PROYECTO 551558 551560 v2
PROYECTO 551558 551560 v2
PROYECTO 551558 551560 v2
FACULTAD DE INGENIERÍA
BOGOTÁ D.C
2021
1
TRABAJO DE GRADO
Docente
FACULTAD DE INGENIERÍA
BOGOTÁ D.C
2021
2
3
Dedicatoria
El presente anteproyecto de grado se lo dedicamos en primera instancia a Dios quien nos ha
permitido culminar esta etapa de nuestra vida profesional, y a nuestros padres quien de una u otra
manera siempre nos han estado acompañado en el camino para apoyarnos incondicionalmente.
Agradecimientos
Los autores del presente anteproyecto de grado agradecen a la Universidad Católica de Colombia
por facilitarnos recursos bibliográficos que nos ayudaron a construir el presente documento,
deseamos expresar nuestro agradecimiento a nuestro director de trabajo de grado, Nicolás de
Jesús sierra muñoz, por la dedicación y apoyo que ha brindado a este trabajo, por el respeto a
nuestras sugerencias e ideas y por la dirección y el rigor que ha facilitado a las mismas. Gracias
por la confianza ofrecida desde que llegué a esta facultad.
4
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN 3
1. GENERALIDADES 4
1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 4
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4
1.2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 7
1.2.2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 8
1.2.3. VARIABLES DEL PROBLEMA 9
1.3. JUSTIFICACIÓN 9
1.4. OBJETIVOS 11
1.4.1. OBJETIVO GENERAL 11
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 11
1.5 CRONOGRAMA 12
1.6 PRESUPUESTO 13
2. MARCOS DE REFERENCIA 14
2.1. MARCO CONCEPTUAL 14
2.2. MARCO TEÓRICO 14
2.3. MARCO JURÍDICO 18
2.4. MARCO GEOGRÁFICO 19
2.5. MARCO DEMOGRÁFICO 21
2.6. ESTADO DEL ARTE 22
3. METODOLOGÍA 25
3.1. INSTRUMENTOS O HERRAMIENTAS UTILIZADAS 26
3.2. MUESTRA 26
3.3. ALCANCES Y LIMITACIONES 27
4. PRODUCTOS A ENTREGAR 28
4.1. LISTADO DE PRODUCTOS A ENTREGAR 28
5. ESTRATEGIAS DE RESULTADOS E IMPACTOS 29
5.1. FASE I: CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO, CASO DE ESTUDIO 29
5.2. FASE II: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS 30
5
5.3. FASE III: CUANTIFICACIÓN DE RIESGOS 33
5.3.1. ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS 33
5.3.2. ANÁLISIS DE LOS RIESGOS 39
5.4. FASE IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS ANTERIORES Y ELABORACIÓN
DE MATRIZ DE RIESGO 44
5.4.1. MATRIZ DE RIESGO 44
5.4.2. ESTRATEGIAS DE MEJORA 48
6. CONCLUSIONES 49
7. BIBLIOGRAFÍA 50
6
LISTA DE ILUSTRACIONES
Pág.
EN LA SIGUIENTE FIGURA SE MUESTRA EL CRONOGRAMA PLANTEADO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO DE
GRADO.ILUSTRACIÓN 1-1 CRONOGRAMA . ........................................................................... 12
7
LISTA DE TABLAS
Pág.
8
INTRODUCCIÓN
Con este análisis se busca investigar los diferentes riesgos negativos presentes en
la ejecución del proyecto de infraestructura descrito con anterioridad e implementar
una matriz que solucione y que permita realizar un seguimiento para cumplir con los
objetivos de la investigación.
1 Jorge Ríos, ‘Infraestructura será la columna de la reactivación económica: las cifras así lo demuestran -
KPMG Colombia’, KPMG, 2020
<https://home.kpmg/co/es/home/media/Notas%20de%20prensa/2020/07/infraestructura-sera-la-columna-de-
la-reactivacion-economica.html> [accessed 3 May 2021].
3
1. GENERALIDADES
El presente trabajo de grado tiene como fin realizar un estudio de los procesos de
viabilidad, ejecución, seguimiento y control en materia de gerencia y gestión de
riesgos a un proyecto de infraestructura, con el fin de minimizar los tiempos y
optimizar los recursos en dichos convenios estatales.
La línea de investigación establecida para el desarrollo del documento es de Gestión
Integral y Dinámica de las Organizaciones, de tipo proyectiva teniendo en cuenta
que a partir de un proyecto “Sacúdete al parque” se generara una propuesta o un
modelo de Matriz de Riesgo basados en la metodología del PMBOK.
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
4
Aspectos como: El presupuesto, la planeación y los recursos humanos son las áreas
de la gestión en las empresas donde se evidencia un déficit en la función pública.
Sin embargo, en los procesos de contratación pública es donde se recalca la
injerencia de malas praxis, ya que a través de la misma se ejecutan los recursos
públicos destinados a las diferentes áreas establecidas por el Estado. Teniendo en
cuenta el Conpes 3186 de 200, existe en Colombia un promedio de participación en
sector de la contratación pública en el PIB del 16% para un periodo comprendido
entre los años 1992 y 1996 con el máximo valor del 20% correspondiente al año de
1996. Si revisamos este dato resulta de vital importancia si tenemos en cuenta que,
en el sector de la Ganadería, la Silvicultura y la industria Manufacturera
representaron en 14% en PIB generando un porcentaje de participación importante
esto, adicionando el hecho que la contratación en el sector público para el mismo
periodo de tiempo obtuvo una participación de 18%. Al analizar estos valores o estos
porcentajes de la contratación en el sector público por demanda, se obtiene que
para 1999 la contratación neta represento el 63% del total de todas las
contrataciones en general la contratación de consumo intermedio el 2% y la
contratación de inversión alcanzó el 35%. 4
Teniendo en cuenta lo anterior, fue necesario la implementación de normas que
estandarizaran y regularan la contratación con el objetivo de cuidar y preservar la
igualdad a la hora de la adjudicación de los contratos de obra y la ejecución de los
mismos.
Como consecuencia de los anterior, las diversas entidades contratantes se han visto
en la obligación de adaptarse a estas normas y volverse más competitivos y ofrecer
las garantías necesarias a la hora de ejecutar los proyectos.
El Ministerio del Interior al ser parte activa de un Gobierno Nacional tiene por
mandato aplicar las políticas públicas establecidas, en este caso en el Plan Nacional
de Desarrollo 2018 – 2022 "Pacto por Colombia, Pacto por la equidad," que pretende
convertir las condiciones que hagan posible acelerar el crecimiento económico y la
equidad de oportunidades en el país.5
Para la elaboración y planeación de estrategias, lo establecido por las
normatividades refieren a que las entidades públicas de orden territorial y nacional,
al igual que los organismos internacionales de desarrollo en conjunto con los
convenios de cooperación internacional y convenios con organizaciones privadas;
en este sentido se consideró́ pertinente integrar el fin de FONSECON cuyo objetivo
principal es la financiación de proyectos para propiciar la seguridad y convivencia
ciudadana encaminadas a la conservación del orden público, con la estrategia
sacúdete y a cometer los problemas en los territorios basados en la falta de
<https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/vergonzosa-radiografia-de-los-elefantes-blancos-en-
colombia-519688> [accessed 3 May 2021].
4 Edgar Enrique and Juan Ramírez, ‘La corrupción en la contratación estatal colombiana una aproximación
5
oportunidades y de equidad en la obtención de posibilidades para el crecimiento
socioeconómico, especialmente en los jóvenes.
La convivencia ciudadana es la condición de relacionarse con los demás a través
de una comunicación permanente fundamentada en el afecto, respeto y tolerancia
La cual permite la sana convivencia y armonía entre miembros de la misma
sociedad, el diversos aspectos y situaciones de la vida cotidiana. Para que esto se
pueda llevar a cabo es necesario que el distrito implemente programas de contenido
pedagógico, formativo y lúdico lo cual permite interactuar y generar lazos afectivos
entre los miembros del grupo.
Teniendo en cuenta lo anterior, a través del FONSECON el Ministerio del Interior en
su labor dentro de la promoción de programas relacionados con el tema pedagógico
de convivencia y cultura ciudadana, implemento programas como el de “, Sacúdete
al Parque”, que, básicamente consiste en la construcción de escenarios deportivos
que permitirán generar esos espacios de integración social basados en la sana
convivencia, en la siguiente tabla se muestra las opciones de infraestructura
propuesta para el programa , el cual se elige teniendo en cuenta las condiciones
espaciales del Municipio y las necesidades del mismo.
Tabla 1-1 Tipología infraestructura “Sacúdete Al Parque”
OPCIÓN 1 OPCIÓN 2 OPCIÓN 3 OPCIÓN 4 OPCIÓN 5 OPCIÓN 6 OPCIÓN 7
Auditorio abierto X X X X X
Cafetería X X
Cancha sintética X X X
Graderías X X X X
Juego de niños X X X X
Maquinas
X X X X
biosaludables
Baños y sala
X X X X X X
comunitaria
Ciclo parqueadero X X X X X X X
AREA
1200 1080 380 700 550 900 1131
PREDIO (m2)
Fuente: Propia
El proyecto “Sacúdete al parque” sirve como estrategia que tiene como objeto la
convivencia ciudadana, el desarrollo y la innovación, con los cuales se intenta
ofrecer instrumentales formativas y lúdicas a los jóvenes y a la comunidad en
general para que puedan implantar y desplegar habilidades a fin de equilibrar
conducta ciudadana que infringen las normas en todo el territorio nacional así́ como
fortalecer la cultura ciudadana.
Teniendo en cuenta lo anterior, el proyecto Sacúdete al Parque, pertenece a uno de
muchos proyectos que está en marcha en el país en cuanto a contratación pública
y que, por su madurez, se encuentra en el proceso de adjudicación por el momento,
6
lo que lo convierte en un elemento el cual se puede implementar y realizar un
análisis que limite la contratación y las condiciones del mismo de acuerdo con el
modelo de Gestión de Riesgo que se va a proponer.
El pacto es un escenario donde concurren diferentes acciones de inversión y gestión
tanto pública como privada, donde Estado y Comunidad definen el conjunto de
prioridades que generan la verdadera transformación social, para esto se han
creado estrategias como la estrategia sacúdete cuyo objeto es “desarrollar,
fortalecer y potenciar los talentos, capacidades y habilidades de los jóvenes, a
través de la transferencia de conocimientos y herramientas metodológicas, que
faciliten la inserción en el mercado productivo y la consolidación de proyectos de
vida legales y sostenibles.”
Los factores producto de la implementación del modelo, pueden ser monitoreados
a lo largo de la ejecución del proyecto y realizar planes de mejoras con el fin de
implementar en la siguiente fase los planes de mitigación, esto con el fin de evitar
en la fase tres de cada uno de los proyectos contratados incumplimientos bien sea
por falta de recursos o factores externos adjudicados a la misma entidad
contratante.
Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, uno de los principios de contratación
más controversiales es el principio al debido proceso el cual, se define como un
principio que evalúa todo el proceso contractual de selección de contratistas, y en
caso de existir alguna irregularidad en el proceso este será bajo el cual se tome la
opción de desistir por el contratista, este estudio no solo se realiza en base a los
documentos legales de la empresa sino que tiene en cuenta el proceso del análisis
de riesgo.
1.2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
Al observar los reportes que expone el IDIGER, sobre los riesgos que presentan los
proyectos de construcción de edificaciones, se discurre que los riesgos se generan
a raíz de una planeación imprecisa generando afectaciones en el alcance, tiempo y
costo. 6
De igual forma el IDIGER, establece en su investigación factores con los cuales se
pueden medir los riesgos que afectan las construcciones, algunos de ellos pueden
llegar a ser: la falta de estudios previos y de permisos o licencias, carencia de
profesionales calificados, procedimientos inadecuados y materiales de baja calidad,
ya que estos se hacen más evidentes durante el proceso de ejecución y
posteriormente la falta de mantenimiento en la edificación, puesto que esto genera
deterioro en los elementos estructurales y no estructurales.
A su vez se asume que la construcción es uno de los campos donde más riesgos
7
se presentan, según estudios realizados por el IMEC 7 , puesto que los resultados
obtenidos de la evaluación realizada en aproximadamente 60 proyectos alrededor
del mundo, arrojan que los riesgos identificados corresponden a:
- Riesgos de mercado y factores económicos 41.7%.
- Riesgos técnicos o de finalización 37.8%.
- Riesgos legales y políticos (Institucionales) 20.5%.
7Angela Ximena Correa Gallego and Jhon Alexander Rojas Diaz, ‘LINEAMIENTOS CUALITATIVOS Y
CUANTITATIVOS PARA DETERMINAR LOS RIESGOS DE CONSTRUCCIONES DE GRANDES
SUPERFICIES’ (Universidad Catolica de Colombia, 2020).
8César Vargas, ‘Modelo de gestión basado en los lineamientos del Project Management Institute
para la construcción de plantas de concreto en Bogotá: caso de estudio planta de concreto Argos
calle 80’ (Universidad Católica de Colombia, 2018).
9 Gallego and Diaz.
8
contratación de un proyecto de infraestructura tipo Sacúdete al Parque, mediante la
implementación de una matriz de riesgos, partiendo de la guía del PMBOK-7ma
Edición?.
1.2.3. VARIABLES DEL PROBLEMA
Para el desarrollo de del presente trabajo de grado se tuvieron en cuenta aquellos
factores que pueden generar un cambio o afecten el desarrollo del proyecto de
investigación, teniendo en cuenta lo anterior podemos inferir que las variables
implícitas en este proyecto son:
• Factores cualitativos y cuantitativos
• Variables activas
• Variable controlada
1.3. JUSTIFICACIÓN
12Liliana Buchtik, Secretos para Dominar la Gestión de Riesgos en Proyectos (Uruguay: Buchtik
Global, 2013).
10
1.4. OBJETIVOS
11
1.5 CRONOGRAMA
En la siguiente figura se muestra el cronograma planteado para el desarrollo del proyecto de grado. Ilustración 1-1
Cronograma.
12
1.6 PRESUPUESTO
Fuente: Propia
13
2. MARCOS DE REFERENCIA
Es importante tener en cuenta que para el desarrollo del presente trabajo de grado
es necesario definir los términos más relevantes los cuales están relacionados con
el proceso del desarrollo del análisis de la gestión del riesgo.
14
La implementación de la gestión de proyectos y la gestión de riesgos dentro de un
proyecto ha tenido el suficiente impacto para convertirse en una forma de mejorar y
optimizar los procesos para las empresas dentro de la ejecución de los proyectos,
generando diversas opciones de ejecución mejorando las técnicas de trabajo que
se adapten a las condiciones particulares de cada una de las empresas contratantes
y del proyecto a ejecutar13.
En Colombia la administración de Riesgos se considera como el conjunto de
procesos involucrados para la protección de las Entidades Estatales frente a
cualquier evento que se pueda presentar en el Proceso de Contratación. El estudios
de Riesgos permite disminuir la probabilidad de ocurrencia del evento y de su
impacto en el Proceso de Contratación.
Colombia Compra Eficiente propone administrar los Riesgos del Proceso de
Contratación siguiendo los pasos enumerados a continuación: 14
Establecer el contexto en el cual se adelanta el Proceso de Contratación.
Identificar y clasificar los Riesgos del Proceso de Contratación.
Evaluar y calificar los Riesgos.
Asignar y tratar los Riesgos.
Monitorear y revisar la gestión de los Riesgos.
Definición de proyecto
Teniendo en cuenta que, en la literatura existente, se encuentran muchas
definiciones de los que es un proyecto; podemos decir que este básicamente en un
esfuerzo temporal que se lleva a cabo para llevar a cabo un proyecto a feliz término.
Este como todo, implica un comienzo y que independiente de lo ventos ocurridos
dentro de la ejecución del mismo conlleva a un final definido, el final en el mejor de
los escenarios representa el cumplimiento de los objetivos bajo el cual se contrató
y en el peor caso, cuando el proyecto se vuelve inviable por falta de recursos
administrativos o financieros.15
Riesgo
De acuerdo con la guía de fundamentos para la dirección de proyectos PMBOK, la
palabra riesgo se considera como un evento o condición incierta que, si se produce,
tiene un efecto positivo o negativo en uno o más de los objetos de un proyecto.
13 Prado Díaz de Mera Sánchez, Cristina González Gaya, and Miguel Ángel Sebastián Peréz, ‘Standardized
Models for Project Management Processes to Product Design’, Procedia Engineering, 63 (2013), 193–99
<https://doi.org/10.1016/j.proeng.2013.08.176>.
14 M-ICR-01, ‘Manual Para La Identificación y Cobertura Del Riesgo En Los Proceso de Contratación’, 2000.
15Project Management Institute, © 2013 Project Management Institute. Guía de Los Fundamentos
Para La Dirección de Proyectos (Guía Del PMBOK®), 5 Edicion (GLOBALSTANDARD, 2015).
15
Adicionalmente, se puede hablar de dos riesgos relacionados con los proyectos, el
primero, denominado Riesgo Residual, el cual consiste en aquel que permanece
después de haber implementado las respuestas a los riesgos, y el segundo, el
Riesgo Secundario, considerado como un riesgo que surge como resultado directo
de la implementación de una respuesta a los riesgos.
16 Oscar Hurtado and Lisset Morales, ‘Plan para la dirección de un proyecto de construcción de vivienda
siguiendo las buenas prácticas de la guía PMBOK’ (unpublished Especialización, Universidad Industrial de
Santander, 2016).
17 Ibid., p.6
18 Ibid., p.10
19 Project Management Institute, © 2013 Project Management Institute. Guía de Los Fundamentos Para La
16
Ilustración 2-2 Matriz de probabilidad
21
Fuente: Project Management Institute, 2015.
Este análisis, corresponde a dar un valor numérico a cada uno de los riesgos
identificados en los procesos involucrados en el proyecto, estos valores permiten
identificar la priorización y la forma en cómo se deben majear los riesgos y el plan
de mejora y correctivo con el fin de disminuir el riesgo de finalizar el proyecto por
falta de planeación.
Consejos Nacional de Política Económica y Social
Creado por la Ley 19 de 1958, CONPES se considera como la máxima autoridad
nacional de planeación se considera como un organismo anexo asesor del Gobierno
Nacional e interfiere en aspectos relacionados con el desarrollo social y económico
del país.
El Departamento Nacional de Planeación desempeña las funciones de Secretaría
Ejecutiva del CONPES, y por lo tanto es la entidad encargada de coordinar y
presentar todos los documentos para discutir en sesión. 22
21 Ibid., p.235
22 ‘El Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES’, 2021
<https://www.dnp.gov.co:443/CONPES/Paginas/conpes.aspx> [accessed 12 April 2021].
17
2.3. MARCO JURÍDICO
El Ministerio del Interior al ser parte activa de un Gobierno Nacional tiene por
mandato aplicar las políticas públicas establecidas, en este caso en el Plan Nacional
de Desarrollo 2018 – 2022 "Pacto por Colombia, Pacto por la equidad," que pretende
transformar las condiciones que hagan posible acelerar el crecimiento económico y
la equidad de oportunidades en el país.
LEGISLACIÓN VIGENTE
NORMA DESCRIPCIÓN
Ley 418 de 1997 Creo FONSECON, prorrogada, modificada y adicionada por
las Leyes 548 de 1999, 782 de 2002, 1106 de 2006, 1421 de
2010 y Ley 1941 de 2018.
Ley 1834 de 2017 Por medio de la cual se fomenta la economía creativa, Ley
Naranja.
Decreto No. 1935 Por el cual se reglamenta el funcionamiento del Consejo
de 2018 Nacional de la Economía Naranja
Ley 1955 de 2019 Por el cual se expide el Plan de desarrollo Nacional 2018 – 2022
“Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”.
Resolución 1898 La cual modifica la Resolución 1684 de 2013
de 2019
Constitución La Constitución es una herramienta de acceso publico que
política de permite establecer derechos y obligaciones de los ciudadanos.
Colombia,
Articulo 2
Constitución Establece que los lugares públicos como:
política de
• Parques naturales
Colombia,
• Tierras comunales de grupos étnicos
Articulo 63 • Tierras de resguardo
• Patrimonio arqueológico de la Nación
Son inalienables, imprescriptibles e inembargables.
• Ley 152 de 1994
Normatividad
• Decreto 627 de 1974
vigente en materia
18
LEGISLACIÓN VIGENTE
NORMA DESCRIPCIÓN
de CONPES • Decreto 2132 de 1992
• Decreto 2500 de 2005
• Decreto 2148 de 2009
• Decreto 3517 de 2009
• Decreto 4487 de 2009
Fuente: Propia
2.4. MARCO GEOGRÁFICO
19
Ilustración 2-3 Localización “Sacúdete al parque”
20
ENTIDAD CON LA QUE SE CELEBRÓ EL
No. CONVENIO /CONTRATO / ORDEN DE DEPARTAMENTO
COMPRA
19 EL MOLINO LA GUAJIRA
20 BARICHARA SANTANDER
21 FLORESTA BOYACÁ
22 GIRARDOT CUNDINAMARCA
23 GRANADA META
24 GUAMO TOLIMA
25 BARRANCABERMEJA SANTANDER
26 CHARALA SANTANDER
27 JUAN DE ACOSTA ATLANTICO
28 LA APARTADA CORDOBA
29 LA CEJA ANTIOQUIA
30 LA JAGUA DE IBIRICO CESAR
31 CIMITARRA SANTANDER
32 LA TEBAIDA QUINDIO
33 LA VIRGINIA RISARALDA
34 LORICA CORDOBA
35 MAPIRIPAN META
36 MILAN CAQUETÁ
37 EL PLAYON SANTANDER
38 MOMIL CORDOBA
39 MORALES BOLIVAR
40 MORROA SUCRE
41 NOCAIMA CUNDINAMARCA
42 ORTEGA TOLIMA
43 PARATEBUENO CUNDINAMARCA
44 PIJIÑO DEL CARMEN MAGDALENA
45 PITALITO COMUNA 1 HUILA
46 PITALITO-BRUSELAS HUILA
47 PLANETA RICA CORDOBA
48 PRADO TOLIMA
49 PROVIDENCIA SAN ANDRES Y PROVIDENCIA
50 PROVIDENCIA SAN ANDRES Y PROVIDENCIA
51 MOGOTES SANTANDER
52 PUERTO BERRIO ANTIOQUIA
53 PUERTO LEGUIZAMO PUTUMAYO PUTUMAYO
54 RESTREPO VALLE DEL CAUCA
55 RIONEGRO SANTANDER
56 SACAMA CASANARE
57 SALDAÑA TOLIMA
58 SAN ANDRES SAN ANDRES Y PROVIDENCIA
59 SAN ESTANISLAO BOLIVAR
60 SAN JOSE DEL GUAVIARE GUAVIARE
61 SAN LUIS ANTIOQUIA
62 SAN PEDRO VALLE DEL CAUCA
63 SAN VICENTE DE FERRER ANTIOQUIA
64 SOPLAVIENTO BOLIVAR
65 TULUA VALLE DEL CAUCA
66 UBATE CUNDINAMARCA
67 VALLEDUPAR CESAR
68 CUMARIBO VICHADA
El proyecto está dirigido a los diversos municipios que cumplan con los requisitos
exigidos junto a su población en general, que promuevan el fortalecimiento del tejido
social esto con el fin de construir y desarrollar metodologías a fin de compensar
21
comportamiento ciudadano que quebrantan las normas de convivencia ciudadana
en todo el territorio nacional, así como fortalecer la cultura ciudadana.
Sin embargo, para el estudio de Riesgo se establecerá como población el municipio
de Dolores - Tolima el cual ya fue adjudicado con el proyecto.
Dolores es un municipio ubicado en el departamento del Tolima.
En la siguiente tabla se muestra la población para el municipio de Dolores - Tolima.
Tabla 2-3 Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV
23L Ferreira and N Lopes, ‘Virtual Enterprise Integration Management Based on a Meta-Enterprise – a PMBoK
ApproElsevier Enhanced Reader’, International Journal of Project Management, 7.6 (2018), 1112–11118
<https://doi.org/10.1016/j.procs.2017.12.120>.
22
proyectos. Uno de ellos es un enfoque de gestión de riesgos de proyectos. Los
estándares y metodologías reales (IPMA, PMBOK, CAS, ISO), requieren gestionar
el riesgo de proyecto en cada ciclo de vida del proyecto.24
Hacia mediados de la década de los ochenta, se considera gestionar los riesgos
como si perteneciera a un proceso. Esto implica un análisis cuantitativo y cualitativo
el cual tiene que ser estudiado mediante una metodología parametrizada y
establecida.
Ma adelante a mediados de los noventa, se contempla la idea de que el desarrollo
de un proyecto se encuentra definido por ciclos y, que para llevar a cabo estos ciclos
se tenían que pasar por unas fases de desarrollo. Este sistema de entrega se
conoce como Diseño – Licitación – Construcción.
La idea de evaluar los riesgos asociados a los proyectos se encuentra basado en el
hecho de que el campo de la gestión de proyectos tiene el imperativo de aumentar
la probabilidad de éxito de los proyectos. A lo largo de los años se han desarrollado
diferentes modelos para la planeación de proyectos (PMM) con el fin de evaluar las
experiencias de gestión de proyectos y mejorar el resultado del proyecto. Sin
embargo, la literatura actual carece de modelos que permitan a los expertos
correlacionar la madurez medida con la probabilidad de éxito esperada asociada a
los riesgos inherentes. 25
A lo largo de la ejecución de diversos proyectos a nivel mundial, se ha demostrado
que, implementar en la fase de planificación una buena praxis en las herramientas
de dirección de proyectos, optimiza los procesos y los recursos del mismo; un
ejemplo claro lo encontramos en un proyecto de infraestructura en Estados Unidos
el cual consistía en la construcción de un túnel falso a lo largo de una carretera con
problemas de estabilización de suelos. A lo largo de la ejecución de este proyecto,
se concluyó que: 26
• Los procesos de control se emplean según el comportamiento o la dinámica
del proyecto y los factores de sostenibilidad.
• Para lograr que un proyecto sea considerado como sostenible o viable debe
ser sometido a metodologías que aseguren el ciclo del mismo y sus procesos
de ejecución.
Los hallazgos empíricos indican la necesidad de una comprensión contextualizada
24 Matej Masár and others, ‘The Current State of Project Risk Management in the Transport Sector’,
Transportation Research Procedia, TRANSCOM 2019 13th International Scientific Conference on Sustainable,
Modern and Safe Transport, 40 (2019), 1119–26 <https://doi.org/10.1016/j.trpro.2019.07.156>.
25 Felipe Sanchez and others, ‘An Approach Based on Bayesian Network for Improving Project Management
Maturity: An Application to Reduce Cost Overrun Risks in Engineering Projects’, Computers in Industry, 119
(2020), 103227 <https://doi.org/10.1016/j.compind.2020.103227>.
26 Jesse Kivilä, Miia Martinsuo, and Lauri Vuorinen, ‘Sustainable Project Management through Project Control
23
del valor de la gestión de riesgos del proyecto y, por lo tanto, proporcionan una
visión más matizada de la variedad de formas a través de las cuales la gestión de
riesgos del proyecto puede crear valor. Los hallazgos cuestionan el "ideal universal"
de la creación de valor de PRM descrito en la literatura académica y profesional.27
Teniendo en cuenta que para muchos proyectos no existen un análisis metodológico
no herramientas concretas para una gestión oportuna de los riesgos inherentes en
los proyectos, su manejo depende en gran medida de la experiencia de quien lo
lidera. De igual forma en muchas oportunidades no se cuenta con el seguimiento ni
con las herramientas para realizar este proceso por lo que en consecuencia no se
cuenta con un plan de mitigación que permita realizar la mejora en el momento de
suceso, esto al final concluye en una recopilación de información sobre lecciones
aprendidas que les permiten a los contratistas generar experiencia no solo empírica
sino registrada y reportada para futuros proyectos.28
Los procesos involucrados en la planeación de un proyecto, es un tema que ya se
ha convertido en toda un área a nivel global debido a su gran complejidad y
aplicación en diversas áreas. En Colombia la gran mayoría de empresas cuentan
con un análisis para la planeación de los proyectos el cual involucra y evalúa las
actitudes personales, habilidades y experiencias de los colaboradores de
coordinación consideradas como activos en una empresa 29.
Para concluir, es importante aclarar que todos los métodos implicados en la Gestión
de Proyectos pueden aportar nuevas herramientas alineadas a optimizar y mejorar
los resultados en cualquier proyecto, mejorando la comunicación interdisciplinaria y
causando un impacto positivo en los involucrados dentro de la ejecución del
proyecto 30.
27 Pelle Willumsen and others, ‘Value Creation through Project Risk Management’, International Journal of
Project Management, Delivering Value in Projects and Project-Based Business, 37.5 (2019), 731–49
<https://doi.org/10.1016/j.ijproman.2019.01.007>.
28 German Guerrero Moreno, ‘Metodología para la gestión de proyectos bajo los lineamientos del Project
Management Institute en una empresa del sector eléctrico’ (Universidad Nacional de Colombia, 2013)
<http://www.bdigital.unal.edu.co/11161/1/940429.2013.pdf>.
29 Tao Chen and others, ‘How Do Project Management Competencies Change within the Project Management
Career Model in Large Chinese Construction Companies? | Elsevier Enhanced Reader’, International Journal of
Project Management, 37 (2019), 485–500 <https://doi.org/10.1016/j.ijproman.2018.12.002>.
30 Shahron Williams van Rooij, ‘Scaffolding Project-Based Learning with the Project Management Body of
24
3. METODOLOGÍA
✓ Identificación de riesgos.
Teniendo en cuenta el objetivo específico 2, Identificar los riesgos negativos
que se pueden presentar en el Municipio de referencia durante la ejecución
del proyecto.
Se identificarán y se analizarán proyectos con fuentes externas, para que
aporten conceptos importantes para el desarrollo de una correcta gestión de
los riesgos que se genera en un proyecto de grandes superficies basados en
los lineamientos establecidos para la contratación del proyecto Sacúdete al
Parque.
✓ Cuantificación de riesgos.
Teniendo en cuenta el objetivo específico 3, Establecer una escala de
evaluación para cualificar y cuantificar los riesgos negativos que puede tener
este tipo de proyecto mediante una matriz de impacto.
Se identificarán las metodologías para cuantificar los riegos y a partir de las
necesidades puntuales del proyecto se establecerá una única metodología
para el caso de estudio.
Registros de riesgos.
Análisis de probabilidad.
Análisis de impacto.
Categorías del riesgo.
Matriz de probabilidad e impacto.
Mapa de riesgos.
Matriz de riesgos vs línea base.
Lista de riesgo cuantificados.
Plan de respuesta.
Valorización del costo de los riesgos.
3.2. MUESTRA
26
3.3. ALCANCES Y LIMITACIONES
27
4. PRODUCTOS A ENTREGAR
28
5. ESTRATEGIAS DE RESULTADOS E IMPACTOS
NÚMERO -L
CONVENIO -
FECHA DE % AVANCE VALOR TIPO DE
DEPARTAMENTO CONTRATO -
TERMINACIÓN DE OBRA EJECUTADO PROYECTO
OR-N -
COMPRA
SACUDETE TIPO
TOLIMA 1445-2020 30/08/2021 0% $ 1,250,000,000
1
29
Ilustración 5-1 Resultado gráfico – Pregunta 1
Teniendo en cuenta que la idea es evaluar los riesgos inherentes a este tipo de
contratación donde según la opinión pública y los “stakeholders”. Las políticas
licitatorias y los postulantes muchas veces no logran cumplir con los requisitos de
los pliegos, que por lo general son adjudicados a consorcios oriundos de las
Capitales.
5.2. FASE II: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
30
los riesgos del proyecto”.
Teniendo en cuenta que la metodología seleccionada para evaluar e identificar los
riesgos en esta etapa de estudio, estará guiada por el PMBOK, relacionamos las
siguientes herramientas:
• Revisión a la documentación
• Técnicas de recopilación de información
• Análisis con lista de verificación
• Análisis de supuestos
• Análisis FODA
• Juicio de expertos
31
Fuente: Project Management Institute, 2015.
Ahora bien, una de las herramientas empleadas para la compilación, fue la encuesta
formulada especialmente para el caso en estudio, adicionalmente se consideró el
juicio de los expertos (contratistas particulares y funcionarios públicos), la encuesta
se desglosa en cuatro preguntas que más allá de reconocer la Gestión de Riesgo
como algo obligatorio, investigará si los participantes han realizado este estudio a
conciencia para los proyectos o solamente cumplen como un requisito para llevar a
cabo los mismos.
31 Project Management Institute, © 2013 Project Management Institute. Guía de Los Fundamentos Para La
Dirección de Proyectos (Guía Del PMBOK®).
31
Preguntas:
• ¿Conoce usted los procesos de contratación de obras públicas en Colombia?
SI NO
• ¿Tiene conocimiento de las dinámicas de una Matriz de Riesgo?
SI NO
• ¿Cuáles son los riesgos por los cuales no podría lograr sus objetivos del
proyecto?
32
5.3. FASE III: CUANTIFICACIÓN DE RIESGOS
No Nombre Si No
1 Encuestado 0 x
2 Nestor Stiven Santos x
3 Erika Johana Sanchez x
4 Martha Lilina Acosta Beltran x
5 Camila Gomez Rodriguez x
6 Joseph Selyms x
7 Diana Peña x
8 Erika Johana Cruz x
9 Maria Jose Pumarejo x
10 Daniela Reyes x
33
No Nombre Si No
11 Paola Gil x
12 Tatiana Rios x
13 Juan Jose G x
14 Felipe Escudero x
15 Jorge de Jesus x
16 Carolina x
17 Luz Adriana C x
18 Carlos Ramrez x
19 Dora Cardona x
20 Angela Rocio Torres x
21 Carlos Jose Torres x
22 Esperanza Zamora x
23 Elissa Bernal x
24 Rosa Consuelo Sanchez x
25 Sandra Patricia Peña x
26 Angie Katerine Peña x
Fuente: Propia, 2021.
34
Ilustración 5-3 Resultado gráfico – Pregunta 1
46% Si
No
54%
No Nombre Si No
1 Encuestado 0 x
2 Nestor Stiven Santos x
3 Erika Johana Sanchez x
4 Martha Lilina Acosta Beltran x
5 Camila Gomez Rodriguez x
6 Joseph Selyms x
7 Diana Peña x
8 Erika Johana Cruz x
9 Maria Jose Pumarejo x
10 Daniela Reyes x
11 Paola Gil x
12 Tatiana Rios x
13 Juan Jose G x
14 Felipe Escudero x
15 Jorge de Jesus x
16 Carolina x
17 Luz Adriana C x
35
No Nombre Si No
18 Carlos Ramrez x
19 Dora Cardona x
20 Angela Rocio Torres x
21 Carlos Jose Torres x
22 Esperanza Zamora x
23 Elissa Bernal x
24 Rosa Consuelo Sanchez x
25 Sandra Patricia Peña x
26 Angie Katerine Peña x
Fuente: Propia, 2021.
Si
50% 50%
No
PREGUNTA 3. ¿Cuáles son los riesgos por los cuales no podría lograr sus
objetivos del proyecto?
Esta pregunta, estaba dirigida con el fin de seleccionar varios riesgos que se podrían
dar en un proyecto de este tipo, los encuestados tenían la oportunidad de
seleccionar varios con el fin de definir una frecuencia para dar valores numéricos en
la matriz de impacto.
36
En la siguiente tabla se muestran los resultados contabilizados para cada uno de
los riesgos expuestos.
Tabla 5-4 Resultados – Pregunta 3
37
Ilustración 5-5 Resultado gráfico – Pregunta 1
30
25
20
15
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Pregunta 3 21 24 17 19 12 13 17 21 11
38
Ilustración 5-6 Resultado gráfico – Pregunta 1
16
14
12
Frecuencia
10
8
6
4
2
0
1 2 3 4
Pregunta 3 14 4 7 15
32 Project Management Institute, © 2013 Project Management Institute. Guía de Los Fundamentos Para La
Dirección de Proyectos (Guía Del PMBOK®).
39
Para darle una calificación o un nivel a los riesgos identificados, es necesario
establecer una estructura que permita dar el origen y la categorización del mismo,
por ello se dividió la estructura en cuatro categorías principales identificadas en el
PMBOK, descritas a continuación:
CATEGORÍAS
✓ Técnico:
En esta categoría se clasificaron los riegos inherentes a los estudios previos
del proyecto objeto de estudio.
✓ Externo:
En esta categoría se clasificaron los riesgos que no dependen directamente
del control del proyecto.
✓ Organizacionales:
En esta categoría se clasificaron los riesgos que dependen del control de
calidad y procesos que se llevan dentro de la empresa para la ejecución del
proyecto.
✓ Dirección de proyectos:
En esta categoría se agruparon los riesgos que son generados desde la
dirección del proyecto.
GRUPO DE RIESGOS
✓ Improcedente elaboración de estudios previos, conveniencia, oportunidad y
diseño de la futura contratación.
✓ Atraso en la legalización de las actas de cumplimiento de los contratos.
✓ Uso, divulgación y/o pérdida de confidencialidad de la información
administrada y custodiada por el contratista.
✓ Pérdida total o parcial de documentos y/o elementos.
✓ Solicitar y tramitar modificaciones en el alcance, especificaciones u objeto del
contrato.
✓ Insolvencia y/o quiebra del contratista.
A continuación, se agruparán los riesgos, teniendo en cuenta la categorización
asignada:
✓ TÉCNICO
o Elaboración de estudios previos inconclusos, no aprobados por las
entidades, errores en la interventoría de la consultoría.
✓ EXTERNO
o Eventos ajenos al proyecto, fluctuación de los valores en los precios
dados al momento de la elaboración de la propuesta.
✓ DE LA ORGANIZACIÓN
o No presentar a tiempo actas de no cumplimiento en los contratos por
fata de cumplimiento en los PDT del contratista.
o Uso, divulgación y/o pérdida de confidencialidad de la información
administrada y custodiada por el contratista.
40
o Pérdida total o parcial de documentos y/o elementos
✓ DIRECCIÓN DE PROYECTOS
o Solicitar y tramitar modificaciones en el alcance, especificaciones u
objeto del contrato.
o Insolvencia y/o quiebra del contratista.
41
Ilustración 5-9 Escalas relativas Matriz impacto - PMBOK
33 Project Management Institute, © 2013 Project Management Institute. Guía de Los Fundamentos Para La
Dirección de Proyectos (Guía Del PMBOK®).
42
Ilustración 5-10 Matriz de Probabilidad - Impacto
43
5.4. FASE IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS ANTERIORES Y
ELABORACIÓN DE MATRIZ DE RIESGO
Teniendo en cuenta el objetivo específico 3 y 4:
Establecer una escala de evaluación para cualificar y cuantificar los riesgos
negativos que puede tener este tipo de proyecto mediante una matriz de impacto.
44
Ilustración 5-11 Matriz de riesgo
Consecuencia de
Fuente
Clase
Categoría
Tipo
No Descripción del Riesgo la ocurrencia del Probabilidad Impacto Calificación Asignación
PMBOK
evento
Inadecuada elaboración de
Especifico
Amenaza
Amenaza
Técnicos
0.7-0.9
Alto
1 conveniencia, oportunidad y inviabilidad del 0.81 0.54 54% 0.43 43.5% ALTO -MUY ALTO Entidad
diseño de la futura proyecto.
contratación.
Inadecuada elaboración de
Especifico
Amenaza
Amenaza
Técnicos
0.7-0.9
Alto
2 documentos previos, inviabilidad del 0.92 0.54 54% 0.50 49.7% ALTO -MUY ALTO Entidad
estudios del sector y proyecto.
cotizaciones de mercado.
Genera retrasos
De la Organización
en el
cronograma de
Moderado
Amenaza
Amenaza
Modificaciones en el
General
Interna
0.5-0.7
obra y/o
3 alcance, especificaciones u 0.65 0.27 27% 0.18 17.6% MODERADO Entidad
sobrecostos en
objeto del contrato.
personal para
cumplir con los
entregables.
Sobrecostos y
Amenaza
Amenaza
Técnicos
Volatilidad en precios de
General
Externa
0.3-0.5
atrasos en el
Alto
4 materias primas, insumos o 0.42 0.54 54% 0.23 22.8% ALTO -MUY ALTO Compartido
cronograma,
productos.
limita el
45
Consecuencia de
Fuente
Clase
Categoría
No Tipo Descripción del Riesgo la ocurrencia del Probabilidad Impacto Calificación
PMBOK
Asignación
evento
seguimiento del
avance.
Atrasos en el
Dirección del proyecto
inicio del
proyecto o en
Amenaza
Amenaza
Atraso en la legalización de el avance del
General
Externa
0.5-0.7
Alto
5 las actas de cumplimiento de mismo, pueden 0.65 0.58 58% 0.38 37.7% ALTO -MUY ALTO Adjudicado
los contratos. estar motivado
por el
contratante o el
contratista.
La volatilidad derivada de la
variación en los precios de la Atrasos en el
Especifico
Amenaza
Amenaza
Externos
0.7-0.9
Bajo
6 adscritos a la contratación reclamaciones 0.73 0.15 15% 0.11 11.2% MODERADO Compartido
generados por la por parte del
particularidad de cada contratante.
proyecto.
46
Consecuencia de
Fuente
Clase
Categoría
No Tipo Descripción del Riesgo la ocurrencia del Probabilidad Impacto Calificación
PMBOK
Asignación
evento
Puede generar
De la Organización
Moderado
Amenaza
Amenaza
de confidencialidad de la contrato y
General
Interna
0.3-0.5
7 información administrada y atrasos en los 0.46 0.27 27% 0.12 12.4% MODERADO Adjudicado
custodiada por el tiempos de
contratista. ejecución y
entrega.
Puede generar
suspensiones al
Especifico
Amenaza
Amenaza
Externos
contrato y
Externa
0.7-0.9
Insolvencia y/o quiebra del
Bajo
8 atrasos en los 0.81 0.15 15% 0.12 12.4% MODERADO Compartido
contratista.
tiempos de
ejecución y
entrega.
De la Organización
Retrasos en el
Moderado
Especifico
Amenaza
Amenaza
cumplimiento
Interna
0.5-0.7
Pérdida total o parcial de
9 de los hitos de 0.5 0.3 27% 0.13 13.5% MODERADO Adjudicado
documentos y/o elementos.
entrega en el
cronograma
47
5.4.2. ESTRATEGIAS DE MEJORA
El contratista deberá identificar el error de diseños en la fase de revisión técnica, la
interventoría validará la existencia del mismo e informará a la entidad, y la entidad
contratante deberá atender lo pertinente y acudirá a los trámites necesarios.
En el momento de realizar la oferta y generar un cronograma, se recomienda tener
en cuenta los plazos de aprobación con las diferentes entidades involucradas en el
proceso e incluir la estimación de un periodo de seguridad en caso de que
eventualmente se presenten cambios y/o atrasos.
Si se identifican variaciones en los precios de los insumos que presenten
sobrecostos a los valores establecidos, la forma de pago del contrato y en las
fórmulas de ajuste contractuales, el contratista deberá realizar una revisión ítem por
ítem y demostrar que estos precios no están desfasados en el porcentaje que
determinó la entidad en su proceso licitatorio (porcentaje manejado en los contratos
de obra).
En general, los riesgos identificados deberán ser gestionados por aquellos bajo los
cuales recae la acción contractual, dado que, la experiencia de las entidades aporta
herramientas y elementos suficientes para mitigar la vulnerabilidad de los diferentes
proyectos mediante la implementación de mecanismo de tratamientos de riegos.
El monitoreo es uno de los procesos involucrados en los lineamientos del PMBOK
ya que hacen posible el control y seguimiento de los proyectos, para este tipo de
contrataciones deberá desarrollarse dentro del manto de las tres líneas de defensa,
esto se encuentra establecido por el Instituto Internacional de Auditores IIA en 2013
y adoptado en el modelo integrado de gestión por el Departamento Administrativo
de la Función Pública en el Manual operativo del modelo integrado de planeación y
gestión.
48
6. CONCLUSIONES
49
7. BIBLIOGRAFÍA
Chen, Tao, Meiqing Fu, Rui Liu, and Xuanhua Xu, ‘How Do Project Management
Competencies Change within the Project Management Career Model in Large
Chinese Construction Companies? | Elsevier Enhanced Reader’, International
Journal of Project Management, 37 (2019), 485–500
<https://doi.org/10.1016/j.ijproman.2018.12.002>
Gallego, Angela Ximena Correa, and Jhon Alexander Rojas Diaz, ‘LINEAMIENTOS
CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS PARA DETERMINAR LOS RIESGOS DE
CONSTRUCCIONES DE GRANDES SUPERFICIES’ (Universidad Catolica de
50
Colombia, 2020)
Kivilä, Jesse, Miia Martinsuo, and Lauri Vuorinen, ‘Sustainable Project Management
through Project Control in Infrastructure Projects’, International Journal of Project
Management, 35.6 (2017), 1167–83
<https://doi.org/10.1016/j.ijproman.2017.02.009>
Masár, Matej, Mária Hudáková, Ladislav Šimák, and Daniel Brezina, ‘The Current
State of Project Risk Management in the Transport Sector’, Transportation Research
Procedia, TRANSCOM 2019 13th International Scientific Conference on
Sustainable, Modern and Safe Transport, 40 (2019), 1119–26
<https://doi.org/10.1016/j.trpro.2019.07.156>
Rooij, Shahron Williams van, ‘Scaffolding Project-Based Learning with the Project
Management Body of Knowledge (PMBOK®)’, Computers & Education, 52.1 (2009),
210–19 <https://doi.org/10.1016/j.compedu.2008.07.012>
51
Ríos, Jorge, ‘Infraestructura será la columna de la reactivación económica: las cifras
así lo demuestran - KPMG Colombia’, KPMG, 2020
<https://home.kpmg/co/es/home/media/Notas%20de%20prensa/2020/07/infraestru
ctura-sera-la-columna-de-la-reactivacion-economica.html> [accessed 3 May 2021]
Sanchez, Felipe, Eric Bonjour, Jean-Pierre Micaelli, and Davy Monticolo, ‘An
Approach Based on Bayesian Network for Improving Project Management Maturity:
An Application to Reduce Cost Overrun Risks in Engineering Projects’, Computers
in Industry, 119 (2020), 103227 <https://doi.org/10.1016/j.compind.2020.103227>
Sánchez, Prado Díaz de Mera, Cristina González Gaya, and Miguel Ángel Sebastián
Peréz, ‘Standardized Models for Project Management Processes to Product Design’,
Procedia Engineering, 63 (2013), 193–99
<https://doi.org/10.1016/j.proeng.2013.08.176>
Tiempo, Casa Editorial El, ‘La vergonzosa radiografía de los elefantes blancos en el
país’, El Tiempo, 2020
<https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/vergonzosa-radiografia-de-los-
elefantes-blancos-en-colombia-519688> [accessed 3 May 2021]
Willumsen, Pelle, Josef Oehmen, Verena Stingl, and Joana Geraldi, ‘Value Creation
through Project Risk Management’, International Journal of Project Management,
Delivering Value in Projects and Project-Based Business, 37.5 (2019), 731–49
<https://doi.org/10.1016/j.ijproman.2019.01.007>
52
ANEXOS
53
ANEXO 1 . Encuestas
54
ANEXO 2 . Procesamiento y análisis de encuestas
55
ANEXO 3. RBS
56
ANEXO 4. Matriz Impacto
57
ANEXO 5. Matriz de riesgo
58