Canino Superior Retenido PDF
Canino Superior Retenido PDF
Canino Superior Retenido PDF
Todo aquel canino superior que llegada su época normal de erupción (11 -12 años) permanece dentro de los maxilares,
manteniendo su Saco Pericoronario Fisiológico Normal (1,5 a 2,5 mm).
Anatomía topográfica
Los caninos se alojan en el maxilar superior que se relaciona con el piso de la órbita, piso de fosas nasales y en menor medida con
el seno maxilar.
El tejido óseo que rodea al canino por vestibular es muy escaso, muchas veces no existe llamándose dehiscencia por lo que el
canino esta en relación con la mucosa o bien puede estar fenestrado. La tabla palatina es gruesa y esta conformada por las
apófisis palatinas del hueso maxilar y la porción horizontal del hueso platino, además tenesmo la fibromucosa palatina que es
gruesa.
Anatomía dentaria
Es el ED de mayor tamaño que mide entre 25 y 30mm de longitud total, la corona tiene forma de pentágono y el borde incisal
tiene una vertiente mesial y distal que conforman una cúspide de importancia que puede dificultar la extracción. La raíz es
aplanada en sentido mesio-distal y ancho en vestíbulo-palatina, la porción palatina puede tener dilaceraciones hacia mesial, distal
o vestibular.
Importancia del canino superior retenido
☀ ESTETICA: ☀ FUNCIONAL:
Armonía del arco Brindan guía canina.
Mantinee el labio superior Desgarran los alimentos
Contiene la comisura Desoclusion caninca
Da simetría Biodinámica articular
Edad: este ED se forma entre el cuarto y quinto mes de vida, a los 6 años tiene formada su corona y erupcionan entre los 11 y 12
años. Debemos tener en cuenta el crecimiento del paciente y si el ED homologo ya erupciono. Si años 14 años vemos que el ED no
está con boca, podemos pensar que eta retenido.
ETIOPATOGENIA:
A. Causas generales:
PRENATALES: herenica y mezcla de razas
POST NATALES: raquitismo, anemia, TBC, sifilis congénita, disendocrinas, Alteraciones endocrinas y del calcio y
fosforo.
B. Causas locales
Factor embriológico: el canino se forma más arriba y más lejos del plano oclusal en donde debe ir ubicado el ED
Factores mecánicos: falta de espacio porque al formarse muy arriba y al erupcionar a los 14 años, los ED vecinos
muchas veces ocupan su espacio. A su vez el ED puede encontrarse desviado, obstrucciones como odontomas,
dientes supernumerarios, hueso mus condensado que dificulte la erupción, osteítis.
Maxilares atresicos cuando el paciente es respirador bucal, hay compresión del maxilar, hipotonía muscular, paladar
ojival lo cual hace que no haya espacio.
TÉCNICA DE CLARK: nos brinda información de cómo se ubica el canino en sentido vestíbulo-palatino, este es beneficioso ya
que nos permite ver cómo está retenido el ED y ver la vía de abordaje
NO VARIA: Posición de la cabeza, La angulación de +52°, La posición de la placa rx con respecto al diente.
Varía la posición del rayo: el tubo lo vamos a distalizar obteniendo 3 resultados: ese canino superior retenido
acompaña el desplazamiento del tubo es decir que se mueve hacia distal por lo tanto sospechamos que el canino
está retenido por palatino.
Si cuando distalizamos el tubo, el canino se mueve en la rx en sentido contrario es decir que el canino se mesializo,
sospechamos que el canino está retenido por vestibular.
Cuando no hay mucha variación sospechamos que esta sobre el reborde.
Teleradiografia de perfil: nos permite ver si el canino está retenido por vestibular o palatino. Debemos tener en cuenta la
bóveda palatina en donde se ve una radiopacidad.
TAC: Con sus cortes transversales nos brindan una ubicación más precisa.
CLASIFICACION:
Maxilar dentado o desdentado
Unilateral o bilateral
Vestibular, palatino (cerca o lejos) y transversal.
Si por palatino está cerca de los ED podríamos hacer una técnica de odontoseccion para no dañar los ED vecinos. Si está
lejos, quizás no es necesario hacer odontoseccion.
Hay 2 opciones: que la corona este por vestibular y la raíz por palatino o
viceversa.
Esto es importante ya que debemos hacer una doble cirugía, abrimos colgajo por
vestibular y palatino de acuerdo donde este la mayor traba. Muchas veces
también hacemos odontoseccion.
Una de esas trabas es la corona que muchas veces se incrusta entre ambos
incisivos o bien es voluminosa y la otra es la raíz con dilaceración.
CONDUCTA TERAPEUTICA:
1. Liberación Posición del canino: si este se ubica a +45° está muy desfavorable para
2. Liberación y tracción con ortodoncia la extracción. Angulación de -45° más favorable para hacer la liberación y
3. Extracción (conducta Radical) reubicación con la ortodoncia
4. Control clínico y radiográfico a Edad: debemos tener en cuenta la condensación ósea.
distancia ( conducta expectante) Razones económicas.
Decisión del paciente
Debemos extraer los ED retenidos ya que son quistes dentigeros en potencia, puede haber reabsorción radicular del ED
permanente.
Debemos controlar clínica y radiográficamente de forma constante, ya que ese ED se puede transformar en algo
patológico.
PREOPERATORIO:
HISTORIA CLINICA ANALISIS DE LABORATORIO MEDICACION
Estudio clínico Citológico completo Antibiotico
Diagnostico por imágenes Glucemia Antiinflamatorio
Eritrosedimentacion Corticoide
Recuento plaquetario
Coagulograma completo
KPTT - APP
ANESTESIA: dependerá del tipo de retención y del diseño de la incisión ya que muchas veces si la retención es bilateral y la incisión
llega hasta la zona posterior debemos anestesiar el nervio palatino anterior, n. dentario medio, N. dentario anterior y N.
esfenopalatino. Cuando el canino está retenido por palatino, debemos anestesiar el nervio esfenopalatino y palatino anterior.
Vías de abordaje
Por palatino (representa el 80% de retenciones)
Por vestibular
Combinada (cuando la retención es transversal)
TIEMPOS QUIRURGICOS:
Incisión de Neumann: tiene 2 incisiones compensadoras rectas oblicuas que se hacen por mesial o distal del primer
premolar dependiendo de la amplitud del colgajo, si la retención es bilateral y el ED esta alto y queremos mayor
visibilidad y amplitud, nos dirigimos hacia distal del premolar. Luego hacemos el festoneado de todos los ED.
Si el canino esta ausente y hay un reborde alveolar vacío o hay un diastema, hacemos una incisión lineal por el reborde.
Incisión de Thoma y partsch: cuando la retención esta alta. Dan poco acceso y visibilidad y no se pueden ampliar
demasiado, nos obliga a hacer más osteotomía y odontoseccion.
Hacemos una incisión festoneada, si la retención es bilateral la incisión va de mesial del primer molar, festoneamos todos
los ED hasta llegar a mesial o incluso distal (si necesitamos ampliar) del otro primer molar.
Si la retención es unilateral vamos de mesial del primer molar a mesial o distal del incisivo central del otro lado.
Por palatino NUNCA hacemos incisiones compensadoras por la irrigación de la zona
Si tenemos un paciente desdentado, la incisión va a ser una recta sobre el reborde y hacemos 2 incisiones
compensadoras por vestibular rectas oblicuas.
Cuando el colgajo es palatino nos podemos ayudar con hilos rienda es decir que pasamos una aguja de sutura y tiramos
el colgajo para no lastimar al momento de la osteotomía.
Cuando hacemos el colgajo por palatino vamos a seccionar ramas terminales del nervio esfenopalatino por lo que
cuando reposicionemos el colgajo va a haber perdida de la sensibilidad
transitoria que con el tiempo se recupera.
☀ De tejidos duros: ostectomia y osteotomía
La hacemos con elevadores rectos de clev dent contraangulados y una vez que esta luxado tomamos el ED con la pinza bayoneta.
Si o si debe estar luxado el ED para poder ser agarrado con la pinza.
Si o si se realiza con instrumental rotatorio con fresas extralargas de cirugía. Piedra cilíndrica extralarga en esmalte y en dentina o
cemento usamos fresa cilíndrica extralarga 559-560 dependiendo el ED.
El corte de la corona lo hacemos a nivel del esmalte a nivel del cuello anatómico o en el cemento.
Hacemos la corroboración clínica del corte con elevador recto de clev dent.
3. Tratamiento de la cavidad: debemos eliminar el saco pericoronario ya que puede producir un quiste dentigero.
Síntesis: suturamos. En el caso de las incisiones compensadoras el primer punto va en la papila, luego suturamos el resto de las
papilas.
Postoperatorio
INDICACIONES
MEDICACIÓN
VENDAJE COMPRESIVO POR VESTIBULAR: para evitar la inflamación del labio y la colocamos por 48hs.
PLACA DE ACRÍLICO POR PALATINO: cuando la retención es por palatino ya que el coagulo que se forma en el paladar
provoca hinchazón. La placa ayuda cuando el paciente quiere comer y hablar.
También se debe colocar helado por palatino haciendo fisioterapia del frio.
RETIRO DE SUTURAS a los 7 días
MINUTO 1HS 2MIN
OBSTÁCULOS EN LA EXODONCIA:
1. porción coronaria muy cerca de la arcada
2. hueso muy condensado
3. dilaceración apical
4. paladar ojival
CASOS CLINICOS