Taz TFG 2015 3454

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 69

Trabajo de Fin de Grado

La importancia de la educación musical en la etapa


infantil

Autora

Silvia García Sierra

Directora

Dra. Ana Isabel Serrano Osanz

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Campus de Huesca

2015
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

ÍNDICE

1. Introducción………………………………………………………………………….5

2. Justificación…………………………………………………………………………..6

3. Marco teórico…………………………………………………………………………8

3.1 Marco legislativo del sistema educativo: educación infantil….………………. 8

3.2 La etapa de educación infantil.……………………………………………….. 13

3.3 Perspectiva histórica de la educación musical y metodologías más


importantes……………………………………………………………………........14

3.4 La educación musical en la etapa de educación infantil……………………….21

4. Propuesta didáctica personal………………………………………………………... 24

4.1 Introducción.………………………………………………………………….. 24

4.2 Objetivos……………………………………………………………………….25

4.3 Contenidos……………………………………………………………………..26

4.4 Competencias básicas…………………………………………………………..29

4.5 Temporalización………………………………………………………………..30

4.6 Metodología……………………………………………………………………31

4.7 Actividades…………………………………………………………………….33

4.7.1 Actividades en relación al desarrollo auditivo…………………………..33

4.7.2 Actividades en relación a la lectura musical y al canto………………….34

4.7.3 Actividades en relación a los instrumentos……………………………...38

2
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

4.7.4 Actividades en relación al ritmo…………………………………………42

4.7. 5 Actividades en relación al desarrollo psicomotriz y a la danza…………46

4.7. 6 Actividades en relación a la iconografía musical………………………..51

4.7.7 Actividades en relación a otras materias…………………………………54

4.8 Evaluación……………………………………………………………………....60

5. Conclusiones personales……………………………………………………………....62

6. Referencias bibliográficas…………………………………………………………......65

3
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

La importancia de la educación musical en la etapa infantil

- Elaborado por Silvia García Sierra.

- Dirigido por Dra. Ana Isabel Serrano Osanz.

- Presentado para su defensa en la convocatoria de septiembre del año 2015

Resumen

Este trabajo busca resaltar la importancia de la formación musical en Educación Infantil.


Primero se hace una revisión del marco legislativo hasta llegar al que rige en nuestros
días y se ofrece una visión general de los más destacados referentes de la pedagogía
musical. Además se hace una propuesta personal de diferentes actividades diseñadas para
realizar mejoras en los aprendizajes en estas edades tempranas. Aporta también las
conclusiones siempre asociadas con resultados positivos obtenidos tras la intervención.

Palabras clave

Educación infantil, educación musical, música, expresión, comunicación, lenguaje,


creatividad, cultura.

4
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

1. INTRODUCCIÓN

Este trabajo nace del interés, como futura docente de Educación Infantil, por investigar
y crear distintas formas de fomentar la música y su expresión, así como de animar al
alumnado infantil a disfrutar y a aprender a través de ella desde edades tempranas.

Es preciso conocer algunos recursos sencillos para utilizar dentro del aula, de manera que
desarrollemos la música desde diferentes perspectivas y materias. Incluso también fuera,
ya que el uso de la música como gozo personal todavía resulta más enriquecedor.
Debemos conocer además diferentes métodos y estrategias que ya hayan sido utilizados
puede ayudarnos a comprobar si realmente son servibles o no, y que cosas podemos
sustituir, añadir, o eliminar.

En su conjunto, la propuesta didáctica que se plantea en este proyecto, enfocada al


desarrollo de la expresión musical en educación infantil, puede resultar útil y práctica,
permitiéndonos alcanzar una serie de objetivos bastante favorables cuando se empiezan a
aplicar en los primeros niveles educativos que además tengan una continuación a lo largo
de toda la enseñanza, cubriendo así mismo todos los aspectos personales, físicos,
afectivos, motores, emocionales, sociales y cognitivos del niño/a. Resulta de vital
importancia trasladar todas estas estrategias y métodos de enseñanza no sólo al ámbito
escolar y público, si no también familiar.

El objetivo general consiste en enfocar el proceso de enseñanza-aprendizaje hacia la


adquisición de una serie de contenidos con los que se busca, como consecuencia de la
práctica de la música, que los niños progresen en su completo desarrollo personal.

Se intenta defender entonces la importancia y los beneficios que tiene el aprendizaje


musical y su enseñanza en una edad temprana, para desarrollar muchas habilidades tanto
a nivel individual como social, porque en muchos aspectos todavía se desconoce la buena
repercusión de la música en la educación y existe poca concienciación de su vital
importancia en la etapa infantil.

5
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

2. JUSTIFICACIÓN

Grandes pedagogos y docentes musicales coinciden en que la música ha de ocupar un


lugar importante en la educación del niño, en la misma medida que el resto de materias, y
que cuanto antes comience la educación y expresión musical, mejores y más abundantes
resultados positivos se obtienen.

“La participación en actividades musicales puede ayudar a los niños a optimizar su


potencial al mejorar sus habilidades en una variedad de áreas esenciales de aprendizaje
—tales como razonamiento y resolución de problemas, matemáticas y lenguaje,
pensamiento literal y memoria, administración del tiempo y elocuencia, habilidades
sociales y de trabajo en equipo— eso sin mencionar el impacto que la música puede
tener para transformar la vida de un niño”1 David Hobson (2009, p.49).

Muchas son las preguntas que actualmente nos hacemos respecto a la enseñanza musical
y la importancia de esta en edades tan tempranas. ¿Por qué el interés por introducir al
niño en el fenómeno musical?, ¿qué valor educativo aporta la expresión musical en la
educación infantil?, ¿en qué aspectos apoya al resto de materias?, ¿de verdad ayuda a
desarrollar el resto de capacidades y habilidades cognitivas, motrices, etc.? Debemos
documentarnos para ser conocedores de la utilidad y valor que tiene.

Por ello, este trabajo se va a basar en la defensa y en la creencia de que la música es un


valor inmensamente fundamental en el desarrollo completo de una persona, y por
supuesto, comenzando desde la etapa infantil. Partiré de la idea de crear actividades y
formas de trabajar la música en el aula, y no sólo desde una perspectiva de uso y disfrute,
que también, si no como portadora de muchas habilidades y destrezas personales.

Es importante también valorar el entorno familiar de los alumnos, ya que desde el


nacimiento es donde se inicia la apertura al mundo musical. El papel de los padres es muy
importante para esta iniciación del niño, y por supuesto debe estar solapado con el apoyo
y la continuidad en la enseñanza de la escuela, por parte de los maestros/as.

1
Hobson, D. (2009) Why Music Matters in Schools. The National Education Magazine, p. 48-50
Recuperado de:
http://www.academia.edu/2551897/LA_M%C3%9ASICA_EN_LA_EDUCACI%C3%93N_HERRAMIEN
TA_FUNDAMENTAL_PARA_LA_FORMACI%C3%93N_INTEGRAL (Consulta: 5 de Mayo de 2015)

6
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

La función de la educación infantil en relación con la música consiste en ofrecer a los


niños la mayor cantidad de oportunidades para aprender a percibir y apreciar la música,
para interpretarla e incluso para crearla.

7
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

3. MARCO TEÓRICO

3.1 Marco legislativo del sistema educativo: educación infantil

El sistema educativo es el marco general en el que nos desenvolvemos a la hora


de desarrollar nuestra práctica docente, por ello es necesario hacer un pequeño
recorrido hasta la actualidad. En cuanto a la educación preescolar, la primera
referencia que encontramos a lo largo de todo el proceso educativo se encuentra en la
Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa (LGE)2 o
también conocida como la Ley Villar de 1970, impulsada por José Luis Villar Palasí.
Con ella se pretenderá crear un auténtico sistema educativo que dé respuesta a las
necesidades de la sociedad española de entonces.3 Esta ley además de establecer la
obligatoriedad y gratuidad de una educación unificada, también implanta en el nuevo
sistema educativo la educación preescolar, concebida como la iniciación del niño en
el aprendizaje. Estará dividida en dos etapas de distinto contenido pedagógico: jardín
de infancia, para niños de 2-3 años y escuela de párvulos, para niños de 4-5 años4. La
Ley impone la gratuidad de esta enseñanza en sus propios centros docentes.

En esta línea Capitán (1986, p. 953) otorga a la Ley Villar un lugar de preferencia en
la historia de la pedagogía contemporánea española al ser el resultado de una labor
compleja y laboriosa por implantar un auténtico sistema educativo, completo, eficaz
y moderno, a nivel europeo.

En su andadura hacia una reforma general del sistema educativo español demandada
por la sociedad, se publican los Programas Renovados o niveles básicos de
referencia para los distintos niveles educativos (publicados en los años 1981 y 1982),
que sucedían a la Ley de 1970. Pero, como ocurre con la misma, estos programas
renovados, tanto por la falta de recursos materiales como humanos, no llegarán a
desarrollarse.

2
Ley 14/1970, de 4 de agosto
3
www.upct.es/seeu/_as/divulgacion_cyt_09/Libro_Historia_Ciencia/web/mapa-
centros/La%20Ley%20Villar-Palasi%20de%201970.htm (Consulta: 5 de Mayo de 2015)
4
Art. 13 «BOE» núm. 187, de 6 de agosto de 1970

8
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

Otro momento importante supuso la Ley de Ordenación del Estatuto de Centros


Escolares de 1980 (LOECE), primer intento de puesta en práctica de la Constitución
de 1978.

En 1985, la Ley Orgánica del Derecho a la Educación5, desarrolla el artículo 27 de


la Constitución, sobre todo en aspectos tales como la participación escolar, las
competencias del estado y las Comunidades Autónomas en materia de educación,
libertad de enseñanza, etc.

En 1987 se publica El Libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo (MEC,
1989), que sienta las bases de la Ley General de Educación (LOGSE) aprobada
posteriormente el 3 de octubre de 1990. En el Libro Blanco (MEC, 1989, p.83) se
dice "El sistema educativo no es un conjunto de estructuras estáticas determinadas
de forma definitiva, sino que constituye un todo dinámico. Recoge muchas de las
esperanzas y expectativas de la sociedad sobre el futuro. Su impacto sobre las
oportunidades sociales y personales de desarrollo es de una enorme importancia.
Más allá de sus aspectos puramente descriptivos, el sistema educativo remite a un
conjunto de fines, valores y significados, que trata de transmitir. De sus logros y
limitaciones, depende, en buena parte, el futuro de las generaciones que penetran a
través de él en la sociedad y en la cultura". Es una clara definición de principios e
intenciones en sintonía con las preocupaciones más actuales en el campo de la
educación”

En el año 1990, se aprobó la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema


Educativo (LOGSE)6, la cual se asienta en los principios y valores de la Constitución
y en la LODE. En cuanto a la Educación Infantil, esta ley dispone un único nivel de
enseñanza que comprende hasta los seis años y está orientada al desarrollo físico,
afectivo, social y moral de los niños. En ella se dice de modo expreso “los centros de
educación infantil cooperarán estrechamente con los padres o tutores a fin de tener
en cuenta la responsabilidad fundamental de éstos en dicha etapa educativa”. (Artº
7)

5
Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio
6
Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre

9
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

La Educación Infantil tendrá carácter voluntario y las administraciones garantizarán


la existencia de puestos escolares para quienes lo soliciten. Será impartida por
maestros con la especialidad correspondiente y comprenderá un nivel de enseñanza
compuesto por dos ciclos: el primero hasta los tres años, y el segundo de tres a seis
años. Los centros de Educación Infantil podrán impartir el primer ciclo, el segundo o
incluso ambos. Esta ley declara cuales son los elementos integrantes del currículum
que se estructuran en torno a las siguientes áreas o ámbitos de experiencia en la
educación infantil:

a. Identidad y autonomía personal.


b. Medio físico y social.
c. Comunicación y Representación.

Los contenidos de estas áreas se desarrollarán mediante actividades globalizadas que


tengan interés y significado para el niño. La metodología ha de basarse en las
experiencias, las actividades y el juego, en un ambiente de afecto y confianza, es
decir, en el aprendizaje significativo y en el principio de globalización sobretodo.
En noviembre de 1995, se publica la Ley Orgánica de la Participación, la
Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes7. Con la promulgación de esta ley
se trata de adecuar a la nueva realidad educativa el planteamiento participativo y
diversos aspectos referidos a la organización y funcionamiento de los centros de los
centros escolares establecidos en la Ley 8/1985 de 3 de julio.

Obviando las mejoras que ha aportado la LOGSE a nuestro sistema educativo, los
resultados alcanzados no han estado al nivel que la ley había suscitado en el mundo
escolar. Las causas derivan de la situación actual en España tras la implicación y los
cambios realizados por la LOGSE, especialmente en cuanto a dotación de recursos
humanos y materiales.

En el año 2002, se establece la Ley Orgánica de la Calidad de la Educación


(LOCE)8, la cual no llegó a ser aplicada de forma generalizada en todas las
comunidades autónomas españolas y que se vio paralizada con la subida al poder del
Partido Socialista en marzo de 2004. La LOCE presentaba como objetivo esencial “el

7
Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre / B.O.E. nº 278, de 21 de noviembre de 1995
8
Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación (BOE 24 de diciembre de 2002).

10
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

logro de una educación de calidad para todos”. Tiene en cuenta los valores
humanistas de la tradición cultural europea y se presenta como “instrumento
imprescindible para la mejora de la libertad individual, para la realización
personal, para el logro de cotas más elevadas de progreso social y económico y,
para conciliar, en fin, el bienestar individual y el bienestar social”.

Para muchos docentes y pedagogos, la estructura y los contenidos de la enseñanza de


la LOCE mantienen muchos elementos de continuidad con la LOGSE, con
diferencias en la forma y en la estructura de los niveles de enseñanza, siendo el eje
central de reformas de esta nueva ley los niveles de Secundaria, ESO y Bachillerato.

Como modificaciones notables en esta ley respecto a la Educación Infantil


destacamos la diferenciación de la educación preescolar (0-3 años) con un carácter
asistencial y educativo donde se atenderá al desarrollo del movimiento, al control
corporal, a las primeras manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, a las
pautas elementales de convivencia y relación social, al descubrimiento del entorno
inmediato, etc. En la etapa de educación infantil (3-6 años) de carácter voluntario y
gratuito en los centros públicos y concertados en donde se iniciarán las técnicas de
lectura, escritura, razonamiento numérico, lengua extranjera, etc.

En 2006 se aprueba la Ley Orgánica de Educación (LOE)9. Es la quinta ley de


educación aprobada en democracia, mantiene varios aspectos de las tres leyes
educativas anteriores a las que sustituye, aunque las deroga, menos la LODE de
1985, que queda parcialmente reformada.

La etapa de educación infantil se ordena en dos ciclos. El primero comprende hasta


los tres años, y el segundo, desde los tres a los seis años de edad, el cual es gratuito.
La LOE establece la educación infantil como una etapa educativa con identidad
propia que atiende a niñas y niños desde el nacimiento hasta los seis años de edad.
Tiene carácter voluntario y su finalidad es la de contribuir al desarrollo físico,
afectivo, social e intelectual de los niños, con objeto de respetar la responsabilidad

9
Ley Orgánica de Educación 2/2006 de 3 de mayo

11
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

fundamental de las madres y padres o tutores en esta etapa, los centros de educación
infantil cooperarán estrechamente con ellos.10

Los objetivos educativos se organizan partiendo de los objetivos generales de la


etapa, que aparecen reflejados en el Real Decreto 1630/2006 de 29 de diciembre, por
el que se establecen los aspectos básicos del currículo de educación infantil.

Tomando como referencia los objetivos generales de la etapa, los procesos de


enseñanza-aprendizaje deberán contribuir a que los niños y niñas alcancen objetivos
referidos a diferentes aspectos: conocimiento de sí mismo, conocimiento de los
demás, conocimiento del entorno y finalmente comunicación, representación y
expresión. Los contenidos tratan de desarrollar las capacidades recogidas en los
objetivos y se organizan en torno a tres ámbitos de experiencia o áreas diferenciadas:
conocimiento de sí mismo y autonomía personal, conocimiento del entorno y por
último, el área denominada: lenguajes; comunicación y representación 11.

En 2013 se desarrolla el proyecto de la Ley Orgánica para la mejora de la calidad


educativa12, publicada en el BOE de día 10 de diciembre, y aprobado por el
Congreso de Diputados el 28 de noviembre de 2013. Con esta entrada al sistema
educativo español se verán afectados sobretodo los niveles de enseñanza de primaria,
educación secundaria y bachillerato.

Respecto a los cambios que se generarán entonces en la etapa de Educación Infantil


se destaca “para el segundo ciclo de Educación Infantil, las enseñanzas artísticas
profesionales, las enseñanzas de idiomas y las enseñanzas deportivas, el Gobierno
fijará los objetivos, competencias, contenidos y criterios de evaluación del currículo
básico, que requerirán el 55 por 100 de los horarios escolares para las
Comunidades Autónomas que tengan lengua cooficial y el 65 por 100 para aquellas

10
http://ocwus.us.es/didactica-y-organizacion-escolar/organizacion-del-centro-
escolar/temas/2/pagina_11.htm (Consulta: 6 de Mayo de 2015)
11
«BOE» núm. 106, de 04/05/2006
12
Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa 8/2013, de 9 de diciembre

12
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

que no la tengan. (Cap. III Currículo y distribución de competencias. “Art.6


Currículo. Distribución de competencias”: Apartado núm. 3)13

Esta ley se mantiene vigente hasta la actualidad, con cambios ya establecidos y con
algunos pendientes de aprobarse hoy en día en el año 2015.

Tras este breve recorrido por el panorama legislativo de la educación infantil,


abordamos a continuación la importancia de esta etapa en el desarrollo integral del
ser humano.

3.2 La etapa de educación infantil

La Educación Infantil es la etapa educativa que atiende a niñas y niños desde el


nacimiento hasta los seis años con la finalidad de contribuir a su desarrollo físico,
afectivo, social e intelectual. Se ordena en dos ciclos: el primero comprende hasta los
tres años; el segundo, que es gratuito, va desde los tres a los seis años de edad.

La escolarización temprana se considera un gran logro que incidirá positivamente en


la mejora del rendimiento escolar futuro, por eso otras iniciativas como el Programa
Educa 3 fomentan ahora la creación de nuevas plazas educativas para niños de menos
de 3 años.

En los dos ciclos de la Educación Infantil se atiende progresivamente al desarrollo


afectivo, al movimiento y a los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de
la comunicación y del lenguaje, a las pautas elementales de convivencia y relación
social, así como al descubrimiento de las características físicas y sociales del medio.
Además se propicia que niñas y niños logren una imagen positiva y equilibrada de sí
mismos y adquieran autonomía personal14.

La inmensa mayoría de las habilidades que ponemos en práctica hoy en día se basan
en los aprendizajes que desde edades muy tempranas hemos adquirido. La etapa de
educación infantil va a ser un periodo decisivo y trascendental en los cambios y
logros que realicemos posteriormente. En cuanto al desarrollo motor, ya sabemos que
no adquirimos directamente una capacidad de movimiento autónomo, si no que lo

13
«BOE» núm. 295, de 10/12/2013
14
Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre

13
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

construimos poco a poco durante esta etapa. Lo mismo ocurre con el desarrollo
comunicativo y lingüístico, que tampoco es automático, si no que es necesario un
aprendizaje y un contexto adecuado que nos permita desarrollarlo. Vamos
incorporando herramientas y mecanismos que nos lleven poco a poco a gesticular,
hablar, escribir, etc. y todo ello lo realizamos durante esta importante etapa, con
ayuda del ámbito familiar y del profesorado. Por otro lado también durante estos dos
ciclos comenzamos a crear vínculos afectivos y emocionales, tanto en la interacción
social con los demás, como en la interacción con el medio. En resumen, la etapa de
educación infantil es vital ya que persigue la construcción de la autonomía de uno
mismo.

3.3 Perspectiva histórica de la educación musical y metodologías más importantes

Actualmente, según la Real Academia Española15, y personalmente es la definición


que más se ajusta a su significado, la música es “Arte de combinar los sonidos de la
voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, de suerte que
produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre, ya tristemente”16.

O también, de forma más resumida como definió Jean-Jacques Rousseau, «arte de


combinar los sonidos de una manera agradable al oído».17

Si damos un repaso a la historia de la música y su educación, nos instalamos en la


época prehistórica donde el sonido y la danza eran símbolos de vida, y donde el
hombre encontraba música en la naturaleza y en su propia voz. La música aparecía
en los rituales, y en fiestas, donde se danzaba alrededor del fuego. Se basaba en
ritmos y movimientos que imitaban animales, y se exteriorizaban los sentimientos a

15
Real Academia Española (Consulta: 10 de Mayo de 2015)
16
http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=mrTCGZ1jGDXX2Spz9U29 (Definición música en Real Academia
Española (Consulta: 10 de Mayo de 2015)

17
Rousseau, J. Jacques (2007) Diccionario de Música. Edición de José Luis de la Fuente Charfolé. Madrid:
Akal. p.281 Libro digital en:
https://books.google.es/books?id=MFAyHZIJgZIC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary
_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

14
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

través del sonido de la propia voz para distinguirlo del lenguaje que les comunicaba
con otros seres.
Los primeros instrumentos eran objetos, herramientas o utensilios y el mismo cuerpo,
que podía producir sonidos.

Durante la Antigüedad (5000 a.C. – 476 d.C.) la música se cedía sobre todo al ámbito
religioso. En Grecia se le daba mucha importancia al valor educativo y moral de la
música, y comenzó a verse identificada con la filosofía, haciendo que distintos sabios
defendieran la música como un valor cultural importante, tanto para edades
tempranas como adultas.

Platón poseía la firme creencia de que la música es adecuada para la educación,


otorgándole la capacidad de modelar el espíritu. “No podrá ser tenido por educado
quien no sea capaz de cantar y bailar bien”18 (Platón, 1960 p. 654)

Aristóteles (384-322 a.C.) sigue los pasos de Platón en lo referente a la teoría de la


música, señalando “la necesidad de que los niños aprendan música cantando y
tocando instrumentos, pues la participación personal en la interpretación es de
mucha importancia para la formación del carácter”19 (Aristóteles, 1970 p.159)

La música en la Edad Media (476-1450) cuenta la existencia de escuelas donde ya


poseen sacerdotes que se encargan de adoctrinar el canto de forma oral, a través de
coros, y se produce una evolución musical que conlleva a la incorporación de la
polifonía (1. f. Mús. Conjunto de sonidos simultáneos en que cada uno expresa su
idea musical, pero formando con los demás un todo armónico20. RAE),

18
Platón (1960) Las Leyes. Edición bilingüe, traducción, notas y estudio preliminar por José Manuel Pabon
y Manuel Fernández-Galiano. Madrid, Instituto de Estudios Políticos: Colección Clásicos Políticos, p. 654 /
Recuperado de: http://es.slideshare.net/perspectiva-historica-de-la-educacion-musical (Consulta: 11 de
Mayo de 2015)
19
Aristóteles (1970) La política. Edición y traducción de Julián Marías y María de Araujo. Madrid, Instituto
de Estudios Políticos de Madrid: Clásicos políticos, p.159 / Recuperado de:
http://es.slideshare.net/perspectiva-historica-de-la-educacion-musical Consulta: 11 de Mayo de 2015)
20
http://buscon.rae.es/drae/srv/search?id=gxTMSkSB8DXX2gQbH2bS (Definición polifonía en Real
Academia Española (Consulta: 12 de Mayo de 2015)

15
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

introduciendo la intervención de los instrumentos. Los gremios escolares ya poseían


amplios contenidos musicales, compaginándose con actividades artísticas, como
coros, festivales, interpretaciones instrumentales, etc.

Durante el Renacimiento (1450-1600) la música fue objeto de estudios científicos en


un intento de intelectualizar el arte en sí. La reforma protestante reforzó la
apreciación de la música y su consideración educativa, pidiendo así que toda
población fuera enseñada.

A partir del siglo XVIII, en la Edad Contemporánea, se constituye una vía de acceso
a la enseñanza musical, una autentica institución docente. La preparación musical se
efectúa por la influencia religiosa de la época.

En el siglo XIX, con la creación de las Escuelas Nuevas, se produce una gran
renovación pedagógica, donde se pretende llevar a cabo una educación musical
activa, que se desarrolle de manera participativa y en un ambiente positivo que
fomente la creatividad del alumnado.

Al inicio del siglo XX, Emile J. Dalcroze revoluciona el panorama educativo


musical. Su primera idea es llevar a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje a
partir de la experiencia motriz-musical21. Esto desencadena nuevas propuestas
pedagógicas, los llamados métodos activos, que buscan que la actividad musical
permita al alumno/a desarrollar su imaginación, su creatividad, de forma natural y
activa. Estas corrientes pedagógicas musicales pretenden que la educación musical
sea universal para todos los niños/as, siendo aprendida de manera natural, de la
misma forma que se aprende a hablar. Las características principales de estos
métodos son: la utilización del movimiento corporal (Dalcroze), uso de las canciones
populares para el aprendizaje del lenguaje musical (Kodaly), la utilización del ritmo
en el lenguaje hablado y el ritmo musical (Orff), la unión inexplorable de la
pedagogía musical con la psicología general evolutiva (Willems), el trabajo de la
relajación corporal y la respiración (Martenot) y la utilización de la voz y su
expresividad (Ward).

21
www.artseduca.com, Núm. 5 Mayo de 2013 (Consulta: 12 de Mayo de 2015)

16
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

Otros métodos muy conocidos también dentro de esta concepción global de la


enseñanza musical son el de María Montessori (1869-1952) que defiende el ritmo
como elemento activo y principal de la relación entre el niño/a y la música.
Me parece adecuado nombrar, como estudiante de atención a la diversidad, la
creación del método de Montessori enfocado especialmente para niños/as invidentes
Se basa en la educación de sentidos como el tacto y el oído especialmente. Para ello,
la mente humana funciona como una computadora que procesa información que nos
llega a través de los sentidos, y así Montessori fomenta el uso del oído especialmente
(juegos de reconocimiento de timbres, de discernimiento de duraciones, de
intensidad o altura, juegos de silencio, etc.), el desarrollo del sentido del ritmo
(actividades relacionadas con el acento, el pulso, etc.), la educación vocal, etc.

A continuación, tras hacer un pequeño repaso a la historia de la educación musical,


pasamos a describir de manera breve algunas de las metodologías de educación
musical nombrabas anteriormente, de la mano de los autores más conocidos:

Orff, C. (1895-1982) 22
Fue director de orquesta y compositor alemán, y establecemos
sus teorías en la corriente del neoclasicismo musical. Fue
impulsor de un sistema de enseñanza musical dirigido a
niños/as, conoc ido como el “método Orff” o schulwerk
(“trabajo escolar” en alemán), en relación sobre todo con el
lenguaje. La base de su teoría es la fusión entre la palabra, la
música y el movimiento, junto con el uso de instrumentos
creados y las posibilidades sonoras de nuestro propio cuerpo.
Orff considera la voz y el cuerpo como instrumento principal y la variedad de
elementos dentro del aprendizaje musical, y usa la palabra como introductor al
desarrollo del ritmo.

22
Imagen: http://www.schott-music.com/shop/persons/featured/carl-orff/gallery/detail/112/ (Consulta: 27
de Agosto de 2015)

17
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

Por ejemplo23:

La melodía la basaba en el uso de canciones populares, danzas y algunos recitados


rítmicos. Alguna de las formas musicales que utilizaba eran: el eco, el ostinato y el
canon, y para desarrollar la creatividad, fundamental según Orff, hacia uso de la
improvisación musical, con y sin instrumentos. En la actualidad se hace uso de este
método pedagógico por diversos motivos, los instrumentos son básicos y de fácil
utilización, el uso de rimas, canciones, refranes incentivan la diversión y el disfrute
musical, y como dato importante para este trabajo un tanto basado en atención a la
diversidad, este método se emplea mucho para Musicoterapia y en Educación
Especial24.

Kodály, Z. (1882-1967) 25
Fue compositor, crítico musical y musicólogo. La base
fundamental de su enseñanza es el uso de la canción, y el trabajo
de la música tradicional de cada país, según la procedencia del
alumnado.
De esta forma se convierte en un aprendizaje paralelo al de la
lengua materna.
También hace uso de instrumentos y de la fononímia, y fue el precursor del método
conocido donde la lectura de un pentagrama se realiza mediante signos manuales
(cada nota tiene adquirido un gesto manual), de forma que parezca un juego y se
facilite así su aprendizaje.

El método Kodaly parte de la raíz cultural y de la realidad musical más cercana al


niño basándose en el canto como actividad base de la enseñanza musical. El canto es
el mejor camino para enseñar y aprender música26.

23
Imagen: http://es.slideshare.net/abullejos/orff-30684414 (Consulta: 29 de Mayo de 2015)
24
http://www.orff.de/ (Consulta: 29 de Mayo de 2015)
25
Imagen: http://blogexperto.com/don_juan_zarlene/2012/12/17/130%C2%BA-cumpleanos-de-zoltan-
kodaly/ (Consulta: 27 de Agosto de 2015)

18
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

Willems, E. (1890-1978) 27
Fue pedagogo, musicólogo e investigador. El elemento principal
de su método fue la educación auditiva, la formación del oído
musical era imprescindible para un buen aprendizaje. Considera
que la actividad musical no debe estar relacionada con otros
lenguajes, ya que es un lenguaje interior. Defiende que los
procedimientos extramusicales son contraproducentes, porque
no enfocan la atención en el niño y supone una pérdida de
tiempo también para el educador.
Según Willems las canciones son el mejor método para el desarrollo auditivo, como
son las canciones infantiles.28

Jaques-Dalcroze, E. (1865-1950) 29
Fue compositor, músico y educador musical que desarrolló
eurhythmics, un método de aprendizaje y de experimentar
la música a través del movimiento. Dalcroze defendía que una
musicalidad puramente auditiva es una musicalidad incompleta,
y que debe desarrollarse con sensaciones corporales también.
El alumno debe experimentar la música física, mental y espiritualmente, y crear una
relación entre la voz, la mente y el cuerpo. Este método divide su aprendizaje en tres
aspectos: la euritmia (ritmo armonioso), el solfeo y la improvisación musical. Se
trata de una metodología muy activa, y que desarrolla la imaginación y creatividad.30

26
Información en base a lecturas de la revista: Escudero, M. D. (1975). Método de música coral Kodaly.
(Vol. 46, Nº. 456: Dialnet, 1975, pág. 9) Recuperado en:
http://educaymusica.blogspot.com.es/2013/04/metodo-kodaly.html (Consulta: 29 de Mayo de 2015)
27
Imagen: http://www.musicoterapia.it/Edgar-Willems-la-musica-e-per.html (Consulta: 27 de Agosto de
2015)
28
Información en base a lecturas del libro: Willems, E. (1985). El oído musical. Buenos Aires: Ed. Paidós,
2001
29
Imagen: http://global.britannica.com/biography/Emile-Jaques-Dalcroze (Consulta: 27 de Agosto de
2015)
30
Información en base a lecturas del libro: Mead, V. H. (1996). More than Mere Movement: Dalcroze
Eurhythmics: Dalcroze techniques work with students of all ages. Art. Music Educators Journal January
1996 82: 38-41

19
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

Martenot, M. (1898-1980)31
Fue profesor y compositor francés, y su método se basa en
trabajar el sentido instintivo del ritmo en su estado puro. Los
objetivos del método son hacer amar la música, poner el
desarrollo musical a servicio de la educación, utilizar el juego
musical para el aprendizaje, etc. y algunas actividades que se
basan en este método son: juegos de silencio, ejercicios basados
en el uso de la lectoescritura, ejercicios de ecos rítmicos, de
relajación, etc.32
"El placer musical procede, por una parte de la preaudición, y por otra de lo
imprevisto. Se trata al mismo tiempo de la previsión de lo esperado y de la espera de
lo imprevisto y de lo original."33 (Martenot, M. 1993, p. 60)

Por último, Ward, J. (1879-1975) 34


Fue una pedagoga musical estadounidense. Su método está
enfocado exclusivamente al canto de los niños, puesto que
considera la voz el instrumento más importante. Se basa en la
música coral y tiene carácter religioso. Su método recomienda
el uso de un instrumento como apoyo armónico (por ejemplo el
piano o la armónica).
Para una buena educación musical hay que insistir en una buena producción del tono
y de la afinación, y esto se consigue cantando suavemente todo el tiempo y con
ejercicio vocales.35

Como podemos comprobar, de una forma u otra, la música y la educación de la


misma ha estado presente durante toda la historia, y personalmente todavía no ha
adquirido socialmente, ni toda la importancia que debiera, ni toda la repercusión
positiva que tiene en el crecimiento personal y profesional de un niño/a.

31
Imagen: http://www.billaudot.com/es/composer.php?p=Maurice&n=Jaubert (Consulta 27 de Agosto de
2015)
32
https://sites.google.com/site/pedagogiamusi/m/metodo-martenot (Consulta 30 de Mayo de 2015)
33
Martenot, M. (1993). Principios fundamentales de la formación musical y su aplicación. Madrid:
Ediciones Rialp S.A (p. 60)
34
Imagen: http://venezuelamusicaeducacion.blogspot.com.es/ (Consulta: 27 de Agosto de 2015)
35
http://educacionmusical.blogspot.com.es/2008/07/el-mtodo-ward.html (Consulta 30 de Mayo de 2015)

20
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

Actualmente toda aquella enseñanza artística se ve menos reconocida a nivel general


que el resto de materias, por ello multitud de profesores y conocedores de la
importancia de la música reclaman una mayor presencia de la asignatura en todos los
niveles educativos del sistema, y una extensión del tiempo que se dedica a la
enseñanza de esta. Es importante seguir defendiendo que la pedagogía musical debe
basarse en la creatividad y en la actividad participativa, aunque se reciban
conocimientos técnicos y teóricos, pero queremos que el niño/a desarrolle su
imaginación, que establezca relaciones con su realidad diaria, y que contemple la
materia como una enseñanza lúdica, divertida y útil.

3.4 La educación musical en la etapa de educación infantil

Tal y como hemos explicado anteriormente, la etapa de educación infantil imparte su


enseñanza a través de tres áreas diferentes:

- Conocimiento de sí mismo y autonomía personal


- Conocimiento del entorno
- Lenguajes: comunicación y representación

Sería en esta última donde forma parte la educación musical. En el área de


“Lenguaje: comunicación y representación” se pretende desarrollar en niños y niñas
las capacidades comunicativas aprendiendo a utilizar distintas formas de
comunicación y representación para mejorar las relaciones del niño/a con el medio.
“Las distintas formas de comunicación y representación sirven de nexo entre el
mundo exterior e interior al ser instrumentos que hacen posible la representación de
la realidad, la expresión de pensamientos, sentimientos y vivencias y las
interacciones con los demás” 36 (Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre)

Las diferentes formas de comunicación y representación que se integran en esta área


son:

 Lenguaje verbal
 Lenguaje artístico

36
Jueves 4 enero 2007 BOE núm. 4, p.481

21
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

 Lenguaje corporal
 Lenguaje audiovisual

El lenguaje artístico hace referencia tanto al plástico como al musical. “El lenguaje
musical posibilita el desarrollo de capacidades vinculadas con la percepción, el
canto, la utilización de objetos sonoros e instrumentos, el movimiento corporal y la
creación que surgen de la escucha atenta, la exploración, la manipulación y el juego
con los sonidos y la música. Se pretende estimular la adquisición de nuevas
habilidades y destrezas que permitan la producción, uso y comprensión de sonidos
de distintas características con un sentido expresivo y comunicativo, y favorezcan un
despertar de la sensibilidad estética frente a manifestaciones musicales de distintas
características.”37 (Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre)

Muchos de los contenidos que se incluyen en este bloque de lenguaje artístico, y más
concretamente, en el musical, pretenden desarrollar la exploración de las diferentes
posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo, de los objetos, de los
instrumentos musicales, etc. Comprende la utilización de los sonidos hallados para la
interpretación y la creación musical, y el reconocimiento de sonidos del entorno
natural y social. A través de ello, la discriminación de sus rasgos distintivos y de las
distintas cualidades de la voz: intensidad (fuerte, suave…), altura (agudo, grave...), y
tiempo (lento, normal, rápido…). También se trabajaría la audición atenta de obras
musicales del entorno, y el fomento del disfrute y participación activa en la
interpretación de canciones, juegos musicales y danzas.

En cuanto a la evaluación de este aprendizaje musical, se valorara en el alumnado


Expresarse y comunicarse utilizando medios, materiales y técnicas propios de
diferentes lenguajes artísticos y audiovisuales, mostrando interés por explorar sus
posibilidades, por disfrutar con sus producciones y por compartir con los demás
experiencias estéticas y comunicativas.38 (Real Decreto 1630/2006, de 29 de
diciembre)

Se evalúa el desarrollo de las habilidades expresivas con distintos materiales,


instrumentos y técnicas, propios del lenguaje musical y audiovisual. Se observara el

37
Jueves 4 enero 2007 BOE núm. 4, p.480
38
Jueves 4 enero 2007 BOE núm. 4, p.482

22
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

gusto por experimentar las posibilidades personales del gesto, de los movimientos, de
la voz y los sonidos.

23
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

4. PROPUESTA DIDÁCTICA PERSONAL

Introducción

A continuación, tras hacer un recorrido general por el marco legislativo en relación a


la etapa de educación infantil y a la educación musical en particular, paso a proponer una
guía de actividades.

Esta propuesta personal se crea con el fin de introducir la música en las aulas, para
fomentar la importancia de su aprendizaje, y para dar posibilidad como maestros/as a
trabajar los objetivos que anteriormente he propuesto, con la oportunidad de dar
importancia a todo lo que la música puede aportar en los niños/as de educación infantil.

La propuesta didáctica personal va a englobar una serie de aspectos a trabajar que


generalmente la educación musical plantea: el desarrollo auditivo, el desarrollo vocal, el
ritmo, la psicomotricidad y la danza, las canciones, el uso de instrumentos, la iconografía
musical, etc.

Posteriormente desarrollare los objetivos generales, contenidos y competencias que


propone esta puesta en práctica y algunos de los principios metodológicos que yo
personalmente considero importantes para trabajar en el aula. A continuación, en cada
actividad se detallaran los objetivos y metodologías específicas y las bases en las que se
apoyan cada una de ellas.

En resumen, considero que la educación musical ya tiene una ventaja y es que en la


mayor parte de los casos ya resulta algo divertido y de disfrute; por lo que solo
necesitamos añadir esa conciencia de que aporta muchísimas habilidades que hacen
desarrollar al niño/a muchos otros aspectos de su vida, pero teniendo en cuenta la
importancia del juego, de la diversión y de la creatividad y motivación que en estas
edades tempranas se requiere.

24
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

Objetivos

 Establecer la música como medio para potenciar las características positivas de la


personalidad de cada alumno/a. Tomar conciencia de la importancia de la
educación musical.

 Desarrollar la capacidad de expresión y comunicación a través del ritmo, la danza,


el movimiento corporal y la música. .

 Buscar un mayor acercamiento del alumnado a la música, despertándoles la


sensibilidad musical, y fomentando el interés y el aprecio por la música.

 Utilizar la voz y el cuerpo como instrumentos de representación y comunicación


musical. Desarrollar el equilibrio afectivo y social con el resto de personas a
través de la música.

 Utilizar y fomentar la música como elemento integrador y potenciador de valores,


incluso en otras áreas del conocimiento.

 Enfocar el proceso de enseñanza-aprendizaje a la adquisición de una serie de


contenidos con los que se busca, como consecuencia de la práctica de la música,
que los niños progresen en su completo desarrollo personal.

 Integrar dentro de las metodologías, que tienen como base la atención a la


diversidad, estas propuestas didácticas musicales.

25
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

Contenidos

Según el “REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las


enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil. (Jueves 4 de Enero de
2007) BOE núm. 439” se determinan una serie de contenidos educativos enfocados al
segundo ciclo de Educación Infantil.
Estos contenidos se encuentran divididos en distintos bloques, dentro de las tres áreas
principales de este ciclo, y a continuación citaré sólo aquellos que se pondrán en práctica
durante la propuesta personal que se desarrolla en este trabajo.

Área 1. Conocimiento de sí mismo y autonomía personal:

- Bloque I: El cuerpo y la propia imagen


 El cuerpo humano. Exploración del propio cuerpo. Identificación y
aceptación progresiva de las características propias. El esquema
corporal.
 Utilización de los sentidos: Sensaciones y percepciones
 Aceptación y valoración ajustada y positiva de sí mismo y de los
demás, y de las posibilidades y limitaciones propias.

- Bloque II: Juego y movimiento


 Control postural: El cuerpo y el movimiento. Progresivo control del
tono, equilibrio y respiración. Satisfacción por el creciente dominio
corporal.
 Nociones básicas de orientación y coordinación de movimientos.
 Adaptación del tono y la postura a las características del objeto, del
otro, de la acción y de la situación.

- Bloque III: La actividad y la vida cotidiana

39
REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del
segundo ciclo de Educación infantil. (Jueves 4 de Enero de 2007) BOE núm. 4/ Contenidos incluidos en
las pág. 477-482
26
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

 Las actividades de la vida cotidiana. Iniciativa y progresiva


autonomía en su realización. Regulación del propio
comportamiento, satisfacción por la realización de tareas y
conciencia de la propia competencia.

Área 2. Conocimiento del entorno:

- Bloque I: Medio físico: Elementos, relaciones y medida


 Situación de sí mismo y de los objetos en el espacio. Posiciones
relativas. Realización de desplazamientos orientados.

- Bloque III: Cultura y vida en sociedad


 Incorporación progresiva de pautas adecuadas de comportamiento,
disposición para compartir y para resolver conflictos cotidianos
mediante el diálogo de forma progresivamente autónoma,
atendiendo especialmente a la relación equilibrada entre niños y
niñas.

Área 3. Lenguajes: comunicación y representación

- Bloque I: Lenguaje verbal


 Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y
relatar hechos, para explorar conocimientos para expresar y
comunicar ideas y sentimientos y como ayuda para regular la
propia conducta y la de los demás.

 Participación creativa en juegos lingüísticos para divertirse y para


aprender.

- Bloque II: Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la


comunicación

27
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

 Acercamiento a producciones audiovisuales como películas,


dibujos animados o videojuegos. Valoración crítica de sus
contenidos y de su estética.

- Bloque III: Lenguaje artístico


 Expresión y comunicación de hechos, sentimientos y emociones,
vivencias, o fantasías a través del dibujo y de producciones
plásticas realizadas con distintos materiales y técnicas.
 Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, del propio
cuerpo, de objetos cotidianos y de instrumentos musicales.
Utilización de los sonidos hallados para la interpretación y la
creación musical.
 Reconocimiento de sonidos del entorno natural y social, y
discriminación de sus rasgos distintivos y de algunos contrastes
básicos (largo-corto, fuerte-suave, agudo-grave).
 Audición atenta de obras musicales presentes en el entorno.
Participación activa y disfrute en la interpretación de canciones,
juegos musicales y danzas.

- Bloque IV: Lenguaje corporal


 Descubrimiento y experimentación de gestos y movimientos como
recursos corporales para la expresión y la comunicación.
 Utilización, con intención comunicativa y expresiva, de las
posibilidades motrices del propio cuerpo con relación al espacio y
al tiempo.
 Representación espontánea de personajes, hechos y situaciones en
juegos simbólicos, individuales y compartidos.
 Participación en actividades de dramatización, danzas, juego
simbólico y otros juegos de expresión corporal.

28
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

Competencias básicas

En el marco de la recomendación de la Unión Europea, las competencias básicas se


definen como un conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que son necesarias
para la realización y el desarrollo personal.
En el currículo del segundo ciclo de la Educación infantil, se fija en cada una de las áreas
su contribución al inicio y desarrollo de las siguientes competencias, que se consideran
básicas para el alumnado40:

1. Competencia en comunicación lingüística.


2. Competencia matemática.
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
4. Tratamiento de la información y competencia digital.
5. Competencia social y ciudadana.
6. Competencia cultural y artística.
7. Competencia para aprender a aprender.
8. Autonomía e iniciativa personal.

En base a estas competencias, dentro de mi propuesta personal reflejo y pretendo trabajar


las siguientes:

- Competencia en comunicación lingüística.


- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
- Competencia social y ciudadana.
- Competencia cultural y artística.
- Competencia para aprender a aprender.
- Autonomía e iniciativa personal.

40
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2006-21409 (Consulta: 27 de Agosto de 2015)

29
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

Temporalización

Esta propuesta didáctica personal de actividades se crea con el fin de realizarse durante,
aproximadamente, un curso escolar, aunque no requieren de un orden específico.
Se trata de 15 actividades que contienen varios de los contenidos que aplica la enseñanza
musical, y que pueden ir dándose durante todo el curso paralelos al resto de materias.
En muchos centros escolares no se reserva un tiempo determinado a la educación
musical, aunque en otros sí. En ese caso, podremos organizar dichas actividades incluso
ampliarlas o modificarlas adaptándonos al tiempo que el horario nos permita.
En cambio, cuando el docente es quién determina el tiempo que va a invertir en la
enseñanza de estas actividades puede variarlo a su manera.

Por ejemplo, si contáramos con estas 15 mismas actividades, podemos distribuir dos
actividades en los meses de septiembre, noviembre, enero, marzo y mayo, y una actividad
en los meses de octubre, diciembre, febrero, abril y junio. Sería una manera de distribuir
las actividades para que la educación musical no perdiera la importancia que buscamos
con estas propuestas.
En ese caso, el orden podría ser el siguiente; al principio de curso realizar aquellas
actividades de conocimiento musical, de lectura vocal, conocimiento y uso de
instrumentos, etc., ya que son mas introductorias y les acercan de manera teórica a la
expresión musical, y posteriormente continuar con los ejercicios que contienen más
ritmo, expresión corporal, danza, etc. Aun con todo, como he dicho anteriormente la
propuesta no requiere de ningún orden específico, es el docente junto con los niños/as
quien decide cuándo y cómo realizar cada actividad.

30
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

Metodología

Para el desarrollo de estas actividades, como futura educadora infantil querría


basarme, de forma general, en varias líneas metodológicas. En principio, en la
globalización, para pretender estimular el desarrollo de todas las capacidades físicas,
afectivas, intelectuales y sociales del niño, de forma global. Cualquiera de las actividades
que realizan pone en juego todos sus mecanismos afectivos, cognitivos, psicomotores, de
imaginación, etc.

Todas las actividades también se van a basar en la observación, ya que desde los centros
escolares en general se sistematiza la observación del niño, profundizando y analizando
lo que el niño va observando, e intentando desviar su atención a través de preguntas y
actividades sobre el tema a trabajar, en este caso en relación a la música. El propósito de
las actividades es desarrollar en el niño una serie de conocimientos nuevos y habilidades,
y ampliar otros contenidos que ya tenía adquiridos.

Toda actividad o ejercicio que vaya dirigido a niños/as, y que este en relación con su
educación y con hacerles crecer también como persona, no puede desarrollarse al
completo sin afectividad, y sobre todo si estamos tratando con alumnos/as de educación
infantil. Ya que estructuran su mente también a través del cariño. Por lo tanto crearemos
un clima positivo, dentro de un ambiente democrático, con relaciones de comprensión,
amor, aceptación, confianza mutua y respeto, tanto por parte mía como profesora, como
entre ellos como compañeros.

Sobre todo la metodología será activa y constructivista. En todas las actividades el


alumno será protagonista del proceso enseñanza-aprendizaje y el objetivo fundamental es
mantener activa la mente del niño mediante las situaciones de aprendizaje y tratar de
hacerle analizar, observar y criticar las situaciones que se le presentan para así poder
alcanzar mejor todos los objetivos propuestos.

La motivación va a estar presente antes, durante y después de cada actividad, los alumnos
son partícipes activos en el trabajo del aula. Es papel de nosotros, como maestros,
motivarles y suscitar su interés, de esta forma creo que realizarán las actividades
31
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

prestando más atención y trabajando más a gusto. Valoraremos el esfuerzo y la


realización de cada cosa que hagan, para que ellos mismos se sientan satisfechos y
valorados.

Llevar a cabo la socialización y la comunicación entre los alumnos/as considero que es


un método imprescindible para la realización de cualquier actividad. De esta forma se
pretende que los niños colaboren, ayuden al resto y cojan confianza y seguridad en sí
mismos.

La organización y agrupación del alumnado considero que debe ser variable, ya que
permitimos a todos los niños/as trabajar con todos y así colaborar con los demás
compañeros de clase, relacionarse con ellos, etc.
Las actividades que exijan de un trabajo individual, también nos permitirá conocer de
forma más concreta las capacidades y las limitaciones de cada niño/a, ya que como todos
sabemos, cada uno posee capacidades, necesidades y aptitudes diferentes. Y por otro
lado, también es positivo realizar actividades en pequeño grupo que también son muy
útiles para trabajar con niños de infantil.

Por último, creo que el método imprescindible y vital en niños/as de infantil y sobre todo
en base a la enseñanza musical, es el aprendizaje basado en el juego. La actividad natural
de los niños es un método adaptable a cualquier aprendizaje, y se trata del principio más
positivo y motivador para favorecer cualquier aprendizaje musical, por lo que ha sido la
base fundamental de todas las actividades siguientes.

Para ello propongo diferentes actividades agrupadas en los siguientes epígrafes:

a. Actividades en relación al desarrollo auditivo


b. Actividades en relación a la lectura musical y al canto
c. Actividades en relación a los instrumentos
d. Actividades en relación al ritmo
e. Actividades en relación al desarrollo psicomotriz y a la danza
g. Actividades en relación a la iconografía musical
f. Actividades en relación a otras materias

32
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

Actividades

a. Actividades en relación al desarrollo auditivo

1) Título: “Con los ojos tapados”

Objetivos:

 Discriminación de rasgos distintivos del sonido


 Discriminación, reconocimiento y selección de sonidos del medio.
 Identificación, discriminación y reconocimiento de elementos de nuestro entorno
 Tomar conciencia del sonido y del espacio

Descripción:

Los niños se taparán los ojos y el maestro/a se colocará en algún lugar de la sala (esta
debe estar vacía), desde donde hará sonidos con algún objeto para que los niños lo
encuentren) En caso de ya haber aprendido los instrumentos, se podrá hacer uso de ellos
para realizar los sonidos.

Después, en parejas, un niño/a se tapa los ojos y el otro/a hace sonidos con su voz
mientras se mueve por la sala. El primero deberá atraparlo sin ayuda de la vista. Podemos
añadir un punto divertido a la actividad, y usar, además de sonidos con las palmas o con
algún objeto, podemos realizar sonidos de animales, y que cada pareja represente un
animal diferente: perro, gato, gallina, caballo, etc.

Justificación:

Esta actividad requiere la participación tanto del alumnado como del profesorado para
contribuir al desarrollo de todas las facultades. Se realizará de manera activa, dando
especial importancia a la iniciación musical de los más pequeños/as.

33
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

En base a la teoría que defiende Willems, esta actividad se lleva a cabo con el fin
concreto de practicar la escucha y el reconocimiento de sonidos. Así entonces el punto de
referencia es la discriminación musical y concretamente la de la cualidad musical del
timbre, donde el alumno escucha, detecta el lugar de donde procede el sonido y va hacia
él.

Las bases de la pedagogía de dicho autor presentan contenidos sobre la audición interior
y sobre el desarrollo de la sensibilidad auditiva, donde la educación de ésta comprende
varios aspectos que en estas actividades se pretenden trabajar: la sensorialidad, la
sensibilidad afectiva y la conciencia mental.

Según Willems, “Nunca será excesiva la importancia que demos al hecho de escuchar
bien; se trata de una acto sensorial y no afectivo o mental. Es preciso despertar en el
niño la apetencia de sonido, así como la atención al fenómeno sonoro, con el fin de
establecer las bases de la imaginación auditiva que es la clase de la audición interior,
por lo cual diremos que es la base de la inteligencia auditiva”41.

b. Actividades en relación a la lectura musical y al canto

2) Título: “DO RE MI…”

Objetivos:

 Conocer el pentagrama y la clave de sol


 Introducción al paulatino aprendizaje de algunas notas
 Desarrollo vocal y motriz

41
Willems, E. (1976) La preparación musical de los más pequeños. Eudeba. Buenos Aires.

34
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

Descripción:

En la siguiente imagen42 podemos observar el ejemplo de un procedimiento de enseñanza


musical (fononímia) para adquirir y aprender las notas musicales y su posición en el
pentagrama.

Cada nota adquiere un gesto diferente, por lo tanto la actividad, en este caso más
didáctica, consistirá en realizar cada uno de los gestos mientras cantamos las notas en
alto. De esta forma aprenderán las notas musicales, identificaran cada nota con su gesto, y
podrán situarlas en el pentagrama.

También se pueden realizar juegos de entonación, donde el profesor/a canta un fragmento


y los alumnos tienen que repetirlo. Es importante que para comenzar lo tengan escrito en
un pentagrama en la pizarra o en una ficha, para facilitarles el procedimiento.

Justificación:

La fononímia es un sistema no convencional del lenguaje musical desarrollado en el siglo


XX por Zóltan Kodaly. Este sistema consiste en asociar a las notas de la escala un gesto
con la mano, lo cual nos resulta a los maestros/as de gran ayuda para que los niños/as
aprendan de forma clara y concisa la altura de las notas y sus nombres.

Esto permite, mediante actividades y juegos que desarrollen la audición interior, el canto
y la entonación de los sonidos, mucho más fácil de entender con este sistema que
directamente con el pentagrama. Cuanto antes se desarrolle este método, junto con la
enseñanza convencional de las notas musicales (do, re, mi…) desde edades tempranas,

42
Imagen: https://musicaymovimientogerena.wordpress.com/2009/11/21/la-fononimia-kodaly/ (Consulta: 7
de Septiembre de 2015)

35
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

mejor será la adquisición del aprendizaje musical en el futuro y los resultados serán muy
positivos.

Según Kodaly se describe como un “sistema de canto en el que se puede leer mediante
signos manuales y no como una forma escrita” Pascual (2002, p.137)43

3) Título: “Hay un amigo en mí”

Objetivos:

 Desarrollo de la audición escuchando la música


 Desarrollar la memorización con el aprendizaje de la letra.
 Representación y recitación de canciones.
 Acompañar y coreografiar una canción con movimientos corporales: palmas,
saltos, gestos, etc.

Descripción:

Para iniciar la actividad primero proyectamos un fragmento o una película completa, por
ejemplo: “Toy Story”, donde los personajes cantan la canción: “Hay un amigo en mí”.

Ej: “Hay un amigo en mi


Hay un amigo en mi
Cuando eches a volar
Y tal vez añores tu dulce hogar.

Lo que te digo debes recordar


Porque hay un amigo en mi
Si, hay un amigo en mi.”

43
Pascual, P. (2002) Didáctica de la música para Primaria; Capítulo 6: El método Kodaly. Pearson
Educación, Madrid. p. 137

36
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

Para continuar, se realiza una asamblea para comentar la película, hablar de los
personajes, de la trama, de qué les ha llamado más la atención, qué más les ha gustado,
qué menos, etc. y sobre todo sobre la canción, si les gusta, si ya la conocían, si alguno
podría tararearla, etc. Posteriormente pasamos a la memorización de esta, mientras la
escuchamos, la repetimos, la cantamos, etc. Si estamos trabajando con un grupo de mayor
edad, podemos incluso entregarles una ficha con la letra escrita y analizarla y trabajarla
más a fondo, si no trabajaremos desde la escucha y el aprendizaje a través del oído.

Posteriormente pueden representarla por ellos mismos o realizar alguna coreografía


conjunta y mostrarla al resto de compañeros/as del colegio, o a profesores y padres.

Justificación:

Las bandas sonoras de las películas resultan de gran utilidad para desarrollar la audición
activa de modo divertido, ya que se tratan generalmente de letras fáciles y repetitivas.

La finalidad primordial es dar una formación musical a todos los niños en edad escolar
basada en una educación colectiva, participando en cada actividad todo el grupo en
conjunto. En este caso esta actividad tiene como objetivo que el niño/a practique con
elementos musicales como es la canción, la recitación, el ritmo y el movimiento.

Podemos usar canciones que contengan valores, como en la que en el ejemplo propongo,
donde se habla de la amistad y de la importancia de esta. Así de esta forma podemos
derivar el aprendizaje musical a un aprendizaje más amplio, que favorezca la
participación entre los compañeros, la sociabilización, el respeto, y el cariño entre los
niños/as. A través de las canciones también se mandan mensajes que hacen crecer a los
niños/as no solo de forma cognitiva y mental, sino también de manera personal.

Las canciones vienen siendo desde hace tiempo una herramienta fundamental y muy útil
para el aprendizaje musical en el niño sobre todo en edades tempranas. Muchos
pedagogos y músicos hacen uso de éstas para la enseñanza musical, tal y como defendían:
Willems, Ward, etc.

Kodaly defendía que la práctica del canto es la principal actividad y herramienta del
sistema de educación, porque de esta práctica se deriva todas las demás actividades,

37
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

conocimientos y experiencias musicales que forman parte del currículum de educación


musical.

La selección de las canciones también debe cuidarse de manera especial, procurando que
el tema sea atractivo y sugerente, que sea adaptado a la edad de los pequeños/as, que
responda a los intereses del niño/a, etc. Y con ellas podemos jugar y trabajar de muchas
maneras: cantar la canción completa, enseñar frases completas, añadir la entonación
adecuada, jugar con la intensidad y el ritmo (cantarla fuerte-suave, lenta-rápida), etc.

Por último, es bueno hacer uso de la repetición diaria, para recordarla y conseguir una
mejor memorización.

c. Actividades en relación a los instrumentos

4) Título: “¿Qué instrumento es?”

Objetivos:

 Desarrollar la capacidad y la discriminación auditiva


 Conocer los distintos instrumentos e identificarlos
 Hacer uso de los instrumentos y conocer sus características principales
 Desarrollar el interés y disfrute por las canciones y la música en general
 Desarrollo de la psicomotricidad fina

Descripción:

Previamente, durante varias clases, les mostraremos diferentes instrumentos (guitarra,


claves, pandereta, flauta, triángulo, etc.) para hablar un poco sobre ellos, para
demostrarles cómo se toca y para saber qué debemos hacer para que cada uno suene. Les
enseñaremos a cogerlos correctamente y tratarlos con cuidado y delicadeza. Luego
dejaremos que tengan contacto con ellos para que exploren por sí mismos.

38
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

Tiempo después, a modo de asamblea, les preguntaremos a los niños sobre los
instrumentos, por ejemplo: ¿cuál es la guitarra?, ¿cómo se toca la flauta?, para que
recuerden lo aprendido.

Finalmente, tras haber aprendido los nombres, como se usan y como suenan, realizaremos
un ejercicio de reconocimiento e identificación. Les pondremos los sonidos de los
instrumentos, sin poder verlos, y deberán adivinar de cuál se trata, y para dificultar aun
más el ejercicio, pondremos alguna canción sencilla y deberán reconocer que
instrumentos aparecen en cada uno de ellas.

Por otro lado, para conocimiento de otros muchos instrumentos que no resulta fácil
obtener en un centro escolar (piano, batería, violonchelo, etc.) y que también es
importante que conozcan, podemos realizar actividades plásticas en relación a la música,
como por ejemplo, colorear dibujos de estos instrumentos con distintos materiales
(pintura de dedos, ceras, recortes, etc.) y colgarlos en el corcho después.

Ejemplo44:

Justificación:

Las actividades de conocimiento, reconocimiento y sobre todo experimentación permiten


un acercamiento del niño/a a la música y a los elementos de ésta de manera más directa.
De esta forma se potencian habilidades, emociones y capacidades sensoriales: de
percepción, de creatividad, etc. que logran atraer más el gusto por la música y por su
aprendizaje.

44
https://www.google.es/search?biw=1450&bih=785&q=instrumentos+musicales+para+colorear&tbm=isc
h&tbs=simg:CAQSJgnpxfxzKtb1ExoSCxCwjKcIGgAMCxCOrv4IGgAMIfU2XHY1Wniu&sa=X&ved=0
CB0Qwg4oAGoVChMIjr_1p_-5xwIVxe8UCh1M7wk3 (Consulta de imagen: 4 de Agosto de 2015)

39
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

En este caso, el manejo y el contacto con los instrumentos, ya sean musicales, o naturales,
incluso objetos del entorno que permitan provocar sonidos, ya anima a los niños/as a
realizar estas actividades musicales, porque les resultan mucho más atractivas si son ellos
los manipuladores de estos objetos.

Por otro lado, cuando trabajamos en este caso el oído, el tacto, etc. debemos saber que
cualquier ejercicio sensorial es un inicio importante para la educación musical y auditiva,
ya que permitimos a través de muchos elementos ir trabajando y desarrollando varias
habilidades a la vez.

5) Título: “El director y los músicos de orquesta”

Objetivos:

 Conocer e identificar los instrumentos


 Conocer términos en relación a la orquesta y al concierto
 Situarlos en un espacio determinado
 Hacer uso de los instrumentos y conocer sus características principales
 Dramatización musical

Descripción:

Es importante que antes de realizar cualquier actividad, en relación a los instrumentos


musicales, primero los conozcan, los identifiquen y los agrupen según sus características
generales. Un posible ejercicio podría ser agrupar los instrumentos según el tipo:
percusión, viento, cuerda, etc. para crear en el aula la familia de los instrumentos, y
simular nuestro propio concierto.

En primer lugar sería conveniente, que con un apoyo visual y atractivo, como imágenes o
dibujos, vean la agrupación de estos y se realice una pequeña introducción a la actividad.

40
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

Por ejemplo:

45 46

Los niños podrán ver algún video de un concierto de música clásica para ver cómo están
repartidos los músicos en el auditorio, la posición del director de orquesta, el coro, el
público, la vestimenta, etc.47 y una vez adquirido este conocimiento simular un concierto
dentro del aula.

Elegirán un fragmento de una obra musical conocida, y mientras un grupo hace de


director, el otro grupo hace de músicos, imitando cada uno de los movimientos que
requiere el uso del instrumento, emitiendo los sonidos de cada uno, y en caso del director,
el uso del cuerpo y de la batuta. Podemos ir modificando el ejercicio pidiéndoles que el
ritmo sea más rápido, más lento, etc. Si los alumnos resultan muy pequeños/as podemos
mantener la idea del “concierto” pero realizando gestos más fáciles: palmas, golpes,
chistando, usando las vocales, etc.

Otra variante para la misma actividad puede ser la simulación de un concierto pero con
instrumentos que hayan realizado ellos manualmente, como veremos en otras actividades
posteriores. Por ejemplo, maracas, tambores, claves, etc.

45
http://www.fortepianoedu.es/wp-content/uploads/2011/familias.html (Consulta de la imagen: 8 de Agosto
de 2015)
46
http://musicaenatalia.blogspot.com.es/p/3-de-primaria.html (Consulta de la imagen: 8 de Agosto de
2015)
47
Ejemplo visual: Concierto participativo Grandes Coros Ópera. Auditorio Nac. MAD 10/06/11. Enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=mRs0etsQImU (Consulta: 8 de Agosto del 2015)

41
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

Justificación:

Para todas las actividades en general, y para que los niños/as puedan “jugar” con la
música, es aconsejable una metodología que considere el juego como motor lúdico, que
sea activa y donde el propio niño/a sea el protagonista de su aprendizaje.
Generalmente, a la música clásica, casi siempre se le ha etiquetado como música
“aburrida” o “poco motivadora”, si ha sido enfocada para niños/as.
En realidad, y desde mi humilde opinión considero que no se ha experimentado lo
suficiente con ella ni se ha sacado todo el partido posible, ya que existen muchas
actividades en las que podemos incluirla y en donde existe la misma diversión, solo hay
que saber enfocarla.
Por miedo a no incluir elementos que suelen ser más utilizados y disfrutados por adultos,
como es la música clásica, tendemos a adaptarlo todo porque “aun son pequeños”, y creo
que de esta manera a veces también perdemos resultados muy satisfactorios.
Son muchas las ventajas que ofrece la música clásica, y la podemos utilizar en estas
edades en diferentes contextos, por ejemplo como en la actividad a modo de
representación musical, también como método de relajación, como acompañamiento para
otras actividades, etc.
No debemos olvidar que los niños/as son esponjas, que pueden ser estimulados de mil
maneras y que sólo hay que encontrar la forma correcta, desde la motivación, la diversión
y el disfrute por la música.

d. Actividades en relación al ritmo

6) Título: “Figuras musicales”

Objetivos:

 Aumentar las capacidades motrices y artístico-creativas


 Desarrollar el sentido del ritmo y la psicomotricidad corporal
 Conocer diferentes tipos de música y reconocerlos posteriormente

42
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

 Utilizar su propio cuerpo y algunos objetos como medio de expresión y


comunicación

Descripción:

Durante esta actividad utilizaremos una recopilación de músicas de diferentes estilos


(tango, rock, flamenco, clásica, etc.) y hablaremos un poquito sobre ellas antes de
comenzar la actividad. En cada ejercicio los niños deberán seguir el ritmo de las
canciones acompañados de distintos objetos y realizando figuras con ellos, para iniciarlos
en el seguimiento y producción del ritmo musical, con el añadido de atender a la creación
de una postura original, divertida, etc. con el objeto que se les ha dado.

En primer lugar, se les darán pañuelos de colores, para que con ellos, al ritmo de la
música lo utilicen como algo en concreto (diadema, venda para el brazo, cinturón, gorro,
pañoleta, bikini, etc.) cada vez que la música pare deberán crear una figura y no moverse.
Se irá dificultando el ejercicio con diferentes objetos.

Posteriormente, se puede jugar con el ejercicio imitando las figuras de otros compañeros,
haciendo figuras en parejas, realizando algunas en grupo, etc.

Justificación:

Según Dalcroze “...el ritmo es, al mismo tiempo, el orden, la medida en el movimiento y
la manera personal de ejecutar ese movimiento. El estudio del ritmo debe llevar a que
nos conduzcamos de una manera individual en todas las manifestaciones de la vida”48
(Dalcroze, J. 1915)

De acuerdo con Dalcroze, este tipo de actividades desarrollan en el niño/a capacidades


individuales, y que deben crear y desarrollar por ellos mismos, aunque se realicen en
conjunto con el resto de compañeros, para fomentar al mismo tiempo la diversión, el
interés y el disfrute por la música.

48
Afirmación de Dalcroze en 1915: BACHMANN, M. L. (1988) La rítmica Jaques Dalcroze. Una
educación por la música para la música, Colección Pirámide Música, Ediciones Pirámide, Madrid

43
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

La actividad de figuras musicales busca en el niño/a desarrollar una serie de habilidades y


destrezas que persigue la educación musical en general. No sólo nos ceñimos al
aprendizaje del “cantar y bailar”, si no que se tienen en cuenta muchas pautas más. Por
ejemplo, para esta actividad valoramos la creatividad, la forma de expresión, el control
corporal y postural, el equilibrio, la originalidad, la toma de conciencia en el espacio y en
el tiempo, etc. Considero que todas ellas están encadenadas con el sentido rítmico, el
objetivo principal.

El niño/a a partir de la adquisición del tono muscular puede ir descubriendo y adoptando


posturas cada vez más autónomas gracias a estos aprendizajes musicales, lo que le irá
permitiendo reconocer cada vez mejor su propio cuerpo, tomando progresivamente una
mayor conciencia de él. De esta forma tendrán cabida muchos otros desarrollos motrices
y corporales como son la lateralidad o el control de la respiración y la relajación.

7) Título: “Hacemos percusión al son de la música”

Objetivos:

 Aumentar las capacidades motrices y artístico-creativas


 Desarrollar el sentido del ritmo y la psicomotricidad corporal
 Conocer los diferentes ritmos de la música, y expresarlos libremente con su propio
cuerpo.
 Conocer los conceptos: rápido-lento, fuerte-suave

Descripción:

Los niños/as acompañaran el ritmo de la música haciendo sonar alguna parte de su cuerpo
(andando al son de la música, dando palmadas, dando con la mano en una mesa, con las
palmas en las piernas, con los pies en el suelo, etc.). Al principio procuraremos que cada
uno marque el ritmo como quiera para observar que resultado encontramos. Después
seguiremos una progresión para intentar ir todos a la vez y conseguir marcar el mismo
ritmo. Cuando hayamos marcado diferentes ritmos y con diferentes músicas,

44
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

comentaremos con los alumnos/as la actividad, y veremos que han sentido, para que sean
conocedores de cuando el ritmo ha sido rápido, lento, muy rápido, cuando le dábamos
fuerte, cuando más suave, etc.

Si los alumnos fueran muy mayores, se podría jugar a marcar el pulso con una
extremidad, y el acento con otra. Aunque en infantil el acento de la música generalmente
se aprende más adelante.

Ejemplo de la actividad: Un grupo de 20 alumnos, dentro de un aula, permanecen


sentados en sus mesas. El maestro/a elige una canción con un ritmo muy marcado:
Debajo un botón tón tón, y con las palmas de la mano vamos todos juntos a marcar el
pulso en la mesa. Después usaremos las palmas de las manos en nuestras piernas, y
después, de pie, lo marcaremos con los pies en el suelo. Otras canciones infantiles que
podemos utilizar y que cuentan con un ritmo muy marcado son: Había una vez, La vaca
lechera, Susanita tiene un ratón, etc.

Justificación:

De acuerdo con la metodología de Orff, la improvisación musical resulta fundamental, ya


que una de sus principales metas es el desarrollo de la creatividad de los alumnos.

Su teoría parte con la improvisación rítmica (combinación variada de palmas, pisadas,


palmas en las rodillas, chasquido de dedos, etc.) y con la creación musical. Esta idea
condujo a descubrir las posibilidades sonoras a través de nuestro propio cuerpo.

Dentro de la enseñanza musical el ritmo adquiere un papel muy importante, porque


proporciona una serie de habilidades en el niño/a que permiten desarrollar el sentido
auditivo, visual, el equilibrio, las capacidades motrices, etc. Ayuda al niño/a a tomar
conciencia de su propio cuerpo, de su lugar en el espacio, y permite usarlo como
instrumento de expresión musical y de comunicación. Conforme crecemos y vamos
trabajando el ritmo, también incluimos el aprendizaje de otros elementos musicales: el
pulso, el acento, el compás, etc. que este nos proporciona.

Por ejemplo, en esta actividad, hemos utilizado nuestro cuerpo para hacer percusión, pero
a su vez hemos ido marcando pulsos y tiempos al golpear en la mesa, en el suelo, etc. y
son términos que inconscientemente se van adquiriendo.
45
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

Es importante seguir manteniendo la misma idea metodológica en todas las actividades,


es decir, en cada una de ellas se incorpora un aprendizaje diferente y un método de
trabajo distinto, pero siempre vamos a tomar como bases principales: el juego, el gozo
por trabajar con la música y con sus elementos, el compartir la actividad con el resto de
niños/as, etc. y por parte del maestro/a la disposición adecuada y el mismo contacto con
la música que buscamos para los niños/as. Todo lo que nosotros/as realicemos en el aula
en relación a la música va a ser un espejo para ellos, por lo tanto es vital transmitir el
mismo interés y disfrute por su enseñanza.

e. Actividades en relación al desarrollo psicomotriz y a la danza

8) Título: “Decoramos las canciones”

Objetivos:

 Conocer y localizar cada una de las partes de nuestro cuerpo humano y gesticular
con cada una de ellas.
 Desarrollar el sentido del ritmo y la psicomotricidad corporal
 Aprender a escuchar diferentes canciones con distintas cualidades de la música
 Aumentar las capacidades motrices y artístico-creativas

Descripción:

La actividad consiste en acompañar con movimientos y gestos corporales una canción


específica, a poder ser sin letra, para no ser escuchada únicamente con el sentido auditivo,
sino para probar a “sentir” y “experimentar” la música en sí. A partir de una obra musical
los niños y niñas deben realizar movimientos corporales, primero sin poder moverse del
sitio, y en segundo lugar ocupando un espacio determinado de manera libre. Se podrá ir
variando con distintos estilos musicales, diferentes ritmos, pulsos, intensidades, etc.

46
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

Por ejemplo, seleccionamos una canción al azar: Marcha Radestzky (Johann Strauss), y
los niños deben comenzar a realizar movimientos en base al ritmo de la música. Para
cambiar el ritmo y que se muevan libremente utilizaremos al principio una música más
lenta, por ejemplo Buongiorno Principessa (Nicola Piovani) y continuar con una más
actual y algo más rápida, All about that bass (Meghan Trainor)

Es importante la elección de la música, conviene introducir todo tipo de estilos posibles


para que vayan diferenciando los elementos de cada estilo, los ritmos, los tiempos, la
intensidad, etc. o solo por el mero hecho de ir construyendo también su propio gusto
musical, y su propia elección personal.

Justificación:

Según Dalcroze “La música es oída por nuestros oídos pero escuchada con todo el
cuerpo”49 y siguiendo esta teoría aplicamos el movimiento como un elemento esencial en
la formación musical del alumno/a. La metodología es activa y global, permitiendo un
uso libre del movimiento en el niño/a, y desarrollando así mismo la creatividad personal
en cada uno de sus movimientos.

La psicomotricidad según la RAE se entiende como la “integración de las funciones


motrices y psíquicas50. Mediante el dominio del movimiento corporal, el niño/a favorece
su contacto con el mundo que le rodea, tanto a nivel personal como social. Las funciones
motrices y psíquicas componen el desarrollo integral de los alumnos/as en esta etapa de
Educación Infantil, por lo tanto reciben la suficiente importancia para ser trabajadas
desde todas las perspectivas de la enseñanza, y en la musical también.

En muchas de las actividades que realizamos para desarrollar la expresión musical


intervienen contenidos que favorecen la psicomotricidad, ya que son conocimientos
paralelos y complementarios. Para utilizar el cuerpo en baile y expresarnos
corporalmente, podemos apoyarnos de la música, para trabajar el tono muscular y la
posición espacio-temporal del cuerpo, nos podemos servir de la música, etc. De hecho

49
Bachmann, M. L. (1988) La rítmica Jaques Dalcroze. Una educación por la música para la música,
Colección Pirámide Música, Ediciones Pirámide, Madrid
50
Real Academia Española (Consulta: 18 de Agosto de 2015)

47
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

resulta una metodología más divertida en edades tempranas trabajarlas a la vez, e ir


adquiriendo resultados más satisfactorios en ambas.

9) Título: “De aro en aro”

Objetivos:

 Tomar conciencia del espacio y del tiempo


 Desarrollar el sentido del ritmo y la psicomotricidad corporal
 Desarrollar la capacidad auditiva
 Conocimiento e imitación movimientos corporales del mundo animal

Descripción:

Distribuiremos por el espacio una serie de aros de colores. Los alumnos de forma
individual se colocarán al principio del recorrido e irán saltando dentro y fuera de cada
aro al ritmo que marque el pulso de las palmas (generalmente marcadas por el maestro/a
o usando claves). Podrá ir marcando el pulso de forma más rápida, lenta, atendiendo a un
sonido, etc. para ir variando la actividad. Cuando transcurra un rato con el mismo ritmo
sonará una música específica y deberán revolverse por el espacio bailando hasta llegar a
otro aro diferente, así deberán asociar esa música con el momento de buscar otro aro.

Si se quisiera dificultar el ejercicio, podemos indicar que los saltos imiten a algunos
animales. El maestro/a ira indicando distintos animales, o incluso ejemplificando primero
su movimiento y posteriormente que ellos/as los realicen.

Por ejemplo:

- Saltando con pies juntos: el canguro


- A la pata coja: el flamenco
- A cuatro patas: el perro, el gato, etc.

48
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

Justificación:

Cuando realizamos actividades que requieren materiales de psicomotricidad ya contamos


con la curiosidad e interés de los niños/as. Como tengo comprobado, durante las prácticas
que he realizado en los distintos colegios, he observado la importancia de pensar en los
factores que llevan a cabo la realización de las actividades, en cualquier tipo de materia,
en este caso la música. Por ejemplo, la atracción de un espacio amplio y con luz, los
distintos materiales de diferentes colores, las actividades que se realizan en grupo, etc.
Todo ello es importante para ver implicado al alumnado en lo que el docente está
proponiendo y de esta forma de disfruten con ello.
Es importante pensar que no solo existe un único espacio para la educación de los más
pequeños, si no que utilizar distintos lugares, distintas disciplinas, trabajar en el exterior,
etc. ayudará a una mejor adaptación, y además les resulta más ameno y divertido.

10) Título: “Dibujamos con nuestro cuerpo”

Objetivos:

 Expresar estados anímicos a través del movimiento de forma instantánea.


 Desarrollar la capacidad psicomotriz y el conocimiento corporal
 Conocer las diferentes cualidades musicales

Descripción:

Realizamos ejercicios de expresión corporal con los niños, ya sea en un contexto de


diversión, o de relajación. Ejercicios para desarrollar el conocimiento de nuestro cuerpo,
identificando sus diferentes partes, y realizando los movimientos básicos de éstas.

Representar diferentes tipos de música (lenta o rápida, fuerte o suave, etc.) con
movimientos pausados o rápidos.

49
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

Como aparece en la imagen, representar coreografías conocidas como el corro de la


patata, representar bailarinas de ballet, baile moderno, baile clásico, etc. Este ejercicio lo
podremos realizar de forma individual o en grupo, y como idea adicional la maestra podrá
construir una pequeña historia relacionada con la música que los niños estén escuchando.
Por ejemplo: como método de relajación, con música de elementos de la naturaleza (agua
del río, viento, mar, pisadas en la hierba, etc.) la maestra irá contando una historia y todos
deberán imitar los movimientos que simulen estos elementos, de forma suave y tranquila.

51 52

Justificación:

Con ayuda de la expresión corporal y del movimiento, el niño/a va tomando conciencia


de su cuerpo, de sus habilidades, y de sus capacidades y posibilidades. Creo que la
expresión corporal está intensamente vinculada al desarrollo y a las posibilidades
psicomotrices, y existen muchos métodos, como la música y el ritmo, para desarrollar
esta destreza.

La música es el soporte principal para la expresión corporal y gestual. A través de ella,


podemos expresar multitud de sensaciones y estados de ánimo. Una música con un ritmo
lento conducirá a movimientos tranquilos y ello a un estado de relajación. Si es una
música rápida y fuerte, incitara a la alegría, al alboroto, a la diversión, etc. Con la
expresión corporal podremos crear ejercicios muy interesantes.

Por otro lado, la danza y el baile, servirán a los niños como forma de expresión, tal vez de
forma más espontánea y cotidiana, ya que en educación infantil se trabaja continuamente
como una expresión libre y como una forma de manifestar diversión y disfrute.

51
Imagen: http://www.froebel.edu.ar/talleres/11/iniciacion-a-la-expresion-corporal (Consulta: 28 de Agosto
de 2015)
52
Imagen: http://www.imagui.com/a/definiciones-de-expresion-corporal-irepG48j5 (Consulta: 28 de
Agosto de 2015)

50
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

f. Actividades en relación a la iconografía musical 53

11) Título: “Puras esculturas”

Objetivos:

 Representar diferentes esculturas con determinados instrumentos


 Desarrollar la psicomotricidad con ayuda de la música.
 Establecer una relación entre la música y la imagen

Descripción:

Podemos observar diferentes esculturas en las cuales aparecen personas tocando distintos
instrumentos:

54

El ejercicio consistirá en realizar el famoso juego de las estatuas; consiste en que los
niños y niñas empezarán a bailar la música que suena en ese momento y luego deberán
detenerse cuando la profesora la pare, pero en este caso la maestra determinará cuál es la
posición en la que deben mantenerse los niños cuando la música deje de sonar.

53
Definición: “La iconografía musical se define como el uso de materiales visuales musicales con fines documentales,
enseñando a manejar dichos materiales y a organizar y extraer debidamente la información contenida en ellos, por
tanto, son las conclusiones temáticas extraídas de su análisis, y no su calidad artística, el motivo de estudio de la
disciplina. La Musicología obtiene de ésta disciplina la información contenida en las diferentes imágenes en las que
haya algún tipo de referencia a la música” (Consulta el día 24 de Agosto de 2015 en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Iconograf%C3%ADa_musical)
54
Imagen 1: http://escuelamusicabandacelanova.blogspot.com.es/p/imagenes.html (Consulta: 7 de
Septiembre de 2015)
Imagen 2: https://es.wikipedia.org/wiki/Pau_Casals (Consulta: 7 de Septiembre de 2015)
Imagen 3: http://www.panoramio.com/photo/52052658 (Consulta: 7 de Septiembre de 2015)
Imagen 4: https://sinalefa2.wordpress.com/tag/guitarra/ (Consulta: 7 de Septiembre de 2015)

51
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

Basándose, por ejemplo, en estas esculturas, imitaran la posición que observan en cada
uno de las imágenes.

Posteriormente, como actividad complementaria podremos proponer a los niños/as que


comiencen a observar por la calle, cuando van con los papas y las mamás, cuando visitan
otras ciudades o diferentes lugares, que tipos de esculturas y estatuas encuentran, que
posiciones adoptan, si les gustan, etc. y en caso de encontrar alguna que incluya algún
elemento en relación a la música pueden hacer una foto y traerla a la clase, o realizar un
pequeño dibujo sobre ella para mostrarla a los compañeros/as. Podremos realizar de
nuevo esta actividad con las nuevas esculturas que los niños/as traigan.

Justificación:

Realmente se trata de un juego muy popular y antiguo que todos conocemos, pero no por
ello resta importancia, ya que en relación a la iconografía musical se pueden ampliar
variantes y podemos introducir otros objetivos más a parte de divertirnos y usar la música
como juego.

La iconografía musical tiene gran peso dentro de la educación de la música, y considero


que en edades tempranas más, ya que trabajamos muy a menudo en base a los dibujos, al
apoyo visual, las imágenes, etc. y puede servirles de ayuda la relación entre ambos
términos.

“Sonido e imagen son dos estéticas diferentes pero que a menudo se conjugan para
alcanzar propósitos diversos. Actualmente, el mensaje audiovisual y la dimensión
multimedia son fenómenos que asumimos con naturalidad en las diferentes dimensiones
de nuestras vidas; tanto en el mundo laboral como en el tiempo de ocio y personal.”
Cartas Martín, Iván (2010)55

55
Cartas Martín, Iván (2010) Iconografía musical infantil en el 2º Ciclo de Educación Primaria. [Tesis
Doctoral]

52
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

12) Título: “El flautista de Hamelín”

Objetivos:

 Identificar la música e instrumentos en los cuentos.


 Usar la literatura infantil dentro de la educación musical.
 Hacer uso de la imagen para el aprendizaje musical.

Descripción:

A través de la siguiente imagen del Flautista de Hamelín56contaremos el cuento,


analizaremos la historia e identificaremos la importancia de la música en los cuentos, en
las películas de dibujos, etc.

Después pediremos a los niños, que en sus casas, con la ayuda de los papás, identifiquen
diferentes instrumentos en películas y cuentos que ya hayan visto o leído. Podremos
utilizar este ejercicio también para rememorar canciones sacadas de los cuentos, y
después trabajarlas en el aula.

Justificación:

Como comentaba en la justificación de la actividad anterior, podemos aplicar la técnica


de la iconografía musical en actividades dirigidas a todo tipo de edades, y podemos ir
variando la forma de realización, usando distintos apoyos visuales o aumentando la
dificultad de los ejercicios que se vayan a trabajar.

56
Imagen: http://www.coleccionescaballero.com/Otros_coleccionables/Col_papel.php?categoria3=4
(consulta: 7 de Septiembre de 2015)

53
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

En este caso, cuando realizamos actividades enfocadas a niños/as de educación infantil


perseguimos el fin de conocer el mundo de la música a través de cuadros, esculturas,
fotografías, etc. y a su vez trabajar otras áreas de forma globalizada: plástica,
psicomotricidad, etc. Concretamente, para esta actividad usamos como elemento “el
cuento”, uno de los instrumentos por excelencia de la educación infantil. Es tarea fácil
encontrar cuentos que incluyan elementos musicales, o que cuenten con canciones y
poesías que posteriormente podemos trabajar en el aula. Sin darnos cuenta podemos
incluso “leer la música”.

Por otro lado, las películas dirigidas a un público infantil también cuentan con gran apoyo
visual, que nos facilita trabajar esta técnica y que nos acerca al mismo tiempo al
aprendizaje musical.

g. Actividades en relación a otras materias

13) Titulo: “Maraca maraca”

Objetivos:

 Desarrollar la motricidad fina


 Conocer y reconocer los distintos instrumentos
 Conocer y manipular distintos materiales
 Expresar y producir música a través de un instrumento

Descripción:

Con esta actividad llevaremos a cabo un taller de plástica para construir un instrumento
musical y después hacer uso de él. Tras haber hablado sobre los diferentes instrumentos
(cuáles hay, cómo son, como se usan, que sonidos emiten, etc.) nos centramos en uno
concreto, como por ejemplo las maracas.

54
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

Con el instrumento como ejemplo y como apoyo visual, comenzamos explicándoles que
se trata de un instrumento idiófono y les mostramos las partes que lo componen. Podemos
si se requiere mostrarles algún video donde se haga uso de tal instrumento, o reproducir
alguna canción o fragmento donde se utilicen las maracas.

A partir de ahí, detallamos los materiales a utilizar y desarrollamos la manualidad dentro


del aula.

Usaremos dos vasos de plástico, un puñado de arroz o lentejas, tijeras, cinta de papel,
papel de colores, pegamento y cinta o celo consistente.

Para desarrollar la manualidad lo primero que haremos será tomar uno de los vasos de
plástico y llenarlo de arroz o lentejas (algo que al agitarlo sea sonoro). Luego juntaremos
el vaso vacio al que hemos llenado y los pegaremos con ayuda de la cinta aislante. A
continuación procederemos a decorar el vaso. Para ello tomaremos los papeles de
diferentes colores, forraremos los vasos y luego aplicaremos pegamento por encima. Una
vez forrada la maraca, podremos adornarla con otro elementos sonoros como cascabeles,
o pegar cintas alargadas para provocar movimiento al tocar el instrumento.

Para finalizar, dejaremos secar la manualidad. Cuando ya estén listas cantaremos alguna
canción y tocaremos nuestro propio instrumento. Podrán llevarlas a casa y enseñarlas a
los papas y mamás.

Justificación:

Como he comentado anteriormente, la música se trabaja de muchas formas, y se


complementa y apoya a otras muchas habilidades, como en este caso es la plástica y las
actividades manuales.

Sobre todo en edades tempranas, a los niños les encanta hacer manualidades de todo tipo,
y las relacionadas con la música pueden ser muy divertidas y educativas. Hay muchos
tipos de manualidades basadas en la música que los niños pueden realizar: elaborar
simples instrumentos musicales, crear su propio pentagrama, crear pegatinas sobre
elementos musicales, crear cuadernos con fichas sobre información musical, crear un
libro de canciones, etc.

55
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

“Con los procesos de enseñanza y aprendizaje artístico y musical combinados, se ponen


en marcha numerosos elementos que van a favorecer un aprendizaje significativo y
globalizador en el estudiante. Se involucran las cuatro formas de conocimiento a las que
alude H. Gardner (1994): intuitivo, simbólico, notacional y formal; se reúnen los tres
componentes fundamentales de las artes: producción (habilidades), percepción (teoría) y
reflexión (crítica); y se trabajan diversas clases de símbolos, técnicas y habilidades, sin
perder de vista la sensibilidad estética.”57

En general, la mejor metodología para trabajar la música y casi todas las competencias, es
llevar a cabo un método creativo, que permita al niño crear, pensar, manipular los
materiales y objetos, experimentar, y si puede hacerlo en compañía del resto de
compañeros mejor todavía.

14) Título: “¡1, 2, 3, 4…teatro!”

Objetivos:

 Conocer el teatro y sus elementos

 Desarrollo del control postural (espacio y tiempo) y la puesta en escena

 Desarrollo de la memorización, la creatividad y la improvisación.

 Expresión corporal e introducción a la danza.

Descripción:

Al alumnado se les narra un cuento, a poder ser ya conocido o de carácter fácil (por
ejemplo: Caperucita Roja), para que lo interioricen y vayan construyendo con su
imaginación la adaptación que van a realizar del mismo, para interpretarlo posteriormente
y representarlo ellos mismos a sus familiares y amigos.

57
Marta Fdez.-Carrión Quero “Plástica y música: un binomio necesario” (Artículo escrito: Miércoles, 10
de Noviembre de 2010) (Consulta: 12 de Agosto de 2015)

56
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

Al principio, el papel de narrador lo asumirá el profesorado y el alumnado representará a


todos los personajes de la historia, realizando las actividades fonéticas correspondientes a
la narración. Debe intervenir en la dramatización todo el alumnado, asignándole a cada
niño o niña un papel de acuerdo con sus preferencias o bien escogiendo ellos mismos
aquel con el que se sientan más identificados.

Posteriormente los niños y las niñas lo representan sin tener que responder exactamente al
texto previsto. Al tratarse de un juego de expresión y comunicación, cabe la aportación
propia del lenguaje espontaneo de cada niño/a. Solamente la persona que narra se
adaptará algo más al texto, pero evitando una excesiva rigidez.
La dramatización se puede acompañar con una música de fondo, muy suave, que sonará
durante las descripciones que aparecen en la escena.
Posteriormente a esta actividad, para finalizar propongo la realización de un teatro-
musical infantil. Si la obra seleccionada anteriormente ya contiene tema musicales mejor,
si no podremos elegir una aparte de acuerdo con el tema de la obra.

Se trata de hacer una pequeña actuación que incluya alguna letra fácil, acompañada de
una coreografía sencilla y dramatizada. La tarea de los niños será practicarla y ensayarla
mostrarla posteriormente al público.

Justificación:

Como amante incondicional de la cultura y del teatro, considero que actividades de este
tipo están totalmente ligadas a la educación infantil. Interpretar, en casi todos los idiomas
del mundo significa “jugar”, y no hay nada que necesite más un niño/a para aprender que
el juego. La música, creo que viene de la mano de todo aquello que incluya una
comunicación, una forma de expresar, ya sea a través del gesto o de la palabra, pero el
teatro tiene toda esta mezcla, por lo tanto su fusión es perfecta.

Con este tipo de ejercicios, ayudamos a desarrollar la memorización, el movimiento


corporal, el trabajo en equipo, la situación en el espacio y en el tiempo, la espontaneidad
y cotidianidad de los movimientos, etc.

Se trata de una gran herramienta educativa para ellos/as, contiene valores, ayuda a
transmitir los sentimientos, las sensaciones, es una potente fuente de expresión. Como

57
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

futura docente, también creo que debemos acercar al niño al mundo del arte, donde la
música, el canto, la lectura, la pintura, la danza, etc. sean caminos fundamentales en su
crecimiento; les invita a pensar, a reflexionar, a descubrirse a sí mismos, y aun con todo
también a divertirse. Todo lo que nos puede ofrecer este tipo de actividades va a
favorecer al aprendizaje musical del niño/a.

15) Titulo: “La ruleta musical”

Objetivos:

 Representación en el espacio de un instrumento con un objeto cualquiera.


 Conocimiento matemático de los números del 0-10: cuáles son, suma y resta.
 Conteo de números

Descripción:

Se trata de un juego para realizar con todo el alumnado en el aula.

Una vez que hayan adquirido el conocimiento de cuáles son los instrumentos y de qué
forma se utiliza pasamos a hacer uso de ellos a través de la representación en el espacio.
Se trata de una actividad grupal, pero se realiza de uno en uno delante del resto de
compañeros. El juego consiste en tirar un dado. Con el número que sale el niño cuenta las
casillas correspondientes asentándose en una de ellas. Para ello debemos crear un tablero
o un panel en donde tirar el dado. Con tiempo y materiales lo podemos realizar
manualmente, si no en internet podemos acceder a ejemplos como estos58, solo
necesitamos ampliarlo e imprimirlo:

58
Imagen: http://www.juguetesybebes.com/juguetes/4-juegos-de-audio-sonidos-instrumentos-musicales-
junior (Consulta: 28 de Agosto de 2015)

58
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

Dependiendo del instrumento que le haya tocado deberá coger un objeto que se encuentre
dentro del aula y simular tal instrumento haciéndolo sonar con la boca o realizando
movimientos. Participarán todos los alumnos representando su instrumento delante de los
demás.

Podemos usar variables para que al mismo tiempo que ayudamos al desarrollo musical,
utilizamos los razonamientos matemáticos en relación a los números y al conteo. Por
ejemplo, determinamos la casilla de salida, y con el numero que nos haya salido en el
dado podemos avanzar contando hacia delante, restando hacia detrás, solo usando
números pares, impares, etc. De esta forma trabajaremos distintos contenidos en una
misma actividad de manera divertida.

Justificación:

“Tanto el matemático como el músico se encuentran ocupados resolviendo problemas o


componiendo o interpretando, enseñando a alumnos sin detenerse a pensar que ambos
están entregados a disciplinas que son paradigmas de lo abstracto” 59

Como estamos comprobando, muchos de los aprendizajes musicales desencadenan


similitudes con otras materias, y en las matemáticas encontramos una grande relación.
Muchos teóricos musicales dicen que las matemáticas son “la base del sonido”, ya que en
muchos aspectos de su aprendizaje hacemos uso de ellas: para contar los compases, la
colocación de las notas, para el ritmo, para los tiempos y el pulso, incluso para el
aprendizaje de versos, estrofas musicales, etc.

Por lo tanto, también durante la educación infantil es importante desarrollar esta


correlación que muchas veces ya usamos sin darnos cuenta. Si echamos la vista atrás, y
yo por lo menos como adulta, recuerdo cualquier aprendizaje con ayuda de la música: las
tablas de multiplicar, las canciones con contenidos matemáticos (2 y 2 son 4, 4 y 2 son 6,
6 y 2 son 8, y 8, 16…), el aprendizaje de los números en inglés con canciones, las poesías
cantadas, etc. Durante toda la infancia he hecho uso de la música para completar muchos
de los aprendizajes de otras asignaturas.

59
http://www.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/ing_ond_1/trabajos_06_07/io5/public_html/p1.html
(Consulta: 7 de Septiembre de 2015)

59
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

Evaluación

Para esta anterior propuesta de actividades una sugerencia de evaluación podría contar
con tres partes, una evaluación inicial, formativa y final.
Con la inicial, partimos de la observación por ejemplo de todas aquellas actividades que
han incluido una introducción, donde hemos realizado explicaciones previas, asambleas,
preguntas sobre la actividad que vamos a realizar, etc. Las usaremos para conocer los
niveles de conocimiento que tenían los alumnos sobre la música y el nivel de vocabulario
que tenían en un principio sobre este tema, por ejemplo. También investigamos de esta
forma que intereses o necesidades tienen respecto al tema, si les gusta y disfrutan con la
música, si hacen uso de sus elementos en su espacio personal, etc. para así facilitar
información y trabajar más a fondo cosas que les susciten al interés y las ganas de
aprender.

La evaluación formativa se llevará a cabo durante todas las actividades. Iremos


formulando preguntas, plantearemos dudas de carácter general para favorecer la
expresión y comprensión de lo que estemos trabajando, e iremos comprobando de esta
forma si van cumpliendo los objetivos establecidos al inicio de las actividades y si van
adquiriendo los conocimientos deseados.
Se realiza una observación directa, y evaluaremos también en función de las dificultades
que se nos han ido presentando durante la realización de las actividades.

Para la evaluación final no considero imprescindible llevar a cabo ninguna prueba escrita,
ya que tratamos de una enseñanza artística, si no que podemos realizar una puesta en
común con todo el grupo de alumnos/as, a base de preguntas, opiniones, dudas, etc. para
comprobar si han adquirido las competencias y si han cumplido los objetivos esperados.
Al final de cada actividad es importante conocer las experiencias personales de cada uno
de ellos, las sensaciones, los aprendizajes individuales, etc. para poder ir construyendo un
buen camino que nos facilite la adquisición de aprendizajes posteriores.

Una vez terminadas las actividades, como trabajo propio, comprobaremos por ejemplo,
algunos criterios como:

- Conocen los instrumentos y sus diferentes agrupaciones.


60
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

- Distinguen las diferentes características de cada instrumento.


- Comprobar si saben realizar determinados movimientos corporales al ritmo de una
música.
- Observar si desarrollan la creatividad a partir de posturas y movimientos
originales.
- Comprobar si han aprendido qué es un pentagrama y cuales con sus elementos
principales.
- Observar la coordinación motriz con la realización de palmas, pisadas…
- Etc.

61
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

5. CONCLUSIONES PERSONALES

“La primera responsabilidad de la Educación musical en las escuelas no es producir


música notable a través de la incesante ejercitación de la realización, o abasteciendo
principalmente el talento creativo. El énfasis de la educación musical debe estar
preferentemente en el desarrollo de las personas sensatas quienes tengan la amplitud de
discernimiento y hábil eficiencia para usar la música por su significado intrínseco y el
valor que representa para ellos”60. Frega, A.L. y Vaughan M. (2001, p.16)

La primera conclusión que emana de este trabajo es que la educación musical y su


aprendizaje tiene un papel fundamental en la etapa infantil, y de ahí nace mi respeto y
defensa sobre la importancia de enseñar e inculcar la música de forma natural desde
edades tempranas.

Cuando nacemos ya nos convertimos en receptores de cualquier información sonora, y la


música ya comienza a formar parte de muchos aspectos de nuestra vida. Tras el
nacimiento ya vamos desarrollando el sistema auditivo, y de esta forma educamos el oído
y lo acostumbramos a innumerables sonidos cotidianos: la voz de mamá, de papá, el
sonido de arena de un sonajero, la canción que emiten algunos juguetes, o incluso la
misma televisión que suena de fondo. Sin darnos cuenta ya comenzamos a admirar y usar
la música, por lo tanto hay que conocer hasta qué punto es importante.

Otra conclusión que se desprende de este trabajo es la puesta en valor de nuestra labor
como docentes. Considero que es la de desarrollar y aumentar estos inicios musicales de
los más pequeños/as, y usarlos para completar y mejorar su educación en general. Desde
los centros escolares debemos establecer diferentes alternativas y distintos caminos para
que se eduquen musicalmente. Creo fundamental crear situaciones y contextos adecuados
que posibiliten el juego, la expresión corporal, el movimiento, la comunicación, el ritmo,
etc. para desarrollar y potenciar todas las habilidades sonoras que cada persona ya posee.

60
Frega, A.L. y Vaughan, M. (2001) Creatividad musical. Fundamentos y estrategias para su desarrollo.
Buenos aires, Argentina/ Libro digital: Auspicia: www.musicaclasicaargentina.com/ p. 16

62
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

Es importante recordarnos que es el niño/a el protagonista del proceso enseñanza-


aprendizaje y que el trabajo que los maestros/as creamos está enfocado por y para
ellos/as, con el fin de organizar sus conocimientos y percepciones musicales.

A través de la educación de la música y de la expresión de la misma perseguimos el


interés y la motivación de los niños/as en cada cosa que realizamos, buscando el
acercamiento y su gusto personal por la música. Todo ello aporta y ayuda a su formación
integral en todos sus aspectos: cognitivo, motor, social, afectivo, etc.
A través de la música, el niño aprende divirtiéndose, desarrolla su creatividad y su
imaginación, expresa sus emociones, construye su identidad y se relaciona con los demás.
En educación infantil, todo lo que realicemos va a verse reflejado en los niños/as. Somos
modelos o referentes en quien ponen sus inquietos y curiosos ojos, y como esponjas
imitan y retienen toda la información que les podamos ofrecer. Debemos ser conscientes
de los distintos ritmos de aprendizaje, mostrar apoyo y paciencia en cada una de las
actividades, proponer y crear continuamente cosas nuevas y sobre todo conducir y apoyar
a todo el alumnado en su proceso de enseñanza aprendizaje.

Para finalizar invito a todas aquellas personas que forman parte de la educación y del
crecimiento de los niños/as de la etapa infantil (maestros, padres, madres, etc.), y de todos
los niños/as en general, a que valoren y amen la música, a que defiendan una enseñanza
igualitaria en los centros escolares, a que luchen por todo lo que nos aporta la educación
musical y a que durante toda la vida la música siga presente en el desarrollo integral de
cualquier persona. Como amante de las enseñanzas artísticas, de la educación infantil y
de la música, espero desarrollar todo ello en mi labor docente y fomentar en mis futuros
alumnos/as la motivación, el interés y el gusto por trabajar, y al mismo tiempo, por
disfrutar de la música como llevo haciendo yo durante toda mi vida.

Considero además que este trabajo es una puerta abierta a la investigación sobre la
relación entre música y educación, que espero pueda continuar en estudios posteriores de
mi formación como maestra.

“La música es un lenguaje que desde los tiempos más remotos ha servido al hombre para
expresarse y comunicarse. Este lenguaje universal, lleno de expresividad, sugerencia, y
evocación es eminentemente activo, globalizador e integrador. En el niño la música
63
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

ejerce un impacto tal que se convierte en fuente de energía, movimiento, alegría y


juego”61 (Bernal Vázquez, J. y Calvo Niño, Mª L. 2000. Didáctica de la Música. Aljibe.
Málaga).

61
Bernal Vázquez, J. y Calvo Niño, Mª L. 2000. Didáctica de la Música. Aljibe. Málaga / Recuperado en:
http://www.filomusica.com/filo60/actividades.html (Consulta: 14 de Agosto de 2015)

64
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía:

 Aristóteles (1970) La política. Edición y traducción de Julián Marías y María de


Araujo. Madrid, Instituto de Estudios Políticos de Madrid: Clásicos políticos.
 Bernal Vázquez, J. y Calvo Niño, Mª L. (2000) Didáctica de la Música. Málaga:
Aljibe.
 Comellas, José Luis (2006) Historia sencilla de la música. Madrid: Ediciones
Rialp.
 Frega, A.L. y Vaughan, M. (2001) Creatividad musical. Fundamentos y
estrategias para su desarrollo. Buenos aires, Argentina/ Libro digital: Auspicia:
www.musicaclasicaargentina.com
 Hobson, D. (2009) Why Music Matters in Schools The National Education
Magazine
 Martenot, M. (1993). Principios fundamentales de la formación musical y su
aplicación. Madrid: Ediciones Rialp S.A
 Mead, V. H. (1996). More than Mere Movement: Dalcroze
Eurhythmics: Dalcroze techniques work with students of all ages. Art. Music
Educators Journal January 1996 82: 38-41
 Platón (1960) Las Leyes. Edición bilingüe, traducción, notas y estudio preliminar
por José Manuel Pabon y Manuel Fernández-Galiano. Madrid, Instituto de
Estudios Políticos: Colección Clásicos Políticos
 Rousseau, J. Jacques (2007) Diccionario de Música. Edición de José Luis de la
Fuente Charfolé. Madrid: Akal.
 Sarfson Gleizer, S. (2002). Lenguaje musical para la formación de
maestros. Zaragoza: Prensas Universitarias.
 Sarfson Gleizer, S. (2004). Laberinto música del mundo para niños. Zaragoza:
Prensas Universitarias.
 Sarfson Gleizer, S. (2015). Iconografía musical y su didáctica: entre la mímesis y
el símbolo en el contexto de la formación de maestros, Revista de Docencia
Universitaria REDU, Vol. 13 Nº 2, pp. 307-321.
65
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

 Serrano Osanz, Ana Isabel (2014). Actividades para el aprendizaje del Lenguaje
Musical. Zaragoza: Federación de Gremios de Editores de España.
 Willems, E. (1985). El oído musical. Buenos Aires: Ed. Paidós.

 Zabalza, M. A. (2003) El currículo de la Educación infantil. Enciclopedia de


Educación infantil. Volumen 1. Archidona: Aljibe.

Webgrafía:

 Art. 13 «BOE» núm. 187, de 6 de agosto de 1970


 «BOE» núm. 106, de 04/05/2006
 «BOE» núm. 295, de 10/12/2013
 Concierto participativo Grandes Coros Ópera. Auditorio Nac. MAD 10/06/11.
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=mRs0etsQImU (Consulta: 8 de
Agosto del 2015)
 Dialnet-PerspectivaHistoricaDeLaEducacionMusical-2292937.pdf (Consulta: 12
de Mayo de 2015)
 Escudero, M. D. (1975) Método de música coral Kodaly Revista: Vol. 46, Nº.
456: Dialnet
 http://es.slideshare.net/perspectiva-historica-de-la-educacion-musical (Consulta:
11 de Mayo de 2015)
 http://www.academia.edu/ (Consulta: 29 de Abril de 2015)
 https://www.upct.es/seeu/_as/divulgacion_cyt_09/Libro_Historia_Ciencia/web/m
apa-centros/La%20Ley%20Villar-Palasi%20de%201970.htm (Consulta: 5 de
Mayo de 2015)
 http://ocwus.us.es/didactica-y-organizacion-escolar/organizacion-del-centro-
escolar/temas/2/pagina_11.htm (Consulta: 6 de Mayo de 2015)
 http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=mrTCGZ1jGDXX2Spz9U29 (Definición
música en Real Academia Española (Consulta: 10 de Mayo de 2015)
 http://es.slideshare.net/abullejos/orff-30684414 (Consulta: 29 de Mayo de 2015)

66
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

 http://www.orff.de/ (Consulta: 29 de Mayo de 2015)


 http://educaymusica.blogspot.com.es/2013/04/metodo-kodaly.html (Consulta: 29
de Mayo de 2015)
 https://sites.google.com/site/pedagogiamusi/m/metodo-martenot (Consulta 30 de
Mayo de 2015)
 http://educacionmusical.blogspot.com.es/2008/07/el-mtodo-ward.html (Consulta
30 de Mayo de 2015)
 https://www.google.es/search?biw=1450&bih=785&q=instrumentos+musicales+p
ara+colorear&tbm=isch&tbs=simg:CAQSJgnpxfxzKtb1ExoSCxCwjKcIGgAMC
xCOrv4IGgAMIfU2XHY1Wniu&sa=X&ved=0CB0Qwg4oAGoVChMIjr_1p_-
5xwIVxe8UCh1M7wk3 (Consulta de imagen: 4 de Agosto de 2015)

 http://www.fortepianoedu.es/wp-content/uploads/2011/familias.html (Consulta de
la imagen: 8 de Agosto de 2015)
 http://musicaenatalia.blogspot.com.es/p/3-de-primaria.html (Consulta de la
imagen: 8 de Agosto de 2015)

 http://www.academia.edu/2551897/LA_M%C3%9ASICA_EN_LA_EDUCACI%
C3%93N_HERRAMIENTA_FUNDAMENTAL_PARA_LA_FORMACI%C3%9
3N_INTEGRAL (Consulta: 5 de Mayo de 2015)
 http://buscon.rae.es/drae/srv/search?id=gxTMSkSB8DXX2gQbH2bS (Definición
polifonía en Real Academia Española (Consulta: 12 de Mayo de 2015)
 https://books.google.es/books?id=MFAyHZIJgZIC&printsec=frontcover&hl=es&
source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false (Libro digital:
Diccionario de la música, Rousseau, J.J.)
 http://www.filomusica.com/filo60/actividades.html (Consulta: 14 de Agosto de
2015)
 http://blogexperto.com/don_juan_zarlene/2012/12/17/130%C2%BA-cumpleanos-
de-zoltan-kodaly/ (Consulta: 27 de Agosto de 2015)
 http://www.schott-music.com/shop/persons/featured/carl-orff/gallery/detail/112/
(Consulta: 27 de Agosto de 2015)
 http://www.musicoterapia.it/Edgar-Willems-la-musica-e-per.html (Consulta: 27
de Agosto de 2015)

67
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

 http://global.britannica.com/biography/Emile-Jaques-Dalcroze (Consulta: 27 de
Agosto de 2015)
 http://venezuelamusicaeducacion.blogspot.com.es/ (Consulta: 27 de Agosto de
2015)
 http://www.billaudot.com/es/composer.php?p=Maurice&n=Jaubert (Consulta 27
de Agosto de 2015)
 https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2006-21409 (Consulta: 27 de
Agosto de 2015)
 http://www.juguetesybebes.com/juguetes/4-juegos-de-audio-sonidos-
instrumentos-musicales-junior (Consulta: 28 de Agosto de 2015)
 http://www.froebel.edu.ar/talleres/11/iniciacion-a-la-expresion-corporal
(Consulta: 28 de Agosto de 2015)
 http://www.imagui.com/a/definiciones-de-expresion-corporal-irepG48j5
(Consulta: 28 de Agosto de 2015)
 https://musicaymovimientogerena.wordpress.com/2009/11/21/la-fononimia-
kodaly/ (Consulta: 7 de Septiembre de 2015)
 http://www.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/ing_ond_1/trabajos_06_07/io5/public_
html/p1.html (Consulta: 7 de Septiembre de 2015)
 http://www.coleccionescaballero.com/Otros_coleccionables/Col_papel.php?categ
oria3=4 (consulta: 7 de Septiembre de 2015)
 https://es.wikipedia.org/wiki/Pau_Casals (Consulta: 7 de Septiembre de 2015)

 http://escuelamusicabandacelanova.blogspot.com.es/p/imagenes.html (Consulta: 7
de Septiembre de 2015)
 http://www.panoramio.com/photo/52052658 (Consulta: 7 de Septiembre de 2015)
 https://sinalefa2.wordpress.com/tag/guitarra/ (Consulta: 7 de Septiembre de 2015)
 https://es.wikipedia.org/wiki/Iconograf%C3%ADa_musical (Consulta: 24 de
Agosto de 2015)
 Ley 14/1970, de 4 de agosto
 Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio
 Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre
 Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre / B.O.E. nº 278, de 21 de noviembre de
1995

68
La importancia de la educación musical en la etapa infantil 2015

 Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación (BOE 24


de diciembre de 2002).
 Ley Orgánica de Educación 2/2006 de 3 de mayo
 Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa 8/2013, de 9 de diciembre
 Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, BOE núm. 4 p. 481
 Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre BOE núm. 4 p. 477-482
 Marta Fdez.-Carrión Quero “Plástica y música: un binomio necesario” (Artículo
escrito: Miércoles, 10 de Noviembre de 2010) (Consulta: 12 de Agosto de 2015)
 www.artseduca.com Núm. 5 Mayo de 2013 (Consulta: 12 de Mayo de 2015)

69

También podría gustarte