Gerencia Sostenible Casos Eje 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

1

GERENCIA SOSTENIBLE-202310-1A-817

Actividad evaluativa

La globalización como salvavidas del desarrollo sostenible

Estudiantes

CIRLY RICARDO CAMPOS

STEPHANIA VARGAS ESLAVA

EDNA XIMENA MARTINEZ

Tutor

Mónica Montaño Martínez

Fundación Universitaria Areandina

2023
2

INTRODUCCIÓN

Muchas veces hemos oído esa típica frase de “es que vivimos en un mundo globalizado”,

normalmente en el contexto de las telecomunicaciones. Hace unos años salieron las primeras

plataformas o aplicaciones informáticas de video llamadas y sencillamente parecía increíble

hablar con otra persona que vivía en la otra cara del mundo, a tiempo real viendo su cara

como si estuviéramos frente a frente. Este ejemplo y muchos más entran en lo que se conoce

como “globalización”.

Una definición formal de globalización podría ser la que nos proporciona la misma

Wikipedia, la cual refiere que es un proceso económico, tecnológico, social y también

cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia

entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de

una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

Es aquí donde entra el ejemplo anterior de las video llamadas y “la escala planetaria”; que,

aunque no lo parezca es muy relevante, ya que tanto éstas como todo lo referente a las

tecnologías de la información y comunicación son las que respaldan la globalización, sobre

todo la interacción e integración entre las personas, las empresas y los gobiernos de diferentes

naciones. La globalización se basa en el comercio y en invertir en el ámbito internacional,

por eso son tan importantes los avances en lo tecnológico.

La globalización desde un principio afectó más fuertemente en el ámbito económico, ya que

globalizar la economía es uno de los aspectos más influyentes en el desarrollo de un país

actualmente, por la única razón de que si cierto país quiere que sus bienes o servicios entren

en el mercado internacional no le quedará más remedio que relacionarse con el resto y así
3

hacer más sencillo el proceso de comercialización de estos bienes y servicios. Tantos son los

países que están en el comercio internacional que durante los últimos cincuenta años, el

comercio ha crecido tanto que se puede afirmar que cerca del 40% del volumen total de

producción es exportada.

La globalización desde un principio afectó más fuertemente en el ámbito económico, ya que

globalizar la economía es uno de los aspectos más influyentes en el desarrollo de un país

actualmente, por la única razón de que si cierto país quiere que sus bienes o servicios entren

en el mercado internacional no le quedará más remedio que relacionarse con el resto y así

hacer más sencillo el proceso de comercialización de estos bienes y servicios. Tantos son los

países que están en el comercio internacional que durante los últimos cincuenta años, el

comercio ha crecido tanto que se puede afirmar que cerca del 40% del volumen total de

producción es exportada.
4

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar los efectos y el impacto de la globalización en nuestra sociedad actual, tomando

como ejemplo, identificando lo positivo y negativo de cada caso y situación actual

OBJETIVO ESPECÍFICO

● Analizar y evaluar los impactos generados y las consecuencias de los mismos por la

globalización.

● Conocer el rol que juega la globalización en el crecimiento mundial de las últimas

décadas.

● Investigar cada una de las razones por las cuales la globalización ha creado impacto

y ha cambiado la realidad en cada uno de los países.


5
6

1. Hacer una exploración de manera individual, en diferentes fuentes, importante

tener en cuenta las bases de datos con las que cuenta la institución, así como

apoyarse en artículos científicos, videos, entrevistas, entre otros, que se pueden

encontrar en internet que estén actualizados.

CASO No. 1

Caso positivo Cirly

La globalización ha permitido mejorar el acceso a los recursos tecnológicos, ocasionando un

impacto positivo en la economía, en el sistema educativo y de salud en países con condiciones

desfavorables. Todo ello estimula el desarrollo, la inventiva y la innovación, lo cual

contribuye al progreso.

Con la globalización los países tienen más posibilidad de beneficiarse de los

mercados, teniendo más capital y desarrollo de la tecnología, y beneficiando de

importaciones más baratas y mercados de exportación más amplios incrementando así el

consumo de bienes y raíces; también fortalecer las relaciones internacionales sirviendo así

para cerrar operaciones

A nivel mundial

La cultura tiende a estar ligada a lugares situados en otros países y en otros continentes ̈

(Hannerz, 1996, p. 33), allí se observa cómo la cultura ha sido un elemento esencial y

partícipe en el fenómeno de la globalización, porque no sólo se adquiere conocimiento de

una cultura lejana y diferente a la nuestra, sino que sumando a ello se incorporan patrones a

la vida cotidiana de las personas y de sus hábitat. Un claro ejemplo son los productos que

diariamente se encuentran en el mercado de todas partes del mundo, ya no solamente el


7

mercado nacional es el que prima en las tiendas y supermercados, entre otros

ejemplos. ̈Ahora todo lo que se produce está aquí y es difícil saber que es lo propio” (García,

1995, p. 16).

La comunicación permite el intercambio cultural. Este conocimiento compartido enriquece a

todos, tanto en el ámbito de las ideas como en el económico. En la historia de la humanidad

nunca ha habido mayor trasvase de valores culturales que en la actualidad.

Este hecho plantea retos y debates, pero la multiculturalidad es una realidad en los países

avanzados. Las grandes capitales del mundo tienen pequeños microcosmos identitarios en

sus barrios y reflejan una nueva forma de convivencia entre las distintas culturas.

Las expresiones culturales se han convertido en el medio por el cual se logra la interconexión

de Estados, regiones e individuos, considerando que la cultura se ha establecido como el

medio que permite llegar a esa globalización, ya que ofrece identidades de todas partes del

mundo

A nivel Colombia

Gracias a los nuevos enfoques adoptados dentro de la antropología cultural, en los que no

solo se formularon y pusieron en circulación conceptos como “símbolo” o “representación”,

sino que, además, se formularon nuevas formas de análisis e investigación. En segunda

instancia, los aportes brindados desde la historia de género, el posmarxismo, el análisis de

imágenes y otras fuentes, de manera que el abanico teórico y conceptual, así como también

las fuentes y objetos de estudio, se ampliaron fuertemente. En tercera instancia, gracias el

emprendimiento de nuevas investigaciones que se volcaban sobre el análisis de productos

culturales y prácticas sociales.


8

Esta denominada cultura global puede ser tomada como un fenómeno social cuya tendencia

es “articular más estrechamente la experiencia cultural de poblaciones físicas e

históricamente distantes en marcos comunes” (Ramos, 2001, p.87). Esa articulación se puede

dar gracias a los poderosos avances y desarrollos en las áreas de los transportes y las

telecomunicaciones, que han logrado acercar y poner en contacto a una buena cantidad de

grupos poblacionales dispersos alrededor del planeta y, con esto, a las más diversas formas

y expresiones culturales pertenecientes a cada uno de ellos.

Caso negativo

La globalización, además de alianzas comerciales entre naciones y desplazamientos masivos

de población, ha traído consigo algunos aspectos negativos que tienen un impacto directo en

la vida de los ciudadanos.

Los acuerdos o convenios internacionales entre países encierran el compromiso de respetar

dichos acuerdos, pero también la posibilidad de que se apliquen sanciones o prácticas

intervencionistas.

Este hecho puede poner en peligro la soberanía de los países, y además exponer a sus

ciudadanos a las consecuencias de dichas prácticas.

La globalización trajo consigo la expansión del capitalismo, que impulsa una economía de

libre mercado y un mínimo nivel de intervencionismo por parte del Estado.

A nivel mundial

Para las lenguas minoritarias sí que se ha detectado un riesgo real de desaparición o, al menos,

de pérdida de influencia en sus territorios. En la vida de una persona esto puede ser casi
9

imperceptible, pero en el transcurso de varias generaciones puede darse una paulatina

desaparición de muchas lenguas en todo el planeta.

El problema de que una lengua desaparezca no es algo menor. La lengua es el máximo

exponente de una cultura y su pérdida conlleva la desaparición de una identidad única e

irreemplazable. Por eso, un correcto proceso de globalización debe preocuparse de que esas

esencias que definen a los pueblos perduren, en la medida de lo posible.

A nivel Colombia

La globalización debería ser una vía para el aprendizaje de idiomas y para su expansión, pero

actualmente podemos ver que está provocando más daños que beneficios en algunas lenguas.

Un ejemplo claro es el islandés, lengua oficial de Islandia. Este país, situado en el norte de

Europa, cuenta con algo más de 350.000 habitantes. Hoy en día, sus habitantes priorizan el

uso del inglés, ya que está más extendido y aparentemente resulta más útil. Esto provoca que,

si continúa disminuyendo el uso del islandés por parte de los nativos, finalmente acabará

desapareciendo, como ha ocurrido con otras lenguas.

Al igual que el islandés, existen otros muchos ejemplos, como las distintas lenguas indígenas

de Latinoamérica (quechua, guaraní, aimara, etc.). Si bien algunas de estas lenguas las hablan

millones de personas, poco a poco se han ido sustituyendo por el castellano, infinitamente

más extendido. Cada vez quedan menos hablantes nativos de estas lenguas, y llegará un

momento que, si no se preservan ni se motiva su aprendizaje y uso, desaparecerán. Y con

ellas, toda la cultura e historia que tienen detrás.

Umberto Eco afirmaba que “el gran peligro de la globalización es que nos empuja a una mega

lengua común”, y hoy en día, estamos comprobando que tenía razón. Los hablantes de
10

lenguas minoritarias las están dejando de lado para centrarse en otras más usadas como son

el inglés, el chino o el español.

La pérdida de una lengua constituye, por ende, la pérdida de una parte de la cultura, por lo

que es imprescindible evitar que esto ocurra. La globalización debe ser una excusa para la

expansión y enseñanza de las lenguas, y no una causa de su desaparición.

CASO No.2

Edna Ximena

Efecto del caso positivo a nivel mundial.

Desarrollo de las Economías La reducción de costos es tal vez el aspecto más importante por

el cual debería molestar a favor de la globalización ya que mientras más crece el mercado a

nivel mundial y mientras más se fortalece, los costos tienden a bajar porque con costos bajos

el demandante (llámese demandante al cliente) comenzará a comprar, favoreciendo a cada

economía.

Comparación del caso positivo con Colombia.

La Globalización en el sector de transporte aéreo colombiano, se requiere un consumo de

bienes y servicios de otros sectores y estos, a su vez, como consecuencia de dicha demanda,

generan actividad económica, empleos e impuestos por concepto de esa demanda, midiendo

los encadenamientos hacia adelante y hacia atrás del sector, cuantifica variables

macroeconómicas (consumo intermedio, valor agregado, pago a los factores capital y

trabajos, impuestos e inversión

Efecto del caso negativo a nivel mundial.


11

Los Tratados de Libre Comercio (TLC), incluyendo normas ambientales que abarcan otros

temas, se pretende asegurar que “las políticas comerciales y ambientales se apoyen

mutuamente” (TLC Colombia-EEUU), es decir, que no se use la legislación ambiental para

afectar el comercio. Sin embargo, estas legislaciones no protegen totalmente los recursos

naturales y el medio ambiente implicados en la producción de los productos a comercializar.

CASO No.3

STEPHANIA

EFECTO POSITIVO

En las economías de los países en desarrollo puede ayudar mucho gracias a la naturaleza

global del mercado, con la globalización se puede hacer posible la producción de bienes y

servicios y poderlos distribuir a otras sin importar que tan lejos se encuentre ya que en el

pasado esto no era posible y gracias a las largas distancias se desaprovechó por mucho tiempo

todos estos productos y beneficios que le pueden servir al resto del mundo, esto ayuda a los

países a recibir y producir mucho más dinero ya que este se genera desde el extranjero.

EFECTO NEGATIVO

Destrucción del medio ambiente ya que las empresas por querer competir en el mercado

internacional empiezan a reducir costos y se olvidan de la protección y cuidado del medio

ambiente. La cantidad de productos que se generan de manera excesiva y el crecimiento

acelerado genera que las personas consuman mucho más y una presión sobre los escasos

recursos naturales, además el transporte de mercancía de un lado a otro ha creado que por el

virus del COVID 19 se expanda mucho más rápido a más países.


12

2. De la investigación realizada de manera individual, elegir entre el equipo de trabajo

las dos que consideren más relevantes y en donde se pueda evidenciar el impacto de

la globalización tanto positiva como negativamente al planeta.

Los dos casos escogidos por el grupo son los siguientes:

CASO EDNA POSITIVO

Desarrollo de las Economías La reducción de costos es tal vez el aspecto más importante por

el cual debería molestar a favor de la globalización ya que mientras más crece el mercado a

nivel mundial y mientras más se fortalece, los costos tienden a bajar porque con costos bajos

el demandante (llámese demandante al cliente) comenzará a comprar, favoreciendo a cada

economía.

CASO CIRLY NEGATIVO

La globalización, además de alianzas comerciales entre naciones y desplazamientos masivos

de población, ha traído consigo algunos aspectos negativos que tienen un impacto directo en

la vida de los ciudadanos. Los acuerdos o convenios internacionales entre países encierran el

compromiso de respetar dichos acuerdos, pero también la posibilidad de que se apliquen

sanciones o prácticas intervencionistas. Este hecho puede poner en peligro la soberanía de

los países, y además exponer a sus ciudadanos a las consecuencias de dichas prácticas. La

globalización trajo consigo la expansión del capitalismo, que impulsa una economía de libre

mercado y un mínimo nivel de intervencionismo por parte del Estado.


13

3. Luego de seleccionar un caso negativo y uno positivo compararlos con Colombia.

CASO POSITIVO:

En este caso positivo comparado con Colombia es importante recalcar la veracidad del

impacto en el país cuando de esta globalización económica se habla. Por la interacción de la

economía entre países y la dependencia que contienen los costos se ven afectados ya sea

negativos o positivos. Colombia por ser un país subdesarrollado por distintos motivos la

globalización impacta diferente a otros países de primer mundo. sin embargo los lapsos de

Colombia en puntos de economías y relaciones internacionales en los últimos años se ha visto

fortalecido, por ejemplo:

“Desde la década de los 90, cuando el Estado tomó la decisión de impulsar al país hacia la

modernidad bajo el proceso de apertura económica, no se abordaba una política integral y

profunda de internacionalización que abarcara aspectos más allá del comercio exterior y la

inversión. Sin duda, ese fue el aliento que nos embarcó en el proceso de globalización, pero

ya es necesaria una nueva hoja de ruta que direccione el país hacia una efectiva integración

de la economía colombiana en el mundo, con visión diferencial y territorial, capaz de orientar

esfuerzos a favor de la transmisión de conocimientos y de tecnologías usadas por países

desarrollados con resultados positivos en nuestros sistemas de producción.

Pensando en ello, el Gobierno colombiano está elaborando un documento Conpes que recoge

las recomendaciones entregadas, en agosto pasado, por los expertos que conformaron la

Misión de Internacionalización. Esta misión propuso acciones para los sectores público y

privado, y fue resultado de un trabajo conjunto entre el DNP


14

La Vicepresidencia de la República y los ministerios de Comercio, Industria y Turismo;

Relaciones Exteriores, y Ciencia, Tecnología e Innovación. Justamente, el espíritu de esta

misión es promover la adopción y adaptación de tecnología moderna para aumentar nuestra

presencia en el comercio mundial, que actualmente solo representa 37 % del PIB, mucho

menor comparado con Perú que es de 49 %, Chile 63 % y México 69%; incrementar nuestra

baja participación en las Cadenas Globales de Valor (CGV); potenciar el impacto de la

Inversión Extranjera Directa (IED), tradicionalmente enfocada en las industrias extractivas,

y aumentar las exportaciones de servicios, un mercado dinámico a nivel global con alto

potencial de crecimiento.”

CASO NEGATIVO:

Comparado con Colombia este impacto global, estos serían más sociales donde la historia

muestra diferencias culturales y sociales y cuando se da una unión entre países otros se

cierran a la posibilidad de tener algún lapso por el hecho de que hay diferencias económicas

o de otro índole que no les permita tener un desarrollo óptimo en estos impactos negativos

podríamos poner de ejemplo Colombia con Venezuela, donde su fronteras fueran cerradas y

la población fronteriza se vio afectada económicamente por este motivo.

ANÁLISIS

Los efectos causados por la globalización en el ámbito social debemos saber que va muy

relacionado con los efectos causados a nivel político. Conforme a los cambios que vivimos,

diariamente, con distintos grados de intensidad y conciencia, se ha vuelto común hablar del

proceso de globalización al cual estamos sometidos. Esto es patente en muchos aspectos de

nuestras sociedades, singularmente en lo que se refiere en lo rápido de la propagación de las


15

informaciones y ciertas tecnologías, así como internacionalizar las finanzas, sistema de

comunicación y transporte, la cultura, los niveles de conocimiento e igualdad en las

oportunidades.

El ámbito financiero e industrial va aumentando considerablemente creando así nuevas y

excelentes oportunidades para los países industrializados y en vía de desarrollo. Se ha

tenido el mayor impacto en los países en desarrollo, que ahora atrae inversores y capital

extranjero.
16

CONCLUSIÓN

Como equipo llegamos a la conclusión de que la globalización se ha desarrollado en todos

los ámbitos y se ha generado un proceso tanto económico, tecnológico, político, social,

empresarial y cultural este ha generado una comunicación de manera creciente entre los

diversos países del mundo uniendo cada uno de los mercados y culturas, este ha sido un

proceso en el que se da y se recibe de todas las partes y por esta razón es posible, la

importancia de la globalización cada vez se extiende más dado a que esta da apertura en los

mercados internacionales generando así una mayor economía en los países.


17
18

También podría gustarte