Derecho Penal I
Derecho Penal I
Derecho Penal I
Derecho penal:
(Según los autores clásicos)
Soler
Conjunto de normas compuestas dotadas de sanción retributiva
Nunez
Rama del derecho que regula la potestad publica de castigar y
aplicar medidas de seguridad a los autores de infracciones
punibles
Zaffaroni
Conjunto de leyes que traducen normas tuitivas de bienes
jurídicos y que precisan su alcance, cuya violación se llama delito
e importa una coerción jurídica particularmente grave, que
procura evitar nuevas violaciones en el derecho
Jimenez de Asua
Conjunto de normas y disposiciones jurídicas (código penal y
leyes) que regulan el ejercicio del poder sancionador y preventivo
del Estado, estableciendo el concepto de delito como presupuesto
de la acción estatal (hecho ilícito que el código sanciona cuando
el autor la lleva a cabo) así como la responsabilidad del sujeto
activo (reprochabilidad y responsabilidad penal del autor del
hecho) asociando a la infracción de la norma a una medida
penalista (una pena o una medida aseguradora)
Código penal es = CP
Código procesal pena: CPP (fija las pautas del
procedimiento penal)
Caracteristicas
Carácter normativo: conjunto de normas que regulan el
proceder del ser humano que deben observarse y respetarse en la
sociedad.
La venganza privada:
cuando un miembro de un grupo cometía un acto prohibido
contra un miembro de otro grupo, la víctima o su entorno, lo
castigaban (venganza por mano propia). Generalmente buscaban
causar un daño mayor al producido anteriormente.
LA LEY
Estructura
Es obligatoria 8 días después de su publicación en el Boletín
Oficial.
La ley penal es permanente y únicamente derogada por otra.
Prohibición de la analogía (tiene que ser absolutamente idéntico
el hecho cometido al hecho descripto en la norma)
Irretroactividad de la ley penal (salvo que la ley posterior
beneficie al imputado)
Presunción de la inocencia:
TODOS SOMOS INOCENTES HASTA QUE SE DEMUESTRE
LO CONTRARIO
Sentencia firme cuando no hay más posibilidad de apelación, ya
no hay más tribunal al que recurrir. Es firme una sentencia
judicial cuando en derecho no caben contra ella medios de
impugnación que permitan modificarla.
Las garantías procesales son las del juicio. Duda razonable, cosa
juzgada
Las garantías penales son las de fondo. Presunción de
inocencia,irretroactividad.
Código penal
PARTE GENERAL: El articulo 1 al 78 bis
DELITOS ESPECIALES: artículo 79 en adelante
El ámbito de validez de la ley penal: qué país va a entender en
ciertos delitos, donde se van a juzgar los delitos. Soberanía del
estado que va a entender en ciertos tipos de hechos (ius puniendi
del Estado)
El ámbito de validez tiene relación con la soberanía del Estado,
no es oprimido por ningún país ni tiene ningún poder al que debe
someterse.IUS PUNIENDI y se guía de 4 rpncipios
Principio de territorialidad: en que espacio se van a
juzgar los delitos. En Argentina, el Código penal art. 1°
“Este Código se aplicará: 1) Por delitos cometidos o cuyos
efectos deban producirse en el territorio de la Nación
Argentina, o en los lugares sometidos a su jurisdicción.”
Está sometido a la extensión de tierra, el mar territorial,
los delitos cometidos en los barcos que tengan bandera, en
aeronaves con banderas y en las embajadas
(representación del país en territorio extranjero).
Efecto del delito: repercusión internacional, los efectos del
delito atraviesan el territorio del delincuente, de modo que
el país que se siente afectado puede juzgarlas en su
territorio, por un problema de afectación de intereses del
estado. (narcotráfico, emisión de dinero falso)
Dentro del principio de territorialidad existen dos teorías:
Teoría de la acción: el delito deberá ser juzgado por el
lugar donde se cometió el delito, donde se accionó el
delito.
Teoría del resultado: el delito deberá ser juzgado en donde
el resultado se ha cometido (efecto)
Teoría mixta: depende el caso, los tribunales tienden a
aceptar las causas que podrían tener acción y efecto en los
países, ya que depende el caso y el lugar donde se puedan
reunir más pruebas para que no quede impune el delito
Principio de temporalidad: que ley va a aplicar en cada
caso, que ley va a aplicar en ese tiempo.
Art 18 de la CN: principio de legalidad “ley anterior al
hecho del proceso”, salvo ley penal más benigna (art. 2 del
CP) “Si la ley vigente al tiempo de cometerse el delito
fuere distinta de la que exista al pronunciarse el fallo o en
el tiempo intermedio, se aplicará siempre la más benigna.
Si durante la condena se dictare una ley más benigna, la
pena se limitará a la establecida por esa ley.”
Principio de personalidad: art.16 de la Cn (igualdad
ante la ley). Los fueros (marco protector de la banca, del
rol que desempeñan frente a la sociedad). Para ser
juzgados como ciudadanos comunes se requiere el juicio
del desafuero.
Extradición: entrega que un estado hace a otro de un
individuo acusado o condenado que se encuentra en su
territorio (territorio de origen) para que en ese país se lo
enjuicie o se ejecute la pena. Se tramita entre el poder
ejecutivo y el Ministerio de relaciones extrajeras
Debe existir un tratado internacional de reprocidad
Excepciones:
No se puede extraditar por delitos políticos
Tiene que tener una pena no menor a 2 años
La pena no debe haber estado prescrita (por el tiempo
pasado caduca la a acción llevada a cabo)
Argentina no extradita nacionales (Argentina juzga en su
territorio a un argentino que haya cometido un delito
afuera)
Por delitos de lesa humanidad SIEMPRE se extradita
(afectan a la comunidad internacional)
Los países evalúan que país va a tener mayor pena , esto
no aplica para Argentina.
El derecho de asilo: basado en la práctica de conceder
refugio en las embajadas o consulados (refugiados
políticos). El asilo es inviolable
Tentativa
Los delitos pueden ser consumados o tentados.
La tentativa NO ES UN DELITO, es una modalidad respecto a la
comisión de un delito. Adelantamiento de la punición del Estado
al proteger un bien jurídico, se habla de adelanto ya que la
tentativa es punible.
El camino al delito se denomina iper criminis y consta de dos
etapas:
Interna o faz interna: lo que ocurre dentro de las ideas del autor,
actos que no trascienden el plano del pensamiento. La regla
general es la impunidad, esos pensamientos no pueden ser
castigados. IDEACIÓN principio de reserva
Externa o faz externa: los pensamientos se transforman en actos
concretos. Exige determinadas acciones que demuestren la
tentativa a consumar el delito.
Actos preparatorios: actos que se realizan en un momento
preliminar. No son punibles, ya que se caracterizan por ser
equívocos (no se sabe con certeza su verdadero fin). Ej: ir a
comprar una pala y veneno, confeccionar el plano de un banco.
Actos de ejecución: comienza la etapa punitiva, son actos en los
que se manifiesta concretamente la voluntad del sujeto. Ej: la
persona que aprieta el gatillo y dispara contra otra persona. Sin
embargo, el resultado no se da por razones ajenas a su voluntad
Actos de consumación: la consumación requiere la total
realización del tipo objetivo del delito. Para que exista
consumación debe haber coincidencia entre la voluntad (tipo
subjetivo) y el tipo objetivo (acto concreto).
Art. 42, 43, 44: la tentaviva es el comienzo de la ejecución de un
hecho delictivo, ilícito, que no logra ser llevado a cabo por
razones ajenas a la voluntad del sujeto.
Elementos de la tentativa:
Que haya un comienzo de ejecución
La no producción de un resultad
El dolo (tipo subjetivo) debe estar definido
Art. 43: el desistimiento
Cuando el autor del hecho desiste de ese iter ciminis, de manera
voluntaria.
Es NO PUNIBLE
Delitos preterintencionales:
van más allá de la finalidad que tuvo el autor. Rigbiers
Autor
Coautor Misma escala penal
Participe primario
Penas secundarias
Pena de multa: tiene una finalidad económica, consiste en una
disposcion patrimonial por parte del imputado
Inhabilitación: restringe el ejercicio de determinados derechos y
se aplica a los funcionarios públicos. Puede ser temporal o
absoluta.
Medidas de seguridad:
La pena tiene una estructura: consiste en un CASTIGO aplicado
a quien comete un acto ilícito
Delito: acción típica (prevista en la ley) antijurídica (contraria a la
ley) y culpable (desde la reprochabilidad, hizo algo, tendrá que
responder por aquello, tener la capacidad de hacerse responsable
de sus actos)
Las medidas de seguridad tienen la misma estructura que la pena,
pero su finalidad es de carácter preventivo especial ya que está
faltando el elemento de culpabilidad.
ACCIÓN
Es la dirección final de la conducta con VOLUNTAD sin
perjuicio del resultado
Tipo objetivo
La conducta que el sujeto llevo a cabo. Dentro de él hay:
elementos permanentes (se presentan siempre)
sujeto activo: realiza el hecho
sujeto pasivo: es la víctima o la persona damnificada
acción
resultado
elementos ocasionales
descriptivos: tienen que ver con la descripción, se perciben por
los sentidos y no necesitan de valoración jurídica alguna= objeto,
medio, lugar, momento
normativos: requieren de una valoración jurídica, algo
inmuebl)
Tipo subjetivo
Lo que transcurre en la conciencia del autor, lo que quiso realizar
o realizo. Se presencia el concepto de dolo, se exige que se
contenga el conocimiento y voluntad de realizar ese tipo objetivo
Doloso
CONOCIMIENTO+VOLUNTAD del tipo
objetivo=DOLO
El dolo es el conocimiento más la voluntad del tipo objetivo (la
descripción humana de la conducta prohibida). Existen 3 tipos de
dolo:
Dolo directo: es el conocimiento más la voluntad del tipo
objetivo. Conozco, sé y quiero robarte, matarte, estafarte, etc.
Dolo indirecto o de consecuencia necesaria: es el
conocimiento más la voluntad del tipo objetivo asumiendo las
consecuencias necesarias para llevar a cabo el hecho. Conozco y
quiero y como consecuencia mato también a otro. Quiero matar al
embajador, pongo una bomba en el auto y mato también al chofer.
Dolo eventual: la pena comprende de 8 a 25 años. Es aquel
dolo en donde se aplican dos teorías:
Teoría de la probabilidad: resultado que me presento como capaz
de suceder, y aun así sigo adelante con mi cometido (accidentes
viales). (chofer que maneja sin dormir)
Teoría del asentimiento: sé que puede pasar algo, y aun así
asiento seguir adelante. Se conoce la probabilidad de que suceda
un hecho, aun así se procede.
Culposo
(pena de 6 meses a 5 años e inhabilitación especial por 5 a 10
años) la infracción al deber de cuidado, representada por el rol
que ocupo en la sociedad en ese preciso momento. El rol es la
administración del segmento causal. Los fallos fueron unánimes
en que los accidentes viales en los que se produzcan homicidios,
entren dentro del delito culposo. Por imprudencia, negligencia,
impericia, observación (art.84). El minimo son 6 meses, se
elevara a 2 años (de 2 a 5 años)
Delito de la culpa con representación: me represento como
probable una acción, sin embargo continuo con la realización de
la acción.
Delito de la culpa sin representación: no me represento como
probable que vaya a ocurrir un delito con mi accionar. Hay una
infracción al deber de cuidado, pero nunca pensé que mi acción
iba a culminar en este delito, pensé que podría haberlo evitado.
Omisivo
Es el delito que prohíbe no hacer una determinada conducta. La
ley, manda a hacer algo y la persona no lo hace. El individuo
actúa de manera negativa y contradiciendo la norma (no prestar
auxilio, previsto en el artículo 108). Describe una conducta
debida, ordenada por el precepto legal. Se denominan propios
Propios: descriptos en las leyes penales (art. 108; 243). En este
caso, la omisión de ese mandato es ilícita y es punible. Conductas
previstas o redactadas en la ley. Cualquiera de nosotros puede
cometer un delito de este tipo.
Impropios: el hecho punible se agota en la no realización de la
acción exigida por la ley. La omisión es utilizada como un medio
para lograr el delito de comisión (no amamantar para matar al
bebe). Solo puede ser autor el que se encuentre en posición de
garante (obligado a actuar). No están regulados en la ley, la ley
exige ser garante para los impropios.
ANTIJURÍDICA
Estudia si esa acción típica es contraria al derecho.
La antijuridicidad es un juicio, una valoración hecha por el
magistrado, los tribunales, en donde se contrapone el hecho al
derecho. Debo buscar si ese homicidio en algún lugar del CP
acepta alguna justificación.
La antijuridicidad es un juicio objetivo (saco al autor) de valor
negativo (yo voy a corroborar que ese hecho no este aceptado en
ninguna parte, que no haya nada que me lo acepte) que se hace
contraponiendo el hecho al derecho. El ordenamiento se ve
violada cuando no hay una causa de justificación. ¡La violación al
derecho va a existir si no existe causa de justificación!
LEGITIMO EJERCICIO:
Derecho
Deber
Cargo
Autoridad
Causas de justificación
Cumplimiento de un deber: el sujeto realiza una acción
cumpliendo con algo previsto por la ley (personal policial que
aprehende a una persona en el momento de cometer un delito, no
lo está privando de la libertad, sino que está amparado por el
orden jurídico). Se desprende la legítima defensa, que requiere
una serie de presupuestos que se tienen que dar de manera
obligatoria (agresión ilegitima y actual, necesidad racional del
medio empleado y falta de provocación suficiente… DEBEN
DARSE LOS TRES REQUISITOS AL MISMO TIEMPO)
CULPABLE
Culpabilidad por el HECHO
La culpabilidad es el conjunto de circunstancias que hacen que el
autor de una acción típica y antijurídica sea responsable por ello.
La culpabilidad es además un juicio basado en el HECHO, en
donde el autor, estando motivado (sin ninguna condición que
justifique la responsabilidad) por el derecho a actuar de una
manera actúa de otra.
Responsabilidad
Reprochabilidad: el juicio de reproche que se hace al autor por el
hecho, la culpabilidad es sinónimo de reproche.
Exigibilidad está motivado y se le puede exigir que actué de una
determinada manera, pero actúa de otra. Es exigible al autor que
obrara de una manera distinta a la infracción de la norma.
Presupuestos
Existencial: se va a estudiar la capacidad del autor, que tenga la
aptitud, la sanidad, permitida para que sea capaz de llevar
adelante un acto de esta naturaleza (imputabilidad). La capacidad
psíquica del autor para ser sujeto de reproche, para llevar a cabo
la infracción.
Consecuencias de la reincidencia:
Agravamiento de la pena: el sujeto que anteriormente
cometió un delito, queda detenido, cumple pena privativa
de la libertad, luego recupera la libertad y vuelve a
cometer un delito. El Tribunal en el segundo juicio lo va a
condenar por el delito que cometió, y se va a agravar la
pena del segundo delito. (art. 40 y 41). La reincidencia
agrava la última pena.
Requisitos
El imputado debe aceptar, al menos tácitamente,
haber sido el autor del hecho. No acepta ser autor del
hecho, sino que acepta la imposición de la pena.
La pena solicitada por el fiscal es inamovible
Ley 22278
Se encuentra ubicada en el 4to presupuesto de la teoría
del delito bajo el nombre de culpabilidad como
inimputables legales.