Derecho Penal I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 60

Derecho penal I

Derecho penal:
(Según los autores clásicos)
Soler
Conjunto de normas compuestas dotadas de sanción retributiva

Nunez
Rama del derecho que regula la potestad publica de castigar y
aplicar medidas de seguridad a los autores de infracciones
punibles

Zaffaroni
Conjunto de leyes que traducen normas tuitivas de bienes
jurídicos y que precisan su alcance, cuya violación se llama delito
e importa una coerción jurídica particularmente grave, que
procura evitar nuevas violaciones en el derecho

Jimenez de Asua
Conjunto de normas y disposiciones jurídicas (código penal y
leyes) que regulan el ejercicio del poder sancionador y preventivo
del Estado, estableciendo el concepto de delito como presupuesto
de la acción estatal (hecho ilícito que el código sanciona cuando
el autor la lleva a cabo) así como la responsabilidad del sujeto
activo (reprochabilidad y responsabilidad penal del autor del
hecho) asociando a la infracción de la norma a una medida
penalista (una pena o una medida aseguradora)

Código penal es = CP
Código procesal pena: CPP (fija las pautas del
procedimiento penal)

Caracteristicas
Carácter normativo: conjunto de normas que regulan el
proceder del ser humano que deben observarse y respetarse en la
sociedad.

Carácter público: regula las relaciones entre los individuos


(infractores o autores del hecho) y el Estado. Una de sus
finalidades es proteger el interés público. Esas normas penales no
pueden ser dejadas de lado ni modificadas por el ser humano, en
caso de ser asi habrá una sanción.

Carácter finalista: los autores consideran que el castigo a


ese acto ilícito tiene una finalidad, que es proteger los bienes
jurídicos (el bien jurídico más preciado es la vida art 70 y art 80)
Carácter valorativo: valora las conductas de los hombres
en buenas, si el individuo actúa conforme al derecho y las
conductas malas, violación al derecho jurídico y deben ser
castigadas

Carácter sancionador: como contraposición a cometer un


hecho contrario al ordenamiento. La aplicación de las sanciones
tienen que ver con la pena, las únicas previstas en el Cp son las
preventivas de la libertad, las que inhabilitan el ejercicio de
derechos y multa.

Principio de proporcionalidad mínima respecto de


la pena con la magnitud del hecho cometido: que la
pena sea racional o proporcional al daño causado.

Principio de legalidad (art 18): no hay pena sin un


juicio previo

Principio de reserva (art 19): las acciones privadas de los


hombres en su intimidad, siempre y cuando no afecten el orden
público, están exentas de ser juzgadas por magistrados// nadie
está obligado a hacer lo que la ley no manda ni abstenerse a
aquello que la ley no prohíbe

Imparcialidad de los jueces: ningún habitante puede ser


juzgado por, debe ser juzgado por un juez natural
Principio de la prohibición del doble juzgamiento:
nadie puede ser perseguido dos veces por el mismo hecho

Principio de taxatividad: El legislador debe abordar todos


los recursos precisos para darle la mayor rigidez a su sanción y
hacerlo de una forma clara y precisa

Derecho de defensa: debe ser efectuada por un profesional

Principio de reserva: El imputado NO está obligado a


declararse culpable o contra sí mismo

El derecho penal de acto: se pena al autor por el acto


concreto realizado
El derecho penal de autor: se pena al autor del delito
por lo que és y no por lo que hizo (se juzgan
personalidades)

Evolución histórica del Derecho Penal


En la antigüedad los pueblos reprimían el acto
ilícito, considerado crimen y actualmente delito,
mediante instituciones privadas, sin la intervención
del Estado.
Castigos:
El tabú:
era una sanción relacionada a la comisión de esos hechos
prohibidos, y existía la creencia de que ese castigo era una
desgracia divina que podía alcanzar tanto al autor del hecho como
a su entorno.

La venganza privada:
cuando un miembro de un grupo cometía un acto prohibido
contra un miembro de otro grupo, la víctima o su entorno, lo
castigaban (venganza por mano propia). Generalmente buscaban
causar un daño mayor al producido anteriormente.

Pena del destierro:


el destierro implica la expulsión de ese miembro familiar del
grupo, quien automáticamente perdía la protección.

Ley del Taleón:


castigo que recibía el autor por haber cometido el acto prohibido,
pero tenía cierta proporcionalidad con el daño causado (ojo por
ojo, diente por diente). No siempre esa proporcionalidad está
presente.

Pago del dinero:


en lugar de aplicarse una pena, se pagaba una suma determinada
de dinero a modo de reparación de ese daño causado, siempre y
cuando la víctima lo aceptara. (Indemnización)

Con el paso del tiempo, el Estado comienza a intervenir,


con el fin de evitar el desorden social que los castigos
anteriores producían. El Estado comienza a definir los
delitos y sus posibles penas. El derecho penal romano es la
fuente directa de nuestro derecho penal actual. Algunos lo
distinguen de acuerdo a las etapas de los períodos
romanos.

MONARQuiA: se comienzan a distinguir entre los delitos


privados (los encargados de castigar eran los pater familias) y los
delitos que dañan el orden público (eran castigados con penas
públicas). Los castigos públicos eran la prisión, el pago de una
multa y la ejecución.

REpuBLICA: comienzan a distinguirse los roles de las


partes, el Estado acusaba y sentenciaba mediante la voz del
pueblo .

IMPERIO: el poder Estatal aumenta considerablemente ya


que era el quien investigaba, aportaba las pruebas y sentenciaba,
ya no mediante la voz del pueblo, sino mediante un juez. Se
utilizan conceptos más modernos, como la clasificación de delitos
dolosos o culposo, surge la doctrina de la imputabilidad y
conceptos de causas de justificación (legítima defensa).
El aporte del Derecho Penal Germánico aplica la radicación de las
penas como un derecho penal del tipo objetivo, radicaba su
análisis en el daño causado, no en la intención o la voluntad de la
persona. Para la sanción se basan únicamente en el delito
cometido. Nuestro derecho penal es de carácter subjetivo (evalúa
la intención del autor).
Surge el concepto de cuerpo normativo, la creación de La
Carolina (conjunto de leyes), y luego, con el paso del tiempo se
hace incapié en la voluntad o intención del autor. Surgen los
conceptos de autor, partícipe, el demente era inimputable, prevee
la pena de muerte, penas pecuniarias, penas privativas de la
realidad, la teorica de los concursos.
El aporte del Derecho Canónico: aplica para delitos contra la
iglesia ya que los delitos comunes eran juzgados por tribunales
laicos. Si bien existía la pena de muerte y de mutilación, estas no
eran ejecutadas por cuestiones de creencias.

Esta situación se va modificando en el Período de la Ilustración


integrado por varios filósofos (se destaca la obra “De los delitos y
las penas” de Beccaria que marcó un hito en el Derecho Penal)
Propone la aplicación de un principio de legalidad, principio de
publicidad, principio de igualdad y proporcionalidad,
Más adelante propone suprimir la pena de muerte, y aplicar la
pena en tiempos medianamente razonables (celeridad en la
aplicación de la pena).

FUENTES DEL DERECHO


PENAL:
Fuente sustancial: se refiere al origen legítimo de los
preceptos
Fuente formal: como fuente de conocimiento
como fuente de producción

El derecho escrito y el consuetudinario no son fuentes del


Derecho Penal. La única fuente es la LEY (norma escrita,
general, y promulgada como tal).

LA LEY
Estructura
Es obligatoria 8 días después de su publicación en el Boletín
Oficial.
La ley penal es permanente y únicamente derogada por otra.
Prohibición de la analogía (tiene que ser absolutamente idéntico
el hecho cometido al hecho descripto en la norma)
Irretroactividad de la ley penal (salvo que la ley posterior
beneficie al imputado)

Principio penal acusatorio: en la época moderna, se


distinguen las funciones de los operadores judiciales (diferentes
roles). Se cuenta con la presencia de un juez de garantías (vela por
la igualdad de las partes, que se respeten el debido proceso, los
plazos procesales, etc); un defensor (defiende al
acusado/imputado y puede proponer la defensa probatoria o
igualdad de armas, para poder tener, ambas partes, las mismas
herramientas procesales); el fiscal (defiende a la víctima). Cuando
la causa se eleva a juicio aparece la figura del juez de tribunal
(integrado por tres jueces que van a dictar una sentencia: condena
o absolución). Preserva las garantías de carácter procesal; da
importancia al criterio objetivo, en contraposición al criterio
subjetivo, debe limitarse a condenar en base a lo que surge de las
pruebas y la investigación.

Principio penal inquisitivo: utilizado en la


antigüedad, su principal característica es que tiene una
persecución preliminar, a cargo de un órgano judicial, el mismo
órgano que dictaba la sentencia. No había una división clara de
los órganos judiciales, a lo que se sumaba la falta de derechos y
garantías para el acusado de cometer un delito.

La persecución criminal se puede hace mediante una denuncia por


parte de la víctima o bajo la modalidad de acta de procedimiento
o vía de oficio (a cargo de la policía como un inicio de oficio).
NO TODOS LOS DELITOS ESTAN EN EL CP, ya que
existen leyes complementarias (ley 24270)

El tipo penal es la descripción de una conducta prohibida


ART 79 del CP: homicidio
Para que es conducta sea considerada delito debe ser una
“conducta típica” y el delito cometido tiene que ser IDÉNTICO a
la descripción del CP.
Se desprende la prohibición de la analogía: no se puede
considerar delito a una figura similar.
Existen bienes jurídicos protegidos, el más preciado es la vida.

Clases de tipo penal


Tipo penal cerrado: la conducta esta descripta de forma
total y de manera exhaustiva por medio de distintos elementos
objetivos (un arma, poblado, banda, nocturnidad, etc). El juez
hace un criterio de subsunción a fin de que el acto cometido
contenga los elementos objetivos, evitando interpretacions
equívocas. Art 166

Tipo penal abierto: dan motivo a distintas


interpretaciones, generando confusiones. Ej: art 149 bis inciso
1ero: delito de amenzas.

Tipo básico: el delito comprende una figura básica


Tipo dependiente: el delito depende de una figura básica,
los agravantes o atenuantes de la figura básica

Delitos de resultado: requieren la producción de un


resultado (un cambio en el mundo exterior relevante para el
derecho penal)

Delitos de actividad: el delito se consuma con la sola


acción y no requiere resultado. Ej: violación de domicilio
Delitos de lesión: el resultado se da por consecuencia de
un daño producidos, causar una o varias lesiones a una persona, >
la gravedad del daño, > la pena

De peligro: basta con que la conducta sea la puesta en


peligro del mismo, la amenaza a este. Ej: portación de armas sin
autorización y sin la necesidad de cometer un delito.

Tipos comunes: realizados por cualquier persona.


Tipos especiales: requiere una cualidad determinada del
sujeto, aquel que para poder ser autor requiere una cualidad
específica.

Delitos dolosos: pasa por la intención o voluntad. Se


caracteriza por el dolo del autor del hecho al realizar la acción
ilícita

Delitos culposos: no existe la intención la intención o


voluntad de cometer el hecho , tiene una estructura de violación al
deber de cuidado

Delitos de acción o comisión: la norma castiga


realizar una determinada conducta y el autor efectivamente la
lleva a cabo. Hacer lo que la norma prohíbe

Delito omisivo: la norma castiga el no realizar una


conducta determinada. El CP castiga la omisión de prestar auxilio.
Delito consumado: el autor realiza todos los elementos
de ese tipo objetivo y como consecuencia se produce un hecho.

Delito tentado: la tentativa no es un delito autónomo. El


resultado cometido por el autor no se produce por alguna
circunstancia ajena al autor. Ejemplo: Una persona mata a otra,
pero lo asisten y no fallece.

Delito de autoría: el delito es cometido por una persona


Delito de coautoría y participación
Coautores y partícipes o cómplices: el delito es
cometido por dos o más personas

EJERCICIO DE LAS ACCIONES (art 71-73


del CP)
Se inician de oficio (cuando abarca a delitos cuya persecución no
necesita el impulso dado por los institutos estatales, ejemplo: un
robo) a excepción de las acciones dependientes de instancias
privadas y de las acciones privadas.

Acciones dependientes de instancia privada:


delitos de índole sexual
Delito que, por no considerarse de gravedad tal que afecte al
orden público de la sociedad, no puede ser perseguido de oficio
por los poderes públicos, sino que es necesaria la intervención
activa de la víctima como impulsora de la acción de la justicia y
como parte del proceso judicial: No basta con la simple denuncia,
el código requiere que la víctima decida seguir con la
persecución.
Garantías constitucionales
Un aval, un marco protector que va a tener aquella persona
imputada o sometida a un proceso penal.
“Las garantías son para los delincuentes” Hipótesis de la
población
Principio de reserva (art 19 CN)
Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo
ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero,
están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los
magistrados. Ningún habitante de la nación será obligado a hacer
lo que la ley no manda ni exento de lo que está no prohíbe.
Por más que el hombre tenga sus pensamientos más perversos,
mientras no afecte al orden y la moral pública, solo Dios puede
juzgarlo. Lo que no está prohibido, está permitido (alquiler de
vientres).

Principio de legalidad: todas las garantías establecidas son


las bases del debido proceso...
•Nadie puede ser condenado sin un juicio previo y sin una ley
anterior (principio de irretroactividad, no es válido cuando se
sanciona una ley más benigna). No hay crimen ni pena si no
existe una ley previa, escrita y estricta (hay que abstenerse a la
letra de la ley).
Las leyes entran en funcionamiento 8 días después de su
publicación en el boletín oficial.
La ley excepcional toma la forma del decreto nacional de
urgencia. Ej: secuestro del auto por violar la cuarentena
* Juez natural: la fuerza recae sobre el juez natural y no sobre
una comisión creada para juzgar a una persona en particular
(principio de imparcialidad)
Se desprenden el término de:

Derecho: inherente a las personas (todo lo que no está


prohibido está permitido)

Potestad: inherente al Estado (todo lo que no está permitido


está prohibido, todo accionar estatal debe estar expresamente
permitido)
Art 18 de la CN:
Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo
fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por
comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la
ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a
declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden
escrita de autoridad competente. Es inviolable la defensa en juicio
de la persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como
también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una
ley determinará en qué casos y con qué justificativos podrá
procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para
siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de
tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y
limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en
ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a
mortificarlos más allá de lo que aquélla exija, hará responsable al
juez que la autorice.
De este artículo se desprenden
GARANTÍAS:
Garantía sustantiva
Garantía criminal
Garantía jurisdiccional
Garantía de ejecución
REQUISITOS para que una persona sea penada:
Ley previa determinada
Ley previa escrita
Ley formal
Ley estricta

Nuestro derecho penal argentino es un derecho penal de hecho,


importa el hecho.

Defensa en juicio/debido proceso: art 18


El proceso es el juicio que se lleva a cabo cuando alguien es
aprehendido por la posible comisión de un delito.
Las fuerzas de seguridad aprehenden a un individuo por un
presunto delito cometido.
La fiscalía debe detallarle sobre aquello de lo que se le acusa
(acusación); le toma indagatoria (primer acto de defensa del
imputado, la garantía procesal por excelencia).
1)Acusación de la fiscalía (abogado que acusa)
2)Defensa en la indagatoria (abogado que defiende, público o
privado)
3)Prueba, el Estado (fiscal) está obligado a probar la culpabilidad
del imputado, lo que no se puede probar no existe
4)Sentencia firme (no sea más susceptible de apelación, que no se
pueda apelar más, que no tenga un tribunal más arriba para seguir
preguntando si el otro se equivocó en su sentencia).

Garantía del Juez natural: art.18


Aquel juez elegido como tal, antes del hecho cometido. Los
juzgados penales deben ser fijados por turnos, de público
conocimiento, con anticipación.
Recusación:  una forma de apartamiento de un juez de un proceso,
cuando una parte considera que su imparcialidad se encuentra en
duda. 

Garantía de prohibición de la autoincriminación: art.


18
La indagatoria no obliga al acusado a declarar contra sí mismo, ni
a declarar. El imputado no está obligado a decir verdad, los
testigos sí.
Garantía de la duda razonable
 es el estándar de evidencia requerido para validar una condena
criminal en la mayoría de los sistemas acusatorios.Generalmente
el fiscal tiene la carga de prueba, y se le exige probar su versión
de los hechos conforme este estándar. Si la duda razonable sigue a
la hora de la sentencia, el imputado puede ser absuelto. La tarea
de la defensa es mantener esa duda razonable, el de la fiscalía es
hacerla desaparecer.

Presunción de la inocencia:
TODOS SOMOS INOCENTES HASTA QUE SE DEMUESTRE
LO CONTRARIO
Sentencia firme cuando no hay más posibilidad de apelación, ya
no hay más tribunal al que recurrir. Es firme una sentencia
judicial cuando en derecho no caben contra ella medios de
impugnación que permitan modificarla.

Garantía de cosa juzgada:


La cosa juzgada es el efecto impeditivo que, en un proceso
judicial, ocasiona la preexistencia de una sentencia judicial firme
dictada sobre el mismo objeto. Una vez que tengo sentencia por
un hecho no me pueden volver a juzgar por ese MISMO HECHO.
Los tratados internaciones hablan de que uno tiene que tener una
sentencia con un plazo razonable, no se puede estar toda una vida
sometido a proceso. Deben definir mi estado procesal.

Las garantías procesales son las del juicio. Duda razonable, cosa
juzgada
Las garantías penales son las de fondo. Presunción de
inocencia,irretroactividad.

Código penal
PARTE GENERAL: El articulo 1 al 78 bis
DELITOS ESPECIALES: artículo 79 en adelante
El ámbito de validez de la ley penal: qué país va a entender en
ciertos delitos, donde se van a juzgar los delitos. Soberanía del
estado que va a entender en ciertos tipos de hechos (ius puniendi
del Estado)
El ámbito de validez tiene relación con la soberanía del Estado,
no es oprimido por ningún país ni tiene ningún poder al que debe
someterse.IUS PUNIENDI y se guía de 4 rpncipios
Principio de territorialidad: en que espacio se van a
juzgar los delitos. En Argentina, el Código penal art. 1°
“Este Código se aplicará: 1) Por delitos cometidos o cuyos
efectos deban producirse en el territorio de la Nación
Argentina, o en los lugares sometidos a su jurisdicción.”
Está sometido a la extensión de tierra, el mar territorial,
los delitos cometidos en los barcos que tengan bandera, en
aeronaves con banderas y en las embajadas
(representación del país en territorio extranjero).
Efecto del delito: repercusión internacional, los efectos del
delito atraviesan el territorio del delincuente, de modo que
el país que se siente afectado puede juzgarlas en su
territorio, por un problema de afectación de intereses del
estado. (narcotráfico, emisión de dinero falso)
Dentro del principio de territorialidad existen dos teorías:
Teoría de la acción: el delito deberá ser juzgado por el
lugar donde se cometió el delito, donde se accionó el
delito.
Teoría del resultado: el delito deberá ser juzgado en donde
el resultado se ha cometido (efecto)
Teoría mixta: depende el caso, los tribunales tienden a
aceptar las causas que podrían tener acción y efecto en los
países, ya que depende el caso y el lugar donde se puedan
reunir más pruebas para que no quede impune el delito
Principio de temporalidad: que ley va a aplicar en cada
caso, que ley va a aplicar en ese tiempo.
Art 18 de la CN: principio de legalidad “ley anterior al
hecho del proceso”, salvo ley penal más benigna (art. 2 del
CP) “Si la ley vigente al tiempo de cometerse el delito
fuere distinta de la que exista al pronunciarse el fallo o en
el tiempo intermedio, se aplicará siempre la más benigna.
Si durante la condena se dictare una ley más benigna, la
pena se limitará a la establecida por esa ley.”
Principio de personalidad: art.16 de la Cn (igualdad
ante la ley). Los fueros (marco protector de la banca, del
rol que desempeñan frente a la sociedad). Para ser
juzgados como ciudadanos comunes se requiere el juicio
del desafuero.
Extradición: entrega que un estado hace a otro de un
individuo acusado o condenado que se encuentra en su
territorio (territorio de origen) para que en ese país se lo
enjuicie o se ejecute la pena. Se tramita entre el poder
ejecutivo y el Ministerio de relaciones extrajeras
Debe existir un tratado internacional de reprocidad
Excepciones:
No se puede extraditar por delitos políticos
Tiene que tener una pena no menor a 2 años
La pena no debe haber estado prescrita (por el tiempo
pasado caduca la a acción llevada a cabo)
Argentina no extradita nacionales (Argentina juzga en su
territorio a un argentino que haya cometido un delito
afuera)
Por delitos de lesa humanidad SIEMPRE se extradita
(afectan a la comunidad internacional)
Los países evalúan que país va a tener mayor pena , esto
no aplica para Argentina.
El derecho de asilo: basado en la práctica de conceder
refugio en las embajadas o consulados (refugiados
políticos). El asilo es inviolable

Tentativa
Los delitos pueden ser consumados o tentados.
La tentativa NO ES UN DELITO, es una modalidad respecto a la
comisión de un delito. Adelantamiento de la punición del Estado
al proteger un bien jurídico, se habla de adelanto ya que la
tentativa es punible.
El camino al delito se denomina iper criminis y consta de dos
etapas:
Interna o faz interna: lo que ocurre dentro de las ideas del autor,
actos que no trascienden el plano del pensamiento. La regla
general es la impunidad, esos pensamientos no pueden ser
castigados. IDEACIÓN principio de reserva
Externa o faz externa: los pensamientos se transforman en actos
concretos. Exige determinadas acciones que demuestren la
tentativa a consumar el delito.
Actos preparatorios: actos que se realizan en un momento
preliminar. No son punibles, ya que se caracterizan por ser
equívocos (no se sabe con certeza su verdadero fin). Ej: ir a
comprar una pala y veneno, confeccionar el plano de un banco.
Actos de ejecución: comienza la etapa punitiva, son actos en los
que se manifiesta concretamente la voluntad del sujeto. Ej: la
persona que aprieta el gatillo y dispara contra otra persona. Sin
embargo, el resultado no se da por razones ajenas a su voluntad
Actos de consumación: la consumación requiere la total
realización del tipo objetivo del delito. Para que exista
consumación debe haber coincidencia entre la voluntad (tipo
subjetivo) y el tipo objetivo (acto concreto).
Art. 42, 43, 44: la tentaviva es el comienzo de la ejecución de un
hecho delictivo, ilícito, que no logra ser llevado a cabo por
razones ajenas a la voluntad del sujeto.

Los delitos culposos no admiten la tentativa

Tipo subjetivo+ tipo objetivo= delito consumado


Tipo subjetivo+ tipo objetivo incompleto= delito tentado

Según el medio utilizado:


Tentativa idónea: la acción del autor en las circunstancias en que
fue realizada pudo llegar a la consumación. Ej: el veneno es un
medio idóneo para provocar la muerte, pero si a esa persona la
tratan a tiempo pueden salvarla.

Tentativa inidónea: la acción del autor jamás podría haber


consumado el delito. Ej:querer envenenar con azúcar.
Tentativa acabada: el autor hizo todo lo necesario para realizar la
conducta y lo único que queda pendiente es la acción del
resultado. Ej: artefacto explosivo que se va a accionar en 2hs,
pero falla el dispositivo.

Tentativa inacabada: existe un principio de ejcución y mientras


está ejecutándose el acto algo lo interrumpe.

Elementos de la tentativa:
Que haya un comienzo de ejecución
La no producción de un resultad
El dolo (tipo subjetivo) debe estar definido
Art. 43: el desistimiento
Cuando el autor del hecho desiste de ese iter ciminis, de manera
voluntaria.
Es NO PUNIBLE

Delitos preterintencionales:
van más allá de la finalidad que tuvo el autor. Rigbiers

Pena del delito en grado de tentativa:


Fórmula: de 1/3 del minimo y 1/2 del máximo. Los delitos tienen
una pena minima ( reducir en un tercio el minimo) y una pena
máxima (reducir un medio el máximo)

ARTICULO 42.- El que con el fin de cometer un delito


determinado comienza su ejecución, pero no lo consuma por
circunstancias ajenas a su voluntad, sufrirá las penas determinadas
en el artículo 44.
ARTICULO 43.- El autor de tentativa no estará sujeto a pena
cuando desista voluntariamente del delito.
ARTICULO 44.- La pena que correspondería al agente, si hubiese
consumado el delito, se disminuirá de un tercio a la mitad.

1/2 para el máximo


1/3 para el minimo

AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN CRIMINAL


Art. 45 al 49
Autor del hecho: Conducta realizada por una sola persona.
Caracteristicas:
Es aquel que realiza el acto/ acción descripta en la ley como una
acción penada. Realización del tipo penal
Tiene el “dominio del hecho, domina la causalidad del acto,
puede realizar entre consumar o no el hecho. Teoria final objetiva
es la teoría de dominio del hecho, parte de la premisa de que lo
que caracteriza al autor es el dominio del hecho

Teoría de la autoría y la participación: Conducta cometida por


más de una persona.
Coautores: Si tuvieron ese dominio del hecho son coautores.
Coautoria funcional: cada uno tiene una función determinada
Coautoria paralela: cada uno hace un poco de todo, se reparten las
funciones.
Participe o complice: no tiene dominio del hecho, sino que presta
un aporte para la comisión de ese hecho. Partícipe y cómplice son
sinónimos.
Primario: la ayuda que presta el primario es necesaria para la
realización del hecho.
Secundario: presta una participación que no resulta esencial para
la realización del hecho.
ESCALA PENAL:

Instigador art.45: tiene una influencia psicológica que lleva a


crear el dolo del autor

Autor
Coautor Misma escala penal
Participe primario

Partícipe secundario: Pena reducida

Instigador art.45: tiene una influencia psicológica que lleva a


crear el dolo del autor

El exceso del autor (art.47): la responsabilidad subjetiva del autor,


de que manera podría responder un coautor ante la acción del
autor. El autor lleva adelante una conducta, excede lo inicialmente
previsto o conocido por el otro.
Delito de encubrimiento (art. 277): tras la comisión de un delito
ejecutado por otro en el que no hubiera participado. NO HAY
PARTICIPACIÓN EN EL HECHO ANTERIOR.

Teorías de la pena: fue evolucionando con el tiempo


Derecho penal: rama que se encarga del Hecho al que se le une
como una consecuencia jurídica prevista una pena.
Una teoría es un marco conceptual, marco de razonamiento para
dar un fundamento.
Código de Amurabi: establecía la ley del Taleón (ojo por ojo
diente por diente)
Edad media (476 d.C-1455 d.C): la institución más poderosa era
la Iglesia, la cual administraba los peores castigos para los
herejes. Derecho Penal de la Escuela Clásica
Edad moderna: tiene tres etapas (1453-1879)
-
-Iluminismo: aparece el marqués de Beccaria “del delito y de las
penas”, comienza a humanizar las penas
-

Teorías de las penas:


ABSOLUTAS: teorías retributivas, la pena esta vista como
retribución= la expiación del delito, tiene el sentido de aplicar a
una persona un mal igual al que cometió. Antes era el ojo por ojo
y ahora la cárcel. Van dirigidas a las personas.
RELATIVAS: apuntan a la sociedad. El hombre debe ser tomado
con un fin en si mismo y no como medio.
-De prevención general: es la que específicamente apunta a la
sociedad
positiva: el ejemplo que va a tener la condena en la sociedad,
sirve de ejemplo para la sociedad (se conoce con el nombre de
condena ejemplar)
negativa: la amenaza de castigo
-De prevención especial: es la que apunta al reo teniendo en
cuenta su resocialización (art. 18 de la CN), para volver a
insertarlo en la sociedad.
positiva: resocialización del reo, en las cárceles repiensan lo que
hicieron
negativa: el reo NO vuelva a cometer delito, que no reincida en
el delito.
Caracteristica mixta: castigo y sociabilizacion

La estructura de la pena y las medidas de seguridad:


La pena es una restricción de carácter coercitivo que impone el
Estado al autor de un delito, partir de la aplicación de esa pena, al
autor se le restringen una serie de derechos.
Código penal art. 5: prevé 4 tipos de pena

penas privativas de la libertad


Pena de prisión: privan la libertan ambulatoria de una persona.
Pena de reclusión: privan la libertad ambulatoria de una persona.
El Cp hace una distinción entre la reclusión (están obligados al
trabajo) y la prisión, esto NO ESTÁ VIGENTE. El condenado a
reclusión no podrá obtener la libertad condicional ¡!¡!¡!

Penas secundarias
Pena de multa: tiene una finalidad económica, consiste en una
disposcion patrimonial por parte del imputado
Inhabilitación: restringe el ejercicio de determinados derechos y
se aplica a los funcionarios públicos. Puede ser temporal o
absoluta.

Medidas de seguridad:
La pena tiene una estructura: consiste en un CASTIGO aplicado
a quien comete un acto ilícito
Delito: acción típica (prevista en la ley) antijurídica (contraria a la
ley) y culpable (desde la reprochabilidad, hizo algo, tendrá que
responder por aquello, tener la capacidad de hacerse responsable
de sus actos)
Las medidas de seguridad tienen la misma estructura que la pena,
pero su finalidad es de carácter preventivo especial ya que está
faltando el elemento de culpabilidad.

EL MENOR DE EDAD ES DE 16 PARA EL DERECHO


PENAL, hasta los 16 es inimputable, pero si puede aplicársele
una medida de seguridad

Medidas de seguridad curativas: su finalidad es reprimir


aquellas conductas contrarias al derecho (médicos).
Medidas de seguridad educativas: corregir o encaminar hacia la
buena conducta.
Medidas de seguridad eliminatorias: “aislamiento del sistema”
Tienden a aislar a la persona, existen institutos de detención para
menores.

Concursos (art. 54 del CP)


Cuando una persona lleva a cabo una acción ilícita y contradice
varias normas jurídicas. Se debe analizar si ese accionar vulnera o
no distintos tipos penales. ¿se suman las penas? ¿se aplica un
sistema menos riguroso? ¿se aplica el mas grave o el mas leve?
El comportamiento del sujeto vulnera o contradice varios tipos
penales.

Concurso aparente: una norma desplaza a otra. Su nombre se debe


a que en principio aparece como un concurso, pero no es un
concurso propiamente dicho.

Concurso auténtico: concurren en forma autentica, es el concurso


propiamente dicho, el ideal y el real. (art. 55 y 56)
Concurso ideal: realización de una sola acción y la vulneración de
varios tipos penales. Se debe aplicar la pena > MAYOR entre los
tipos vulnerados(criterio de absorción de la pena) (art. 54). Ej: un
sujeto golpea a otro y le provoca lesiones y daños ya que tenía un
lente provocado.

Concurso real: el autor del hecho comete varias acciones punibles


independientes entre si, y su consecuencia es la pluralidad de
acciones a la ley penal. El sistema de la pena es la combinación
de la pena (se aplica la pena del delito menor y el máximo de los
delitos cometidos)= No se pueden exceder los 50 años de prisión.

Unidad de acción: cuando el comportamiento del sujeto se agota


en un único acto de decisión y ejecución

EXTINCIÓN DE LAS PENAS (art. 59 del CP)


Formas en que la pena se da por cumplida
por la muerte del imputado
por el indulto (la autoridad competente perdona toda o una parte
de la pena que había sido condenada en virtud de una sentencia
firme) La amnistía es de carácter general y el indulto de carácter
personas. ART 68
prescripción (transcurre un determinado tiempo entre la
sentencia y el cumplimiento efectivo) ART. 65
el perdón de la parte ofendida (victima) art. 69

EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL


por la muerte del imputado
la amnistía (es de carácter general y tiene efectos sobre todos
aquellos que hayan cometido un delito determinado)
prescripción (ciertas acciones el transcurso del tiempo,
computado desde la comisión del injusto, convierte la persecución
penal en innecesaria por extemporánea)
renuncia del agravado

ART. 40 y 41 del CP: pautas mensurativas


Para fijar las penas hay agravantes y atenuantes de cada caso en
particular y en base a eso los tribunales van a evaluar la condena
Se tendrá en cuenta:
La naturaleza de la acción y los medios empleados para ejecutarla
y la extensión del daño y del peligro causado.
La edad, la educación, las costumbres y la conducta precedente
del sujeto, la calidad de los motivos que lo determinaron a
delinquir, especialmente la miseria o la dificultad de ganarse el
sustento propio necesario y el de los suyos, la participación que
haya tomado en el hecho, las reincidencias en que hubiera
incurrido y los demás antecedentes y condiciones personales, así
como los vínculos personales, la calidad de las personas y las
circunstancias de tiempo, lugar, modo y ocasión que demuestren
su mayor o menor peligrosidad. El juez deberá tomar
conocimiento directo y de visu del sujeto, de la víctima y de las
circunstancias del hecho en la medida requerida para cada caso.

Cuando hay reincidencia se da por sentado que hubo un fallo en la


pena, el reo no pudo reinsertarse, no aprendio del castigo, etc.
Para determinar la menor o mayor peligrosidad, el juez deberá
tener en cuenta tiempo, lugar modo y ocasión.
“de visu”: conocimiento personal que tienen los jueces con el
imputado, la impresión que le causa

ART. 34 DEL CODIGO PENAL LEER UNA Y MIL VECES

Teoria del delito (parte dogmatica: no cambia) HOY ES


FINALISTA (privilegia la finalidad del autor para cometer el acto
ilícito, tratan esa intención (dolo) en el tipo penal) antes era
causalista (privilegiaban el movimiento corporal y la causación de
un resultado)
El dogma es una construcción cerrada que no tiene
modificaciones.
Proceso mediante el cual se va a comprobar si un hecho va a
terminar siendo penado, delito.
El delito es una acción típica anti- jurídica y culpable

ACCIÓN

Es la dirección final de la conducta con VOLUNTAD sin
perjuicio del resultado

Causas que la excluyen a la acción: art.34 CP


movimiento reflejo: movimiento involuntario del cuerpo
fuerza física irresistible: el hombre utilizado como instrumento
de la naturaleza (avalancha de nieve, avalancha de gente)
la inconsciencia absoluta: (sonambulismo)

Imputación objetiva: la acción y el resultado tuvieron un nexo


causal (la dirección de la voluntad y la muerte hubo una
causalidad). La acción es la causa del resultado.

TÍPICA (tipicidad del delito).


Es la descripción de la conducta humana prohibida por la norma.
La tipicidad es la característica típica que tiene una conducta en
razón de estar adecuada a un tipo penal. Se debe comprobar si el
hecho cometido está prohibido por la norma. Cuanto el tipo penal
no coincide con el hecho cometido se considera que es atípico.

Se debe determinar si esas infracciones, ese movimiento corporal


del sujeto, lesionan o no el interés social, es decir si son
relevantes desde el punto de vista del derecho penal, de ser así se
debe redituar si merece una pena o no.
Criterio de subsunción: determinar si la conducta corresponde
exactamente con la descripción de la norma.

Tipo objetivo
La conducta que el sujeto llevo a cabo. Dentro de él hay:
elementos permanentes (se presentan siempre)
sujeto activo: realiza el hecho
sujeto pasivo: es la víctima o la persona damnificada
acción
resultado
elementos ocasionales
descriptivos: tienen que ver con la descripción, se perciben por
los sentidos y no necesitan de valoración jurídica alguna= objeto,
medio, lugar, momento
normativos: requieren de una valoración jurídica, algo
inmuebl)

Tipo subjetivo
Lo que transcurre en la conciencia del autor, lo que quiso realizar
o realizo. Se presencia el concepto de dolo, se exige que se
contenga el conocimiento y voluntad de realizar ese tipo objetivo

Aspecto negativo: ausencia o falta del tipo penal, lo que lo


convierte en un hecho atípico. Va a ser un error de tipo que va a
incluir una falta de conocimiento sobre el HECHO, no sobre la
pena.
Error de tipo: se encuentra en la tipicidad. Se da por
ERROR (desconocer alguna circunstancia del tipo objetivo) o por
IGNORANCIA. Es desconocer algunas de las circunstancias o
elementos del tipo objetivo. ¡¡¡IMPLICA UNA FALTA DE
CONOCIMIENTO EN EL HECHO!!! No si está prohibido o
no… (padre que se va a cazar con el hijo a un campo de caza, ve
que un arbusto se mueve y dispara y era el hijo)
Error de tipo vencible: evitable.
Pude haber empleado el cuidado, en este caso solo desaparece el
dolo, la culpa sigue vigente. El error es vencible cuando el sujeto,
aplicando “el cuidado debido”, podía salir del error en que se
hallaba y, por ende, no realizar el tipo objetivo.

Error de tipo invencible: inevitable.


La persona actúa con el máximo cuidado y negligencia y de todos
modos hubiese ocurrido en el mismo error, desaparecen el dolo y
la culpa. Si el autor hace todo lo posible para evitar ese error, la
consecuencia es que desaparecen el dolo y la culpa. Administro
todos los medios que están a mi alcance para descartar cualquier
error o ignorancia.
EJEMPLO: A mata a B a modo de broma, le apunta CREYENDO
que el arma estaba descargada. Es un error de tipo vencible
EJEMPLO: mujer embarazada que toma calmantes para dormir, y
las mismas tienen un efecto secundario que provoca la muerte del
feto.

Error de prohibición: desconocimiento de la norma


EJEMPLO: Vamos a tratar un caso de homicidio
El tipo objetivo es: Homicidio
“al que matare a otro” al=sujeto
Que matare= verbo
A otro= la victima
Descripción humana de la conducta
El tipo objetivo: NORMA (la descripción humana de la conducta
prohibida)
El tipo subjetivo: es el aspecto de la tipicidad en donde se va a
representar el dolo, siendo el dolo el conocimiento más la
voluntad del tipo objetivo SABER QUE SE VA A COMETER
UN DELITO

Doloso
CONOCIMIENTO+VOLUNTAD del tipo
objetivo=DOLO
El dolo es el conocimiento más la voluntad del tipo objetivo (la
descripción humana de la conducta prohibida). Existen 3 tipos de
dolo:
Dolo directo: es el conocimiento más la voluntad del tipo
objetivo. Conozco, sé y quiero robarte, matarte, estafarte, etc.
Dolo indirecto o de consecuencia necesaria: es el
conocimiento más la voluntad del tipo objetivo asumiendo las
consecuencias necesarias para llevar a cabo el hecho. Conozco y
quiero y como consecuencia mato también a otro. Quiero matar al
embajador, pongo una bomba en el auto y mato también al chofer.
Dolo eventual: la pena comprende de 8 a 25 años. Es aquel
dolo en donde se aplican dos teorías:
Teoría de la probabilidad: resultado que me presento como capaz
de suceder, y aun así sigo adelante con mi cometido (accidentes
viales). (chofer que maneja sin dormir)
Teoría del asentimiento: sé que puede pasar algo, y aun así
asiento seguir adelante. Se conoce la probabilidad de que suceda
un hecho, aun así se procede.

Culposo
(pena de 6 meses a 5 años e inhabilitación especial por 5 a 10
años) la infracción al deber de cuidado, representada por el rol
que ocupo en la sociedad en ese preciso momento. El rol es la
administración del segmento causal. Los fallos fueron unánimes
en que los accidentes viales en los que se produzcan homicidios,
entren dentro del delito culposo. Por imprudencia, negligencia,
impericia, observación (art.84). El minimo son 6 meses, se
elevara a 2 años (de 2 a 5 años)
Delito de la culpa con representación: me represento como
probable una acción, sin embargo continuo con la realización de
la acción.
Delito de la culpa sin representación: no me represento como
probable que vaya a ocurrir un delito con mi accionar. Hay una
infracción al deber de cuidado, pero nunca pensé que mi acción
iba a culminar en este delito, pensé que podría haberlo evitado.

Omisivo
Es el delito que prohíbe no hacer una determinada conducta. La
ley, manda a hacer algo y la persona no lo hace. El individuo
actúa de manera negativa y contradiciendo la norma (no prestar
auxilio, previsto en el artículo 108). Describe una conducta
debida, ordenada por el precepto legal. Se denominan propios
Propios: descriptos en las leyes penales (art. 108; 243). En este
caso, la omisión de ese mandato es ilícita y es punible. Conductas
previstas o redactadas en la ley. Cualquiera de nosotros puede
cometer un delito de este tipo.
Impropios: el hecho punible se agota en la no realización de la
acción exigida por la ley. La omisión es utilizada como un medio
para lograr el delito de comisión (no amamantar para matar al
bebe). Solo puede ser autor el que se encuentre en posición de
garante (obligado a actuar). No están regulados en la ley, la ley
exige ser garante para los impropios.

Aparece la figura de la posición de garante: posición en la que se


coloca a una determinada persona que tiene la obligación de
actuar. Esa posición puede surgir por ley (padres e hijos); por
contratos (guardavidas en una pileta, asume una obligación al
firmar ese contrato de trabajo); conducta precedente, se debe
analizar si la persona en posición de garante coloco a la víctima
en posición de abandono (atropello y dejo en la vía pública sin
auxilio alguno). Conducta precedente que me pone en ese lugar
para poder cuidar a otro.

ARTICULO 106 del Código Penal. El que pusiere en peligro la


vida o la salud de otro, sea colocándolo en situación de
desamparo, sea abandonando a su suerte a una persona incapaz de
valerse y a la que deba mantener o cuidar o a la que el mismo
autor haya incapacitado, será reprimido con prisión de 2 a 6 años.

ANTIJURÍDICA
Estudia si esa acción típica es contraria al derecho.
La antijuridicidad es un juicio, una valoración hecha por el
magistrado, los tribunales, en donde se contrapone el hecho al
derecho. Debo buscar si ese homicidio en algún lugar del CP
acepta alguna justificación.
La antijuridicidad es un juicio objetivo (saco al autor) de valor
negativo (yo voy a corroborar que ese hecho no este aceptado en
ninguna parte, que no haya nada que me lo acepte) que se hace
contraponiendo el hecho al derecho. El ordenamiento se ve
violada cuando no hay una causa de justificación. ¡La violación al
derecho va a existir si no existe causa de justificación!

Presupuestos del ESTADO:


Ausencia de interés del Estado: al Estado no le interesa meterse
en un problema donde yo consentí que me pase (se puede
consentir en bienes patrimoniales y de honra, yo no puedo
consentir que me maten o secuestren)
Interés preponderante del Estado: cuando colisionan dos bienes
jurídicos el Estado brinda herramientas para la defensa: legítima
defensa, estado de necesidad justificante.

 Estado de necesidad justificante: art 34 inciso


3ero
No son punibles:
El que causare un mal por evitar otro mayor de forma
inminente y al cuál ha sido extraño.
Acá hay un mal mayor que el otro, los bienes son
DESIGUALES.
El mal tiene que ser algo de la NATURALEZA, no es entre
personas.
Ejemplo: un cuadro de Velázquez vs la vida
Todo debe ser inminente, en el momento.
El mal provocado debe haber sido ajeno u extraño.

DISPARIDAD DE BIENES JURÍDICOS-HECHOS


NATURALES- SITUACIÓN EXTRAÑA o AJENIDAD-
INMINENTE: Si ocurre todo esto NO SOY PUNIBLE

Legítima defensa: 34 inciso 6


3 características:
AGRESION ILEGITIMA: el derecho que yo tengo me va a dar
el título que yo tengo
NECESIDAD RACIONAL DEL MEDIO EMPLEADO: lo
racional no tiene que ver con lo proporcional, no tiene que ser lo
mismo con lo que yo me defiendo que con lo que me atacan
IMPEDIR O REPELER DE MANERA INMINENTE: Para
impedirla o repelerla debe ser de manera INMINENTE.
FALTA DE PROVOCACIÓN: no debe existir provocación por
parte del que reclama la legitima defensa.

LEGITIMO EJERCICIO:
Derecho
Deber
Cargo
Autoridad

Características que tienen las causas de justificación:


Provienen del orden jurídico
Implica una autorización especial para realizar esa acción típica
El sujeto tiene que obrar en una situación objetiva de esa
situación, conociéndola
Tiene un efecto general
Excluye de forma general cualquier tipo de responsabilidad

Causas de justificación
Cumplimiento de un deber: el sujeto realiza una acción
cumpliendo con algo previsto por la ley (personal policial que
aprehende a una persona en el momento de cometer un delito, no
lo está privando de la libertad, sino que está amparado por el
orden jurídico). Se desprende la legítima defensa, que requiere
una serie de presupuestos que se tienen que dar de manera
obligatoria (agresión ilegitima y actual, necesidad racional del
medio empleado y falta de provocación suficiente… DEBEN
DARSE LOS TRES REQUISITOS AL MISMO TIEMPO)

Legítimo ejercicio de un derecho: el orden jurídico autoriza al


autor a realizar una acción. (Presto un servicio, no me lo pagan,
tengo derecho a retener el bien que arregle)
Estado de necesidad justificante: se sacrifica un bien jurídico
para salvar otro de mayor valor. Lesiona o afecta otro bien
jurídico que el orden considera menos valioso con el fin de salvar
a uno de mayor valor. (persona que rompe una ventana para
salvar a una persona que se está incendiando dentro de una casa)

Estado de necesidad disculpante: el bien jurídico que se afecta es


de Igual valor, ya no es de valor inferior, ahora tiene el mismo
valor (ALGUNOS LO CONSIDERAN CAUSA DE
INCULPABILIDAD) La mayoría de los doctrinarios lo ubican
en la antijuridicidad.

El estado de necesidad en general debe reunir una serie de


requisitos:
Debe existir bien jurídico amenazado
Debe haber una importancia (igual o menor) de los bienes
jurídicos
El autor debe haber sido extraño a la situación de peligro creada

Coacción: es obrar violentado por amenazas de sufrir un mal


grave e inminente. Debe ser actual. Falta el requisito de la
exigibilidad, no se le puede exigir al autor una conducta diferente,
porque está actuando bajo amenaza.

Obediencia debida: art. 34 inciso 5


Falta el requisito de la exigibilidad, la persona está obrando en
cumplimiento a órdenes de superiores jerárquicos y en función a
eso obra determinados actos. Ej: los militares, los nazis
Se debe determinar la naturaleza de esa orden, si el acto ordenado
es lícito o ilícito.

CULPABLE
Culpabilidad por el HECHO
La culpabilidad es el conjunto de circunstancias que hacen que el
autor de una acción típica y antijurídica sea responsable por ello.
La culpabilidad es además un juicio basado en el HECHO, en
donde el autor, estando motivado (sin ninguna condición que
justifique la responsabilidad) por el derecho a actuar de una
manera actúa de otra.
Responsabilidad
Reprochabilidad: el juicio de reproche que se hace al autor por el
hecho, la culpabilidad es sinónimo de reproche.
Exigibilidad está motivado y se le puede exigir que actué de una
determinada manera, pero actúa de otra. Es exigible al autor que
obrara de una manera distinta a la infracción de la norma.

Presupuestos
Existencial: se va a estudiar la capacidad del autor, que tenga la
aptitud, la sanidad, permitida para que sea capaz de llevar
adelante un acto de esta naturaleza (imputabilidad). La capacidad
psíquica del autor para ser sujeto de reproche, para llevar a cabo
la infracción.

Conocimiento de la antijuridicidad: comprender que esa acción es


antijurídica.

Elemento negativo de la imputabilidad: el elemento


negativo es la inimputabilidad, es decir, no va a ser responsable
por ello “el que no haya podido en el momento del hecho
comprender la criminalidad del acto y dirigir sus acciones”
Inimputabilidad legal: los menores, los menores de 16
años, de 16 a 18 por ciertos delitos.
La escala punitiva comienza a los 18 años de edad.
De los 16 a los 18 años de edad se rigen bajo el régimen penal
de la responsabilidad penal juvenil. Son responsables por los
hechos que cometen y no son inimputable.
Hasta los 16 años de edad son inimputables y se aplican mediad
tutelares.

Inimputabilidad medica: incluye la parte psiquiátrica del


imputado, son las insuficiencias mentales. Por insuficiencia en sus
facultades (aquellos que nacen con una dificultad mental). En la
jerga psiquiatra predominan las oligofrenias (se le aplican
medidas de seguridad), que son aquellas insuficiencias en las
facultades con las que se nace, son la idiocia (chico idiota, su
estado mental evoluciona hasta los 3 años de edad), imbecilia (la
evolución de su estado mental es hasta los 7 años) o la debilidad
mental (la evolución de su estado mental es hasta los 12 años); la
alteración morbosa, no nacen con el individuo, sino que las va
adquiriendo a medida de va creciendo, son las orgánicamente
condicionadas (aquella alteración o patología que aparece por una
enfermedad o por la edad, por ejemplo la demencia senil, el
Alzheimer y la demencia sifilítica), las tóxicamente
condicionadas (aquella alteración morbosa que proviene del
consumo de alcohol, drogas, es resultado de la adicción
consuetudinaria. Afecciones inexorables y permanentes en el
SNC) y las alteraciones funcionales (alteraciones psiquiátricas)
entre ellas están la psicosis (es la locura, hay tres instancias
psíquicas, el yo (es la instancia moderadora entre el animal
instintivo primario y la ley), el súper yo (la diferencia entre el
bien y el mal, es la ley) y el ello (el ello son los impulsos, el
instinto animal). Al psicótico siempre se le va a aplicar una
medida de seguridad. Neurosis (frustraciones de negaciones de la
vida sexual lo que los neuróticos no tolera, el hombre tiene un
instinto sexual, pero por el manejo dentro de la sociedad debe
tratar de mostrarse de una manera más culturalmente aceptada.
Tiene bien estructurado el yo, súper yo y el ello. No tiene una
estructura psíquica que le hace adaptarse a las circunstancias de
una cárcel, no requiere purgar condena, sino que ya en su
consciencia paga esa condena. A la cárcel) y psicopaTIas (es la
mala persona, aquel que sabe diferenciar lo que está bien de lo
que está mal y aun así elige hacer el mal, no puede hacer suya
ninguna norma social. Se adaptan a todos los contextos. A la
cárcel). Los toxicómanos tienen inconsciencia relativa, existen
casos de actio libera in causa (actuar de manera liberada) en los
que el toxicómano consume estupefacientes para cometer el
delito. Son situaciones en las que un sujeto realiza una conducta
típica en estado de falta de libertad habiendo sido el mismo el que
la ha provocado en un momento anterior.

Normativo: es el error de prohibición


El sujeto ignora la existencia de la norma o bien cree no quedar
inmerso en ella, calificando subjetivamente como licito su actuar,
no obstante, su carácter antijurídico.
Cuando el autor desconoce que su conducta está prohibida por la
ley, o conociendo esa prohibición actúa creyendo que es una
conducta licita.

Error de prohibición directo: el autor desconoce la existencia de


la norma que prohíbe ese comportamiento o la conoce, pero
piensa que no está vigente.
Error de prohibición indirecto: el autor cree de manera
equivocada que existe una norma que lo justifica.

Las causas de justificación son las que descartan la antijuridicidad


del hecho, estas causas se encuentran presentes en el tercer
presupuesto, que se conoce como “antijuridicidad” y esta es la
violación del ordenamiento jurídico.
Existen dos fines por los cuales se establecieron las causas de
justificación: el único que tiene poder punitivo es el Estado, y lo
hace a través del sistema penal, debe determinar que causas de
justificación existen y su espíritu, su interés supremos
Ausencia de interés del estado: el delito no interesa al Estado, no
requiere de su intromisión. Dentro de ella está el consentimiento
del ofendido. Todo delito patrimonial donde existe
consentimiento PREVIO de la víctima, no se consagra como
delito en sí.
El consentimiento debe tener dos características:
Debe ser previo
No debe estar viciado, es decir, tiene que haber sido emitido en
plenas facultades mentales, con intención, discernimiento y
libertad, requisito esencial de cualquier acto jurídico para que no
sea nulo.
Interés preponderante del estado

En la legítima defensa, una causa de justificación de la


antijuridicidad

La teoría del delito se encuentra ubicada en la parte dogmática, en


este sentido, el dogma es el conjunto de pensamientos cerrados y
fijos acerca de un tema especifico

Acción: se entiende al hecho punible como una acción típica


antijurídica y culpable. La acción ocupa una posición
fundamental, que actúa como fundamento para cada uno de los
niveles que componen el hecho punible, todo hecho punible debe
ser en principio una acción.
La descripción del hecho es MUY importante para la defensa en
los demás presupuestos.
TIPICIDAD:
La calificación legal, es la conducta prohibida descripta en la
norma. El hecho penal debe llevar necesariamente la pena.

Abuso con penetración: de 6 a 15 años


Abuso simple: sin penetración, de 6 meses a 4 años

Dentro del aspecto subjetivo esta:


Dolo: (directo, indirecto, eventual)
En toda ley hay norma superior e inferior:
NORMA SUPERIOR: bien jurídico protegido, no hacer. Los
delitos comisivos son los de cometer. No hacer

NORMA INFERIOR: HACER, si la norma superior del delito


comisivo es NO hacer,

Delito comisivo: la norma superior es NO hacer


Delito omisivo: la norma superior es HACER

La culpa es la infracción al deber de cuidado


La culpabilidad es el 4to presupuesto

LA CULPABILIDAD TIENE UN PRESUPUESTO


EXISTENCIAL (capacidad de las personas; impuntabilidad e
inimputabilidad)
PRESUPUESTO NORMATIVO (conocimiento de la
antijuridicidad: el estudio del error de prohibición) Se va a
estudiar la norma, debo saber si lo que estoy haciendo es
antijurídico en ese momento

Vencible e invencible son las consecuencias


Reincidencia (art.50 CP)
 “Habrá reincidencia siempre que quien hubiera cumplido,
total o parcialmente, pena privativa de libertad impuesta
por un tribunal del país cometiere un nuevo delito punible
también con esa clase de pena.”

Reincidencia ficta o irreal: la persona está privada de la


libertad en una comisaria o detenida, pero NO hay una
sentencia firme existente que establezca la condena. No es
necesario que la condena anterior haya sido efectivamente
cumplida.
La prisión preventiva está regulada en el art. 157 de CPP.
La persona con prisión preventiva NO es reincidente, ya
que no tiene sentencia impuesta por un tribunal, sino que
tiene una prisión preventiva por actos que la comprometen
Reincidencia real: el condenado vuelve a delinquir
después de haber cumplido efectivamente la pena
impuesta por el o los delitos cometidos. En nuestro código
se tiene en cuenta la reincidencia REAL y GENÉRICA
(no trata penas de la misma naturaleza para admitir la
reincidencia, sino que hace hincapié en la comisión de un
nuevo delito sin importar si es de la misma clase o no)

Derecho penal de acto: pena el delito cometido


Derecho penal de autor: hace hincapié en las
características del autor

Existe una contradicción entre el derecho penal de acto y


de autor.

Presupuestos para la reincidencia:


Que se haya cumplido total o parcialmente la pena
privativa de la libertad
Que la pena haya sido impuesta por un Tribunal del país
(tiene que tener una sentencia condenatoria)
Cometiere un nuevo delito punible con esa pena

Consecuencias de la reincidencia:
Agravamiento de la pena: el sujeto que anteriormente
cometió un delito, queda detenido, cumple pena privativa
de la libertad, luego recupera la libertad y vuelve a
cometer un delito. El Tribunal en el segundo juicio lo va a
condenar por el delito que cometió, y se va a agravar la
pena del segundo delito. (art. 40 y 41). La reincidencia
agrava la última pena.

ARTICULO 40.- En las penas divisibles por razón de


tiempo o de cantidad, los tribunales fijarán la condenación
de acuerdo con las circunstancias atenuantes o agravantes
particulares a cada caso y de conformidad a las reglas del
artículo siguiente.
ARTICULO 41.- A los efectos del artículo anterior, se
tendrá en cuenta:
1º. La naturaleza de la acción y de los medios empleados
para ejecutarla y la extensión del daño y del peligro
causados;
2º. La edad, la educación, las costumbres y la conducta
precedente del sujeto, la calidad de los motivos que lo
determinaron a delinquir, especialmente la miseria o la
dificultad de ganarse el sustento propio necesario y el de
los suyos, la participación que haya tomado en el hecho,
las reincidencias en que hubiera incurrido y los demás
antecedentes y condiciones personales, así como los
vínculos personales, la calidad de las personas y las
circunstancias de tiempo, lugar, modo y ocasión que
demuestren su mayor o menor peligrosidad. El juez deberá
tomar conocimiento directo y de visu del sujeto, de la
víctima y de las circunstancias del hecho en la medida
requerida para cada caso.
DISCUSION: el instituto de la reincidencia, para algunos,
hace referencia a un delito de autor, que hace hincapié en
las características y la peligrosidad del autor, y no en el
delito que cometió en sí. Otras de las criticas es “¿por qué
castigar nuevamente un hecho que la persona ya
cumplió?”

Fundamento de la reincidencia: la persona al ser


reincidente muestra una mayor peligrosidad. Para algunos,
la falla es del Estado, por no lograr la resocialización de la
persona. Para otros, las condiciones del Estado no son
ideales para la resocialización de la persona.

Las penas se rigen por el principio de la


proporcionalidad por el delito, lo que implica que exista
una proporcionalidad entre la pena y el hecho cometido.
Cuando el sujeto es declarado reincidente, el margen de la
pena (mínimo y máximo establecidos) puede aumentar.

Limitación a la libertad condicional: No se puede acceder


a la libertad condicional (art.13) No va a poder ampararse
en el beneficio de la libertad condicional
Art. 13: El condenado a reclusión o prisión perpetua que
hubiere cumplido treinta y cinco (35) años de condena, el
condenado a reclusión o a prisión por más de tres (3) años
que hubiere cumplido los dos tercios, y el condenado a
reclusión o prisión, por tres (3) años o menos, que hubiere
cumplido un (1) año de reclusión u ocho (8) meses de
prisión, observando con regularidad los reglamentos
carcelarios, podrán obtener la libertad por resolución
judicial, previo informe de la dirección del establecimiento
e informe de peritos que pronostique en forma
individualizada y favorable su reinserción social, bajo las
siguientes condiciones:
1º.- Residir en el lugar que determine el auto de soltura;
2º.- Observar las reglas de inspección que fije el mismo
auto, especialmente la obligación de abstenerse de
consumir bebidas alcohólicas o utilizar sustancias
estupefacientes;
3º.- Adoptar en el plazo que el auto determine, oficio, arte,
industria o profesión, si no tuviere medios propios de
subsistencia;
4º.- No cometer nuevos delitos;
5º.- Someterse al cuidado de un patronato, indicado por las
autoridades competentes;
6º.- Someterse a tratamiento médico, psiquiátrico o
psicológico, que acrediten su necesidad y eficacia de
acuerdo al consejo de peritos.

ARTICULO 14 — La libertad condicional no se


concederá a los reincidentes.
Ley 24660: ley de ejecución penal
Cuando se supera la teoría del delito aparecen la idea de
delito y merece pena. Hay causas de exclusión de la pena:
excusa absolutoria (por ejemplo, la persona conviviente
no está obligada a denunciar a aquellos con quienes
convive)
Art 185 CP: releva de la obligación de denunciar por
motivos de parentalidad.

ARTICULO 185. - Están exentos de responsabilidad


criminal, sin perjuicio de la civil, por los hurtos,
defraudaciones o daños que recíprocamente se causaren:
1. Los cónyuges, ascendientes, descendientes y afines en
la línea recta;
2. El consorte viudo, respecto de las cosas de la
pertenencia de su difunto cónyuge, mientras no hayan
pasado a poder de otro;
3. Los hermanos y cuñados, si viviesen juntos.
La excepción establecida en el párrafo anterior, no es
aplicable a los extraños que participen del delito.
El expediente pasa al Tribunal de ejecución penal (24660),
donde se desarrolla la puesta en marcha y el proceso de
cumplimiento de la pena.
El espíritu de la ejecución penal es de la progresividad de
la pena, es decir, que el detenido a partir de ciertas
condiciones puede ir obteniendo beneficios.
ARTICULO 1º — La ejecución de la pena privativa de
libertad, en todas sus modalidades, tiene por finalidad
lograr que el condenado adquiera la capacidad de
comprender y respetar la ley procurando su adecuada
reinserción social, promoviendo la comprensión y el
apoyo de la sociedad.
El régimen penitenciario deberá utilizar, de acuerdo con
las circunstancias de cada caso, todos los medios de
tratamiento interdisciplinario que resulten apropiados para
la finalidad enunciada.

ARTICULO 12. — El régimen penitenciario aplicable al


condenado, cualquiera fuere la pena impuesta, se
caracterizará por su progresividad y constará de:
a) Período de observación;
b) Período de tratamiento;
c) Período de prueba;
d) Período de libertad condicional.
ARTICULO 16. — Las salidas transitorias, según la
duración acordada, el motivo que las fundamente y el
nivel de confianza que se adopte, podrán ser:
I. Por el tiempo:
a) Salidas hasta doce horas;
b) Salidas hasta 24 horas;
c) Salidas, en casos excepcionales, hasta setenta y dos
horas.
II. Por el motivo:
a) Para afianzar y mejorar los lazos familiares y sociales;
b) Para cursar estudios de educación general básica,
polimodal, superior, profesional y académica de grado o
de los regímenes especiales previstos en la legislación
vigente;
c) Para participar en programas específicos de prelibertad
ante la inminencia del egreso por libertad condicional,
asistida o por agotamiento de condena.
III. Por el nivel de confianza:
a) Acompañado por un empleado que en ningún caso irá
uniformado;
b) Confiado a la tuición de un familiar o persona
responsable;
c) Bajo palabra de honor.
Juicio abreviado y la suspensión del
juicio a prueba
El proceso penal tiene su inicio por medio de una
denuncia o acta procedimiento; etapas de investigación
(IPP); debate de juicio oral.

Hay otras formas previstas en el CP:


Juicio abreviado
Instituto regulado a partir del artículo 395 del CPP. El
proceso tiene por finalidad reemplazar al juicio común. Es
importante ya que procede en los casos en que el agente
fiscal estimare suficiente una pena privativa de la libertad
no mayor a los 15 años.
Puede ser solicitado por el imputado y por el defensor
Es un acuerdo conjunto entre el fiscal, imputado y
defensor, ya que el fiscal va a solicitar una pena menor a
los 15 años, si el imputado, asistido por su defensor
considera que es una pena medianamente razonable acepta
el juicio abreviado y esto se elevara hasta el juez de
garantías, quien comprueba la correcta aplicación y luego
lo eleva a un Tribunal oral quien va a determinar si el
acuerdo es válido o no.
Al aceptar el juicio abreviado el imputado debe estar
asistido por un defensor.
LA VÍCTIMA DEBE ESTAR EN TOTAL
CONOCIMIENTO DEL ACUERDO. Debe estar
notificada de ese acuerdo.

Requisitos
 El imputado debe aceptar, al menos tácitamente,
haber sido el autor del hecho. No acepta ser autor del
hecho, sino que acepta la imposición de la pena.
 La pena solicitada por el fiscal es inamovible

Para comprobar que la voluntad del imputado no está


viciada, coaccionada o engañada, los Tribunales,
generalmente, citan a una audiencia, al imputado y al
defensor para certificar que la persona comprendió
totalmente en que consiste el acuerdo y sus consecuencias.
Cuando esto es comprobado, el Tribunal homologa ese
acuerdo y dicta sentencia haciendo uso del principio de
congruencia (que exista relación entre el hecho cometido y
la pena aplicable) y teniendo en cuenta lo que el fiscal y el
defensor acordaron.

La figura del juicio abreviado puede presentarse ANTES


de llevado a cabo el juicio.

Suspensión del juicio a prueba


Art 404 del CPP y en el 76 bis del CP
El imputado de un delito de acción pública reprimido con
pena de reclusión o prisión cuyo máximo no exceda de
tres años, podrá solicitar la suspensión del juicio a prueba.
Suspende el proceso, se aplica a delitos menores cuyo
máximo no exceda los 3 años. Generalmente es aplicable a
daños, engaños
El rol de la víctima es fundamental, se necesita la
conformidad de esta, y el imputado debe llevar a cabo la
reparación del daño, que puede ser económico o de otra
manera.

Art. 404. - La sentencia será nula si:


1°) El imputado no estuviere suficientemente
individualizado.
2°) Faltare o fuere contradictoria la fundamentación.
3°) Faltare la enunciación de los hechos imputados.
4°) Faltare o fuere incompleta en sus elementos esenciales
la parte resolutiva.
5°) Faltare la fecha o la firma de los jueces o del
secretario.

El espíritu de la ley de ejecución penal es la


resocialización del reo y la progresividad de la pena, la
resocialización aparece en las teorías especiales de la pena
o en el art 18 de la CN y la ley que ampara estos conceptos
es la 24660
Amplia el panorama de la libertad
El fin último para todo detenido es comenzar a tener
salidas transitorias

Ley 22278
Se encuentra ubicada en el 4to presupuesto de la teoría
del delito bajo el nombre de culpabilidad como
inimputables legales.

ARTICULO 1º - No es punible el menor que no haya


cumplido dieciséis (16) años de edad. Tampoco lo es el
que no haya cumplido dieciocho (18) años, respecto de
delitos de acción privada (delitos menores, tales como
calumnias e injurias) o reprimidos con pena privativa de la
libertad que no exceda de dos (2) años, con multa o con
inhabilitación.

Si existiere imputación contra alguno de ellos la autoridad


judicial lo dispondrá provisionalmente, procederá a la
comprobación del delito, tomará conocimiento directo del
menor, de sus padres, tutor o guardador y ordenará los
informes y peritaciones conducentes al estudio de su
personalidad y de las condiciones familiares y ambientales
en que se encuentre.

En caso necesario pondrá al menor en lugar adecuado para


su mejor estudio durante el tiempo indispensable.

Si de los estudios realizados resultare que el menor se


halla abandonado, falto de asistencia, en peligro material o
moral, o presenta problemas de conducta, el juez
dispondrá definitivamente del mismo por auto fundado,
previa audiencia de los padres, tutor o guardador.

Espíritu de la ley: tratar que el menor que comenzó la


carrera del delito no siga en ella. Que el juez participe y
haya un sistema de contención judicial y familiar para que
el menor no continúe en la carrera delictual.

ARTICULO 3º - La disposición determinará:

a) La obligada custodia del menor por parte del juez, para


procurar la adecuada formación de aquél mediante su
protección integral. Para alcanzar tal finalidad el
magistrado podrá ordenar las medidas que crea
conveniente respecto del menor, que siempre serán
modificables en su beneficio;

b) La consiguiente restricción al ejercicio de la patria


potestad o tutela, dentro de los límites impuestos y
cumpliendo las indicaciones impartidas por la autoridad
judicial, sin perjuicio de la vigencia de las obligaciones
inherentes a los padres o al tutor;

c) El discernimiento de la guarda cuando así


correspondiere.

La disposición definitiva podrá cesar en cualquier


momento por resolución judicial fundada y concluirá de
pleno derecho cuando el menor alcance la mayoría de
edad.

También podría gustarte