemas productivos (carne o leche) de
diferentes especies. diferentes forrajes frescos, conservados y naturales, ya sea en pastoreo directo o como
Š Establecer los diferentes componentes nutritivos de las materias primas utilizadas en reserva forrajera tipo henos (rollos) o Silajes de planta entera, con o sin el agregado de los
fabricación de alimentos y su función dentro de la Nutrición Animal para Nutricionistas. aditivos (Nutriliq, Smartfeed, etc.), Bloques Multinutricionales (BMN), Suplemento Activador
Ruminal (SAR) o concentrados energéticos o proteicos.
Š Determinar cómo se usan los nutrientes por las diferentes especies animales.
Š Desarrollar las principales determinaciones químicas que caracterizan a un alimento
Š Comparar y contrastar los sistemas digestivos de las principales especies de interés
(concentrados, forrajes frescos, forrajes conservados y aditivos).
zootécnico.
Š Identificar los diferentes componentes nutritivos de las materias primas utilizadas en Módulo III
fabricación de alimentos y su función dentro de la Nutrición Animal para Nutricionistas. Š Desarrollar los diferentes nutrientes contenidos en las materias primas utilizadas en
Nutrición Animal para Nutricionistas.
Š Examinar los análisis usados para determinar la composición de los alimentos.
Š Desarrollar los diferentes componentes de cada uno de los grupos de nutrientes.
Š Desarrollar las variables y unidades utilizadas en la estimación de aportes y requerimientos
nutricionales. Š Determinar los destinos o rutas metabólicas de los nutrientes para ser aprovechados por el
animal.
Š Determinar la forma de medir el contenido energético de los alimentos y sus expresiones.
Š Establecer cómo obtienen energía los animales a partir de los diferentes nutrientes y en
Módulo II qué consiste el metabolismo energético.
Š Desarrollar los conceptos más importantes de Nutrición Animal para Nutricionistas,
Š Analizar los diferentes procesos de asimilación de nutrientes que tienen las diferentes
teniendo en cuenta las funciones y los efectos de los alimentos en el proceso de la
especies animales necesarios para su bienestar y producción.
digestión en el ganado mayor y menor.
Š Evaluar la importancia y el efecto que tiene el agua en los animales como nutriente.
Š Clasificar los alimentos según su origen, de acuerdo a sus características nutritivas.
Š Diseñar una alimentación equilibrada considerando los requerimientos nutricionales de las
especies y categorías.
12 | Objetivos

Módulo IV Módulo VI
Š Desarrollar los conceptos de Digestibilidad y cómo se determina la misma. Š Establecer los requerimientos nutricionales de los cerdos de engorde.
Š Analizar los avances en la nutrición proteica y la importancia de los aminoácidos sintéticos Š Determinar los requerimientos nutricionales de las cerdas reproductoras.
en la Nutrición Animal para Nutricionistas. Š Identificar las diferentes fases de producción en porcicultura comercial.
Š Identificar los factores que intervienen en la definición de niveles de nutrientes. Š Desarrollar los diferentes programas de alimentación en porcicultura comercial.
Š Establecer los puntos críticos del uso de las grasas, su calidad y el efecto en la nutrición. Š Analizar las diferentes estrategias en la aplicación de los programas de alimentación
Š Desarrollar los conceptos básicos de los minerales orgánicos y su importancia. enfocados a garantizar los resultados zootécnicos.
Š Fundamentar el concepto de integridad intestinal y cómo potenciar éste en la producción. Š Entender las diferencias anatómicas y fisiológicas del aparato digestivo de los porcinos
Š Analizar las tendencias en el uso de antibióticos en la Nutrición Animal para Nutricionistas. que les permiten utilizar materias primas alternativas dentro de su alimentación.

Š Definir las tendencias de nutrición de precisión y los factores más influyentes en su Š Establecer los requerimientos nutricionales de los cerdos de abasto de acuerdo con su
aplicación. edad, fase de producción y línea genética.
Š Establecer los requerimientos nutricionales de las cerdas y machos reproductores en cada
Módulo V
una de sus etapas de vida y fases de producción.
Š Establecer los requerimientos nutricionales y los programas alimenticios de los pollos de
engorde.
Š Diseñar programas de nutrición y alimentación para porcinos de acuerdo con sus
requerimientos específicos por edad y estado fisiológico.
Š Detallar los requerimientos nutricionales de las gallinas de Postura (huevo comercial)
Š Desarrollar los diferentes programas de alimentación en porcicultura comercial.
Š Detallar los requerimientos nutricionales y programas de alimentación en matrices de
corte.
Š Aplicar diferentes estrategias en la aplicación de los programas de alimentación enfocados
a garantizar los resultados zootécnicos.
Š Identificar las fases críticas de Pollos y Ponedoras y los ajustes que se pueden
implementar a través del uso de dietas especiales.
Š Establecer las diferentes estrategias nutricionales usadas para el manejo de desafíos
como estrés calórico y calidad de cáscara.
Š Analizar los Perfiles y Estrategias Nutricionales que permiten mayor rendimiento de cortes
en canal y modificación del tamaño del huevo.
Š Determinar las diferentes fases de producción en avicultura comercial por especie.
Š Recopilar los diferentes programas de alimentación en avicultura comercial.
Š Aplicar diferentes estrategias en la aplicación de los programas de alimentación enfocados
a garantizar los resultados zootécnicos.
Objetivos | 13

Módulo VII Módulo IX


Š Identificar aquellos mitos relacionados con la alimentación de perros y gatos. Š Analizar los diferentes tipos de aditivos que existen en el mercado de la nutrición y la
Š Establecer los requerimientos nutricionales del perro y el gato. alimentación animal.

Š Analizar el concepto de dieta equilibrada, y profundizar en los factores que condicionan su Š Definir las recomendaciones de uso y funcionalidad de los diferentes grupos de aditivos.
ingesta. Š Actualizar la información acerca de nuevas tecnologías enfocadas a mejorar la calidad y
Š Analizar los tratamientos dietéticos en determinadas patologías cuyo uso está eficiencia de los alimentos para animales.
encaminado a la reducción de la sintomatología y mejora del estado del animal. Š Establecer las Micotoxinas como el enemigo oculto en la calidad de la dieta, la salud y la
Š Asegurar una correcta dieta en función de la etapa de desarrollo. productividad animal; cuáles son las estrategias para su control, tipos y uso de atrapadores
de micotoxinas.
Š Evaluar los alimentos disponibles en el mercado para la alimentación de las mascotas.
Š Especializarse en el uso de enzimas en alimentos balanceados, cuáles son, las diferencias
Š Establecer una dieta adecuada en función del estado fisiológico, y de desarrollo de la
existentes entre enzimas de la misma categoría, para qué se usan y qué beneficios aporta
especie en cuestión.
su formulación en la dieta.
Módulo VIII Š Analizar Los fitogénicos como una categoría que va mas allá de los aceites esenciales;
Š Analizar el sistema digestivo de los rumiantes y su manera particular de asimilar los qué son, tipos de sustancias fitogénicas, modos de uso y beneficios.
nutrientes de los alimentos ricos en fibra.
Módulo X
Š Analizar el metabolismo nutricional de los rumiantes reconociendo sus potencialidades y
Š Determinar los procesos involucrados en la elaboración de alimentos para animales.
limitaciones.
Š Establecer el manejo adecuado de las materias primas.
Š Determinar los requerimientos nutricionales para el mantenimiento y la producción de los
principales rumiantes de interés zootécnico. Š Analizar las diferentes presentaciones de los alimentos y los procesos de fabricación del
mismo.
Š Examinar los principales recursos alimenticios para la nutrición de rumiantes, sus
características principales, sus ventajas y limitaciones. Š Identificar los diferentes equipos utilizados en la fabricación de alimento.

Š Evaluar las principales estrategias alimenticias para rumiantes de acuerdo con el contexto Š Implementar programas de seguimiento y control en puntos críticos dentro del proceso de
donde se desarrolle la producción. fabricación de alimentos.
Š Establecer el muestreo y su importancia en el proceso de control de calidad.
03
Competencias
Este Máster en Nutrición Animal para Nutricionistas ha sido creado como herramienta
de alta capacitación para el profesional de veterinaria. Su intensiva especialización te
capacitará para poder trabajar en todos los ámbitos relacionados con la alimentación
de animales de producción, perros y gatos con la seguridad de un experto en la
manteria.
Competencias | 15

Este programa te permitirá adquirir las


competencias necesarias para ser más eficaz en
tu labor diaria”
16 | Competencias

El profesional, al finalizar esta especialización, será capaz de: 

Competencias generales Competencias específicas

Š Tener los conocimientos específicos en Nutrición Animal para Nutricionistas en el área Módulo I
veterinaria. Š Describir los aparatos digestivos de las diferentes especies animales, reconociendo sus
Š Describir las necesidades nutricionales de los animales determinando los aspectos diferencias metabólicas.
metabólicos de la misma. Š Reconocer los componentes nutritivos de las materias primas y poder realizar un análisis
Š Reconocer las otras funciones de los nutrientes en el marco de la producción y de la salud de los mismos.
animal. Módulo II
Š Saber plantear una dieta adecuada a cada especie teniendo en cuenta la disponibilidad y Š Realizar una clasificación nutricional de los alimentos en función de sus características
oportunidad en función del lugar geográfico en que se encuentre. nutritivas para plantear dietas adecuadas en diferenetes especies y situaciones.
Š Conocer los requerimientos nutricionales de las aves destinadas a consumo humano. Š Determinar cómo afectan los diferentes planteamientos nutricionales en las diferentes
Š Implementar planteamientos nutricionales adecuados para la epsecie porcina, según los especies de producción animal.
parámetros de bienestar y producción requeridos.
Módulo III
Š Reconocer las especificidades de las dietas canina y felina y realizar planteamientos Š Utilizar amplios conocimientos en todos los aspectos de los nutrientes para entender los
nutricionales adecuados. procesos de producción energética y de proteína animal.
Š Saber cuáles son las particularidades de los rumiantes en el terreno nutricional. Š Reconocer la importancia del agua como nutriente.
Š Saber cómo se realiza el proceso de fabricación de alimentos animales y qué aditivos se
Módulo IV
incorporan en ella, así como su idioneidad.
Š Observar la importancia del concepto digestibilidad y de integridad intestinal y saber cuáles
son los factores que influyen en ellos.
Š Definir el uso y características de las grasas en Nutrición Animal para Nutricionistas.
Š Definir el uso de los antibióticos en Nutrición Animal para Nutricionistas.

Módulo V
Š Realizar un análisis completo y una intervención adecuada en todos los aspectos de la cría
de pollos de engorde y de ponedoras.
Š Llevar a cabo estrategias nutricionales dirigidas a alcanzar los objetivos zootécnicos.
Competencias | 17

Módulo VI
Š Realizar un análisis completo y una intervención adecuada en todos los aspectos de la cría
de cerdos de engorde y reproductoras.
Š Llevar a cabo estrategias nutricionales dirigidas a alcanzar los objetivos zootécnicos.
Š Saber cuáles son las estrategias alternativas de alimentación porcina.

Módulo VII
Š Reconocer todos los aspectos nutricionales de perros y gatos e identificar los mitos en
este sentido.
Š Saber establecer los tratamientos dietéticos adecuados a cada circunstancia o patología.
Š Determinar cuáles son los alimentos disponibles en el mercado y su conveniencia.

Módulo VIII
Š Realizar un análisis completo y una intervención adecuada en todos los aspectos
nutricionales de los rumiantes.
Š Llevar a cabo estrategias nutricionales dirigidas a alcanzar los objetivos zootécnicos.
Š Saber cuáles son las estrategias más adecuadas para la alimentación de los rumiantes en
función del contexto geográfico.

Módulo IV
Š Conocer los aditivos nutricionales en alimentación animal y disponer de la información
actualizada en torno a esta cuestión.

Módulo X
Š Entender los de elaboración de los alimentos, así como el manejo adecuado de las
materias primas entendiendo los procesos y maquinarias de los mismos.
Š Saber realizar un control de calidad y dentro de él, un muestreo en los puntos críticos de
control de alimentos para animales.
04
Dirección del curso
Dentro del concepto de calidad total de nuestro Máster, tenemos el orgullo de poner
a tu disposición un cuadro docente de altísimo nivel, escogido por su contrastada
experiencia. Profesionales de diferentes áreas y competencias que componen un
elenco multidisciplinar completo. Una oportunidad única de aprender de los mejores.
Dirección del curso | 19

Los principales profesionales en la materia


se han unido para enseñarte las principales
novedades en seguridad alimentaria” 
20 | Dirección del curso

Dirección

D. Cuello Ocampo, Carlos Julio


Š Médico Veterinario con amplia experiencia en las áreas de Salud, Producción, Nutrición y Alimentación en la línea de Avicultura,
Porcicultura y ganadería bovina.
Š Máster en Formulación de Raciones para Especies Productivas
Š Experiencia en el uso y formulación de Aditivos para Nutrición Animal
Š Experiencia en administración de granjas y asesoría en formulación a plantas de alimentos balanceados.
Š Director Técnico en Laboratorios Huvepharma NV (Bulgaria)

Profesores

Dr. Fernández Mayer, Anibal Enrique Dr. Páez Bernal, Luis Ernesto
Š Doctor en Cs Veterinaria Š Doctor en Nutrición y Producción de Monogástricos
Š Post-Doctorado en Cs Veterinaria, Orientación: Nutrición Animal en Instituto de Ciencia Š Doctor Scientiae en Zootecnia, Nutrición y Producción de Monogástricos. Universidad
Animal (ICA) Federal de Viçosa (UFV), MG, Brasil. 2008, Magister Scientiae en Zootecnia, Nutrición y
Š Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional de la Plata (1975 a 1979), Buenos Aires Producción de Monogástricos. Universidad Federal de Viçosa (UFV), MG, Brasil. 2004
Š Médico nutricionista con Máster en Nutrición y Producción de Monogástricos
D. Ordoñez Gómez, Ciro Alberto
Š Zootecnista
Š Ponente

Š Máster en Nutrición Animal para Nutricionistas. Dña. Portillo Hoyos, Diana Paola
Š Profesor Universitario en el área docente en el área de nutrición animal con énfasis en Š Profesional Egresada de la Universidad Nacional de Colombia
Rumiantes.
Dirección del curso | 21

D. Rodríguez Patiño, Leonardo


Š Zootecnista con Máster en Nutrición Animal para Nutricionistas.

Dra. Sarmiento García, Ainhoa


Š Doctora en Ciencia y Tecnología Químicas. (09/2017-12/2019). Universidad de Salamanca,
Š Master Universitario en Innovación en Ciencias Biomédicas y de la Salud. (10- 2015/ 06-
2016). Universidad de León.
Š Licenciada en Veterinaria. (09-2009/06-2014). Universidad de León.

Un impresionante cuadro docente,


formado por profesionales de
diferentes áreas de competencia,
serán tus profesores y profesoras
durante tu especialización: una
ocasión única que no te puedes
perder”
05
Estructura y contenido
Los contenidos de este Máster han sido desarrollados por los diferentes expertos de
este Máster, con una finalidad clara: conseguir que nuestro alumnado adquiera todas y
cada una de las habilidades necesarias para convertirse en verdaderos expertos en esta
materia.

Un programa completísimo y muy bien estructurado que te llevará hacia los más
elevados estándares de calidad y éxito.
Estructura y contenido | 23

Un completísimo programa docente, estructurado


en unidades didácticas muy bien desarrolladas,
orientadas a un aprendizaje compatible con tu vida
personal y profesional”
24 | Estructura y contenido

Módulo 1. Introducción a la Nutrición y Alimentación Animal 1.5. Formas de energía del alimento.
1.5.1. Formas de expresión de la energía.
1.1. Nutrición y Alimentación Animal. Conceptos.
1.5.2. Energía bruta.
1.1.1. Introducción a los conceptos de Nutrición y Alimentación.
1.5.3. Energía digestiva.
1.1.2. Nutrientes: definición y características.
1.5.4. Energía metabolizable.
1.1.3. Importancia de la Nutrición Animal para Nutricionistas.
1.5.5. Energía neta.
1.2. Sistemas digestivos y adaptación a la alimentación.
1.5.6. Cálculo de Valores (EB-ED-EM-EN) según los sistemas NRC y ARC.
1.2.1. Sistema digestivo y proceso de digestión en las aves.
1.6. Contenido de energía de los ingredientes alimenticios.
1.2.2. Sistema digestivo y proceso de digestión en los cerdos.
1.6.1. Fuentes de energía.
1.2.3. Sistema digestivo y proceso de digestión en los rumiantes.
1.6.2. Energía y consumo.
1.2.4. Sistema digestivo y proceso de digestión en peces (acuáticos poiquilotermos)
1.6.3. Balance energético.
1.2.5. Funcionalidad gastrointestinal en la nutrición y la salud animal.
1.6.4. Densidad energética.
1.3. Sistema digestivo en Rumiantes.
1.7. Contenido de Proteína y aminoácidos de los ingredientes alimenticios.
1.3.1. El rumen como fuente de nutrientes.
1.7.1. Funciones de las proteínas en el animal.
1.3.2. Fisiología ruminal.
1.7.2. Recursos alimenticios proteicos.
1.3.3. El proceso de digestión en Rumiantes.
1.7.2.1. Fuentes vegetales – oleaginosas.
1.3.4. Ácidos grasos volátiles.
1.7.2.2. Fuentes vegetales – leguminosas.
1.3.5. Proteína de origen bacteriano.
1.7.2.3. Fuentes animales.
1.4. Medidas de valor nutritivo de los alimentos y métodos de evaluación.
1.8. Calidad de la Proteína y Digestibilidad.
1.4.1. Caracterización de contexto.
1.8.1. Calidad de la proteína.
1.4.2. Caracterización química y física.
1.8.1.1. Perfil de aminoácidos.
1.4.3. Obtención de información de composición de nutrientes.
1.8.2. Digestibilidad.
1.4.4. Análisis de Weende o proximal.
1.8.2.1. Digestibilidad aparente.
1.4.5. Análisis de Van Soest.
1.8.2.2. Digestibilidad real.
1.4.5.1. Análisis con métodos analíticos especializados.
1.8.2.3. Balance de nitrógeno.
1.4.5.2. Bomba calorimétrica.
1.8.2.4. Valor biológico.
1.4.5.3. Análisis de aminoácidos.
1.8.2.5. Utilización neta de la proteína.
1.4.5.4. Espectrofotometría de absorción atómica.
1.8.2.6. Relación o tasa de eficiencia proteica.
1.4.5.5. Equipos de análisis automatizados.
1.8.2.7. Puntaje químico.
1.4.5.6. Caracterización biológica y nutricional.
1.8.2.8. Digestión de la proteína.
Estructura y contenido | 25

1.9. Otros nutrientes de importancia en Nutrición Animal para Nutricionistas.


1.9.1. Minerales y microminerales.
1.9.1.1. Clasificación, funciones, generalidades sobre requerimientos.
1.9.1.2. Principales minerales: calcio, fosforo, magnesio, sodio.
1.9.1.3. Microminerales: cobalto, yodo.
1.9.2. Vitaminas.
1.9.3. Fibra.
1.9.4. Agua.
1.10. Nomenclatura y clasificación de los alimentos (NRC)
1.10.1. Forraje o pienso grosero seco.
1.10.2. Forraje o pienso grosero fresco.
1.10.3. Ensilado.
1.10.4. Concentrado Energético.
1.10.5. Concentrado Proteico.
1.10.6. Complemento mineral.
1.10.7. Complemento vitamínico.
1.10.8. Aditivo No Nutritivo.

Módulo 2. Composición Química de los Alimentos y Calidad de las Materias


Primas para Rumiantes y no Rumiantes
2.1. Conceptos claves sobre las materias primas usadas en Alimentación de Rumiantes y No
Rumiantes.
2.1.1. Introducción.
2.1.2. Composición química de los alimentos.
2.1.2.1. Agua y materia seca.
2.1.2.2. Materia orgánica y minerales.
2.1.2.3. Alimentos ricos en proteínas.
2.1.2.4. Alimentos energéticos.
2.1.2.5. Vitaminas.
2.1.3. Forrajes frescos (verdes)
2.1.3.1. Cereales de invierno, de verano y Pastos (praderas)
2.1.4. Forrajes conservados:
2.1.4.1. Ensilados, Henos y Otros tipos de forrajes conservados (henolaje, silaje)
2.1.4.1.1. Ensilados.
2.1.4.1.2. Henos y Henolaje.
26 | Estructura y contenido

2.1.5. Concentrados energéticos y proteicos. 2.3. Subproductos de origen animal usados en la alimentación de Rumiantes y No
2.1.5.1. Concentrados energéticos. Rumiantes.
2.1.5.2.Concentrados proteicos. 2.3.1. Industria láctea.
2.2. Subproductos de origen vegetal usados en la alimentación de Rumiantes y No 2.3.1.1. Permeado de Suero.
Rumiantes. 2.3.1.2. Suero de queso y Manteca.
2.2.1. Granos de cereal. 2.3.2. Industria pesquera.
2.2.1.1. Maíz. 2.3.2.1. Harina de pescado.
2.2.1.1. Afrechillo, Afrecho o Salvado de Maíz. 2.3.3. Industria cárnica.
2.2.1.2. Corn gluten feed y Corn Gluten Meal. 2.3.3.1. Grasa animal reciclada.
2.2.1.2.1. Corn Gluten Feed. 2.3.4. Producción avícola.
2.2.1.2.2. Corn Gluten Meal. 2.3.4.1. Harina de pluma.
2.2.2. Grano de sorgo. 2.3.1.1. Procesos para mejorar la digestibilidad.
2.2.3. Grano de avena, cebada y trigo. 2.3.1.2. Formas de Suministro.
2.2.3.1. Grano de Avena. 2.3.5. Cama de pollo/gallina (gallinaza)
2.2.3.2. Grano de Cebada. 2.4. Grasa y aceites en la Alimentación de Rumiantes y No Rumiantes.
2.2.3.3. Grano de Trigo. 2.4.1. Valor nutricional de las grasas en la alimentación de rumiantes y no rumiantes.
2.2.3.3.1. Afrechillo o Afrecho o Salvado de trigo. 2.4.1.1. Fuentes y tipos de grasa.
2.2.4. Subproductos del Arroz. 2.4.1.1.1. Grasa amarilla (o grasa de restaurante)
2.2.4.1. Afrechillo o Salvado de Arroz. 2.4.1.1.2. Sebo.
2.2.5 Subproductos de Oleaginosas. 2.4.1.1.3. Grasas mezcladas.
2.2.5.1. Algodón. 2.4.1.1.4. Extracto de jabón y otras fuentes de grasa.
2.2.5.1.1. Semilla de Algodón. 2.4.1.2. Factores que inciden en la digestibilidad de las grasas en rumiantes y no
2.2.5.1.2. Harina de Algodón. rumiantes.
2.2.5.2. Soja. 2.4.1.2.1. Ácidos grasos libres.
2.2.5.2.1. Poroto de soja. 2.4.1.2.2. Proporción de ácidos grasos saturados e insaturados.
2.2.5.2.2. Cáscara de soja. 2.4.1.2.1.1. Método de adición y nivel de inclusión.
2.2.5.2.3. Harina de soja. 2.4.1.2.1.2. Grasa protegidas.
2.2.5.3. Girasol. 2.4.1.2.1.3. Sales de cálcicas de ácido grasos o jabones
protegidos.
2.2.5.3.1. Cáscara de Girasol.
2.4.1.2.1.4. Grasas saturadas con variable grado de hidrogenación.
2.2.5.3.2. Harina de Girasol.
2.4.1.3. Aceites en la alimentación de rumiantes y no rumiantes.
2.6. Subproductos hortícolas.
2.4.1.3.1. Aceite de Palma africana.
2.6.1. Residuo del cultivo del pepino de ensalada.
2.4.1.3.2. Otros aceites vegetales.
2.6.2. Residuo del cultivo del melón.
2.6.3. Residuo del cultivo del tomate.
Estructura y contenido | 27

2.5. Probióticos, prebióticos, enzimas y ácidos orgánicos en la alimentación de Rumiantes y 2.7. Glicerol y Burlanda de maíz y sorgo para alimentación de Rumiantes y No Rumiantes
No Rumiantes 2.7.1. Glicerol.
2.5.1. Características y clasificación de los Probióticos y Prebióticos 2.7.1.1. Características principales del glicerol.
2.5.1.1. Prebiótico. 2.7.1.2. Composición química del glicerol para consumo animal.
2.5.1.1.1. Basificantes o tampones ruminales. 2.7.1.3. Respuesta productiva.
2.5.1.1.2. Ácidos orgánicos: málico y fumárico. 2.7.1.4. Recomendaciones.
2.5.1.1.3. Extractos de plantas: aceites esenciales. 2.7.2. Burlanda de maíz y sorgo.
2.5.1.1.4. Enzimas. 2.7.2.1. Composición química.
2.5.1.2. Probiótico. 2.7.2.2. Burlanda seca o húmeda.
2.5.1.3. Simbióticos. 2.7.2.3. Recomendaciones.
2.5.2. Mecanismos de acción y respuesta productiva. 2.8. Taninos, saponinas y aceites esenciales en Rumiantes.
2.5.2.1. Efectos en los animales jóvenes. 2.8.1. Efecto sobre las bacterias ruminales.
2.5.2.2. Efectos en los animales adultos. 2.8.2. Efectos sobre los protozoos.
2.5.3. Levadura de cerveza. 2.8.3. Efectos sobre los hongos del rumen.
2.5.3.1. Reducción de olores desagradables y heces firmes. 2.8.4. Efectos sobre las bacterias metanogénicas.
2.5.3.2. Efectos en los animales en crecimientos y terminación. 2.8.5. Efecto de los metabolitos secundarios de las plantas sobre.
2.5.3.3. Efectos en las vacas lecheras. 2.8.5.1. Efectos sobre la digestibilidad.
2.5.3.4. Efectos en las ovejas lecheras. 2.8.5.2. Efectos sobre parámetros de fermentación ruminal.
2.5.3.5. Efectos en las cabras lecheras. 2.8.5.2.1. Ácidos grasos volátiles (AGV)
2.6. Aditivos líquidos, bloques multinutricionales y suplemento activador ruminal para 2.8.5.2.2. Concentración de Amoniaco.
Rumiantes.
2.8.5.2.3. Producción de gas.
2.6.1. Características de los aditivos líquidos energéticos, proteicos y mineral.
2.8.5.2.4. Impactos sobre la Degradación ruminal y la digestibilidad de la MS
2.6.2. Bloques Multinutricionales (BMN) y Suplemento activador ruminal (SAR) y la pared celular.
2.6.2.1. Procedimiento para Elaborar los BMN y del SAR. 2.8.5.2.5. Impactos sobre la degradabilidad ruminal y la digestibilidad de la
2.6.2.1.1. Proporciones de los ingredientes y composición química del BMN y proteína.
SAR 2.8.5.2.6. Impactos sobre la cinética de tránsito de la digesta.
2.6.2.1.1. Composición de “BMN” o “SAR” con “Smartfeed” 8.5.3 Efectos sobre la metanogénesis.
2.6.2.1.2. Composición de “BMN” o “SAR” con “Nutriliq 2050”( incluye Urea) 2.8.6. Adaptaciones al consumo de taninos.
2.6.2.1.3. Composición de “BMN” o “SAR” con Glucosa o Melaza” 2.8.7. Efectos positivos de los taninos en el metabolismo no animal y algunos
2.6.2.1.4. Composición de las Sales Minerales de los BMN y SAR. resultados productivos.
2.6.2.2. Finalidad de cada ingrediente.
2.6.2.3. Diferencias entre los BMN y SAR.
2.6.2.4. Formas de suministro y consumo del BMN o del SAR.
2.6.2.5. Trabajo experimental.
28 | Estructura y contenido

2.9. Micotoxinas y contaminaciones en concentrados y forrajes concentrados de Rumiantes


y No Rumiantes.
2.9.1. Características de la micotoxinas, tipología de hongos y condiciones propicias.
2.9.2. Diagnóstico clínico de las micotoxina, sintomatología y enfermedades
asociadas que afectan a rumiantes y no rumiantes.
2.9.2.1. Rumiantes.
2.9.2.1.1. Sensibilidad.
2.9.2.1.2. Algunas sintomatologías.
2.9.2.1.3. Sintomatología asociadas con enfermedades.
2.9.2.1.4. Micotoxinas y micotoxicosis en aves y cerdos. Sintomatología y
enfermedades asociadas.
2.9.2.1.4.1. Aflatoxinas.
2.9.2.1.4.2. Ocratoxinas.
2.9.2.1.4.3. T-2 y DAS.
2.9.2.1.4.4. Fumonisina.
2.9.2.1.4.5. DON (vomitoxina)
2.9.2.2. No rumiantes.
2.9.2.2.1. Micotoxinas y micotoxicosis en aves y cerdos. Sintomatología y
enfermedades asociadas.
2.9.2.2.1.1. Aflatoxina.
2.9.2.2.1.2. Ocratoxina.
2.9.2.2.1.3. Tricotecenos.
2.9.2.2.1.4. Zearalenona.
2.9.2.2.1.5. Fumonisinas.
2.9.2.2.2. Uso de sustancias absorbentes de micotoxinas en alimentos para
rumiantes y no rumiantes.
2.9.3. Factores de desarrollo de los hongos y sus micotoxinas.
2.9.3.1. En el campo.
2.9.3.2. Durante el almacenamiento de los concentrados.
Estructura y contenido | 29

2.10. Análisis y control de calidad de los ingredientes usados en Rumiantes y no Rumiantes. 2.10.2. Resumen de algunas técnicas de laboratorio.
2.10.1. Determinaciones químicas. 2.10.2.1. Nitrógeno total (semi-micro kjeldahl)
2.10.1.1. Materia seca (MS) 2.10.2.2. Digestibilidad “in vitro” (Tilley Terry modificado. Método de acidificación
2.10.1.2. Materia orgánica (MO) y cenizas. directa)
2.10.1.3. Digestibilidad de la materia seca. 2.10.2.3. Fibra detergente neutro (FDN) (con equipo ANKOM)
2.10.1.3. Métodos directos. 2.10.2.4. Fibra detergente ácida (FDA) (con equipo ANKOM)
2.10.1.3.1. Métodos “in vivo” 2.10.2.5. Carbohidratos no estructurales solubles (CNES) -Método Antrona,
desarrollado por A.J. Silva (Viscosa-Brasil)
2.10.1.4. Métodos indirectos.
2.10.2.6. Almidón Total (kit enzimático Megazyme – AA/AMG) (AACC Método
2.10.1.4.1. Método por “diferencia”
76-12)
2.10.1.4.2. Marcadores internos.
2.10.1.4.3. Lignina. Módulo 3. Nutrientes y Metabolismo
2.10.1.4.4. Sílice. 3.1. Carbohidratos.
2.10.1.4.5. Cenizas insoluble en ácidos. 3.1.1. Carbohidratos en la alimentación animal.
2.10.1.5. Marcadores externos. 3.1.2. Clasificación de los carbohidratos.
2.10.1.5.1. Alimentos teñidos. 3.1.3. Proceso de digestión.
2.10.1.5.2. Oxido crómico. 3.1.4. Fibra y digestión de la fibra.
2.10.1.5.3. Elementos de tierras raras. 3.1.5. Factores que afectan utilización de la fibra.
2.10.1.5.4. Fibra tratada al cromo mordante. 3.1.6. Función física de la fibra.
2.10.1.5.5. Marcadores hidrosolubles. 3.2. Metabolismo de los carbohidratos.
2.10.1.5.6. Alcanos. 3.2.1. Destino metabólico de los carbohidratos.
2.10.1.6. Método “in vitro” 3.2.2. Glicolisis, glucogenólisis, glicogénesis y gluconeogénesis.
2.10.1.6.1. Digestibilidad “in vitro” de la materia seca (DMS) 3.2.3. Ciclo de las pentosas fosfato.
2.10.1.6.2. Fibra en detergente neutro (FDN) 3.2.4. Ciclo de Krebs.
2.10.1.6.3. Digestibilidad in vitro de la fibra en detergente neutro (DFDN) 3.3. Lípidos.
2.10.1.6.4. Fibra en detergente ácido (FDA) 3.3.1. Clasificación de los lípidos.
2.10.1.7. Proteína. 3.3.2. Funciones de los lípidos.
2.10.1.7.1. Proteína bruta (nitrógeno total, PB) 3.3.3. Ácidos grasos.
2.10.1.7.2. Proteína bruta soluble (PSOL) 3.3.4. Digestión y absorción de grasas.
2.10.1.7.3. Nitrógeno unido a la fibra en detergente neutro (NIDA) 3.3.5. Factores que afectan la digestión de los lípidos.
2.10.1.8. Extracto etéreo (EE) 3.4. Metabolismo de los lípidos.
2.10.1.9. Carbohidratos solubles en agua (CSA) 3.4.1. Destino metabólico de los lípidos.
2.10.1.10. Lignina, celulosa, hemicelulosa y sílice (LIG, CEL, HEM, SIL) 3.4.2. Energía del metabolismo graso.
2.10.1.11.Taninos. 3.4.3. Enranciamiento oxidativo.
2.10.1.12. PH en muestras de silaje. 3.4.4. Ácidos grasos esenciales.
2.10.1.13. Tamaño de partícula. 3.4.5. Problemas del metabolismo lipídico.
30 | Estructura y contenido

3.5. Metabolismo Energético. 3.10. Agua el nutriente olvidado.


3.5.1. Medida de la reacción de calor. 3.10.1. Principales funciones del agua.
3.5.2. Partición biológica de la energía. 3.10.2. Distribución del agua en el organismo.
3.5.3. Incremento calórico de los nutrientes. 3.10.3. Fuentes de agua.
3.5.4. Balance de energía. 3.10.4. Factores que afectan las necesidades de agua.
3.5.5. Factores ambientales que influencian el requerimiento energético. 3.10.5. Necesidades de agua.
3.5.6. Características de las deficiencias y excesos de energía. 3.10.6. Requerimientos de calidad del agua de bebida.
3.6. Proteínas
Módulo 4. Digestibilidad, Proteína ideal y Avances en Nutrición Animal para
3.6.1. Clasificación de las proteínas.
3.6.2. Funciones de las proteínas. Nutricionistas
3.6.3. Digestión y absorción de proteínas. 4.1. Coeficientes aparentes de digestibilidad.
3.6.4. Factores que afectan la digestión de proteínas. 4.1.1. Técnicas para obtener la Digesta Ileal.
3.6.5. Clasificación nutricional de los aminoácidos para aves y cerdos. 4.1.2. Metodologías para calcular la digestibilidad.
3.7. Metabolismo proteico en Aves y Cerdos. 4.2. Perdidas endógenas.
3.7.1. Destino metabólico de las proteínas. 4.2.1. Origen y composición de los aminoácidos endógenos.
3.7.2. Gluconeogénesis y degradación de los aminoácidos. 4.2.2. Técnicas para medir las perdidas endógenas.
3.7.3. Excreción de nitrógeno y síntesis de ácido úrico. 4.3. Coeficientes estandarizados y digestibilidad verdadera.
3.7.4. Desequilibrio de aminoácidos y costo energético del metabolismo proteico. 4.4. Factores que afectan los coeficientes de digestibilidad.
3.7.5. Interacción entre aminoácidos. 4.4.1. Edad y estado fisiológico.
3.8. Vitaminas y Minerales. 4.4.2. Consumo y composición del alimento.
3.8.1. Clasificación de las vitaminas. 4.5. Aminoácidos sintéticos en Nutrición Animal para Nutricionistas.
3.8.2. Requerimientos vitamínicos para aves y cerdos. 4.5.1. Síntesis de aminoácidos sintéticos.
3.8.3. Deficiencias de vitaminas. 4.5.2. Uso de aminoácidos sintéticos en dietas
3.8.4. Macro y microminerales. 4.6. Proteína ideal y avances de la nutrición proteica
3.8.5. Interacción entre minerales. 4.6.1. Concepto de proteína ideal.
3.8.6. Quelatos orgánicos. 4.6.2. Perfiles de proteína ideal.
3.9. Metabolismo de vitaminas y minerales. 4.6.3. Uso y aplicaciones prácticas.
3.9.1. Interdependencia vitamínica. 4.7. Estimación de exigencias nutricionales mediante experimentos de desempeño.
3.9.2. Deficiencias y toxicidad de vitaminas. 4.7.1. Métodos de evaluación de requerimientos nutricionales.
3.9.3. Colina. 4.7.2. Determinación de requerimientos.
3.9.4. Metabolismos del calcio y fosforo. 4.8. Factores que afectan el aprovechamiento de nutrientes.
3.9.5. Equilibrio electrolítico. 4.8.1. Edad.
4.8.2. Estado fisiológico.
4.8.3. Nivel de consumo.
4.8.4. Condiciones ambientales.
4.8.5. Dieta.
Estructura y contenido | 31

4.9. Importancia de la calidad y estabilidad de las grasas en nutrición. Módulo 5. Nutrición y alimentación de Aves
4.9.1. Tipos de grasas.
5.1. Pollo de engorde, programas de alimentación y exigencias nutricionales.
4.9.2. Perfil nutricional de las grasas.
5.1.1. Evolución genética y cambios en las exigencias nutricionales.
4.9.3. Calidad.
5.1.2. Programas de alimentación.
4.9.4. Inclusión de grasas en dietas.
5.1.3. Exigencias nutricionales en principales líneas genéticas.
4.10. Minerales orgánicos en nutrición de monogástricos.
5.1.4. Nutrición por sexos.
4.10.1. Macrominerales.
5.1.5. Estrategias nutricionales para reducir impacto ambiental.
4.10.2. Microminerales.
5.2. Alimentos especiales en pollo de engorde.
4.10.3. Estructura de los minerales orgánicos.
5.2.1. Alimento de trasporte (del incubador a la granja)
4.11. Integridad y salud intestinal, su importancia en Nutrición Animal para Nutricionistas.
5.2.2. Alimento pre-iniciador.
4.11.1. Fisiología y anatomía intestinal.
5.2.3. Alimento finalizador o acabado.
4.11.2. Salud intestinal y digestibilidad.
5.3. Estrategias nutricionales para mejorar la calidad de la canal del pollo.
4.11.3. Factores que afectan la integridad intestinal.
5.3.1. Enfoque productivo: pollo en canal o trozado.
4.12. Estrategias para la producción animal sin uso de antibióticos promotores de crecimiento.
5.3.2. Programa alimenticio para pollo trozado.
4.12.1. Efecto de los antibióticos en nutrición.
5.3.3. Ajustes nutricionales para mayor rendimiento de pechuga.
4.12.2. Riesgo en el uso de antibióticos.
5.3.4. Estrategias para asegurar la calidad de canal en fresco o refrigerada.
4.12.3. Tendencias mundiales.
5.4. Pollonas, programas de alimentación y exigencias nutricionales.
4.12.4. Estrategias de formulación y alimentación.
5.4.1. Programa nutricional acorde a edad y desempeño.
4.13. Concepto de Nutrición de precisión.
5.4.2. Especificaciones nutricionales de las dietas para pollonas.
4.13.1. Dietas Close Up.
5.4.3. Factores que afectan el desempeño y la optimización del consumo de nutrientes.
4.13.2. Modelos animales.
5.4.4. Dieta pre-postura.
4.13.3. Proteína ideal.
5.5. Para qué una dieta pre-postura.
4.13.4. Estados fisiológicos.
5.5.1. Periodo de suministro.
4.13.5. Fisiología del crecimiento.
5.5.2. Perfil nutricional de la dieta de pre-postura.
5.5.3. Calcio y fósforo en la dieta pre-postura.
5.6. Ponedoras, programas de alimentación y exigencias nutricionales.
5.6.1. Etapas de postura y características.
5.6.2. Programa de alimentación por etapas.
5.6.3. Exigencias nutricionales.
5.6.4. Modelos de consumo.
5.6.5. Textura del alimento.
5.6.6. Tamaño del huevo.
32 | Estructura y contenido

5.7. Nutrición y calidad de la cáscara del huevo. 6.3. Dietas simples y complejas sobre el desempeño de lechones en pre-inicio.
5.7.1. Importancia de la calidad de la cáscara. 6.3.1. Dietas Simples.
5.7.2. Formación de la cáscara. 6.3.2. Desempeño esperado con la utilización de dietas simples en lechones.
5.7.3. Factores que afectan a una buena calidad de cáscara. 6.3.3. Dietas complejas.
5.7.4. Estrategias nutricionales y de aditivos para salvaguardar la calidad de la cáscara. 6.3.4. Desempeño esperado en dietas complejas para lechones.
5.7.5. Matriz de corte, programas de alimentación y exigencias nutricionales. 6.3.5. Integridad intestinal en lechones.
5.7.6. Fases de desarrollo de la reproductora. 6.4. Programas de alimentación y necesidades nutricionales de cerdos en crecimiento.
5.7.7. Programa de alimentación de pollonas. 6.4.1. Etapas de producción en cerdos en crecimiento.
5.7.8. Exigencias nutricionales de pollonas. 6.4.2. Alimentación por fases en crecimiento.
5.7.9. Programa nutricional para reproductoras adultas. 6.4.3. Requerimientos nutricionales de cerdos en crecimiento.
5.7.10. Nutrición del macho. 6.4.4. Nutrición enfocada a integridad intestinal en cerdos en crecimiento.
5.7.11. Nutrición e incubabilidad. 6.5. Programas de alimentación y necesidades nutricionales de cerdos de engorde y acabado.
5.8. Estrategias nutricionales y de aditivos para la salud intestinal de las aves. 6.5.1. Alimentación de cerdos de engorde.
5.8.1. Importancia de la salud e integridad intestinal. 6.5.2. Requerimientos nutricionales de cerdos de engorde.
5.8.2. Aspectos que desafían la salud en integridad intestinal. 6.6. Nutrición y alimentación de la cerda primeriza.
5.8.3. Estrategias nutricionales para salvaguardar la salud intestinal. 6.6.1. Entendiendo la nutrición de la hembra de reemplazo.
5.8.4. Aditivos y programas para salud intestinal. 6.6.2. Requerimientos nutricionales de hembras de reemplazo.
5.9. Estrés calórico y Estrategias nutricionales. 6.6.3. Requerimientos nutricionales de hembras primerizas.
5.9.1. Fisiología del estrés calórico. 6.6.4. Gestación de Primerizas.
5.9.2. Nutrición y producción endógena de calor. 6.6.5. Lactancia de Primerizas.
5.9.3. Balance electrolítico. 6.7. Nutrición y alimentación de cerdas lactantes.
5.9.4. Mecanismos fisiológicos de disipación de calor en las aves. 6.7.1. Alimentación ad libitum en hembras lactantes.
5.9.5. Estrategias nutricionales para ayudar a combatir el estrés calórico. 6.7.2. Requerimientos nutricionales de la hembra lactante.
6.7.3. Requerimientos de acuerdo al tamaño de camada.
Módulo 6. Nutrición y alimentación de cerdos
6.8. Nutrición y alimentación de hembras gestantes.
6.1. Fases productivas y programas de alimentación en porcicultura. 6.8.1. Alimentación post destete.
6.1.1. Gestación y lactancia. 6.8.1. Alimentación por fases durante la gestación.
6.1.2. Hembras de reemplazo. 6.8.1. Requerimientos nutricionales de la hembra gestante.
6.1.3. Inicio de lechones. 6.9. Interacciones entre sanidad, sistema inmune y nutrición de los cerdos.
6.1.4. Levante de cerdos comerciales. 6.9.1. El sistema digestivo como parte del sistema inmune en cerdos.
6.1.5. Engorde y finalización de cerdos comerciales. 6.9.2. Interacción entre nutrición e inmunidad.
6.2. Dietas de Pre-inicio, desafíos y oportunidades de la nutrición para optimizar desempeño. 6.9.3. Nutrición enfocada a mejorar la salud e integridad intestinal.
6.2.1. Requerimientos nutricionales de los lechones en maternidad y recría. 6.10. Alternativas nutricionales para reducir el impacto ambiental de la porcicultura.
6.2.2. Digestibilidad de nutrientes en dietas para lechones. 6.10.1. Impacto de la nutrición en el medio ambiente.
6.2.3. Materias primas especiales. 6.10.2. Nutrición enfocada a reducir el impacto ambiental de los purines de cerdo.
Estructura y contenido | 33

Módulo 7. Nutrición y Alimentación de caninos y felinos 7.9. Patologías derivadas de la nutrición y su tratamiento (II)
7.9.1. Problemas gastrointestinales.
7.1. Fisiología del aparato digestivo de caninos y felinos (I)
7.9.2. Enfermedades cutáneas.
7.1.1. Introducción.
7.9.3. Diabetes mellitus.
7.1.1. Funcionamiento del aparato digestivo.
7.10. Manejo nutricional en situaciones extremas.
7.1.1. Principales diferencias y similitudes entre ambas especies.
7.10.1. Introducción.
7.2. Fisiología del aparato digestivo de caninos y felinos (II)
7.10.2. Alimentación del paciente enfermo.
7.2.1. Introducción.
7.10.3. Cuidado intensivo. Soporte nutricional.
7.2.2. Dieta equilibrada.
7.2.3. Factores que condicionan la ingesta. Módulo 8. Nutrición y Alimentación de Rumiantes
7.3. Requerimientos.
8.1. Digestión y proceso ruminal en bovinos.
7.3.1. Energéticos y de carbohidratos de perros y gatos.
8.1.1. Anatomía del sistema digestivo del rumiante.
7.3.2. Grasas y proteínas.
8.1.2. Fisiología e importancia de la rumia.
7.3.3. Vitaminas y Minerales.
8.1.3. Microorganismos ruminales y su importancia.
7.4. Alimentos disponibles para animales de compañía.
8.1.4. Digestión de carbohidratos en rumen.
7.4.1. Introducción.
8.1.5. Digestión de lípidos en rumen.
7.4.2. Tipos de dieta.
8.1.6. Digestión de compuestos nitrogenados en rumen.
7.4.3. Interpretación de la etiqueta para el propietario.
8.2. Digestión y metabolismo post-ruminal.
7.5. Nutrición en función de la etapa de vida (I)
8.2.1. Digestión postruminal de carbohidratos, lípidos y proteínas.
7.5.1. Introducción.
8.2.2. Absorción de nutrientes en el rumiante.
7.5.2. Mantenimiento de adultos.
8.2.3. Metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas en los rumiantes.
7.5.3. Alimentación de cachorros.
8.3. Requerimientos de proteína.
7.6. Nutrición en función de la etapa de vida (II)
8.3.1. Metodología de valoración de la proteína en rumiantes.
7.6.1. Reproducción y lactación.
8.3.2. Requerimientos para mantenimiento.
7.6.2. Alimentación de mascotas de edad avanzada.
8.3.3. Requerimientos para gestación.
7.6.3. Un caso especial. Alimentación en perros de carreras.
8.3.4. Requerimientos para producción de leche.
7.7. Patologías derivadas de la nutrición y su tratamiento (I)
8.3.5. Requerimientos para crecimiento.
7.7.1. Introducción.
8.4. Requerimientos de Energía.
7.7.2. El paciente obeso.
8.4.1. Metodología de valoración energética en rumiantes.
7.7.3. El paciente con peso reducido.
8.4.2. Requerimientos para mantenimiento.
7.8. Patologías derivadas de la nutrición y su tratamiento (II)
8.4.3. Requerimientos para gestación.
7.8.1. Paciente cardiaco.
8.4.4. Requerimientos para producción de leche.
7.8.2. Paciente renal.
8.4.5. Requerimientos para crecimiento.
7.8.3. Paciente hepático.
34 | Estructura y contenido

8.5. Requerimientos de Fibra. Módulo 9. Aditivos en alimentación animal


8.5.1. Métodos de valoración de la fibra.
9.1. Definiciones y tipos de aditivos usados en alimentación animal.
8.5.2. Requerimientos de fibra para el mantenimiento de la buena salud y la producción
9.1.1. Introducción.
en rumiantes.
9.1.2. Clasificación de las sustancias aditivas.
8.6. Requerimientos de vitaminas y minerales.
9.1.3. Aditivos para calidad.
8.6.1. Vitaminas hidrosolubles.
9.1.4. Aditivos mejoradores de desempeño.
8.6.2. Vitaminas liposolubles.
9.1.5. Nutraceúticos.
8.6.3. Macrominerales.
9.2. Anticoccidiales y Antibióticos promotores de crecimiento.
8.6.4. Microminerales.
9.2.1. Tipos de anticoccidiales.
8.7. Agua, requerimientos y factores que afectan su consumo.
9.2.2. Programas anticoccidiales.
8.7.1. Importancia del agua en la producción de rumiantes.
9.2.3. Antibióticos promotores de crecimiento y enfoques de uso.
8.7.2. Calidad del agua para rumiantes.
9.3. Enzimas.
8.7.3. Requerimientos de agua en rumiantes.
9.3.1. Fitasas.
8.8. Nutrición y alimentación del rumiante lactante.
9.3.2. Carbohidrasas.
8.8.1. Fisiología de la gotera esofágica.
9.3.3. Proteasas.
8.8.2. Requerimientos del rumiante lactante.
9.3.4. Mananasa Beta.
8.8.3. Diseño de dietas para rumiantes lactantes.
9.4. Antifúngicos y atrapantes de micotoxinas.
8.9. Principales alimentos en dietas para rumiantes.
9.4.1. Importancia de la contaminación fúngica.
8.9.1. Alimentos fibrosos.
9.4.2. Tipos de hongos que contaminan los granos.
8.9.2. Alimentos energéticos.
9.4.3. Sustancias con poder antifúngico.
8.9.3. Alimentos proteicos.
9.4.4. Qué son las micotoxinas?
8.9.4. Suplementos vitamínicos.
9.4.5. Tipos de micotoxinas.
8.9.5. Suplementos minerales.
9.4.6. Tipos de atrapantes.
8.9.6. Aditivos y otros.
9.5. Acidificantes y ácidos orgánicos.
8.10. Formulación de dietas y suplementos para bovinos.
9.5.1. Objetivos y enfoques del uso de los acidificantes en aves y cerdos.
8.10.1. Cálculo de requerimientos.
9.5.2. Tipos de acidificantes.
8.10.2. Métodos de balance de raciones.
9.5.3. Qué son los ácidos orgánicos.
8.10.3. Formulación de dietas para ganado de carne.
9.5.4. Principales ácidos orgánicos usados.
8.10.4. Formulación de dietas para ganado de leche.
9.5.5. Mecanismos de acción.
8.10.5. Formulación de dietas para ovicaprinos.
9.5.6. Características tecnológicas de los acidificantes.
Estructura y contenido | 35

9.6. Antioxidantes y pigmentantes. Módulo 10. Fabricación de alimentos balanceados: Procesos, control de
9.6.1. Importancia de los antioxidantes en alimentos balanceados y Nutrición Animal calidad y puntos críticos
para Nutricionistas.
9.6.2. Antioxidantes naturales y sintéticos. 10.1. De la fórmula a la elaboración de alimentos, aspectos a considerar.
9.6.3. Cómo funcionan los antioxidantes. 10.1.1. Qué es una fórmula de alimento balanceado y qué información debe contener.
9.6.4. Pigmentación del huevo y el pollo. 10.1.2. Cómo leer y analizar una fórmula de alimento balanceado.
9.6.5. Fuentes de pigmentos. 10.1.3. Preparación de Materias Primas y Aditivos.
9.7. Probióticos, prebióticos y simbióticos. 10.1.4. Preparación de equipos.
9.7.1. Diferencias entre probiótico, prebiótico y simbiótico. 10.1.5. Análisis Básico de costes en la fabricación de alimentos balanceados.
9.7.2. Tipos de probióticos y prebióticos. 10.2. Almacenamiento de cereales.
9.7.3. Enfoques y estrategias de uso. 10.2.1. Proceso de recepción de materias primas.
9.7.4. Beneficios en avicultura y porcicultura. 10.2.2. Muestreo de materias primas.
9.8. Productos para el control de olores. 10.2.3. Análisis básicos a la recepción.
9.8.1. Calidad del aire y control de amoniaco en avicultura. 10.2.4. Tipos de almacenamiento y características.
9.8.2. La Yucca Shidigera. 10.3. Almacenamiento de líquidos y Sub-productos de origen animal.
9.8.3. Control de olores en porcicultura. 10.3.1. Productos líquidos y características de manejo y almacenamiento.
9.9. Fitogénicos. 10.3.2. Dosificación de productos líquidos.
9.9.1. Qué son las sustancias fitogénicas. 10.3.3. Subproductos de origen animal almacenamiento y normas de control.
9.9.2. Tipos de sustancias fitogénicas. 10.4. Pasos del proceso de elaboración de alimentos balanceados.
9.9.3. Procesos de obtención. 10.4.1. Pesaje.
9.9.4. Mecanismos de acción. 10.4.2. Molienda.
9.9.5. Aceites esenciales. 10.4.3. Mezclado.
9.9.6. Flavonoides. 10.4.4. Adición de líquidos.
9.9.7. Sustancias pungentes, saponinas, taninos y alcaloides. 10.4.5. Acondicionado.
9.10. Bacteriófagos y otras nuevas tecnologías. 10.4.6. Peletizado.
9.10.1. Qué son los bacteriófagos 10.4.7. Enfriado.
9.10.2. Recomendaciones de uso 10.4.8. Empaquetamiento.
9.10.3. Proteínas y péptidos bioactivos 10.4.9. Otros procesos.
9.10.4. Inmunoglobulinas del huevo 10.5. Molienda y consecuencias nutricionales.
9.10.5. Aditivos para la corrección de mermas del proceso. 10.5.1. Finalidad de la molienda.
10.5.2. Tipos de molinos.
10.5.3. Eficiencia de la molienda.
10.5.4. Importancia del tamaño de partícula.
10.5.5. Efectos del tamaño de partícula sobre el desempeño zootécnico de aves y
cerdos.
36 | Estructura y contenido

10.6. Mezclado, uniformidad y consecuencias nutricionales.


10.6.1. Tipos de mezcladores y características.
10.6.2. Etapas del proceso de mezclado.
10.6.3. Importancia del proceso de mezclado.
10.6.4. Coeficiente de variación de mezclado y metodología.
10.6.5. Efectos de un mal mezclado sobre el desempeño animal.
10.7. Peletización, calidad y consecuencias nutricionales.
10.7.1. Finalidad de la Peletización.
10.7.2. Fases del proceso de Peletización.
10.7.3. Tipos de pellets.
10.7.4. Factores que afectan y favorecen el rendimiento del proceso.
10.7.5. Calidad de pellet y efectos sobre el desempeño zootécnico.
10.8. Otras Máquinas y equipos usados en la industria de balanceados.
10.8.1. Sondas para muestreo.
10.8.2. Cuarteadores.
10.8.3. Medidores de humedad.
10.8.4. Zaranda o desempolvado.
10.8.5. Mesas densimétricas.
10.8.6. Tolva báscula.
10.8.7. Dosificadores de molinos.
10.8.8. Aplicaciones post-pellets.
10.8.9. Sistemas de monitoreo.
10.9. Formas y Tipos de alimentos ofrecidos por las plantas de balanceados.
10.9.1. Alimentos en harina.
10.9.2. Alimentos peletizados.
10.9.3. Alimentos extruidos.
10.9.4. Alimentos húmedos.
10.10. Programas de control de calidad y puntos críticos de control.
10.10.1. Administración de la calidad en la planta.
Estructura y contenido | 37
06
Metodología
Esta especialización te ofrece una forma diferente de aprender. Nuestra metodología se
desarrolla a través de una forma de aprendizaje de forma cíclica: el Relearning. 
Este sistema de enseñanza es utilizado en las facultades de medicina más prestigiosas
del mundo y se ha considerado uno de los más eficaces por publicaciones de gran
relevancia como el New England Journal of Medicine. 
Metodología | 39

Descubre el Relearning, un sistema que abandona el


aprendizaje lineal convencional, para llevarte a través de
sistemas cíclicos de enseñanza: una forma de aprender
que ha demostrado su enorme eficacia, especialmente
en las materias que requieren memorización”
40 | Metodología

En TECH empleamos el Método del caso


Ante una determinada situación clínica, ¿qué haría usted? A lo largo del programa
formativo meses, usted se enfrentará a múltiples casos clínicos simulados, basados en
pacientes reales en los que deberá investigar, establecer hipótesis y, finalmente, resolver
la situación. Existe abundante evidencia científica sobre la eficacia del método. Los
nutricionistas aprenden mejor, más rápido y de manera más sostenible en el tiempo.

Con TECH el nutricionista experimenta


una forma de aprender que está moviendo
los cimientos de las Universidades
tradicionales de todo el mundo.

Según el Dr Gérvas, el caso clínico es la presentación comentada de un paciente, o


grupo de pacientes, que se convierte en «caso», en un ejemplo o modelo que ilustra
algún componente clínico peculiar, bien por su poder docente, bien por su singularidad
o rareza. Es esencial que el caso se apoye en la vida profesional actual, intentando
recrear los condicionantes reales en la práctica profesional de la nutrición.
Metodología | 41

¿Sabía qué este método fue desarrollado


en 1912 en Harvard para los estudiantes de
Derecho? El método del caso consistía en
presentarles situaciones complejas reales para
que tomasen decisiones y justificasen cómo
resolverlas. En 1924 se estableció como método
estándar de enseñanza en Harvard”

La eficacia del método se justifica con cuatro logros fundamentales:  

1. Los nutricionistas que siguen este método no solo consiguen la asimilación


de conceptos, sino un desarrollo de su capacidad mental mediante ejercicios
de evaluación de situaciones reales y aplicación de conocimientos.

2. El aprendizaje se concreta de una manera sólida, en capacidades prácticas,


que permiten al nutricionista una mejor integración del conocimiento en la
práctica clínica.

3. Se consigue una asimilación más sencilla y eficiente de las ideas y


conceptos, gracias al planteamiento de situaciones que han surgido
de la realidad.

4. La sensación de eficiencia del esfuerzo invertido se convierte en un estímulo


muy importante para el alumnado, que se traduce en un interés mayor en los
aprendizajes y un incremento del tiempo dedicado a trabajar en el curso.
42 | Metodología

Relearning Methodology
En TECH potenciamos el método del caso de Harvard con la mejor
metodología de enseñanza 100 % online del momento: el Relearning.

Nuestra Universidad es la primera en el mundo que combina el


estudio de casos clínicos con un sistema de aprendizaje 100% online
basado en la reiteración, que combina un mínimo de 8 elementos
diferentes en cada lección, y que suponen una auténtica revolución
con respecto al simple estudio y análisis de casos.

El nutricionista aprenderá mediante


casos reales y resolución de situaciones
complejas en entornos simulados de
aprendizaje. Estos simulacros están
desarrollados a partir de software de
última generación que permiten facilitar el
aprendizaje inmersivo.
Metodología | 43

Situado a la vanguardia pedagógica mundial, el método Relearning ha conseguido


mejorar los niveles de satisfacción global de los profesionales que finalizan sus
estudios, con respecto a los indicadores de calidad de la mejor universidad online en
habla hispana (Universidad de Columbia).

Con esta metodología hemos formado a más de 45.000 nutricionistas con un éxito
sin precedentes, en todas las especialidades clínicas con independencia la carga
manual/práctica. Nuestra metodología pedagógica está desarrollada en entorno de
máxima exigencia, con un alumnado universitario de un perfil socioeconómico alto y
una media de edad de 43,5 años.

El relearning te permitirá aprender con menos


esfuerzo y más rendimiento, implicándote más
en tu especialización, desarrollando el espíritu
crítico, la defensa de argumentos y el contraste de
opiniones: una ecuación directa al éxito.

En nuestro programa, el aprendizaje no es un proceso lineal, sino que sucede


en espiral (aprendemos, desaprendemos, olvidamos y reaprendemos). Por eso,
combinamos cada uno de estos elementos de forma concéntrica.

La puntuación global que obtiene nuestro sistema de aprendizaje es de 8.01, con


arreglo a los más altos estándares internacionales.
44 | Metodología

En este programa tendrás acceso a los mejores materiales educativos, preparados a conciencia para ti:

20 %
Material de estudio
Todos los contenidos didácticos son creados por los especialistas que van a impartir el
programa universitario, específicamente para él, de manera que el desarrollo didáctico
sea realmente específico y concreto.
Estos contenidos son aplicados después al formato audiovisual que creará nuestra
manera de trabajo online, con las técnicas más novedosas que nos permiten ofrecerte
una gran calidad, en cada una de las piezas que pondremos a tu servicio.

15 %
Técnicas y procedimientos de nutrición en vídeo
Te acercamos a las técnicas más novedosas, a los últimos avances educativos,
al primer plano de la actualidad en técnicas y procedimientos de asesoramiento
nutricional. Todo esto, en primera persona, con el máximo rigor, explicado y detallado
para tu asimilación y comprensión. Y lo mejor, puedes verlos las veces que quieras.

Resúmenes interactivos
Presentamos los contenidos de manera atractiva y dinámica en píldoras multimedia
que incluyen audio, vídeos, imágenes, esquemas y mapas conceptuales con el fin de
afianzar el conocimiento.
Este sistema exclusivo de especialización para la presentación de contenidos
15 % 3%
multimedia fue premiado por Microsoft como “Caso de éxito en Europa”.

Lecturas complementarias
Artículos recientes, documentos de consenso, guías internacionales..., en nuestra
biblioteca virtual tendrás acceso a todo lo que necesitas para completar tu
especialización.
Metodología | 45

Análisis de casos elaborados y guiados por expertos


El aprendizaje eficaz tiene, necesariamente, que ser contextual. Por eso, te

20 % presentaremos los desarrollos de casos reales en los que el experto te guiará a través
del desarrollo de la atención y la resolución de las diferentes situaciones: una manera
clara y directa de conseguir el grado de comprensión más elevado.

Testing & Retesting


Evaluamos y reevaluamos periódicamente tu conocimiento a lo largo del programa,
mediante actividades y ejercicios evaluativos y autoevaluativos: para que

17 %
compruebes cómo vas consiguiendo tus metas.

Clases magistrales
Existe evidencia científica sobre la utilidad de la observación de terceros expertos.
El denominado Learning from an expert afianza el conocimiento y el recuerdo, y
genera seguridad en nuestras futuras decisiones difíciles.

3%
7% Guías rápidas de actuación
Te ofrecemos los contenidos más relevantes del curso en forma de fichas o
guías rápidas de actuación. Una manera sintética, práctica y eficaz de ayudarte a
progresar en tu aprendizaje.
07
Titulación
A través de una experiencia de aprendizaje diferente y estimulante, podrás conseguir
las competencias necesarias para dar un gran paso en tu especialización. Una
oportunidad de progresar, con el apoyo y el seguimiento de una universidad moderna y
especializada, que te proyectará a otro nivel profesional.
Titulación | 47

Añade a tu CV la Certificación Universitaria en Nutrición


Animal para Nutricionistas y conviértete en un profesional
altamente competitivo"
48 | Titulación

Este Máster en Nutrición Animal para Nutricionistas contiene el programa científico El título expedido por la TECH - Universidad Tecnológica expresará la calificación
más completo y actualizado del mercado. que haya obtenido en el Máster, y reunirá los requisitos comúnmente exigidos por las
bolsas de trabajo, oposiciones y comités de carreras profesionales.
Tras la superación de las evaluaciones por parte del alumno, este recibirá por correo
postal con acuse de recibo su correspondiente Título de Máster Propio emitido por Título: Máster en Nutrición Animal para Nutricionistas
TECH - Universidad Tecnológica. Nº Horas Oficiales: 1.500

*Apostilla de La Haya. En caso de que el alumno solicite que su titulo en papel recabe la Apostilla de La Haya, TECH EDUCATION realizará las gestiones oportunas para su obtención con un coste añadido de 140€ más gastos de envío del título apostillado.
Máster Título Propio
Nutrición Animal para
Nutricionistas
Modalidad: Online
Duración: 12 meses
Titulación: TECH - Universidad Tecnológica
Horas lectivas: 1.500 h.
Máster Título Propio
Nutrición Animal para
Nutricionistas

También podría gustarte