COMUNICACIN
COMUNICACIN
COMUNICACIN
EDUCACIÓN MUSICAL
1. Introducción
Todos somos responsables tanto de lo que hacemos como de lo que no hacemos. La
formulación de la LOMCE deja un marco abierto y flexible para que las diferentes
Comunidades Autónomas incidan en algunas materias o asignaturas que consideren
oportunas, así habrá Autonomías que se decanten más por reforzar los idiomas, otras en
cambio abogaran por los deportes y puede que las minoritarias se acerquen a las artes,
pero en cualquier caso, siempre serán las acciones y actuaciones de las personas las que
marquen y propongan caminos a seguir.
Ya nadie discute los beneficios de la música aunque los padres se decantan más por
escoger para sus hijos materias, según ellos, que les permitirán incorporarse al mercado
laboral rápidamente. Sin duda el error está en pensar que carrera debo escoger para
encontrar trabajo más que, cómo debo formarme para ser una persona competente en
cualquier campo y marco laboral.
Esta es la verdadera Calidad Educativa que se debe ofrecer desde las Administraciones
públicas y en ello radica el potencial de la Educación Musical, en formar personas con
valores, capacidades y competencias que sepan aplicar lo aprendido a lo largo de su
formación de manera eficiente y significativa.
1
AMURE o EMA, además de potenciar la educación musical en el currículum oficial de
Primaria. Esto conlleva a en épocas de crisis las personas formadas en Música, debido a
su formación disciplinaria, unidad a la creatividad que supone formarse en las artes,
tengan mayores opciones que el resto de personas (hablando de manera general) pues la
creatividad pasa por la resolución de problemas recurriendo a la imaginación y la
improvisación para optar por la mejor opción.
Por otra parte, las Escuelas de Música, muchas de las cuales han sufrido la crisis y los
recortes, siendo un número significativo el que ha cerrado0 sus puertas, suponen una
salida laboral para muchos titulados pero sin duda las Escuelas de Música que siguen
ofreciendo calidad son aquellas que han puesto en práctica su creatividad e innovación
para adaptarse a las demandas actuales, ofreciendo un abanico de posibilidades para
atender al mayor colectivo posible.
En este sentido, también los Auditorios y teatros se han sumado a esta creatividad desde
proyectos educativos. Si bien es cierto que algunos Auditorios, como l’Auditori (de
Barcelona) tienen un largo camino recorrido respecto a proyectos educativos, la mayoría
de las salas españolas están vacías de jóvenes que prefieren otras alternativas de
entretenimiento y ocio, más que cultura.
Por ello cabe alabar la tarea de la ROCE, pues la Educación empieza casi en la
concepción del bebé o como decía Willems citando a Kodàly, la educación empieza un
año antes de nacer la madre.
Los conciertos didácticos sin duda son parte fundamental de un por qué y para qué de la
Educación Musical y estos deben estar en relación y coordinación con los diferentes
niveles educativo, conservatorios y escuelas de música. La escuela y la familia son unos
de los pilares implicados en el proceso con la necesaria formación de estos desde la
música, porque un concierto didáctico no debe pasar por asistir a un auditorio una o dos
veces al año. Crear un público entendido y formar personas integra no pasa por una
serie de actividades sino por un hábito justificado que no sólo implique el disfrute del
arte sino que además implique una transmisión de valores dirigidos al bienestar de la
persona y de la sociedad en general.
2
Esto no es fácil si no se cuenta con todos los agentes educativos y el apoyo de los
mismos, tanto económicos como personales.
Con la LOMCE, Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa, termina con las artes
en general y la música en especial, dejando libertad a las diferentes Comunidades
Autónomas, así por ejemplo, habrá lugares de la geografía españoles que los niños no
recibirán ni una sola hora de música, por el contrario, la Comunidad Valenciana le da
una relevancia destacada por la presencia de la música, siendo además uno de los
motores económicos, de empleabilidad y de trasvase de músicos a otros lugares del
panorama nacional e internacional.
3
3. La Formación Musical del Profesorado
Como ya hemos señalado, la LOGSE necesitó de un modelo de profesor especialista y
en este sentido tuvo que entenderse una formación pensada a tal efecto por otra parte y
como dice Palacios (2005), la Educación Musical en nuestro país no ha estado atendida
como debiera y la Universidad tampoco ha tomado acciones al respecto, aunque la
música está considerada como necesaria y de efecto positivo. Añade el autor anterior
que la Música tendría que ser uno de los objetivos en la formación integral de las
personas atendiendo a modelos significativos de otros países.
No es que con la LOGSE hubiera un incremento de público en los auditorios, pero sin
duda se gozaba de una mejora calidad educativa, de un alumnado más preparado en
temas de creatividad y de competencias personales y sociales, es decir un alumnado más
humanista y mejor persona. Y esto es tan simple como poder entender que la práctica
musical incide en unos valores, que vamos perdiendo en la actualidad, tales como la
colaboración, la cooperación, la ayuda a los demás, el respeto y la escucha atenta, la
capacidad de reacción inmediata o el respeto por los demás.
Pero qué duda cabe que un profesor se siente motivado e ilusionado cuando enseña
aquello que les gusta, que le apasiona y además se siente capacitado para ello y además
es transmite esa pasión a su alumnado, pues con razón un especialista en inglés
transmitirá y exigirá una buena pronunciación en el idioma, además de una correcta
gramática que habrá experimentado seguramente visitando el país en cuestión.
Contrariamente, un profesor generalista no tendrá las mismas destrezas y habilidades,
tampoco en la música, pues el no sentir una seguridad sobre aquello que se imparte.
4
4. La importancia de la Música
Según explica Alsina (2004) “una mejor educación con más música”, frase extraída del
plan experimental que se implementó en las escuelas de Suiza, se tenía la intención de
mostrar como la enseñanza musical está relacionada con la mejora de la educación. El
experimento logró su objetivo demostrando que la música influye positivamente en la
educación. Añade este autor que la música se sitúa en un lugar relevante de todas las
culturas y es fundamental en el ser humano dirigiéndose tanto al terreno persona, social,
interpersonal o profesional, teniendo en consideración las función social de la música,
pero sin olvidar que la escasa o nula presencia de la educación musical es un peligro, no
sólo para el desarrollo personal sino, también, para el desarrollo social y político.
Son los griegos los que dan un valor especial a la Educación Musical, pero no vamos
pasar por todas las épocas y funciones de la música, puesto que no es el cometido que
nos ocupa, sin embargo si queremos resaltar cómo la Música ha marcado al ser humano,
y por ello la decisión de incluirla en los planes de estudio tuvo una repercusión positiva
en el perfil del alumnado.
Son más que conocidos los famosos ejemplos de países nórdicos como Finlandia o
Noruega, donde la música se enseña en todos los niveles educativos o Dinamarca, la
música es obligatoria en las escuelas los seis primeros cursos, la Educación como la
música es una de sus pilares fundamentales, entendiendo esta materia como necesaria
para la formación del niño y no dejándola exclusivamente para quienes desean
profesionalizarse.
5
5. Asociaciones
Anualmente organiza una serie de actividades destinadas a cumplir con los objetivos
propuestos: cursos, jornadas y seminarios, publicación de un boletín semestral, etc.
SEM-EE, organización nacional afiliada a ISME (Internacional Society for Music
Education, fundada en 1953), es una entidad promovida y auspiciada por la UNESCO a
través del IMC CIM / Consejo Internacional de la Música.
Anualmente organiza una serie de actividades destinadas a cumplir con los objetivos
propuestos: cursos, jornadas y seminarios, publicación de un boletín semestral, etc.
SEM-EE, organización nacional afiliada a ISME (ISME, Internacional Society for
Music Education, fundada en 1953), es una entidad promovida y auspiciada por la
UNESCO a través del IMC CIM / Consejo Internacional de la Música.
CONVENIOS DE SEM-EE
6
Por su relación con el Ministerio de Educación, la SEM-EE tiene la posibilidad de
ofrecer créditos del Ministerio para aquellas actividades solicitadas tanto de Escuelas de
Música, Conservatorios o Universidades para la realización de cursos de formación,
Seminarios, Jornadas o Congresos.
- Con la Editorial Carisch-Real Musical
Para la formación didáctica y pedagógica de los profesionales de la Educación Musical
desde materiales didácticos, cursos de formación y otros eventos de carácter formativo y
educacional.
ACTIVIDADES de SEM-EE
Organización de Congresos, jornadas, Seminarios, Encuentros, etc. dirigidos a la mejora
de la Educación Musical en el Estado Español, apoyando aquellos eventos en los que la
música y la educación tienen relevancia.
7
- I Encuentro Internacional de Directores de Agrupaciones Musicales (dirigido a
todos los ámbitos y niveles educativos (Valencia).
Próximos eventos:
- II Encuentro de Docentes de Música (Tenerife)
- III Congreso Nacional de Conservatorios Superiores de Música (hay diferentes
propuestas de varias Comunidades Autónomas).
- Jornadas de Educación Musical (Sevilla)
- Seminario de Investigación Musical (Galicia)
ISME
La Sociedad Internacional para la Educación Musical cree que las experiencias vivas de
la música, en sus múltiples aspectos, son de vital importancia en la vida de todas las
personas. Establecida en 1953 bajo los auspicios de la UNESCO, la sociedad guía y
apoya a la educación musical en el mundo.
ISME organiza y/o coordina: conferencias internacionales, la fecha más importante del
calendario de ISME es la Conferencia Bienal Mundial, que se celebra en años pares y en
la que educadores musicales e intérpretes de todo el mundo se reúnen para compartir
talleres, demostraciones, conferencias, exhibiciones, conciertos y otros eventos
musicales. Asimismo, ISME tiene siete comisiones cuya tarea es reunir, cotejar y
diseminar información sobre temas en estudio en el campo de sus especialidades. A
través de las Comisiones, los miembros de ISME comparten intereses comunes en áreas
específicas de la educación musical, culminando sus actividades con un Seminario que
se organiza generalmente antes de las Conferencias y concluye con la participación en
la misma.
Las comisiones son: Actividad musical comunitaria; Educación musical para el niño
pequeño; Educación del músico profesional; Música en las políticas culturales,
educativas y en los medios de comunicación; Música en las escuelas y preparación de
maestros; Música en educación especial, musicoterapia y música en medicina;
Investigación musical.
8
6. Acciones para la mejora de la calidad educativa desde la educación musical
9
proyectos de Innovación Educativa para la lucha contra el fracaso escolar a través de la
música.
10
conformar aquello que nos hace verdaderamente humanos, usando, preferentemente, la
tecnología.
11
Bibliografía
Alsina, P. (2004). Educación musical para una educación de calidad. Revista Eufonía,
30
Palacios, J.I. (2005). La presencia de la música en la educación: reflexiones, retos y
propuestas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (1), 19-
22
Oriol, N. (2005). La Música en las Enseñanzas de régimen general en España y su
evolución en el siglo XX y comienzos del XXI. LEEME, 16.
SEM-EE (Sociedad para la Educación Musical del Estado Español). http://www.sem-
ee.com/
12