ACTIVIDADES - La Casa Del Agua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Agua para todos los gustos:

¿Cuál es la diferencia entre el agua salada y el agua dulce? Marcá la o las respuestas
que te parezcan correctas.
a) El agua salada se encuentra principalmente en los mares y océanos.
b) El agua salada tiene sal, y la dulce, azúcar.
c) El agua dulce tiene menor cantidad de sales que la salada.
d) En nuestro planeta hay más agua dulce que salada.
Como vimos anteriormente, la mayor cantidad de agua que se encuentra en
nuestro planeta constituye los océanos y mares. Sus aguas son ricas en sales
(especialmente cloruro de sodio, que es la sal de mesa que le ponemos habitualmente
a las comidas), por eso las llamamos aguas saladas.
¿Hay aguas dulces? Sí, pero no con azúcar, sino con menos contenido de sales.
Éstas se localizan en el interior de los continentes, en ríos, lagos, lagunas y aguas
subterráneas.
¿Te parece que falta algo? Sí, seguro que los conoces: son los glaciares, enormes
masas de hielo, que, a pesar de su gran tamaño, se desplazan permanentemente,
aunque a simple vista no se pueda apreciar su movimiento. Se encuentran en la
proximidad de los polos y en las altas montañas.

Nuestro país cuenta con


numerosos lagos, como
éste en la provincia de
Santa Cruz.

Agua congelada, ¿dulce o salada?


¿Cómo es el agua que forma el hielo en los glaciares, las altas cumbres nevadas,
como es la que está sobre el polo Norte o la Antártida? Esos gigantescos “cubitos”,
¿están hechos de agua salada o de agua dulce? Vamos a averiguarlo.
Manos a la ciencia.
1° Para representar el agua de río, por ejemplo, sólo tienen que abrir la canilla y llenar
un recipiente de plástico con ½ litro de agua (vaso A)
2° Para reproducir el agua de mar, seguramente sabrán que hay que agregarle,
¿verdad? Saquen un poquito del salero que nadie se dará cuenta. Échenle ocho
cucharaditas a otro recipiente igual al anterior (vaso B) con la misma cantidad de agua,
y revuelvan hasta que se disuelva bien la sal. Cada litro de agua de mar tiene 35 g de
sales.
3° Ahora pongan los dos recipientes en el congelador o freezer.
4° Luego de dos o tres horas sáquenlos y desmóldenlos para observarlos.
a) ¿Qué diferencias encuentran entre los recipientes A y B?
b) Toquen lo que se formó dentro de los recipientes y descríbanlo con sus
palabras.
c) Ahora puede contestar esta pregunta: ¿qué tipo de agua forma los
glaciares?

Los números del agua:


De toda el agua del planeta, el agua marina constituye el 97%, el 2% se
encuentra como hielo en los glaciares y las cumbres nevadas; apenas el 1%
corresponde a las aguas superficiales y subterráneas.
Ahora bien, ¿sabías que muchos náufragos han muerto de sed en botes
salvavidas en alta mar? Claro, porque el agua salada no es apta para el consumo
humano, es decir, no es potable.
¿Qué nos queda entonces para abastecer a la humanidad? Solamente el agua
potable que proviene de los ríos, lagos o capas subterráneas. ¡Y muchos ya están
contaminados! Entonces, las reservas de agua dulce están en peligro.
¡Qué contradicción! Un mundo con tanta agua y
que no alcance para todo el mundo…

Agua a la vista, agua escondida


¡Piedra libre para las aguas que están en la superficie! Éstas si son fáciles de
encontrar. Son los océanos y los mares junto con otros espacios de agua más
pequeños, como ríos, lagos y lagunas, glaciares. Todos descansan sobre la corteza
terrestre y por eso se llaman aguas superficiales.
Pero el agua puede encontrarse también por debajo de la tierra, a distintas
profundidades. Son las aguas subterráneas. ¿Cómo llegaron hasta ahí? Se infiltran
cuando llueve o penetran desde los ríos y lagos; entonces, llegan hasta una capa
impermeable del suelo que las detiene. Allí se van acumulando y pueden extraerse
para beber, como cuenta Martín en su libreta.
Las aguas subterráneas a veces salen a la superficie formando manantiales
de aguas frías o calentitas (las aguas termales). Estas últimas poseen una
temperatura elevada, sales disueltas y tienen propiedades curativas.

Impermeable: que no puede ser atravesado por el agua u otro fluido.

Infiltrar: introducir lentamente un líquido entre los poros de un sólido.

La Libreta de Martín.
Hoy la seño trajo al aula una lámina de la época colonial para que veamos las
diferentes vestimentas, personajes, construcciones y costumbres de aquel entonces.
Todo me pareció muy interesante, pero lo que más me llamó la atención fue ver un
“aparato” en una escena de de aquella época.
Cuando levanté la mano para saber qué era “eso”, la seño me explicó que era
un aljibe donde se sacaba agua de pozo.
¡Agua de pozo!, en ese momento me acordé que había tomado esa agua
cuando fui al campo de mis tíos en La Pampa. ¡Qué fresquita era! Pero ellos no la
sacaban de un aljibe, sino de otro aparato que tenía una manija que, al subirla y
bajarla, despedía agua. Mi tío Héctor me contó que le decían “bomba sapo”.

¡La verdad es que me encanta vivir en la ciudad y en esta época! ¡Eso de abrir
la canilla y que salga un chorro está buenísimo!
En el campo, donde no llega el agua corriente (a través de cañerías) las personas
extraen agua por medio de un molino de viento o de una bomba manual o eléctrica.

Mar, río, lago, laguna, arroyito…


Trata de relacionar con una flecha cada acertijo con la foto que le sirve de respuesta.
¡Adivinen qué es y se sacarán un diez!

COLOCAR QUE IMAGÉN CORRESPONDE A CADA DESCRIPCIÓN.


* A las costas quieren bañar, pero sin dejar de bailar.
* Sus aguas no son saladas, pero están bien encaminadas. Camina, camina y casi
siempre en el mar termina.
* Manso, manso, casi siempre en descanso.
* Son cuatro hermanos y entre ellos se dan la mano. Separan los continentes, pero sin
mostrar los dientes.
Ahora que terminaron, comprueben si se equivocaron…
Re- mar
Los océanos son grandes masas de agua salada que separan los continentes.
En nuestro planeta son cuatro, y el que gana en extensión es el océano Pacífico, con
180 millones de kilómetros cuadrados. ¡Más que todos los continentes juntos! Los
otros tres son: el Atlántico, el Índico y el Ártico. Tienen una profundidad media de
4.0 metros.

Las zonas de los océanos cercanas a las costas son los mares, a veces
situados sobre la plataforma continental submarina, que se extiende hasta los 200
metros de profundidad. A propósito, si alguna vez fuiste a la costa a pasar unos días,
¿sabes dónde mojaste tus piecitos? ¡En el Mar Argentino!

El agua de los océanos y los mares nunca está quieta. Las olas son
movimientos de ascenso y descenso en la superficie provocados por los vientos y las
corrientes marinas.
Las corrientes marinas son desplazamientos de agua que se produce por la
variación de concentración de sales y gases disueltos en distintas regiones oceánicas.
En la zona de las costas también se producen las mareas: el nivel del agua
baja (bajamar) y sube (pleamar), y esto sucede por la acción gravitatoria que ejerce la
Luna sobre las aguas.

Para investigar: ¿Por qué los pescadores tienen que conocer el horario de
las mareas?
A río revuelto…
Ahora bien, si vivís cerca de un río o pasaste cerca de alguno, habrás notado
que es muy diferente del mar. Sus aguas son mucho más tranquilas ¡y dulces! Y no es
tan extenso y profundo, sino que circula por un surco llamado cauce o lecho. Estas
corrientes de agua nos proporcionan agua para beber y para regar los cultivos.
Además, constituyen vías de transporte y se aprovechan como fuente de energía,
entre otras cosas.
No todos los ríos nacen en el mismo lugar, alguno lo hacen en las altas
cumbres como producto del deshielo y otros se originan en otro río, en un lago o
manantial. Tampoco desembocan en el mismo sitio, pueden terminar su recorrido en
otro río, en un lago o en el mar o ¡en ninguna parte!
Los ríos cortos y estrechos reciben el nombre de riachos, riachuelos o
arroyos.
Cuando el agua se acumula en depresiones o pozos de la superficie terrestre
forma los lagos, que son alimentados por los ríos, lluvias o aguas subterráneas. Las
lagunas son las hermanas menores de los lagos.
Son tantos los ríos de nuestro país, que pueden andar y salir por donde sea y
también unirse con otros. Cuando un río principal tiene otros que descargan sus aguas
en él (afluentes) se conforma lo que llamamos una cuenca hidrográfica. La principal
cuenca de nuestro país es la del Río de la Plata, ¡el río más ancho del mundo!, cuyos
afluentes son los ríos Paraná y Uruguay, así como los ríos Pilcomayo, Bermejo e
Iguazú. Son parte de esta cuenca las maravillosas Cataratas del Iguazú, en la
provincia de Misiones, con 275 saltos de agua que se precipitan desde alturas que
varían entre 40 y 80 metros, ¡como un edificio de 10 a 20 pisos! Por la fuerza con que
cae el agua se forman nube de vapor que tiñen el cielo con un hermoso arco iris.
Otras cuencas del país son las que forman los ríos patagónicos, como el
Chubut, el Deseado o el de Santa Cruz.

Cataratas del Iguazú

Leé “Las apariencias engañan” y luego respondé las preguntas:


Las apariencias engañan.
El Río de la Plata no se llamó siempre así. Antes de la llegada de los
conquistadores españoles a nuestro país, los aborígenes que habitaban en estas
tierras lo llamaban Paraná Guazú, que en guaraní significa “río como mar”.
En 1516, Juan Díaz de Solis, marino portugués al servicio de España, tuvo la
misma confusión que los nativos y lo llamó Mar Dulce, asombrado por su tamaño y el
sabor de sus aguas. Poco después, el mismo Solís lo llamó Río Santa María, nombre
que perduró unos años, hasta que murió el conquistador. A partir de entonces se lo
llamó Río de Solís.
Tiempo después, llegó a oídos de los expedicionarios la posible existencia de
un imperio de metales preciosos en los que los portugueses llamaban Rio da Prata
(Río de la Plata para los españoles). De la Plata sólo quedó el nombre del río, porque
nunca ningún conquistador llegó a encontrar lo que tanto deseaba.

a) Subrayá en el texto los distintos nombres que se le atribuyeron al río.


b) ¿En qué se parecen el nombre que le habían puesto los aborígenes y el
primero que empleó Solís?
c) ¿Por qué el título de la historia es “Las apariencias engañan”?
d) ¿Por qué, finalmente, el Mar Dulce se llamó Río de la Plata?
Descubrí cuánto saber sobre el agua en el mundo…
Escribí si es verdadero (V) o falso (F) al lado de cada afirmación, y corregí las falsas
para que queden correctamente.
a) La mayor parte del agua en la Tierra está en los ríos. 
b) El agua en la Tierra también se encuentra en forma de aguas subterráneas. 
c) La diferencia entre el agua salada y el agua dulce es que en una tiene sales y la
otra azúcar. 
d) Los ríos siempre desembocan en los mares. 
e) Los glaciares son enormes masas de hielo que se desplazan permanentemente. 
Buscá en la sopa de letras los lugares en los que podemos encontrar el agua en la
naturaleza. Pueden aparecer en sentido horizontal, vertical o diagonal, al derecho o al
revés. ¡Son diez!

L L J P O F A G L

A G H A L I T A M

G W U G E P G B A

L R D U U O K I N

A K R A H Ñ U O A

G A T S C L R W N

U O W U A L G S T

N N M B I E O E I

A A B T R Y L R A

Q E U E O Q A I L

C C S R T I U D E

Z O R R C D C U R

A A P A R S N A I

R Ñ L N E W A Ñ O

R G O E Y L R P X

T B M A R V T F I

I Y E S S U I M O

Leé con atención esta noticia de último momento y luego respondé:


La batalla por las reservas de agua en América latina
Desde hace tiempo se viene hablando de la importancia que tendrá el agua en
un futuro no muy lejano y, desde luego, las tierras en donde se encuentran estas
reservas. Es tanta la importancia que se le asigna, que los litigios y guerras
constantes, causados por la obtención del petróleo, cederían su lugar al dominio de las
reservas de agua, y esas reservas están en Latinoamérica.
Fuente: http://ecuador. Indymedia.org

a) ¿Qué problema grave plantea esta noticia?


b) ¿Cuál es la zona donde se encuentra la mayor cantidad de reservas de agua?
c) ¿Con qué otra riqueza se compara el agua dulce en la actualidad?
d) ¿Qué supones que sucederá en el futuro?
Para distraerte un poco de todo lo que venimos trabajando, tratá de explicar con tus
palabras las siguientes expresiones que utilizamos cotidianamente y que también
tienen relación con el agua.
a) Ahogarse en un vaso de agua.
b) Tan claro como el agua.
c) Nadar entre dos aguas.
d) Estar pasado por agua.
e) Estar con el agua al cuello.
f) Nadie diga ¡de esta agua no beberé!

Agua en movimiento
¡Qué misteriosa es el agua! Se escabulle, se queda helada, viaja, trabaja.
¿Qué mago es el responsable de esos trucos maravillosos que suceden en
nuestras narices y nadie puede advertirlo?... La naturaleza, sin lugar a dudas.
¿Nunca te preguntaste a dónde va el agua cuando tendemos la ropa para que se
seque?
¿Cómo se forma la arena de la playa?
¿Cómo se seca el asfalto luego de una lluvia?
El ciclo del agua:
El agua está en constante movimiento. Recorre un largo camino que pasa por
todos los subsistemas del planeta: desaparece de la tierra (geosfera) y aparece como
vapor en la atmósfera, cae a los ríos, mares, glaciares y lagos (hidrósfera)…vuelve a
formar parte de la geosfera. Este recorrido no tiene principio ni fin y constituye un
verdadero ciclo.
¿Qué te parece si recorremos juntos el ciclo del agua?

El sol, debido al gran calor


que irradia, calienta las
aguas de los océanos, ríos
o lagos durante muchas
horas al día. Éstas
ascienden hacia la
atmósfera, elevándose en
forma de vapor invisible.
Cuando el vapor de agua
contenido en el aire se
encuentra con una masa
de aire frío, forma las
nubes, que están
compuestas por
pequeñísimas partículas
de agua líquida.

El descenso de la
temperatura hace que
esas partículas se
aglutinen y formen gotas
que, por peso, vuelven a
caer a la Tierra. Por lo
general, lo hacen como
lluvia, pero a veces se
congelan si la temperatura
de la atmósfera es muy
baja y caen en forma de
nieve o granizo.
El agua de lluvia que cae
sobre la Tierra puede tener
diferentes destinos:
acumularse en los lagos o
deslizarse por las pendientes
de los ríos hasta
desembocar en el mar.
También pueden infiltrarse
en la tierra, llegar a las capas
subterráneas y terminar en el
mar después de un lento
recorrido.
Al llegar a los lagos, los ríos o
el mar, el Sol vuelve a
evaporar el agua y no sólo
eso: también derrite la nieve y
el hielo de los glaciares, y el
agua líquida pasa a formar
parte de los lagos…de allí los
ríos, al mar y a evaporarse
otra vez.

Lucas agradece a la lluvia


porque dice que sin ella no
existiríamos nosotros… luego de conocer el ciclo del agua… ¿a quién más te parece
que habría que agradecerle? ¿Por qué?

Un poco de vida al ciclo del agua


Otro de los destinos que tiene el agua cuando vuelve a la Tierra es encontrarse
con algún organismo viviente. ¡Seguro que sí, si hay seres vivos por todos lados! Y
todo ellos necesitan del agua para cumplir sus procesos vitales.
Tanto los animales como las plantas pierden agua. ¿Cómo? Al transpirar, al
respirar (uno de los gases expulsados es vapor de agua) y, en el caso de los animales,
también por medio de la orina (excreción).
Pero el agua perdida debe reponerse: las plantas la absorben del suelo y los
animales la recuperan comiendo plantas o bebiéndola directamente.
¿Te animas a hacer un gráfico del ciclo del agua, pero esta vez agregando los seres
vivos? Podes poner un animal y un vegetal y demostrar todo lo que sabes. Algo más:
en cada flecha, explicá lo que sucede.

La presencia de agua
garantiza la
supervivencia de los
seres vivos.
De oficio…escultora
¡Manos a la ciencia…! Conseguí dos bandejas grandes, una buena cantidad de tierra,
tres libros, un rociador y una botella de agua.
1° Colocá tierra en la mitad de una bandeja.
2° Apoyá esa mitad sobre un libro para simular la inclinación del terreno y echale de
golpe un chorro de agua con la botella.
3° Prueba esto último inclinando más la bandeja (agregale dos libros más)
4° En la otra bandeja hace lo mismo, pero utilizá el rociador en lugar de la botella.
a) Dibujen lo que ocurrió en cada bandeja.

b) ¿Quedaron diferentes? De ser así, ¿de qué dependerá esta diferencia?


c) ¿Qué les parece que imitamos de la naturaleza con esta experiencia?
Como dijimos al principio, el agua, además de viajar, trabaja y ¡nada menos que de
escultora!, porque modela los paisajes. Pero ¿Cómo lo hace si no tiene manos ni
herramientas?
Sólo con sus movimientos y su fuerza que, poco a poco, desgastan la superficie
terrestre que rodea, como pudiste comprobar con la experiencia anterior. Por eso, los
paisajes naturales se transforman o modifican en forma constante a lo largo de los
años. Ese continuo desgaste de la superficie terrestre se llama erosión.
El trabajo del mar
Si de moverse y hacer fuerza se trata, el mar es un especialista, y a este
escultor le debemos, entre otras muchas cosas, las hermosas playas de arena, que
no es otra cosa que pequeños granos que fueron parte de las rocas que el mar se
encargó de erosionar.
Cuando las olas rompen sobre los acantilados, forman hendiduras en la parte
inferior que provocan el derrumbe de las rocas que quedaron sin apoyo. Estas rocas,
poco a poco se desgastan, quedan reducidas a pequeñas piedras…y luego, apenas a
granitos. ¡Sí! Los mismos que son arrastrados hasta tu playa favorita.
El desgaste del terreno que ocasiona el mar se denomina erosión marina
El trabajo del río
Sus aguas no son movedizas por iniciativa propia, sino que son impulsadas por
la pendiente o inclinación que tenga el terreno por donde corran. Cuanto mayor es la
inclinación, más fuerza y velocidad tiene el agua que golpea, rompe las rocas y lleva
materiales pendientes abajo, hasta que se depositan en la desembocadura donde la
corriente no es tan fuerte. Este trabajo del río se llama erosión fluvial.
Y también el de la lluvia
¡Qué increíble resulta pensar que sólo unas diminutas gotitas pueden modelar
un terreno! Pero cuando esas gotitas caen en forma de violentos chaparrones, otra es
su fuerza, y el impacto que producen sobre la tierra blanda “desparrama” sus
partículas.
El cambio que la lluvia ocasiona en los suelos se conoce como erosión
pluvial.
Completa el texto con las palabras sueltas que te dejamos a continuación:

Nubes – mar – lluvia - gotas – mar – gotas – sol

El calienta el formando pequeñas que suben hasta


formar . Cuando éstas están pesadas, las caen formando la .
El agua de lluvia cae a la tierra y al formando nuevamente el ciclo del agua.
Este ciervo corretea por las montañas, come hierbas y se acerca a las
cascadas a beber agua. Utilizá las siguientes sílabas para formar tres palabras que
contesten una pregunta: ¿por medio de qué mecanismos el ciervo pierde el agua que
ingirió?

PI - CIÓN – CRE - TRANS – RA – CIÓN – RES – CIÓN – EX – RA – PI


Completa la frase:
La erosión es . Existen varios tipos de erosión. Entre ellos
encontramos: la erosión , que es la que provoca la lluvia, la
, que originan los, y la erosión que, como su nombre lo
indica, la produce el .
Lee atentamente este artículo periodístico y luego respondé las preguntas:

Agua en Marte
La NASA ahora dice que en Marte hubo un mar de agua salada que podría haber
tenido al menos cinco centímetros de profundidad.
El robot de exploración Opportunity encontró rocas con la erosión típica que causan
las olas. También detectó cloro y bromo, dos sustancias disueltas habitualmente en el
agua de mar, y eso impulsó a los expertos a pensar que esas aguas eran ricas en
sales.
Fuente: Clarín, 24 de marzo de 2004

a) Antes que nada averiguá qué es la NASA y de qué se ocupa.


b) ¿Qué es el Oppportunity)
c) ¿Cuál fue su hallazgo?
d) ¿Qué tipo de erosión se produjo en Marte?
e) ¿Qué cosas dan indicios de que podría haber existido un mar?
f) ¿Qué profundidad pudo haber tenido?
Como vimos anteriormente, en el ciclo del agua participan los seres vivos. Las
plantas absorben agua por las raíces y los animales la toman en la alimentación.
Todos los seres vivos la eliminamos en la traspiración.

¿Qué sustancias se disuelven en el agua?


¿Qué materiales podemos encontrar en ella?
¿Qué es el agua potable?
¿Cómo la obtenemos?

Realicemos algunas experiencias para contestar estas preguntas.


Observamos y experimentamos:
Utilizamos
* Dos vasos con agua
* Una cucharada de azúcar o sal
* Una cucharada de arena
Procedimiento
* En uno de los vasos coloca una cucharada de sal o de azúcar.
* En el otro vaso, la cucharada de arena.
* Revolvé el agua en ambos vasos y luego dejala en reposo varios minutos.
* Observá y contestá por escrito:
- ¿Se mezclaron el agua y la sal (o el azúcar)?, ¿es posible ahora separarlos?
- ¿Se mezclaron la arena y el agua?, ¿es posible separarlos?

Estados del agua.


Cambios
Los estados del agua se dan en la naturaleza de tres formas: en estado
líquido como el agua que sale de la canilla o la del mar; sólido como el hielo y la
nieve y gaseoso, como las nubes o el vapor.
Cambios de estados:
* Solidificación: Es el paso del estado líquido a sólido.
* Vaporización y ebullición: Son los procesos en los que un líquido pasa a estado
gaseoso.
* Condensación: Se domina condensación al cambio de estado de la materia que
pasa de forma gaseosa a forma líquida. Es el proceso inverso a la vaporación.
* Sublimación: Es es el proceso que consiste en el cambio de estado de la materia
sólida al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. Un ejemplo clásico de
sustancia capaz de sublimarse es el hielo seco.

Un
copo de nieve está
constituido por cristales de
formas caprichosas.
En esta foto hay agua en los tres estados. ¿Dónde está cada uno?

Manos a la ciencia
Realicen esta experiencia para reproducir parte del ciclo del agua en la naturaleza.
Utilizamos
* Un embudo
* Un soporte (si no lo consiguen, no importa: pueden sostener el embudo con la mano)
* Un recipiente poco profundo
* Una lámpara
* Una bandejita
* Hielo
Procedimiento
1° Coloquen hielo molido en el embudo y sosténganlo sobre el recipiente.
2° Acerquen la lámpara encendida al embudo y esperen unos minutos. ¿Qué sucede?,
¿Qué parte del ciclo del agua se está reproduciendo en este momento?
3° Una vez que hayan juntado suficiente agua, retiren el embudo y coloquen el
recipiente en un lugar cálido o sobre una superficie tibia. Luego, acerquen una
bandejita con hielo sobre el recipiente.
4° Esperen unos minutos y observen la parte de debajo de la bandejita. ¿Qué
sucede?, ¿cómo pueden explicarlo?, ¿qué parte del ciclo dela gua se está
reproduciendo ahora?
¿Y entonces? Hagan un informe de la experiencia. Cuenten paso a paso qué cambios
de estado de la materia experimentaron, y anoten el nombre correspondiente.
Los usos del agua
Te proponemos una tarea muy sencilla: nombrá cinco actividades en las que
uses el agua…
Seguramente, enseguida se te ocurrirán muchas más. ¿Por qué te resulta tan fácil?,
¿quizás porque el agua está presente en tu vida continuamente, casi sin que te des
cuenta?}
Ahora preguntémonos: ¿toda el agua es igual?, ¿podemos usar cualquier tipo de agua
para beber?, ¿hay personas que usan el agua para otras cosas que nosotros no
tenemos en cuenta?
Para reflexionar sobre todas estas preguntas te alentamos a que sigamos investigando
juntos…
Confecciona 3 listas:
1) La primera, de usos que le des al agua diariamente.
2) La segunda, de otros usos que le dan otros miembros de tu familia.
3) La tercera, de otras actividades que se realizan con agua en el lugar donde viven.
Al hace estas listas, seguramente te diste cuenta de que el agua está presente
en nuestras vidas más de lo que pensamos. No sólo porque la usamos todo el tiempo
para hacer muchas cosas, sino también porque sin ella no existiría la vida. ¡De hecho,
el ser humano está compuesto por un 70% de agua!
Para comprobar si los seres vivos necesitan agua para crecer pongamos
manos a la ciencia.
1° Consigan dos bandejas, algodón, semillas de mijo o alpiste y un poco de agua.
2° Forren cada bandeja con una capa fina del algodón. Distribuyan sobre ella una
pequeña porción de semillas.
3° Mantengan el algodón de una de las bandejas constantemente mojado, revisando
su estado de humedad y agregando agua, si fuera necesario, una vez por día.
4° En la segunda bandeja no agreguen agua. Espero unos días.
a) ¿Qué ocurrió con las semillas en ambas bandejas?, ¿por qué?
b) ¿Hubieran obtenido el mismo resultado si humedecían el algodón con agua salada?
Diseñen una experiencia para comprobarlo.
Agua limpia, agua sucia
Observá las siguientes fotografías…a simple vista podes darte cuenta de que hay
agua que de ningún modo beberías, ¿verdad?

Pero eso no alcanza. Veamos qué condiciones debe reunir el agua para ser
potable, es decir, apta para el consumo humano. Algunas podemos percibirlas
simplemente mediante nuestros sentidos: el agua para beber debe ser inodora (sin
olor), incolora (sin color) e isípida (sin gusto). Otras requieren estudios un poco más
complejos que la simple observación para asegurarse de su existencia: el agua no
debe contener sustancias orgánicas (provenientes de seres vivos), gérmenes
nocivos ni sustancias tóxicas.
Agua potable, ¿dónde estas?
Como ves, no es tan fácil decidir si el agua es potable o no, por eso es mejor
averiguar antes de beber en un lugar desconocido.
* El agua proveniente de redes de distribución es tratada en plantas potabilizadoras
que aseguran que se puede consumir sin riesgo.
* La que proviene del subsuelo también es bastante confiable. Casi siempre se trata
de agua de lluvia que es absorbida por el suelo y retenida en alguna capa del subsuelo
por materiales impermeables. Mediante perforaciones se llega a estas napas de agua
potable. Sin embargo, deben ser analizadas para garantizar su pureza.
La potabilización del agua
El proceso de potabilización de agua a gran escala es bastante complicado. Se
hace en plantas especialmente diseñadas. En Rosario se encuentra la planta más
antigua de la provincia de Santa Fe. ¡Hoy en día tiene 133 años y produce por día
aproximadamente 620 millones de litros de agua por día! Increíble, ¿no?
Los pasos más importantes del proceso son:
1) Toma de agua. Se realiza en una fuente de agua natural cercana.
2) Coagulación. El agua pasa a grandes piletas donde se agregan sustancias que
hacen que las impurezas sólidas se unan entre sí, formando coágulos que flotan en la
superficie.
3) Decantación. Se realiza en otras piletas llamadas decantadores. Allí permanece el
agua alrededor de dos horas, durante los cuales los coágulos, relativamente grandes,
se depositan en el fondo de las piletas.
4) Filtración. El agua sigue su camino y pasa por filtros de arena, con lo que se logra
eliminar impurezas que no fueron retenidas en la decantación
5) Cloración. Para eliminar el resto de bacterias que pudieron haber quedado en la
gua se agrega cloro.
6) Inyección de cal. Se agrega cal al agua para eliminar los restos de coagulante
que pudieran quedar en ella.
7) Distribución. Luego de estos pasos, el agua se considera potable y está lista para
ingresar en la red de distribución que la llevará en cada casa.
¿Sabías que el trabajo ahí no finaliza? Sino que Aguas Santafesinas analiza el agua, inclusive antes de
que ingrese a la planta, durante el proceso y a lo largo de toda la red de distribución para garantizar la
calidad que establece la Ley provincial Nro. 11.220.

¡Se realizan más de 700 mil análisis al agua al año!


Como te imaginarás, este proceso es bastante costoso, por lo tanto, ¡el agua potable
no debe derrocharse!
Indicá si estas afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Aquellas que sean
falsas convertilas en verdaderas.
a) Existen seres vivos que no contienen agua en su interior. 
b) El agua es un recurso tan abundante que no es importante su cuidado. 
c) El agua es muy útil para realizar actividades industriales. 
d) La mayor proporción de agua en nuestro planeta es dulce. 
e) Sólo existen plantas potabilizadoras en las grandes ciudades. 
Observá atentamente las siguientes fotos. Para cada una, hacé una
descripción del uso que se le está dando al agua y si se trata
necesariamente de agua potable o no.
Analizá este cuadro publicado por Aguas Santafesinas
LITROS DE LITROS DE
USO AGUA USO AGUA
Baño de inmersión 200 Lavado de platos 30
Ducha 80 Lavado de dientes 20
Descarga de inodoro 20 Lavado de manos 6
Lavarropas 100 Lavado de auto 500

a) Averiguá para qué se usa el agua en tu casa y con qué frecuencia. Luego, hacé un
cálculo aproximado de cuánta agua gastan por semana.
b) Si tuvieras en cuenta algunas medidas para no derrochar agua, calculá cuánta
podrían ahorrar, aproximadamente, en tu casa por semana.
Nuestra salud
Ya sabemos que el agua es esencial para la vida. Pero también aprendimos
que no podemos consumir aquella que no sea potable porque puede dañar nuestra
salud. Esto seguramente te quedó claro…como el agua.
Sano… o no sano, esa es la cuestión
1) Elaboren una lista con cinco consejos que hayan escuchado repetidamente de parte
de sus padres, maestros o adultos en general acerca de cómo mantenerse sanos.
2) Describan qué podrían ocurrirles si no cumplieran con cada una de estas
recomendaciones.
Haciendo este ejercicio, habrán comprobado que seguir los consejos que les
dan sus mayores hace que se sientan bien, que no tengan accidentes. En otras
palabras, los ayuda a estar saludables. A propósito, ¿cómo puede definirse salud?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) “la salud es el estado de
completo bienestar físico, psíquico y social”. Pero al decir que el bienestar debe ser
completo, queda mucha gente afuera. Por ejemplo, un chico sordo que se maneja
perfectamente en su casa y en la escuela, y que puede jugar al fútbol con absoluta
destreza, es una persona que se adaptó exitosamente al medio en que vive aunque de
manera diferente, de acuerdo con sus capacidades.
En la actualidad, consideramos que la salud es la adaptación diferencial de
un individuo a su medio. En otras palabras, la salud es el equilibrio entre vos y tu
ambiente…y este equilibrio es muy delicado. Por eso, como el ambiente cambia casi
todo el tiempo, tu organismo y tu mente deben estar siempre “alerta” para defenderte
de esos vaivenes y no perder la salud.
¿Y cómo prevenimos las enfermedades?
Hay varias cosas simples que podemos hacer para ayudar a nuestro organismo a
estar sano. Marcá con una cruz lo que te parezca mejor para lograrlo.
* Consultar al médico periódicamente: él es el más indicado para decirnos si estamos
sanos o no, y cómo mantenernos saludables. 
* Cuidar mucho nuestra higiene: bañarnos todos los días, cepillarnos los dientes
despúes de cada comida, lavarnos bien las manos frecuentemente sobre todo antes
de comer y después de ir al baño, usar ropa limpia. 
* Alimentarnos bien: para asegurar el equilibrio del organismo es necesario ingerir, en
forma balanceada, alimentos de todos los grupos, así obtenemos una adecuada
cantidad de energía como así también beber al menos dos litros de agua por día. 
* Vacunarnos: para muchas enfermedades existen vacunas que debemos aplicarnos
en el momento en que cada una está indicada. 
¿Qué descubriste? ¡Claro! Que todas estas cosas son algo así como el ABC de la
buena salud.

Tocado, contagiado
Coronavirus: más de 50 mil nuestros y un millón de contagios en el mundo
Italia sigue siendo el país con mayor cantidad de víctimas fatales y Estados
Unidos con más infectados por la pandemia.
Más de de 50 mil muertos y un millón de contagios son las cifras que la
pandemia de coronavirus ha generado hasta ahora en el mundo, según el monitoreo
de la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos.
Ese relevamiento muestra a Italia como el país que sigue con más muertos por
el brote, con 13.155, seguido por España con 10.003, Estados Unidos con 5.316,
Francia con 4.043, China con 3.322 e Irán con 3.160, en una escala fatídica.
Pero esta tabla de posiciones se modifica cuando se contabilizan los contagios, ya que
es Estados Unidos el país que suma enfermos en forma considerable día tras día,
totalizando a este jueves más de 217 mil casos, relegando así a Italia (110574),
España (110.238), China (82.431), Alemania (81.7258) y Francia (57.807)
Mientras los gobiernos barajan diferentes estrategias para neutralizar el brote,
las estadísticas evidencian que aún se encuentra en desarrollo creciente y la curva de
contagios aún no alcanza su punto máximo.
En cuanto a Sudamérica, los especialistas de la Organización Mundial de la
Salud observan con mucha preocupación lo que están sucediendo en Ecuador y
Brasil, países en los que los índices de mortalidad y contagia comienzan a dispararse.
Fuente: Diario La Capital, Jueves 02 de abril de 2020

a) ¿Por qué se producen tantas muertes a nivel mundial?


b) ¿Qué es una pandemia?
b) Investiga:

- ¿Cómo se puede contagiar?,


- ¿Cómo podemos prevenir contagiarnos?,
- ¿Qué medidas toman en tu familia?,
-¿Qué medidas tomó el gobierno de tu lugar?

Enfermedades que llegan por el agua


El agua puede ser un terrible vehículo de transmisión de las enfermedades
infectocontagiosas. ¿Y por qué terrible? Porque si está contaminada con un
microrganismo y una población la consume sin saberlo, el agente infeccioso se
transmite con gran rapidez dentro de esa población, enfermándola. Dos ejemplos de
enfermedades hídricas (transmitidas a través del agua): el cólera y la hepatitis A.
Hay otras enfermedades que, aunque no se transmiten directamente por el
agua, sí lo hacen a través de animales que se reproducen en ella, por ejemplo, los
mosquitos. Dos ejemplos son el dengue, el paludismo, o malaria. En ambos casos, un
mosquito infectado con sangre que ha extraído de un enfermo pica a otra persona y le
transmite la enfermedad.
Cada una de estas enfermedades es transmitida solamente por una
determinada especie de mosquitos (Aedes aegyoti para el dengue y Anopheles para la
malaria); se previenen evitando la acumulación de agua donde estos animales puedan
poner los huevos, y realizando fumigaciones masivas en lugares como cursos de
agua, lagos, pantanos, etc.
1) Investigá y hacé una ficha para el coronavirus y otra para el dengue donde consten
todas las características de estas enfermedades: modo de contagio, síntomas,
tratamiento y prevención.
2) ¿Qué importancia tiene la presencia o no de cloacas en una población con la
aparición de enfermedades hídricas?
3) Analizá las siguientes situaciones y proponé una forma de evitar el contagio.

a) Toso y estornudo cerca de otras personas.


b) Vuelvo del contagio y directamente me siento a tomar la leche.
c) Me corté durante el recreo, y sigo jugando.
d) Voy de campamento y sólo hay agua de pozo para beber, igual tomo porque la veo
“limpia”
e) Dejo mis juguetes tirados en el patio de casa
f) En época de cuarentena me reúno igual con mis amigos a jugar en la calle.
3) Los refranes y dichos populares son portadores (¡sólo algunos!) de grandes
verdades. ¿Te animas a comentar su significado?
a) “La salud es un tesoro que no aprecia cuando lo pierde”
b) “Más vale prevenir que curar”

También podría gustarte