Tesis Suelo Agua
Tesis Suelo Agua
Tesis Suelo Agua
FACULTAD DE AGRONOMÍA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE SUELO Y AGUA
____________________________________ ____________________________________
M.Sc. Eugenio Orozco y Orozco M.Sc. Tomás Padilla Cámbara
Asesor Principal Asesor Adjunto
____________________________________ ____________________________________
M.Sc. Marvin Salguero Barahona M.Sc. Iván Dimitri Santos
Asesor Adjunto Coordinador de Maestría
____________________________________ ____________________________________
M.Sc. Edgar Oswaldo Franco Rivera Dr. Ariel Ortiz López
Director del Programa de Decano Facultad de Agronomía
Estudios de Postgrado Imprímase
___________________________________
Ing. Juan Carlos Fuentes Montepeque
Estudiante
A:
DIOS
Todo poderoso, fuente de entendimiento y sabiduría, por permitirme alcanzar esta meta.
MIS PADRES
Carlos Rodolfo Enrique Fuentes Reyes y Gloria Elizabeth Montepeque de Fuentes, como un
reconocimiento por su apoyo brindado, que Dios los bendiga.
MIS HERMANOS
MIS HIJOS
MI FAMILIA
MIS AMIGOS
MI PATRIA GUATEMALA
iv
AGRADECIMIENTOS
A: MIS ASESORES: Ing. M.Sc. Eugenio Orozco y Orozco, Ing. M.Sc. Tomás Padilla Cámbara e Ing.
M.Sc. Marvin Salguero, por compartir su amistad y asesoría brindada para la realización del presente
estudio.
MIS AMIGOS Y COMPAÑEROS DE MAESTRÍA: Inga. Lucrecia Pocón, Inga. Vivian Soto, Lic.
Francisco Castañeda Moya, Ing. Luis Macz López é Ing. Elías Raymundo, por compartir su amistad y
apoyo brindado.
v
ESTE ESTUDIO SE DESARROLLÓ CON EL APOYO DE LA RED CENTROAMERICANA PARA
EL MANEJO DE RECURSOS HÍDRICOS –CARA-, DE LA CUAL FORMAN PARTE LAS
UNIVERSIDADES DE CALGARY Y WATERLOO DE CANADÁ, LA UNIVERSIDAD DE COSTA
RICA, LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA Y LA UNIVERSIDAD DE
SAN CARLOS DE GUATEMALA.
vi
RESUMEN
La presente investigación consistió en la estimación de los volúmenes de agua que se recargan por
efecto de la precipitación pluvial, realizado a través de un balance hídrico de suelos, y en que áreas se
presenta en mayor medida, así como la calidad del agua para consumo humano y riego en la microcuenca del
río Cotón, con la finalidad de generar lineamientos estratégicos de manejo que permitan la sostenibilidad del
recurso hídrico. En años anteriores se tuvieron problemas en el área, lo cual fue debido al manejo forestal, ya
que las comunidades de la parte baja no estaban de acuerdo con las licencias forestales vigentes, porque sus
fuentes de agua estaban siendo afectadas y sus caudales se estaban reduciendo significativamente, situación
que fue la causa de que se generarán conflictos.
El río Cotón es una corriente relativamente pequeña de orden 3, con un caudal de estiaje en el punto
de aforo de 9,043 m3/día, aumentando significativamente en la época de lluvias, debido al ambiente
geológico existente, el cual es metamórfico. Esta situación se manifiesta en la estructura laminar de los
suelos y la baja permeabilidad de los mismos, debido a estas características gran parte de la lluvia escurre
sobre la superficie del suelo, principalmente en la parte baja de la microcuenca.
La evapotranspiración real constituye más del 50% de la precipitación pluvial (231073,277 m3/año),
debido a que aproximadamente el 40% del área esta cubierta por bosque densos de coníferas y en menor
proporción de latifoliadas. La escorrentía superficial constituye el 22% (91547,689 m3/año), produciéndose el
67% en la parte baja. El restante 16% (71297,207 m3/año) es retenido por la cobertura vegetal y
posteriormente es devuelto a la atmósfera en forma de vapor de agua.
La demanda de agua para riego oscila entre 2 y 7 mm/día, y para consumo humano se estima que
aumentará de acuerdo a la proyección realizada (20 años) el 330% (2,475 m3/día), por lo que es sumamente
importante darle sostenibilidad al recurso hídrico.
Los principales problemas detectados en el área son: falta de manejo adecuado a las áreas de recarga
hídrica natural, riesgo de contaminación, proyección de déficit de agua para los diversos usos, destrucción
acelerada de los recursos naturales y poca participación comunitaria. Por lo que los lineamientos que se
proponen son sobre aspectos del manejo de las áreas de recarga hídrica natural, calidad del agua,
aprovechamiento (consumo humano y riego), proyectos de desarrollo, capacitación, investigación y
organización, los cuales están encaminados a lograr un uso sostenible y racional del recurso, que garantice la
conservación y protección del mismo para las presentes y futuras generaciones.
viii
ÍNDICE Pág.
ÍNDICE DE CUADROS x
ÍNDICE DE FIGURAS xii
1.1 ANTECEDENTES 1
1.2 JUSTIFICACIÓN 3
1.3 OBJETIVOS 4
1.4 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁREA DE ESTUDIO 5
1.5 HIDROGRAFÍA Y RELIEVE 5
1.6 SUELOS 8
1.7 GEOLOGÍA 10
1.8 FISIOGRAFÍA 15
1.9 ZONA DE VIDA Y CLIMA 17
1.10 USO DE LA TIERRA 18
CAPÍTULO 2. MÉTODOS
5.1 AGUA 89
5.2 SUELO 99
ix
Pág.
BIBLIOGRAFÍA 114
Cuadro 4. Temperatura máxima, mínima y media (ºC) promedio mensual de las estaciones
situadas en la microcuenca del río Cotón. 30
Cuadro 7. Ubicación y caudal del cauce principal y manantiales aforados en el mes de Marzo
en la microcuenca del río Cotón. 34
Cuadro 10. Aforos diferenciales realizados en el mes de Abril en la parte alta y media de la
microcuenca del río Cotón. 39
Cuadro 11. Textura, densidad aparente, contenidos de humedad y materia orgánica de los
suelos de la microcuenca del río Cotón. 45
Cuadro 12. Velocidad de infiltración básica de los suelos de la microcuenca del río Cotón. 49
Cuadro 15. Recarga hídrica natural anual de las unidades de mapeo de la microcuenca del río
Cotón. 61
Cuadro 18. Clasificación de áreas de recarga hídrica natural de la microcuenca del río Cotón. 64
xi
Pág.
Cuadro 19. Códigos asignados a los factores evaluados en la delimitación de áreas críticas de
recarga hídrica natural. 65
Cuadro 20. Priorización de áreas críticas de recarga hídrica natural en la microcuenca del río
Cotón. 66
Cuadro 21. Ubicación de las fuentes de agua muestreadas en la microcuenca del río Cotón. 70
Cuadro 22. Parámetros físicos de las fuentes de agua de la microcuenca del río Cotón. 75
Cuadro 23. Parámetros fisicoquímicos de las fuentes de agua de la microcuenca del río Cotón. 76
Cuadro 24. Clasificación fisicoquímica de las fuentes de agua de la microcuenca del río Cotón. 79
Cuadro 25. Parámetros bacteriológicos de las fuentes de agua de la microcuenca del río Cotón. 81
Cuadro 26. Parámetros fisicoquímicos para riego de las fuentes de agua de la microcuenca del
río Cotón. 85
Cuadro 27. Efecto del Sodio sobre las propiedades físicas del suelo. 88
Cuadro 30. Ubicación de los manantiales captados en proyectos de abastecimiento de agua para
consumo humano en la microcuenca del río Cotón. 95
Cuadro 31. Disponibilidad y demanda de agua para consumo humano en las comunidades de
la microcuenca del río Cotón. 96
Cuadro 32. Proyección de la demanda de agua para consumo humano en las comunidades de
la microcuenca del río Cotón. 97
Cuadro 33. Análisis FODA de la situación actual de la microcuenca del río Cotón. 104
Cuadro 34A. Precipitación media mensual (mm) estimada mediante el método de las curvas
isoyetas para cada unidad de mapeo de la microcuenca del río Cotón. 119
Cuadro 35A. Evapotranspiración media mensual (mm) estimada mediante el método de las
curvas isopletas para cada unidad de mapeo de la microcuenca del río Cotón. 120
Figura 2. Centros poblados y vías de acceso de la microcuenca del río Cotón, Baja Verapaz. 7
Figura 4. Series de suelos según Simmons, de la microcuenca del río Cotón, Baja Verapaz. 11
Figura 6. Uso actual de la tierra en la microcuenca del río Cotón, Baja Verapaz. 21
Figura 8. Ubicación de sitios de aforos diferenciales en la microcuenca del río Cotón, Baja
Verapaz. 40
Figura 9. Isolíneas y dirección del flujo en la microcuenca del río Cotón, Baja Verapaz. 41
Figura 10. Áreas críticas de recarga hídrica natural de la microcuenca del río Cotón, Baja
Verapaz. 68
Figura 11. Ubicación de fuentes de agua muestreadas en la microcuenca del río Cotón, Baja
Verapaz. 71
Figura 12. Áreas estimadas de protección de manantiales captados para consumo humano en la
la microcuenca del río Cotón, Baja Verapaz. 92
Figura 14. Comparación de los coeficientes de recarga hídrica natural y escorrentía superficial. 101
Figura 15A. Diagrama de Piper de los manantiales captados para abastecimiento de proyectos
de agua para consumo humano. 197
Figura 16A. Diagrama de Piper de los manantiales captados para abastecimiento de proyectos
de agua para riego. 198
Figura 17A. Diagrama de Piper del cauce principal y del manantial Joya Oscura. 199
xiii
LISTADO DE ACRÓNIMOS
1.1 ANTECEDENTES
La Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, desde hace más de una
década, ha estado involucrada en la investigación de los recursos naturales renovables y específicamente en
el recurso hídrico. En el año 1,990, el Instituto de Investigaciones Agronómicas (IIA) creó y aprobó el
programa de investigación de recursos naturales renovables (PIRENAR), en donde se elaboró el proyecto
“Priorización de Cuencas Hidrográficas”, seleccionándose como prioritarias las cuencas de los ríos
Achíguate en la vertiente del océano Pacífico, Grande de Zacapa en la vertiente del océano Atlántico y
Chixoy en la vertiente del golfo de México. (USAC, 1994)
En el año 2,003, conjuntamente con el Instituto Nacional de Bosques (INAB), se estableció el primer
adendum al convenio de cooperación técnica, para realizar estudios que permitan la planificación, manejo
sostenible, protección y recuperación de los recursos hídricos y forestales en áreas geográficas de interés
común, razón por la cual se realizó la presente investigación, en donde participaron las instituciones
mencionadas anteriormente, la municipalidad de Pachalúm (Quiché), y comunidades de los municipios de
Granados y Cubulco (Baja Verapaz).
En lo que respecta a aspectos legales, en Guatemala no existe un marco legal en materia de uso,
manejo y protección del recurso hídrico, sin embargo, existen algunas leyes dispersas que hacen mención del
recurso. En la constitución de la república de Guatemala, la ley forestal en el artículo 47 menciona lo
siguiente: “Se prohíbe eliminar el bosque en las partes altas de las cuencas, en especial las que están ubicadas
en zonas de recarga hídrica que abastecen fuentes de agua, las que gozarán de protección especial. En el caso
de zonas deforestadas en zonas importantes de recarga hídrica, en tierras municipales, estatales o privadas,
deberán establecerse programas especiales de regeneración y rehabilitación”. Y según el reglamento de la ley
forestal, en su artículo 35, establece: “El INAB en un plazo no mayor de un año, a partir de la promulgación
del presente reglamento, identificará las áreas de recarga hídrica que sea necesario conservar y restaurar, los
bosques ubicados en las zonas de recarga hídrica que podrán ser sujetas a manejo forestal sostenible,
conforme plan de manejo. El INAB, además fomentará con recursos financieros del fondo forestal privativo,
procesos de negociación y proyectos de manejo y restauración de cuencas con el fin de reconocer a los
propietarios de bosques, los servicios ambientales generados por los ecosistemas forestales”.
2
Además la ley de áreas protegidas (decreto 4-89 y sus modificaciones), se refiere a la protección de
las fuentes de agua en los siguientes términos “Fuentes de Agua”. Como programa prioritario del SIGAP
(Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas), se crea el subsistema de conservación de bosques pluviales, de
tal manera de asegurar un suministro de agua constante y de aceptable calidad para la comunidad
guatemalteca, dentro de el podrá haber reservas naturales privadas.
De acuerdo a la ley forestal (acuerdo gubernativo 101-96), al INAB le corresponde emitir normas
especiales en zonas de recarga hídrica, particularmente donde el vínculo hidrológico-forestal es relevante en
la regulación de ciclos hidrológicos locales y/o regionales, particularmente en función del mejoramiento del
bosque a la recarga hídrica. De esta manera, este mecanismo partirá de una delimitación de las zonas de
recarga, una caracterización de las condiciones del bosque en estas zonas y mecanismos de uso, restauración
y protección. Asimismo, él artículo 47 establece protección especial de áreas de recarga hídrica y
establecimiento de programas especiales de rehabilitación y restauración de áreas degradadas.
El área de influencia de la microcuenca del río Cotón, el cerro Tuncáj, ocupa una extensión de 81
km2, el cual es considerado de gran importancia, por ser una zona de captación y recarga hídrica que abastece
de agua a los pobladores de los municipios de Rabinal, El Chol, Cubulco, Granados y Pachalúm, ha tenido un
manejo inadecuado de las áreas boscosas, tal y como ocurre en otras regiones de Guatemala. Este manejo
inadecuado ha provocado la degradación y erosión de los suelos, así como una disminución de la cantidad de
agua, repercutiendo además en la biodiversidad, dado a que los recursos agua, suelo y bosque están
interrelacionados. El deterioro y/o mal manejo de cada uno de los recursos naturales afecta directa o
indirectamente la condición de los demás, por lo que un manejo integral es de vital importancia para la
sostenibilidad del recurso hídrico.
Ávalos (2003), menciona que en años anteriores se tuvieron problemas en el área, lo cual fue debido
al manejo forestal, ya que personas de las comunidades de la parte baja no estaban de acuerdo con las
licencias forestales vigentes, porque sus fuentes de agua estaban siendo afectadas y sus caudales se estaban
reduciendo significativamente, situación que fue la causa de que se generarán conflictos, el problema se
agudizó cuando se autorizaron talas rasas en terrenos con fuertes pendientes. Aducían, a que el deterioro del
recurso bosque es por la autorización de licencias forestales, pero no se reconoce que este tipo de actividades
tiene compromisos de recuperación de las áreas, el cual se logra mediante el establecimiento de nuevas
plantaciones.
3
Dada la problemática planteada anteriormente, delimitar las áreas de recarga hídrica natural en la
microcuenca del río Cotón, es fundamental para conocer los volúmenes de agua que se recargan por efecto de
la lluvia y en que áreas se presenta en mayor medida, así como la calidad y la disponibilidad en la época de
estiaje, ya que actualmente se desconoce.
1.2 JUSTIFICACIÓN
El agua es un recurso natural, finito y vulnerable, en años anteriores era abundante y disponible en
cualquier época, pero actualmente en muchos países del mundo es escasa. En Guatemala ha venido sufriendo
un gran deterioro, por otro lado también disminuye su calidad para ser utilizada con fines de consumo
humano y riego en la agricultura, lo cual es debido principalmente al manejo inadecuado en las áreas de
recarga hídrica en las cuencas hidrográficas, ocasionado por la deforestación y la contaminación que se
ocasiona a los acuíferos, principalmente por los sectores agrícola, industrial y doméstico, aunado a esto el
aumento en la demanda de agua debido al acelerado crecimiento demográfico y el desarrollo
socioeconómico.
FAO (1996), menciona que la escasez del agua amenaza aspectos fundamentales de la seguridad
humana, tal como la producción de alimentos, la salud del medio acuático y la estabilidad social y política, ya
que es la causa de que actualmente se generen conflictos entre usuarios, tanto en el ámbito nacional como
internacional. Esta situación se dio en el área de influencia de la microcuenca del río Cotón, de mucha
importancia, debido a que es la única fuente de abastecimiento de agua para consumo humano de los
pobladores de la cabecera municipal de Pachalúm y de comunidades de los municipios de Granados y
Cubulco, ya que no existen extracciones de agua subterránea mediante pozos perforados y/o artesanales.
De esto se deriva la importancia de proteger las áreas de recarga hídrica natural, mediante la
delimitación de áreas críticas, para posteriormente definir el manejo sostenible a realizar con el objetivo de
mantener y/o mejorar sus características, y de esta forma, contribuir con la productividad y sostenibilidad del
recurso hídrico subterráneo, preservar los caudales base de ríos y manantiales, así como la biodiversidad.
En el plan de acción para la gestión integrada de los recursos hídricos del istmo centroamericano
(SIECA et al. 1998) se menciona que no solamente es necesario conocer la cantidad de agua que recarga
naturalmente el acuífero, si no la calidad de la misma para cada uso especifico, dado a que es característico,
único e indivisible en la gestión del agua. Conocer la calidad del agua en la microcuenca es de gran
importancia, principalmente para consumo humano, ya que actualmente esta es distribuida a la población sin
4
recibir ningún tratamiento previo de potabilización. Además López Choc (1998), realza la importancia de
realizar estudios de disponibilidad de agua en acuíferos que puedan servir para la planificación de las
actividades del sector y el desarrollo de proyectos.
En este caso se propuso estudiar el problema al nivel de cuenca hidrográfica, siendo la microcuenca
del río Cotón, que forma parte del cerro Tuncáj.
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 General
1. Determinar las principales áreas de recarga hídrica natural de la microcuenca del río Cotón, con el fin
de planificar su manejo sobre el recurso hídrico.
1.3.2 Específicos
1. Estimar la recarga hídrica natural que se produce en la microcuenca del río Cotón, a través del
balance hídrico de suelos.
2. Delimitar las áreas de recarga hídrica natural en la microcuenca del río Cotón.
4. Proporcionar lineamientos estratégicos que permitan un manejo racional y sostenible del recurso
hídrico en la microcuenca del río Cotón.
5
1.4 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁREA DE ESTUDIO
La microcuenca del río Cotón, se encuentra en jurisdicción de los municipios de Granados y Cubulco,
ambos pertenecientes al departamento de Baja Verapaz. Se localiza en el Sur-Occidente de este
departamento, en la zona limítrofe con el departamento de Quiché. (IGN, 1976)
Pertenece a la subcuenca del río El Tumbadero, el cual es tributario de la cuenca del río Motagua, en
la vertiente del Océano Atlántico. La parte alta de la microcuenca limita con la vertiente del Golfo de
México. (Figura 1)
La microcuenca en estudio ocupa una extensión de 28.47 km2 y se localiza en las coordenadas
geográficas: 14° 54´ 49´´ y 15° 00´ 26´´ de latitud Norte; 90° 38´ 24´´ y 90° 35´ 3´´ de longitud Oeste. La
altura oscila entre los 1,100 y 2,400 msnm. De acuerdo con Aparicio (2001), la microcuenca se clasifica
como exorreica.
El acceso a la microcuenca es por la carretera de terracería que comunica las cabeceras municipales
de Pachalúm (Quiché) y Cubulco (Baja Verapaz), la cual es transitable en su mayoría durante todo el año.
Desde la cabecera municipal de Pachalúm, se puede acceder sobre el km 78 y 82 de esta ruta, para ingresar a
la parte media y alta, por las comunidades de Ojo de Agua y Tuncáj respectivamente, estos caminos
pertenecen a la red vial interna de la microcuenca, la cual en su mayoría es transitable solamente en la época
seca. (Figura 2)
El río Cotón, es una corriente relativamente pequeña de orden 3, con un caudal en la época de estiaje
en el punto de aforo de aproximadamente 9,043 m3/día. La mayoría de sus corrientes tributarias son
permanentes, a excepción de la corriente Ojo de Agua 2, manantial 1 y las corrientes 1, 2 y 3 de Rancho
Viejo, que son efímeras.
6
Figura 1. Ubicación geográfica de la microcuenca del río Cotón, Baja Verapaz, Guatemala.
7
Figura 2. Centros poblados y vías de acceso de la microcuenca del río Cotón, Baja Verapaz.
8
El caudal en el punto de aforo aumenta considerablemente en la época de invierno, ya que dada las
condiciones de intensidad de la precipitación, relieve y baja velocidad de infiltración de los suelos, hace que
la mayor parte de la precipitación escurra sobre la superficie del suelo, ocasionando alta erosión. Esto ocurre
principalmente en el área de la microcuenca comprendida entre los 1,100 a 1,600 msnm, donde la velocidad
de infiltración de los suelos es muy baja, encontrándose en algunos casos valores hasta de 0.005 m/día.
El relieve de la microcuenca es muy quebrado, con pendientes en las partes media y alta mayores de
50%. La mayoría de corrientes se originan en la parte alta (2,000 msnm – 2,400 msnm) arriba de los 2,200
msnm, al llegar a los 2,000 msnm sufren un cambio abrupto de pendiente, pasando de moderado a fuerte,
hasta los 1,400 msnm, zona donde se presentan caídas de aproximadamente 10 a 20 m de altura. En este
trayecto del cauce principal, el suelo se encuentra cubierto con bosques densos de coníferas en donde el
amortiguamiento del bosque a la lluvia, disminuye la erosión. Por ello se considera que el arrastre de
materiales proviene de la parte alta, principalmente en el área de cultivos anuales en donde las prácticas de
conservación de suelos que se utilizan son mínimas.
En la parte baja de la microcuenca (1,100 msnm – 1,500 msnm) la pendiente del cauce principal es
suave, formándose un valle relativamente pequeño. (Figura 3)
1.6 SUELOS
Según la clasificación de Simmons (1959), las series de suelos que se encuentran en la microcuenca
del río Cotón son las siguientes:
1.6.1 Civijá
Son suelos profundos, bien drenados, desarrollados sobre esquistos en un clima húmedo. Se
encuentran en relieves de ondulados a fuertemente inclinados en altitudes que oscilan entre 900 y 1,900
msnm. En la microcuenca se localizan en altitudes desde los 1,500 a 2,400 msnm ocupando un área de 14.05
km2, principalmente en la parte alta.
Figura 3. Hipsometría y dirección de flujo de la microcuenca del río Cotón, Baja Verapaz.
10
1.6.2 Acasaguastlán
Estos suelos se encuentran en sitios semiáridos o húmedo secos, en altitudes que oscilan entre 300 y
900 msnm. En la microcuenca se localizan desde el punto de aforo (1,112 msnm) hasta altitudes de 2,400
msnm ocupando un área de 14.42 km2, principalmente en las partes baja y media.
El material parental es serpentina, relieve inclinado a escarpado, con drenaje interno bueno. El suelo
superficial es de color café rojizo oscuro, textura franco arcillosa, consistencia friable, con espesor
aproximado de 0.10 a 0.15 m. El subsuelo es de color café rojizo a rojo, consistencia friable, textura arcillosa
o franco arcillosa, con un espesor aproximado de 0.15 a 0.25 m. La distribución de las series de suelos en la
microcuenca del río Cotón se muestra en la figura 4.
1.7 GEOLOGÍA
1.7.1 Regional
El sistema tectónico de América Central está definido por la conjunción de las placas de Norteamérica,
Caribe y la de Cocos. Las placas de Norteamérica y del Caribe que se desplazan en el sentido horizontal una
con respecto a la otra, definen en Guatemala dos terrenos geológicos distintos: al Norte las rocas
sedimentarias del Paleozoico y Mesozoico; y al Sur principalmente rocas ígneas recientes del Terciario y
Cuaternario. Estas dos placas están separadas por la ocurrencia de los principales sistemas de fallas
transcurrentes con desplazamiento sinestral (con orientación aproximada Este - Oeste), conocido como el
sistema de fallas de Motagua, Chixoy-Polochic, Jocotán y de Jalpatagua; correspondiendo esta región, al
cinturón plegado metamórfico. (INSIVUMEH-BRGM, 1997)
En la parte sur centroamericana, la Placa de Cocos se dispone en forma paralela frente a las costas
del Pacífico, entre los 110 a 150 km de distancia de la línea de costa y define la Fosa Mesoamericana,
conocida como la zona de subducción, que es el lugar de choque de una placa oceánica (placa de Cocos) con
una continental (porción Oeste de la placa del Caribe), donde la placa de Cocos se introduce debajo de la
placa del Caribe, alcanzando frente a la costa de Guatemala la mayor profundidad (6,700 m) y una
sismicidad intermedia. (Fisher 1961, citado por Herrera 1998)
El proceso de subducción se realiza principalmente por la mayor densidad de la placa oceánica que
presenta valores de 3 g/cc que se sumerge bajo la placa del Caribe, la cual posee menor densidad (2.5 a 2.7
g/cc) y cabalga sobre la corteza oceánica. Este choque y subducción entre placas trae como consecuencia el
aparecimiento de sismicidad y vulcanismo. (Herrera, 2002)
11
Figura 4. Series de suelos según Simmons, de la microcuenca del río Cotón, Baja Verapaz.
12
1.7.2 Local
Basado en el estudio realizado por Chiquín y Requena (2001), en la microcuenca del río Cotón, se
determinaron las siguientes unidades geológicas:
Dentro de esta unidad, ocurren cuerpos de roca que en superficie poseen aspecto elipsoidal de textura
granoblástica con cristales tubulares de feldespatos de 1 a 3 cm de diámetro, tales casos son los cuerpos
localizados cercanos a Agua Caliente y Chumunus. En esta unidad se pueden observar pegmatitas
metamórficas, que presentan minerales de cuarzo, feldespato y mica o solamente feldespato y cuarzo, que se
encuentran cortando la foliación y como rellenos de grietas en echelón. El gneis cuarzo-feldespático esta
interestratificado con esquistos granatíferos constituyendo una estructura antiforme, de grandes dimensiones
en la esquina Noroeste del cuadrángulo. Esta unidad ocupa un área de 3.08 km 2 lo que equivale al 10.82%
del total.
Las rocas ultramáficas que afloran en el cerro Tuncáj, son rocas de color verdoso de textura fina a
media en ocasiones bien masivas a foliadas. Estas incluyen cuerpos de anfibolitas de color verdoso y de
textura media a gruesa con minerales rojizos posiblemente granates. Una muestra obtenida de esta zona y
analizada por DRX, dio el siguiente contenido mineralógico: magnesiohornblenda, ferroactinolita, albita y
cuarzo. Los suelos desarrollados sobre estas rocas son arcillosos de color rojizo a amarillento y muy potentes.
La superficie de esta unidad en la microcuenca del río Cotón es de 18.28 km2 lo que equivale al 64.21% del
área total.
Existe una variedad de tobas, tales como biotíticas, vitriocristalinas, silicificadas, y líticas. La toba
biotítica, macroscópicamente presenta cristales hexagonales de biotita, segmentados en una matriz de
material piroclástico que presenta tonalidades blanquecinas, de grano fino a medio. Por otra parte, la toba
vitriocristalina se encuentra compacta y entre los minerales observados están, cuarzo, feldespato y biotita, sin
una orientación preferencial y dentro de una matriz fina de color café a verdoso. La toba silicificada es
compacta y de gran dureza, puede corresponder a cierto efecto de fluidos hidrotermales que ascendieron a
través de fallas, ya que se encuentran a lo largo de las trazas de fallas locales que cortan estos depósitos.
14
Depósitos pomáceos inconsolidados de color blanco a rosado se encuentran cubriendo algunas zonas, estos
incluyen clastos de pómez en diferentes diámetros. Donde estos depósitos se encuentran meteorizados, se
desarrollan suelos útiles para la agricultura. Esta unidad es la que menor área ocupa dentro de la
microcuenca, siendo 0.53 km2 representando solamente el 1.86%.
Los coluviones se observan en varias zonas, ocupando dimensiones variables, el de mayor dimensión
(8 km2), se localiza en las aldeas Pachojob y El Rodeo. Está constituido por bloques métricos y decamétricos
de peridotitas y rocas metamórficas que se encuentran dentro de una matriz areno-arcillosa de color rojizo a
amarillento. Por sus dimensiones y constitución, se asume que proviene de un evento catastrófico ocurrido en
el área. Por su forma y disposición, este pertenece a un antiguo deslave o deslizamiento tipo debris flox, que
posiblemente obstaculizó el cauce del río Saltán, al momento de ocurrir. Los aluviones y coluviones ocupan
un área de 2.44 km2, equivalente al 8.57% del área total.
Por lo que en la microcuenca del río Cotón existe un ambiente metamórfico, indicando Machorro
(2000), que las rocas metamórficas tienen porosidades menores de 3% y frecuentemente de 1%, los escasos
poros que están presentes son pequeños y generalmente no están interconectados, debido a esto las
permeabilidades son tan pequeñas que en casi todas las situaciones prácticas puede considerarse cero. Sin
embargo, se puede desarrollar considerable porosidad y permeabilidad por medio del intemperismo y
fracturamiento de la roca. La distribución de las unidades geológicas en la microcuenca del río Cotón se
muestra en la figura 5.
1.7.3 Tectonismo
El fallamiento juega un rol importante en la estructura del área del cuadrángulo de Granados, donde la
zona de Falla del Motagua, es el rasgo dominante, que forma una depresión y alineamiento topográfico E-O
muy relevantes, siendo considerado como el límite entre los bloques Maya y Chortís, pertenecientes a las
placas norteamericana y caribeña, respectivamente. Las fallas mapeadas se clasificaron como de rumbo
(sinestrales y destrales), inversas y normales, que controlan los contactos y distribución de los distintos
bloques litológicos en el área.
15
Las fallas de rumbo sinestrales son las que se encuentran bien desarrolladas y poseen una orientación
de sus planos E-O. A menudo estas fallas ponen en contacto a las rocas del grupo Chuacús con las ofiolitas
del valle del Motagua. Los planos de las fallas normales poseen direcciones que varían entre N35°E y
N45°E. Estas son las que cortan a las rocas metamórficas y ofiolitas en las localidades de Concuá, Ixchel,
Plan de Manzo (parte media de la microcuenca del río Cotón), y a las tobas en Chipastor. Otras fallas
normales, observadas en depósitos aluvionales cerca de Pachalúm, poseen dos orientaciones: S35°E
(inclinación de 60°) y N34°O (inclinación de 70°) formando planos conjugados. Fallas inversas suelen tener
una orientación de S20°O (inclinación de 50°), con componente sinestral, fallas de tipo cabalgamiento son
las que limitan a las ofiolitas, tanto los que afloran en el Cerro Tuncáj como al SO del área. (Chiquín y
Requena, 2001)
1.8 FISIOGRAFÍA
1.8.1 Región
La microcuenca del río Cotón se ubica en la región fisiográfica Tierras Altas Cristalinas, según el
Instituto Geográfico Nacional citado por Alvarado y Herrera (2000), está constituida por serpentinitas,
gneisses metamórficos y esquistos, apareciendo algunas pequeñas áreas de material plutónico,
principalmente, granito, que forman una región distinta tanto de los estratos sedentarios del Norte, como las
regiones volcánicas del Sur. Esta área se ubica entre los dos principales sistemas de fallas que han estado en
evolución desde el Paleozoico. El patrón de drenaje a través de la región es muy ilustrativo, ya que los
cursos de los ríos Chixoy o Negro y Motagua, están controlados por las diversas fallas existentes.
1.8.2 Subregión
De acuerdo con el mapa fisiográfico-geomorfológico de la república de Guatemala, realizado por
Alvarado y Herrera (2000), la microcuenca del río Cotón se ubica en la siguiente subregión:
A. Sierra de Chuacús
Esta subregión se localiza a partir de los municipios de Cunén, San Andrés Sajcabajá del
departamento de Quiché, hasta Purulhá, Salamá y Rabinal del departamento de Baja Verapaz y parte del
departamento de El Progreso; tiene alturas que oscilan entre 800 y 2,500 msnm.
Se observa un drenaje superficial subdendrítico, paralelo y subparalelo; hay presencia de rocas más
antiguas (del Paleozoico); otras intrusivas, metamórficas, sedimentarias y carbonatos. En algunas partes hay
depósitos pomáceos del cuaternario, aunque su edad geológica se atribuye al Terciario.
16
Constituye el eje central del país conjuntamente con la Sierra de las Minas, comprende la mayor parte
del departamento de Baja Verapaz, la parte Sur del departamento de Quiché y la parte Noroeste del
departamento de El Progreso.
Ocupa gran parte del territorio que se orienta de Este a Oeste, con una longitud de aproximadamente
100 km de largo y de 20 a 30 km de ancho, siendo su máxima elevación, el cerro Tzimatzatz con
2,519 msnm al Sureste de San Andrés Sajcabajá en Quiché.
Gran parte del territorio está compuesta por las rocas más antiguas del país, pertenecientes al
período Paleozoico, llamado Grupo Chuacús, siendo en esta localidad en donde se describieron
inicialmente.
El origen de la sierra de Chuacús ha sido considerado como producto de una parte de un cratón, es
decir, un bloque litosférico muy antiguo con edad entre 1,075 25 millones de años (m.a) a 345 20
m.a. determinado por el método U- Pb.
De lo anterior se desprende que la Sierra de Chuacús, después de haber estado afectada por procesos
de metamorfismo hasta el período Terciario Inferior y, posteriormente, los procesos erosivos han
actuado desde el Terciario hasta el presente.
El período en que las lluvias son más frecuentes corresponde a los meses de mayo a noviembre,
variando en intensidad, según la situación orográfica que ocupan las áreas de la zona. La precipitación oscila
entre 1,100 a 1,349 mm como promedio total anual. La bíotemperatura media anual para esta zona oscila
entre 20 °C y 26 °C. La relación de evapotranspiración potencial es alrededor de 1.0.
Respecto a la tenencia de la tierra, González (2003), menciona que la región se caracteriza por
minifundios, que oscilan entre 0.5 y 1 ha, a excepción de fincas grandes, como por ejemplo, Tuncáj y Cotón.
El bosque denso latifoliado, ubicado en el límite Norte ocupa un área de 0.44 km 2 donde predomina
una especie de roble llamado huite (Quercus sp.) distinto al que se encuentra en el resto de la microcuenca,
ya que este es de mayor altura. En este bosque se forman los suelos más profundos y con altos contenidos de
materia orgánica, hasta de 20%.
El bosque secundario, está formado principalmente por especies de pino (Pinus sp.), roble (Quercus
sp.) y encino (Quercus sp.), se encuentra principalmente en la parte baja y en las proximidades del cerro Las
Burras. En el caso del bosque secundario localizado en la parte alta de la microcuenca, esta compuesto
principalmente por Alnus acuminata y especies arbustivas como laurel (Cordia alliodora), zarzaparrilla
(Smilax sp.) y mora (Morus sp.). Este bosque ocupa un área de 4.80 km2, o sea un 16.86% del total.
20
El bosque mixto denso esta compuesto por especies de pino (Pinus sp.) y encino (Quercus sp.),
ocupando el 4.78% del área total. El bosque mixto ralo esta compuesto por las especies determinadas en el
bosque secundario y especies frutales del área, como guayaba (Psidium guajava) y jocote (Spondia lutea). En
el caso del bosque mixto ralo que se localiza en el sur del cerro Las Burras, fue debido a ataques de plagas
forestales, principalmente gorgojo de pino (Dendroctonus sp.).
El área urbana posee menos del 1% del área total, siendo una microcuenca con una densidad
poblacional baja (40 habitantes/km2), concentrados en su mayoría, en la parte alta. En la figura 6 se muestra
la distribución del uso actual de la tierra.
1.10.2 Potencial
Según el estudio realizado por APESA – GEOINFORMÁTICA (1992), a escala 1:50,000, basado en
el sistema de clasificación del departamento de agricultura de los Estados Unidos, en la microcuenca del río
Cotón se delimitaron las siguientes clases agrológicas: IV, VI y VII.
21
Figura 6. Uso actual de la tierra en la microcuenca del río Cotón, Baja Verapaz.
22
CAPÍTULO 2
MÉTODOS
En este capítulo se menciona de forma general el procedimiento que se utilizó para la realización de la
presente investigación, la cual consistió en 3 fases, una fase preliminar realizada con el objetivo de recopilar
información de interés del área de estudio, una fase de campo que se basó principalmente en la verificación
de la cobertura vegetal, recolección de datos de aforos, muestreos para calidad del agua y datos necesarios
para realizar el balance hídrico de suelos, como infiltración básica, pendiente, cobertura, entre otros. Por
último la fase de procesamiento y análisis de la información, para la elaboración final del informe.
Adquisición de 2 mapas topográficos a escala 1:50,000, siendo los siguientes: Granados (2060 I) y
Cubulco (2061 II).
Adquisición de 4 fotografías aéreas a escala 1:30,000, tomadas en el año 2,003, para la realización del
mapa de uso actual de la microcuenca, habiéndose obtenido un total de 5 categorías, (posteriormente
con la verificación de campo se establecieron 9 categorías).
Adquisición del mapa geológico del cuadrángulo de Granados a escala 1:50,000, para la realización
del mapa geológico de la microcuenca, delimitándose 6 unidades geológicas. Además se obtuvieron
otros estudios realizados en el cuadrángulo, principalmente cobertura y uso potencial de la tierra a
escala 1:50,000, realizados en el año 1,992.
Consulta de mapas temáticos de la república de Guatemala, siendo: series de suelos, cuencas, zonas
de vida, clima, uso potencial, estaciones meteorológicas, principalmente.
Para la delimitación de las unidades de mapeo, se sobrepusieron los mapas temáticos de suelos,
geología y uso actual (según fotointerpretación), y se obtuvo un total de 22 unidades de mapeo
(posteriormente con el caminamiento de campo para la verificación del uso el total de unidades se
elevó a 28), con el objetivo de obtener áreas lo más homogéneas posible. Las unidades de mapeo que
se obtuvieron se muestran en la figura 7.
Realización de aforos de los manantiales en época seca (Marzo) y lluviosa (Agosto), para determinar
el potencial hídrico de la microcuenca. Además se determinó el caudal en el punto de aforo.
Realización de aforos diferenciales (en época seca) en las partes baja, media y alta de la microcuenca,
para determinar si el cauce principal y corrientes tributarias son influentes o efluentes.
Determinación de la velocidad de infiltración básica del suelo por cada unidad de mapeo, utilizando
el método de Porchet o cilindro invertido, georeferenciando cada lugar en donde se realizaron las
pruebas.
Toma de muestras de suelos en los lugares donde se efectuaron las pruebas de infiltración, para su
posterior análisis en el laboratorio de Suelo-Agua-Planta de la Facultad de Agronomía, determinando
partículas primarias (textura), materia orgánica, densidad aparente, capacidad de campo y punto de
marchites permanente.
24
Cálculo del balance hídrico de suelos, realizado para cada unidad de mapeo, según las condiciones de
precipitación, evapotranspiración potencial, grados de humedad, densidad aparente, cobertura,
pendiente y profundidad radicular. Con esto se determinó la recarga hídrica natural para cada unidad
de mapeo.
Determinación de las áreas críticas de recarga hídrica natural utilizando la metodología de Cook
(2000), modificada por Orozco et al. (2003).
Análisis de los resultados de calidad del agua, para determinar su aptitud, para consumo humano y/o
riego. Para consumo humano los resultados se compararon con la norma COGUANOR 29001 y para
26
riego se utilizaron las metodologías del laboratorio de salinidad del departamento de agricultura de
los Estados Unidos (USDA) y la de FAO.
Estimación de la demanda actual y futura de agua para consumo humano de las comunidades de la
microcuenca del río Cotón, basado en criterios básicos para el diseño de proyectos de agua por
gravedad en comunidades rurales. Además se estimó de la demanda de agua para riego.
En este capítulo se analizan los componentes del ciclo hidrológico, estimando la precipitación pluvial
y evapotranspiración potencial en 2 estaciones meteorológicas situadas dentro de la microcuenca, así como
también la escorrentía superficial, mostrando los datos de aforos de todos los manantiales y aforos
diferenciales. Basándose en estos componentes y al conocimiento de la infiltración básica y aspectos, como
pendiente y cobertura, entre otros, se determinó la precipitación que infiltra, con la cual se realizó el balance
hídrico de suelos, estimando la recarga hídrica natural por cada unidad de mapeo.
La precipitación se puede clasificar de acuerdo con las condiciones que producen movimiento vertical
del aire, en convectivas, orográficas (de relieve) y de convergencia. (Monsalve, 1999)
Cuadro 2. Ubicación geográfica de las estaciones meteorológicas situadas en la microcuenca del río Cotón.
Coordenadas UTM (m) Altitud
Estación Municipio
Este Norte msnm
Tuncáj 756153 1657732 2,100 Cubulco
Medio Monte 757276 1654719 1,540 Granados
La falta de información climática en el área es una limitante, ya que no existen registros históricos de
estaciones cercanas. Del INSIVUMEH que cuenta con registros históricos, la estación más cercana es la de
Cubulco, pero tiene la desventaja de que se localiza en otra vertiente y otra zona de vida, por lo que su uso se
consideró no recomendable. La World Meteorological Organization (1970), recomienda que lo ideal para
zonas montañosas, es 1 pluviómetro cada 100 - 250 km2.
Es importante mencionar, que dada la problemática en el área, así como en muchas otras en el país, la
falta de información climática constituye un obstáculo para este tipo de investigaciones, por lo que los
resultados que se obtendrán, serán únicamente de 1 año de información climática, recomendándose seguir
registrando la información así como la instalación de nuevas estaciones meteorológicas, en donde tendrán
29
que intervenir el INAB y las municipalidades aledañas de Pachalúm, El Chol, Rabinal, Cubulco y Granados
principalmente.
Las estaciones Tuncáj y Medio Monte, fueron instaladas en el mes de Abril de 2,003 y su monitoreo
inició en Mayo del mismo año. Los datos de precipitación pluvial se muestran en el siguiente cuadro:
Cuadro 3. Precipitación pluvial mensual (mm) de las estaciones situadas en la microcuenca del río Cotón.
Año 2,003 Año 2,004
Estación Total
May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr
Tuncáj 282.4 370.2 215.5 141.6 325.9 141.4 126.4 11.8 29.3 8.1 33.9 29.2 1,715.7
Medio Monte 142.2 420.6 248.7 46.7 332.2 76.0 39.8 0.0 5.5 1.8 48.3 30.0 1,391.8
Por lo que la precipitación anual, de las estaciones Tuncáj y Medio Monte es de 1,716 y 1,392 mm
anuales respectivamente. Obviamente, existiendo mayor precipitación en Tuncáj, debido al comportamiento
orográfico de la misma.
3.1.2 Evapotranspiración
La evapotranspiración llamada también uso consuntivo del cultivo, es la suma de los fenómenos de
evaporación del suelo y transpiración de las plantas. Ambas causas son de orígenes totalmente diferentes:
físico el primero y biológico el segundo, pero tanto uno como el otro conducen al mismo resultado, pérdida
de humedad por el suelo arable, por eso se les estudia conjuntamente con el nombre de evapotranspiración.
(Herrera, 2002)
Cuadro 4. Temperatura máxima, mínima y media (ºC) promedio mensual de las estaciones situadas en la
microcuenca del río Cotón.
Año 2,003 Año 2,004
Estación
May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr
T° max 24.35 21.97 22.43 24.10 25.57 22.74 21.20 20.10 20.55 23.66 21.97 24.07
Tuncáj T° min 13.00 13.50 12.83 12.27 12.30 12.61 11.40 8.23 8.84 8.55 10.03 10.13
T° med 18.68 17.74 17.63 18.19 18.94 17.68 16.30 14.17 14.70 16.11 16.00 17.10
T° max 30.32 27.67 26.65 28.29 28.13 26.55 26.53 26.74 27.61 28.97 28.71 29.23
Medio
T° min 16.06 16.37 16.00 17.84 16.87 17.10 15.97 18.48 17.71 18.59 16.71 22.23
Monte
T° med 23.19 22.02 21.33 23.07 22.50 21.83 21.25 22.61 22.66 23.78 22.71 25.73
El método que se utilizó para calcular la evapotranspiración potencial fue el de Hargreaves (1970),
recomendado por el INSIVUMEH por presentar buen ajuste a las variaciones climáticas del país. Los
resultados se muestran en los siguientes cuadros:
Cuadro 5. Evapotranspiración potencial (mm) en la estación meteorológica Tuncáj situada en la parte alta de
la microcuenca del río Cotón.
Temperatura Radiación extraterrestre Brillo solar Brillo medio Radiación solar ETP
Mes Días
°C °F mm/día mm/mes horas/día mensual (%) mensual (mm) mm/día mm/mes
Ene 31 14.70 58.46 12.20 378.20 11.30 47.08 194.63 2.75 85.34
Feb 28 16.11 61.00 13.45 376.60 11.60 48.33 196.37 3.21 89.83
Mar 31 16.00 60.80 14.80 458.80 12.00 50.00 243.32 3.58 110.95
Abr 30 17.10 62.78 15.65 469.50 12.50 52.08 254.12 3.99 119.65
May 31 18.68 65.62 15.95 494.45 12.80 53.33 270.82 4.30 133.29
Jun 30 17.74 63.93 15.80 474.00 13.00 54.17 261.64 4.18 125.45
Jul 31 17.63 63.73 15.80 489.80 12.90 53.75 269.32 4.15 128.74
Ago 31 18.19 64.74 15.70 486.70 12.60 52.50 264.49 4.14 128.43
Sep 30 18.94 66.09 15.05 451.50 12.20 50.83 241.43 3.99 119.68
Oct 31 17.68 63.82 14.00 434.00 11.80 49.17 228.24 3.52 109.25
Nov 30 16.30 61.34 12.60 378.00 11.40 47.50 195.39 3.00 89.89
Dic 31 14.17 57.51 11.80 365.80 11.20 46.67 187.42 2.61 80.83
31
Cuadro 6. Evapotranspiración potencial (mm) en la estación meteorológica Medio Monte situada en la parte
media de la microcuenca del río Cotón.
Temperatura Radiación extraterrestre Brillo solar Brillo medio Radiación solar ETP
Mes Días
°C °F mm/día mm/mes horas/día mensual (%) mensual (mm) mm/día mm/mes
Ene 31 22.66 72.79 12.21 378.51 11.30 47.08 194.79 3.43 106.34
Feb 28 23.78 74.80 13.46 376.88 11.60 48.33 196.51 3.94 110.25
Mar 31 22.71 72.88 14.81 459.11 12.00 50.00 243.48 4.29 133.08
Abr 30 25.73 78.31 15.65 469.50 12.50 52.08 254.12 4.98 149.26
May 31 23.19 73.74 15.95 494.45 12.80 53.33 270.82 4.83 149.78
Jun 30 22.02 71.64 15.80 474.00 13.00 54.17 261.64 4.69 140.57
Jul 31 21.33 70.39 15.80 489.80 12.90 53.75 269.32 4.59 142.19
Ago 31 23.07 73.53 15.70 486.70 12.60 52.50 264.49 4.70 145.85
Sep 30 22.50 72.50 15.05 451.50 12.20 50.83 241.43 4.38 131.28
Oct 31 21.83 71.29 14.01 434.31 11.80 49.17 228.40 3.94 122.13
Nov 30 21.25 70.25 12.61 378.30 11.40 47.50 195.54 3.43 103.03
Dic 31 22.61 72.70 11.81 366.11 11.20 46.67 187.58 3.30 102.27
De acuerdo con Cabrera (1997), la evapotranspiración potencial varía entre 1 a 3 mm/día en climas
templados y de 5 a 8 mm/día en trópicos húmedos, por lo que el método sobreestima ligeramente la
evapotranspiración potencial, ya que en la estación Tuncáj los valores oscilan entre 2.61 y 4.3 mm/día, en
donde el clima prevaleciente es templado. En el caso de la estación Medio Monte los valores oscilan entre
3.3 y 4.98 mm/día, considerándose aceptables, ya que el clima en esta localidad es templado-cálido.
Subsuperficial: parte de la precipitación que infiltra y escurre cerca de la superficie del suelo, en
forma paralela a este, puede ser casi tan rápido como el superficial o casi tan lento como el
subterráneo, dependiendo de la permeabilidad de los estratos superiores del suelo, por lo que resulta
difícil distinguirlo entre los dos.
Subterráneo: parte de la precipitación que se infiltra hasta niveles inferiores al freático, debido a que
se produce bajo el nivel freático, es el único que alimenta a las corrientes cuando no hay lluvias y por
eso se dice que forma el escurrimiento base.
A. Aforo de manantiales
Ante la creciente demanda de agua los manantiales constituyen fuentes naturales de agua de buena
calidad que surgen a la superficie de manera natural, sin necesidad de bombeo, lo cual representa ahorro de
energía y recursos económicos. Los manantiales representan descargas de aguas subterráneas que salen a la
superficie del terreno, en el lugar donde el nivel de saturación del agua en el acuífero corta la superficie
topográfica y se forman debido a cambios verticales u horizontales en la conductividad hidráulica de los
materiales geológicos. (Vargas, A. 2002)
El aforo de todos los manantiales de la microcuenca del río Cotón, se realizó con el objetivo de
determinar el potencial y/o disponibilidad de agua subterránea que drena dentro de la microcuenca, los cuales
se aforaron en época seca y lluviosa.
En la microcuenca existen manantiales captados y no, los captados corresponden a los proyectos de
conducción y distribución de agua para consumo humano, que abastecen comunidades de los municipios de
Pachalúm, Granados y Cubulco. Siendo los más importantes, por la población que sirven, los manantiales
que abastecen los proyectos de la cabecera municipal de Pachalúm. Todos los manantiales fueron
georeferenciados mediante un sistema de posicionamiento global.
33
En los manantiales captados, se aforó volumétricamente, así también en algunos manantiales no
captados construyéndose una pequeña caída de agua. En el caso de manantiales como el de Joya Oscura y
otros de la parte alta de la microcuenca, el método que se utilizó fue el de sección-velocidad, determinando la
velocidad en cada tramo de la sección del cauce con un minimolinete marca SEBA Gmbh, aplicando, según
sea el caso, una de las siguientes ecuaciones:
Donde:
v = Velocidad de la corriente. (m/s)
n = Número de revoluciones por segundo.
La velocidad de la corriente, se midió en 2 puntos, a 0.2 y a 0.8 del tirante de agua, para obtener un
dato más representativo de la velocidad media de la sección. En el caso donde no se pudo medir la velocidad
a estas profundidades, se midió la velocidad superficial y se multiplicó por un factor para obtener la
velocidad media, que fue de 0.85. El tiempo que se utilizó para determinar el valor de n fue de 60 segundos,
realizándose 3 veces, para posteriormente obtener un promedio.
Conociendo la velocidad media y el área parcial de cada tramo, se calculó el caudal total, aplicando la
ecuación de continuidad Q = A x V. Para la estimación del caudal total se utilizó una hoja electrónica del
programa Excel.
En total, existe una descarga de 6,755 m3/día en la época de estiaje en los manantiales no captados. El
manantial de Joya Oscura ubicado en la parte baja de la microcuenca es el más productivo, aportando un
57.23 % del potencial total.
Los manantiales Rancho Viejo 1, 2, y 3, son corrientes efímeras, igual que el manantial Ojo de Agua
2 y el manantial 1.
35
La mayoría de manantiales se ubican en la parte alta de la microcuenca, siendo los más productivos
el manantial Tuncáj 1, Manzanote 3 y Plan de Manzo 3, por lo mismo, ambos abastecen los proyectos de
riego por aspersión-gravedad de los caseríos Tuncáj-San José El Rodeo, Sector 2 Manzanote y Asociación
Alí Ajuu respectivamente, realizando el aforo en las presas de derivación. En el resto de manantiales, el
caudal oscila entre 10 y 17 m3/día.
La descarga total que se determinó en los manantiales captados fue de 2,239 m 3/día siendo los más
productivos, los manantiales que abastecen los proyectos de las comunidades de Los Altos, Piedras Blancas,
Toro Seco y la cabecera municipal de Pachalúm, con un total 72.83% de la descarga en manantiales
captados. Estos manantiales poseen la mayor demanda, ya que abastecen de agua para consumo humano al
75% de la población total que extrae agua de la microcuenca.
La descarga total de todos los manantiales en la época de estiaje es de 8,993 m3/día muy ligeramente
inferior al caudal que se determinó en el punto de aforo, que fue de 9,043 m3/día.
Los resultados de los aforos realizados en los mismos puntos de los manantiales en el mes de Agosto,
se muestran en el cuadro 8:
36
Cuadro 8. Caudal del cauce principal y manantiales aforados en el mes de Agosto en la microcuenca del río
Cotón.
Caudal época seca Caudal época lluviosa Aumento
No. Fuente
L/s m3/día L/s m3/día %
1 Punto de aforo 104.66 9,042.62 398.15 34,400.16 280.42
2 Manantial 1 0.15 12.96 0.17 14.69 13.35
3 Manantial Joya Oscura 44.74 3,865.54 55.26 4,774.46 23.51
4 Rancho Viejo 1 0.00 0.00 0.00 0.00 -
5 Rancho Viejo 2 0.00 0.00 0.00 0.00 -
6 Rancho Viejo 3 0.00 0.00 0.00 0.00 -
7 Plan de Manzo 1 0.13 11.23 0.27 23.33 107.75
8 Plan de Manzo 2 0.17 14.69 0.41 35.42 141.12
9 Plan de Manzo 3 3.12 269.57 8.36 722.30 167.95
10 Manzanote 1 0.14 12.10 0.36 31.10 157.02
11 Manzanote 2 0.20 17.28 0.43 37.15 114.99
12 Manzanote 3 8.63 745.63 17.29 1,493.86 100.35
13 Tuncáj 1 20.59 1,778.98 53.42 4,615.49 159.45
14 Tuncáj 2 0.19 16.42 0.41 35.42 115.71
15 Ojo de Agua 1 0.12 10.37 0.14 12.10 16.68
16 Ojo de Agua 2 0.00 0.00 0.08 6.91 -
17 Altos-Piedras Blancas 6.73 581.47 8.40 725.76 24.81
18 Altos-Toro Seco 2.50 216.00 2.95 254.88 18.00
19 Pachalúm 1 4.57 394.85 5.56 480.38 21.66
20 Pachalúm 2 5.07 438.05 6.02 520.13 18.74
21 Tuncáj captación 1 0.95 82.08 3.05 263.52 221.05
22 Tuncáj captación 2 0.35 30.24 1.22 105.41 248.58
23 Ojo de Agua captación 1 0.61 52.70 0.72 62.21 18.05
24 Ojo de Agua captación 2 1.07 92.45 1.55 133.92 44.86
25 Manzanote 0.48 41.47 0.72 62.21 50.01
26 Joya de la Vega 2.88 248.83 3.42 295.45 18.74
27 El Aviadero 0.70 60.48 0.84 72.58 20.01
En términos generales el caudal en la mayoría de manantiales no captados aumenta más del 100% en
la época de lluvias, existiendo una respuesta inmediata a la precipitación. En el caso de los manantiales Joya
Oscura, Manantial 1 y Ojo de Agua 1, los aumentos son leves, siendo de 24, 13 y 17% respectivamente,
debido a que están localizados en áreas donde los suelos son poco permeables, no existiendo recarga hídrica
natural.
37
En el caso de los manantiales captados el caudal aumenta aproximadamente entre 18 y 50%,
presentando un aumento significativamente mayor los manantiales que abastecen el proyecto Tuncáj, siendo
de 221 y 249% respectivamente.
En el punto de aforo del cauce principal, el caudal fue de 34,400 m3/día, aumentando el 280%,
obviamente presenta el mayor aumento. Es importante mencionar, que el caudal en el punto de aforo
aumenta significativamente, durante un evento de lluvia, debido a la baja permeabilidad de los suelos
ubicados a partir de la parte media de la microcuenca.
B. Aforos diferenciales
Los aforos diferenciales fueron realizados tanto en el cauce principal como en las corrientes
tributarias, con el propósito de determinar cambios en el caudal que transportan los ríos en la microcuenca.
Estos se realizaron en la época de estiaje, con el objetivo de determinar si el río aporta agua al acuífero o este
último se la proporciona, es decir definir si es influente o efluente. De esta manera se conoce la descarga del
acuífero o existencia de recarga hídrica por este factor.
Los aforos diferenciales son de utilidad para determinar los sectores en los cuales la precipitación
pluvial constituye una recarga potencial al acuífero (precipitación efectiva), después de los efectos de suelo,
vegetación, topografía, etc. Parte de ella, es posible que emerja como manantiales (corrientes secundarias) o
directamente alimente a la corriente superficial principal de la microcuenca (río efluente). Por lo tanto
haciendo medidas de caudal en intervalos relativamente pequeños sobre la longitud del cauce, se pueden
detectar los sectores en los que el río se comporta como efluente o bien a través de infiltración de agua dentro
de su cauce pasa a constituir también una recarga al acuífero.
Este criterio es de vital importancia en un estudio hidrogeológico completo, sirve para tener una idea
cuantitativa de que fracción de la precipitación efectiva contribuye al caudal de la corriente principal, siendo
esta siempre menor que la cantidad de recarga potencial. Uniendo el conocimiento de la recarga potencial en
cada una de las unidades de mapeo definidas y los caudales aforados, es posible realzar la importancia de los
aportes de las partes altas de una cuenca principalmente. (Orozco et al. 2003)
El método que se utilizó para realizar los aforos diferenciales fue el de sección-velocidad, descrito
anteriormente.
38
Los resultados obtenidos en la parte baja del cauce principal se muestran en el siguiente cuadro:
Cuadro 9. Aforos diferenciales realizados en el mes de Marzo en la parte baja de la microcuenca del río
Cotón.
Aforo Coordenadas UTM (m) Altitud Caudal
Fuente Punto Clasificación
diferencial Este Norte msnm L/s m3/día
Cauce 1 755949 1650748 1,112 104.66 9,042.62
1 Efluente
principal 2 755890 1651195 1,131 103.26 8,921.66
Cauce 1 755461 1652667 1,197 16.77 1,448.93
2 Efluente
principal 2 755901 1653691 1,289 13.42 1,159.49
Cauce 1 756451 1654776 1,377 52.78 4,560.19
3 Efluente
principal 2 756721 1655411 1,499 36.65 3,166.56
Manantial 1 755901 1653691 1,289 13.42 1,159.49
4 Efluente
Ojo de Agua 2 755489 1655228 1,487 0.12 10.37
En la parte baja, la corriente principal de la microcuenca, gana caudal en todos los tramos que se
aforaron, es decir es una corriente efluente.
En el aforo diferencial 1, existe una ligera diferencia, por lo que para fines prácticos se considera que
en este tramo, el caudal del río se mantiene constante, no así, en los demás tramos que se aforaron, en donde
existe una marcada diferencia del caudal que aumenta la corriente en su trayecto.
En el punto 2 del aforo diferencial 2, el caudal que se midió es principalmente el que aporta el
manantial Ojo de Agua 1, ya que este tramo del río principal no tiene agua (aguas arriba se le extrae todo el
caudal) por lo que la corriente Ojo de Agua 1, se comporta de la misma manera que la corriente principal,
siendo una corriente efluente.
En la parte media y alta de la microcuenca, los aforos diferenciales se realizaron en cada corriente
tributaria, mostrándose los resultados en el siguiente cuadro:
39
Cuadro 10. Aforos diferenciales realizados en el mes de Abril en la parte alta y media de la microcuenca del
río Cotón.
Aforo Coordenadas UTM (m) Altitud Caudal
Fuente Punto Clasificación
diferencial Este Norte msnm L/s m3/día
Plan de 1 757485 1656297 1,837 0.42 36.29
1 Efluente
Manzo 1 2 758328 1656623 2,097 0.13 11.23
Plan de 1 757981 1657276 2,041 0.56 48.38
2 Efluente
Manzo 2 2 758619 1657609 2,189 0.17 14.69
Plan de 1 757926 1657305 2,039 8.15 704.16
3 Efluente
Manzo 3 2 758455 1657789 2,168 3.12 269.57
Manzanote 1 757779 1657707 2,077 1.53 132.19
4 Efluente
1 2 758364 1658254 2,233 0.14 12.10
Manzanote 1 757701 1657748 2,075 9.54 824.26
5 Efluente
2 2 757861 1658288 2,241 0.20 17.28
Manzanote 1 757309 1657429 2,008 23.70 2,047.68
6 Efluente
3 2 757581 1657661 2,219 8.63 745.63
1 756551 1656326 1,837 4.95 427.68
7 Tuncáj 1 Efluente
2 756496 1658496 2,166 0.19 16.42
1 756401 1656381 2,226 39.89 3,446.50
8 Tuncáj 2 Efluente
2 755827 1657443 2,019 20.59 1,778.98
Todos las corrientes de la parte alta y media de la microcuenca del río Cotón, aumentan su caudal en
el recorrido, por lo que se clasifican como efluentes. Los resultados son los esperados, ya que en esta área es
donde se produce el 97.35% de la recarga hídrica natural.
En ningún tramo de la corriente principal y tributarios de la microcuenca del río Cotón, se determinó
que las corrientes aportan agua al acuífero, tal como se muestra en el mapa de isofréaticas (preliminar), en
donde existe un flujo hacia el cauce principal (Figura 9). Es importante mencionar, que el lecho del río es un
basamento metamórfico impermeable, constituido por los distintos tipos de roca que afloran en la zona,
dispuestas en forma horizontal. La ubicación de los sitios en donde se realizaron los aforos diferenciales se
muestra en la figura 8.
Figura 8. Ubicación de sitios de aforos diferenciales en la microcuenca del río Cotón, Baja Verapaz.
41
Figura 9. Isolíneas y dirección del flujo en la microcuenca del río Cotón, Baja Verapaz.
42
saturación, donde se encuentra el nivel de las aguas subterráneas. Es decir, es la cantidad de agua adicionada
a través de pozos de inyección principalmente (recarga artificial) o absorbida a través del suelo y percolada
hasta llegar a un acuífero (recarga natural). Esta puede ser directa (infiltración de lluvia) y lateral (aporte de
otras áreas o cuencas). (Custodio y Llamas, 2001)
Por lo tanto, la recarga hídrica es importante, como fuente de abastecimiento al manto freático,
permitiendo la sostenibilidad del recurso.
a. Precipitación pluvial
Una lluvia moderada de larga duración favorece la infiltración, las lluvias intensas saturan muy
rápidamente el suelo, perdiéndose gran parte en escorrentía superficial, además compactan el suelo
reduciendo su habilidad para absorber el agua. (Johnson, 1975)
La precipitación efectiva es la porción de la precipitación que puede infiltrarse en el perfil del suelo y
estar de forma disponible para ser aprovechada por las raíces de las plantas o, bien, alcanzar estratos más
profundos como los acuíferos. (Linsley, 1988)
La precipitación efectiva es uno de los principales procesos de transferencia del ciclo hidrológico de
una cuenca, conjuntamente con la escorrentía, evapotranspiración e infiltración, considerándose dentro del
balance hídrico como el principal aporte para cuantificar la recarga al acuífero.
b. Evapotranspiración
Monsalve (1999), define la evapotranspiración como la cantidad de agua transferida del suelo a la
atmósfera por evaporación y por la transpiración de las plantas. El mismo autor define evapotranspiración
potencial y real de la siguiente manera:
Evapotranspiración potencial: pérdida de agua observada en una superficie líquida o sólida saturada,
por evaporación y transpiración de las plantas, que ocurriría en el caso que hubiera un adecuado
abastecimiento de humedad de agua al suelo en todo momento.
43
Evapotranspiración real: pérdida de agua observada en una superficie liquida o sólida saturada, en las
condiciones reinantes atmosféricas y de humedad del suelo, por fenómenos de evaporación y
transpiración de las plantas.
B. Suelo
a. Textura
Custodio y Llamas (2001), indica que la textura del suelo influye por sí y por la influencia en la
estabilidad de la estructura, tanto menor cuanto mayor sea la proporción de materiales finos que contenga, un
suelo con gran cantidad de limos y arcillas está expuesto a la disgregación y arrastre de estos materiales por
el agua, con el consiguiente llenado de poros más profundos.
Sandoval (1989), establece que la importancia de la textura radica en que determina en gran parte la
capacidad de retención de agua, el movimiento en el suelo y la cantidad disponible para las plantas.
Sin embargo, no hay que olvidar que la materia orgánica, tiene gran influencia en la retención de
humedad de un suelo, ya que suelos con igual textura, pueden retener diferente contenido de humedad,
dependiendo del contenido de materia orgánica, razón por la cual en el análisis físico de suelos, se determinó
dicha propiedad.
Un suelo con textura gruesa (arenosa), favorece la recarga hídrica, debido a la alta velocidad de
infiltración que presenta, ya que como menciona Machorro (2000), las condiciones que favorecen un ritmo
alto de infiltración son: suelos de textura gruesa, alta densidad vegetal, humedad baja del suelo y una capa
superior de suelo porosa.
b. Estructura
Sandoval (1989), menciona que la estructura es importante porque afecta básicamente la velocidad de
infiltración del agua. La estructura define el tamaño de los poros, la existencia de poros grandes reduce la
tensión capilar pero favorece directamente la entrada de agua, de acuerdo con Custodio y Llamas (2001),
razón por la cual un suelo arenoso, a pesar de poseer menor porcentaje de espacio poroso que un suelo
arcilloso, favorece la infiltración, debido a que sus poros son mayores.
44
Es necesario mencionar como afecta el tipo de estructura en la recarga hídrica, se disminuye en un
suelo con estructura laminar, y por el contrario se aumenta en un suelo con estructura granular. En la
microcuenca del río Cotón, la estructura predominante es laminar.
c. Densidad aparente
La densidad aparente depende básicamente de la textura del suelo, pero puede ser modificada por la
compactación, cuando se compacta un suelo aumenta su densidad aparente porque se reduce el espacio entre
las partículas del suelo disminuyendo el volumen del espacio poroso. (Sandoval, 1989)
Por lo tanto, suelos con altas densidades aparentes (muy compactados), presentan baja velocidad de
infiltración, disminuyendo la recarga hídrica.
d. Grados de saturación
Los grados de saturación de un suelo, son muy importantes para la determinación de la recarga
hídrica, porque de ellos depende la capacidad que pueda tener un suelo para retener el agua infiltrada, a
menor capacidad de retención, mayores serán las posibilidades de que esta agua pase a formar parte de la
humedad de estratos inferiores, hasta alcanzar la zona saturada (acuíferos). Los grados de saturación o
contenidos de humedad que se determinaron fueron los siguientes:
Capacidad de campo: cantidad de agua que un suelo bien drenado puede retener contra las fuerzas de
gravedad, y representa para fines prácticos, el límite superior de agua que puede estar disponible para
las plantas. (Grassi, 1989)
Johnson (1975), menciona que una vez superada la capacidad de campo del suelo, el agua desciende
por la acción conjunta de las fuerzas capilares y de la gravedad, siendo el agua gravitacional.
Punto de marchitamiento permanente: contenido de agua en el suelo al cual las hojas muestran
síntomas de marchitamiento y no se recobran cuando permanecen durante una noche en una
atmósfera saturada de humedad. (Grassi, 1989)
El agua utilizable por las plantas puede considerarse únicamente, la diferencia entre los grados de
humedad correspondientes a la capacidad de campo y al punto de marchites permanente. (Custodio y Llamas,
2001)
45
Para la determinación de la textura, densidad aparente, capacidad de campo, punto de marchitamiento
permanente y materia orgánica, se envió una muestra de suelo representativa del perfil donde se perforó el
cilindro para medir la infiltración básica, al laboratorio de Suelo-Agua-Planta de la FAUSAC. Los resultados
obtenidos se muestran en el siguiente cuadro:
Cuadro 11. Textura, densidad aparente, contenidos de humedad y materia orgánica de los suelos de la
microcuenca del río Cotón.
Los mayores contenidos de materia orgánica, se determinaron en los suelos de las unidades de mapeo
22 y 23, el resto de unidades oscila entre bajo a aceptable, desde 0.2 % en la unidad 6 hasta 6.12 % en la
unidad 8. El contenido de materia orgánica influye directamente sobre la capacidad de retención del suelo, lo
cual se evidencia en los resultados, ya que las unidades 22 y 23, presentan altos porcentajes de retención de
humedad. Suelos como los de la unidad 19, en donde la textura predominante es arena franca, poseen bajos
porcentajes de retención de humedad, además de ser pobre en contenido de materia orgánica, siendo de 0.4%.
Las texturas predominantes de los suelos en la microcuenca, son francas, francas arenosas y franco
arcillosas. Esto es debido a que existió una mezcla entre el estrato de suelo y el material parental, ya que a
excepción de los suelos de las unidades 2, 21, 22, 23, 24 y 25, en todas las demás mediante barrenamientos se
detectó la presencia de esta capa.
e. Infiltración
La diferencia entre el volumen de agua que llueve en una cuenca y el que escurre por su salida recibe
el nombre de pérdidas. En general, las pérdidas están constituidas por la intercepción en el follaje de las
plantas y en los techos de las construcciones, la retención en depresiones (que posteriormente se evapora o se
infiltra), la evaporación y la infiltración. (Aparicio, 2001)
Este proceso depende de las características físicas del suelo, tales como: textura, estructura,
compactación y contenido de humedad. En este caso, los suelos con texturas gruesas, poco grado de
saturación y compactación y con un bajo contenido de humedad, tienen mayor capacidad de infiltración que
los suelos con características diferentes. Existen diferentes métodos para definir la tasa de infiltración básica
de un suelo, siendo los más utilizados, los permeámetros, método de doble cilindro y método de Porchet.
(Custodio y Llamas, 2001)
47
El método de Porchet, también se conoce como cilindro invertido, siendo de gran utilidad para
determinar la conductividad hidráulica de un suelo por encima del nivel freático, considerándose un método
in situ a pequeña escala, en donde el suelo no está saturado, por lo que para medir la conductividad
hidráulica, se debe aplicar suficiente agua para obtener condiciones cerca de saturación. El método utiliza la
relación entre el porcentaje de infiltración y la carga hidráulica para determinar el valor de K. (Ritzema,
1994)
S = πR(2h + R)
Para un tiempo, dt, suficientemente pequeño para que pueda suponerse constante la capacidad de
infiltración, f, se verificará la igualdad:
fdt = -R (dh/(2h+R))
Al integrar resulta:
Así pues, para determinar f, basta medir pares de valores (h1, t1), (h2, t2), de forma que t2 y t1 no
difieran demasiado y entrar con ellos en la expresión. (Custodio y Llamas, 2001)
Cabe mencionar que si el suelo se encuentra en condiciones secas la velocidad de infiltración será
mucho mayor que la obtenida en condiciones saturadas. Es decir que a medida que el suelo se satura, la
velocidad de infiltración (f) disminuye hasta alcanzar un punto de equilibrio, cuyo valor se denomina
capacidad de infiltración saturada o infiltración básica (fc), la cual se considera cercana a la conductividad
hidráulica o permeabilidad (K). (Orozco et al. 2003)
48
Se realizó por lo menos una prueba de velocidad de infiltración en las unidades de mapeo definidas en
el estudio, utilizando el método de Porchet o cilindro invertido, perforando con un barreno holandés tipo
cilíndrico marca Eijkelkamp de 0.06 m de diámetro externo. En las unidades de mayor área, principalmente
en la parte alta y media de la microcuenca, se realizaron de 2 a 3 pruebas de infiltración.
En términos generales el procedimiento que se utilizó para la realización de las pruebas fue el
siguiente:
Se agregó agua hasta alcanzar humedad cercana al punto de saturación del suelo, en las unidades de
mapeo ubicadas en la parte alta de la microcuenca, el tiempo de saturación del suelo con columna
constante fue de 3 horas, debido a que el suelo estaba completamente seco.
Los datos de descenso del espejo del agua se tomaron a intervalos muy pequeños al inicio de la
prueba,
La profundidad del cilindro se registró cada vez que se agregaba agua al cilindro,
El análisis de las pruebas de infiltración, así como la gráfica infiltración básica vrs. tiempo se
realizaron en una hoja de cálculo del programa Excel, además se trazó la línea de tendencia. Los resultados
se muestran en el Anexo 2.
En total se realizaron 44 pruebas de infiltración (en promedio 1 por cada 0.65 km 2), mostrándose los
resultados en el siguiente cuadro:
49
Cuadro 12. Velocidad de infiltración básica de los suelos de la microcuenca del río Cotón.
Según Smedema y Rycroft (1983), citados por Ritzema (1994), estos valores de infiltración básica
corresponden a suelos arcillosos y franco arcillosos compactos y mal estructurados. Los análisis
granulométricos indican que los suelos son de textura franca arcillosa a franca arenosa, por lo que las bajas
velocidades de infiltración que se midieron se deben a la profundidad efectiva y a la estructura del suelo, ya
que la estructura predominante es laminar, debido al ambiente metamórfico existente en el área.
En las unidades 2, 21, 22 y 23, se midieron las mayores velocidades de infiltración, oscilando entre
0.58 y 0.45 m/día, correspondiendo estos valores de acuerdo con Smedema y Rycroft (1983) a un suelo
arcilloso muy fino. El análisis granulométrico indica que estos suelos son de textura franca arenosa y franca
arcillo arenosa (en el caso de la unidad 21), sin embargo hay que tomar en cuenta que pequeños contenidos
de arcilla pueden hacer variar mucho la permeabilidad de un suelo.
Según Denson et al. (1968) citados por Custodio y Llamas (2001), basta un 3% de montmorillonita
para reducir la permeabilidad al agua dulce de una arena a la mitad y cantidades de caolinita superiores a un
16% en peso pueden reducir la permeabilidad casi a cero. Además en estos suelos la profundidad efectiva es
mayor que en el resto de unidades, ya que están cubiertos por bosques densos de especies latifoliadas, y por
lo que se pudo observar, tienen mayor capacidad de formación de suelo que los bosques de coníferas (en el
caso de la unidad 21). Esto se ve reflejado en los contenidos de materia orgánica que se determinaron, siendo
las unidades 22 y 23, en donde se obtuvieron los valores más altos (19.88 y 11.24% respectivamente),
característica que también les confiere alta retención de humedad.
De acuerdo con Custodio y Llamas (2001), los suelos se clasifican como poco y algo permeables, lo
que incluye materiales como, limo arenoso, limo, arcilla limosa, arena fina, arena limosa, caliza fracturada.
Es importante mencionar que una característica muy importante de las rocas metamórficas, es la presencia de
un material limoso (con sensación de talco), el cual al humedecerse ejerce una función sellante y cementante
en los microporos del suelo, lo que también ayuda a explicar las bajas velocidades de infiltración que se
midieron en los suelos de las distintas unidades de mapeo la microcuenca del río Cotón, principalmente en la
parte baja. Por lo tanto, partiendo de esta clasificación, todos los suelos son algo permeables (acuíferos
pobres), a excepción de las unidades 9 y 11, que son poco permeables (acuitardos).
51
Según Sandoval (1987), la conductividad hidráulica de los suelos se clasifica como muy lenta a
moderadamente lenta, clasificándose como moderada únicamente las unidades 22 y 23.
f. Topografía
La pendiente del terreno influye en el sentido de mantener durante más o menos tiempo una lámina de
agua de cierto espesor sobre él. (Custodio y Llamas, 2001)
La topografía es de gran influencia en la recarga hídrica, ya que a mayor pendiente del terreno, mayor
es la escorrentía, por lo que la recarga hídrica disminuye.
g. Cobertura vegetal
Cuando el suelo esta cubierto de vegetación las plantas protegen de la compactación por impacto de la
lluvia, se frena el recorrido superficial del agua que está, así, más tiempo expuesta a su posible infiltración y
las raíces de las plantas abren grietas en el suelo que facilitan la penetración del agua. (Custodio y Llamas,
2001)
Dentro de la cobertura vegetal, es importante tomar en cuenta la profundidad de las raíces, ya que a
mayor profundidad, existirá mayor extracción de agua utilizable por las plantas, disminuyendo el volumen
de agua que recarga el acuífero.
52
h. Retención vegetal
De la lluvia que llega a la superficie del suelo, una fracción de ella infiltra, otra escurre y una pequeña
fracción queda en depresiones, que termina evaporándose o infiltrando. Sin embargo, la única fracción de
lluvia con potencial a infiltrarse es la que llega a la superficie del suelo. Existe una fracción de lluvia a
considerar, esta es la retenida en el follaje de las plantas. Estudios realizados en Costa Rica indican que al
menos 5 mm de lluvia no infiltran ni escurren, es decir son retenidas por el follaje. (Schosinsky y Losilla,
2000)
De acuerdo con Linsley (1988), la capacidad de intercepción se reduce a mayor velocidad del viento,
pero la tasa de evaporación aumenta. Se ha encontrado que un bosque de árboles maderables de gran tamaño
intercepta hasta un 20% de la lluvia, en cultivos la intercepción para una lluvia de 25 mm, oscila de 3.2 % en
maíz, 11.2% en tabaco, 16% en cereales, hasta 33% en alfalfa, en promedio se estima un 12% de intercepción
debido a los cultivos agrícolas.
i. Estratigrafía geológica
Orozco et al. (2003), mencionan que es de gran importancia realizar un estudio de la estratigrafía de
la zona, es decir conocer la disposición de los diferentes materiales geológicos, ya que estos pueden afectar
grandemente la cantidad de recarga hídrica.
Cuantificando las entradas (precipitación pluvial, aportes), las salidas (evapotranspiración real,
escorrentía, retención), utilizando diferentes métodos para estimar cada uno de estos parámetros. Existen
metodologías desarrolladas para condiciones de una región, como la que desarrolló Schosinsky y Losilla en
Costa Rica (2000), y otras en las que se utilizan trazadores químicos ambientales.
Petheram et al. (2000) citados por Ruiz, JM (2003), evaluaron las técnicas de estimación de la recarga
hídrica empleadas en más de 60 estudios realizados en Australia de 1,970 a 2,000. Destacan que las más
53
utilizadas son las que utilizan el cloruro como trazador ambiental en la zona no saturada (un 60 % de los
estudios).
Como menciona Allison et al. (1994) citados por Ruiz, JM (2003), de todas las técnicas de trazadores
disponibles, la del balance de cloruros pasa por ser la más simple, más barata y de uso más universal para la
estimación de la recarga. El ion cloruro ha sido el trazador ambiental más comúnmente utilizado porque es
altamente soluble, no se absorbe, es químicamente conservativo y fácilmente medible y ha sido utilizado para
la estimación de la recarga en zonas áridas y semiáridas durante las últimas décadas.
Allison y Hughes (1978) citados por Ruiz, JM (2003), modificaron las ecuaciones generales del
balance de masa de cloruro en el agua subterránea de Eriksson y Khunakasem (1969) para utilizar el método
en la zona no saturada. En lugar de medir directamente los flujos de agua los métodos de trazadores como el
cloruro pueden usarse para realizar una estimación fiable de las tasas de recarga invirtiendo los perfiles de
solutos obtenidos en el campo. Lo que se pretende es obtener un valor representativo para un determinado
uso del suelo o para un tipo de suelo.
De acuerdo con Price (2003), el tritio 3H es otro isótopo que se usa en estudios de agua subterránea, es
un isótopo pesado del Hidrógeno. La concentración del 3H se mide en unidades (UT), una unidad es la
concentración de un átomo de 3H en cada 1,018 átomos de 1H. La vida media del 3H es de 12.4 años, por lo
que la presencia de concentraciones en el agua subterránea es más de 5 UT significa que esa agua en el
acuífero se recargó después de que iniciaron las pruebas termonucleares en 1,952. Debido a las
concentraciones presentes de 3H su medición necesita de equipo muy sensible y caro, excepto por esto, el 3H
ha sido considerado por muchos investigadores como el trazador más cercano al ideal, debido a que forma
parte de la molécula del agua.
Price (2003), también menciona que existen otros dos isótopos, llamados isótopos estables, que son
muy útiles en estudios hidrológicos precisamente porque se fraccionan y porque no son radiactivos, y por lo
tanto, no cambian con el tiempo, los cuales son el Oxígeno 18 y el Deuterio (un isótopo estable de
Hidrógeno).
3.3.2 Modelo analítico para determinar la infiltración con base en la lluvia mensual
El método de Schosinsky y Losilla (2000), estima la precipitación efectiva basándose en la utilización
de una ecuación resultante de correlación estadística en análisis de bandas de pluviógrafo. Además se
54
analizaron los coeficientes de escorrentía propuestos por otros autores, para así desarrollar una ecuación que
estimará la infiltración, integrando la intercepción de lluvia por la cobertura, infiltración básica del suelo y la
topografía.
Considera la velocidad de infiltración del suelo como el factor principal que condiciona la cantidad de
precipitación pluvial que puede infiltrarse, es decir la precipitación efectiva. Los aspectos a considerar son
los siguientes:
A. Relación entre la infiltración de agua en el suelo y la intensidad de lluvia (Kfc) (fracción que infiltra
por efecto de la textura del suelo)
La ecuación que relaciona la capacidad de infiltración del agua en el suelo con la intensidad de lluvia
es la siguiente:
Donde:
Kfc = Fracción que infiltra por efecto de la textura del suelo.
ln = Logaritmo natural.
fc = Infiltración básica del suelo. (mm/día)
Esta ecuación tiene un rango de funcionamiento que es de 16 ≤ fc ≤ 1,568. Para un valor de 16 Kfc =
0.0148, valores menores son negativos, por lo que para valores de fc, menores de 16 se utiliza la siguiente
ecuación:
Esta situación se dio en suelos con velocidades de infiltración bajas, como los de las unidades 9, 11,
26 y 28, donde se determinaron valores <0.01 m/día.
Es importante hacer notar que para valores de fc >1,568, los valores de Kfc serán inicialmente
mayores que uno; luego, Kfc comienza a ser menor de uno, a partir de Kfc >1,910, lo que no es posible. Por
lo tanto, para valores de fc >1,568, Kfc = 1.
55
B. Factor de pendiente del terreno (Kp) (fracción que infiltra por efecto de la pendiente)
Los valores propuestos para el cálculo de este factor se presentan en el siguiente cuadro:
En todas las unidades de mapeo, la pendiente media que se midió fue mayor de 7%, por lo que el
coeficiente Kp que se utilizó fue de 0.06. Las pendientes más suaves se midieron en las unidades 18 y 9, que
es donde se forma un valle relativamente pequeño.
C. Factor de cobertura vegetal (Kv) (fracción que infiltra por efecto de la cobertura vegetal)
Los valores propuestos para el cálculo de este factor se presentan en el siguiente cuadro:
La suma de cada uno de los factores indica el valor de coeficiente de infiltración para el respectivo
suelo e indica la capacidad del mismo a permitir la infiltración dentro de él. Adicionalmente se considera la
cantidad de agua de lluvia que retiene la vegetación a través de sus hojas y que se evapora sin llegar al suelo
y por consiguiente no se infiltra. Se estima que, al menos, 5 mm de lluvia se retienen, es decir no infiltran ni
escurren.
El factor de cobertura vegetal (Kv), que se asignó a cada unidad de mapeo, se determinó basándose en
el mapa de uso actual de la tierra en la microcuenca, generado mediante fotointerpretación y a
reconocimientos de campo.
56
D. Retención (Ki)
La precipitación media mensual se multiplicó por un factor, el cual depende de la cobertura, siendo de
0.2 para bosques, 0.12 para cultivos en general y de 0.01 a 0.05 para caminos y áreas construidas. De la
misma manera el factor de retención Ki se asignó de acuerdo al mapa de uso actual de la tierra.
Pef = (1 – Ki) x Ci x P
Donde:
Pef = Precipitación efectiva. (mm)
Ki = Coeficiente de retención vegetal.
Ci = Coeficiente de infiltración. (Kfc + Kp + Kv)
P = Precipitación mensual. (mm)
Los valores de Ki, Kp y Kv utilizados para cada unidad de mapeo se muestran en el cuadro 36A.
Donde:
Pp = Precipitación.
ETR = Evapotranspiración real.
Esc = Escorrentía superficial.
Ret = Retención. (vegetal y techos)
Rp = Recarga al acuífero.
57
El balance hídrico de suelos se puede expresar en unidades de longitud (mm) o en unidades de caudal
(m³/año). El cálculo de los valores de precipitación, retención vegetal y evapotranspiración real generados
anualmente, es determinado basándose en los resultados del balance hídrico de suelos. (Schosinsky y
Losilla, 2000)
Se realizó con la finalidad de determinar el volumen total de la recarga hídrica natural que se produce
al acuífero, consistió básicamente en el análisis de la información recopilada en el campo y la obtención de
otros componentes (precipitación efectiva, evapotranspiración potencial, escorrentía superficial, infiltración
básica) a partir de dicha información. Como se mencionó, la metodología que se utilizó fue la desarrollada
por Schosinsky y Losilla (2000) en Costa Rica, considerándose de aplicabilidad en Guatemala, dada las
condiciones climáticas similares que existen y que ambos países se localizan en la misma zona geográfica,
además se adecua muy bien tomando en cuenta los recursos y la información climatológica disponible en el
país.
El balance hídrico de suelos en la microcuenca fue realizado para cada unidad de mapeo delimitada,
tomando en cuenta la geología, serie de suelos y el uso actual de la tierra, el cual comprendió el cálculo de
los siguientes factores:
El dato que se asignó a la parte baja y media de la microcuenca fue el de la estación de Medio Monte
y en el caso de la parte alta se asignó el de la estación de Tuncáj. Por lo que únicamente se ponderó en el
estrato comprendido entre ambas estaciones. La precipitación asignada a cada unidad de mapeo se muestra
en el cuadro 34A.
3.4.5 Escorrentía
Habiendo calculado la precipitación efectiva y la retención, la escorrentía se calculó utilizando la
siguiente ecuación:
Donde:
Pef = Precipitación efectiva. (mm)
Para obtener la humedad inicial del suelo se utilizó el dato de capacidad de campo obtenido en el
laboratorio y se aplicó la siguiente ecuación:
Donde:
HSI = Humedad del suelo inicial. (mm)
CC = Capacidad de campo expresado en peso. (%)
Pr = Profundidad de raíces. (mm)
Da = Densidad aparente. (g/cc)
C C2
ETR 1 ETP
2
Donde:
Donde:
Si C1 > 1; C1 = 1
Si C1 < 0; C1 = 0
Si C2 > 1; C2 = 1
Si C2 < 0; C2 = 0
Lo anterior es debido a que se aplica el criterio de que existe una variación lineal, es decir que cuando
más se acerque el punto de humedad al punto de marchites, mayor es la dificultad para que las raíces de las
plantas absorban el agua del suelo. Los poros pequeños son los que tienen agua y la fuerza capilar es mayor
60
para extraer agua para la planta, además la planta cierra sus estomas para evitar perder humedad en su
organismo. Esta es una situación más real, ya que a mayor déficit de humedad le es más difícil a la planta
transpirar.
Los resultados se expresaron en volumen (m3/año) para cada unidad de mapeo. Para facilitar la
estimación de la recarga hídrica natural al acuífero, se utilizó la hoja de cálculo del programa Excel realizada
por Schosinsky y Losilla (2000). El balance hídrico de suelos de cada unidad de mapeo se muestra en el
Anexo 3.
De acuerdo a los resultados obtenidos, potencialmente existe recarga hídrica natural en las unidades 1,
2, 3, 15, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 27, lo que representa aproximadamente el 70.21 % del área total de la
microcuenca, localizadas en la parte alta y media. En estas unidades, los suelos presentan valores
relativamente altos de permeabilidad (hasta 0.58 m/día), con profundidad efectiva del suelo mayor de 0.60 m.
y con altos contenidos de materia orgánica, hasta del 20%. Sin embargo, la recarga hídrica natural constituye
únicamente el 10.78% de la precipitación pluvial en el área, tal como se muestra en el siguiente cuadro:
62
Cuadro 16. Balance hídrico de suelos de la microcuenca del río Cotón.
Entrada Salidas
%
Factor m3/año Factor m3/año
Evapotranspiración
231073,277 52.07
real
Escorrentía
91547,689 21.55
Precipitación superficial
441308,857
pluvial Retención
71297,207 16.47
(vegetal y techos)
Recarga
41775,034 10.78
potencial
Sumatoria 441308,857 Sumatoria 441693,206 100.87
Del cuadro 16, se deduce que el volumen de los factores que constituyen las salidas es levemente
mayor que el del valor calculado de la precipitación pluvial como única fuente de entrada de agua, siendo de
384,349 m3/año, lo que da un error de balance menor del 1%, considerándose aceptable.
El 3% restante de la recarga hídrica natural ocurre en la parte baja, siendo un total de 127,162 m 3/año,
lo que ayuda a explicar los ligeros aumentos de caudal en el tramo del cauce principal en esta parte de la
microcuenca (principalmente en la época seca), razón por lo que el río se comporta como efluente, recibiendo
pequeños aportes de corrientes subsuperficiales. En esta área la precipitación que recarga oscila entre 0 y
8%, existiendo mayor recarga en la unidad 18 (84,707 m3/año), dado a que se ve favorecida por las
condiciones de topografía y vegetación existentes.
En las unidades restantes (4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 26 y 28), no existe recarga hídrica
natural, debido principalmente a la baja permeabilidad del suelo, con valores que oscilan entre 0.005 y 0.095
m/día. Además la profundidad efectiva del suelo no supera los 0.4 m (en algunos casos hasta 0.2 m) y con
63
bajos contenidos de materia orgánica (en algunos casos < 1%), esto principalmente localizado en la parte baja
de la microcuenca.
El volumen de recarga hídrica anual es el que alimenta el flujo base del río y manantiales durante la
época seca, por medio de un tipo de flujo subsuperficial, que debido a la baja permeabilidad de los materiales
es lento, y tiende a ser similar al flujo superficial, además hay que considerar que en el área existe poco grado
de fracturamiento. Es importante mencionar que dada la posición geográfica de la microcuenca, no existe un
acuífero regional, sino un acuífero colgado.
La evapotranspiración es el factor de salida que ocasiona más del 50% de pérdidas del volumen de
precipitación pluvial en la microcuenca, principalmente, en aquellas unidades cubiertas con bosques densos
(coníferas, latifoliadas o mixtos), en donde se estiman coeficientes de evapotranspiración hasta de 68%. Sin
embargo, es importante hacer notar, que en estas áreas el coeficiente de escorrentía superficial es mínimo,
siendo en algunos casos de 0%, como en las unidades de la parte alta, cubiertos con bosques densos y suelos
con valores relativamente altos de permeabilidad.
Para fines de establecer un porcentaje de error en la realización del balance hídrico, se compararon los
datos medidos en el campo con los datos estimados, obteniéndose los siguientes resultados:
Cuadro 18. Clasificación de áreas de recarga hídrica natural en la microcuenca del río Cotón.
Unidad de Área Recarga hídrica natural (anual)
Clasificación
mapeo km2 mm m3 m3/km2
1 3.24 260 843,192 260,028 Alta
2 0.10 350 36,413 349,786 Muy alta
3 0.76 260 198,966 260,495 Alta
15 0.37 62 22,653 61,822 Media
18 0.77 111 84,707 110,678 Media
19 0.23 46 10,608 45,546 Baja
20 0.29 29 8,364 28,645 Baja
21 3.54 176 621,583 175,688 Alta
22 0.44 271 119,905 271,278 Alta
23 1.85 350 646,259 349,745 Muy alta
24 7.91 270 21131,957 269,575 Alta
25 0.17 297 49,596 296,805 Alta
27 0.32 3 830 2,582 Baja
65
Las unidades 2 y 23 se clasifican como muy altas, con volúmenes de recarga mayores de 300,000
m3/km2, en el caso de las unidades 1, 3, 21, 22, 24 y 25 la recarga oscila entre 150,000 a 300,000 m3/km2,
clasificándose como altas. El resto de unidades se clasifican como medias (15 y 18) y bajas (19, 20 y 27),
con volúmenes de recarga que oscilan entre 50,000 a 150,000 m3/km2 y menores de 50,000 m3/km2
respectivamente. Las unidades clasificadas como altas y muy altas, son las que aportan el 97% de la recarga
hídrica natural en la microcuenca.
Para determinar estas áreas se utilizó la metodología de establecimiento de áreas críticas de recarga
hídrica natural desarrollada por Cook (2000), modificada por Orozco et al. (2003), la cual asigna valores de
acuerdo a los siguientes criterios:
Cuadro 19. Códigos asignados a los factores evaluados en la delimitación de áreas críticas de recarga hídrica
natural.
Inf. básica Recarga Pendiente
Geología Código Código Código Código
cm/h mm/año %
Rocas ígneas o metamórficas no fracturadas 0 <0.15 0 0 – 50 0 0 – 12 0
Rocas ígneas o metamórficas fracturadas 1 0.15 –1.5 1 50 – 100 1 12 – 26 1
Arenas finas, basaltos permeables, karst 2 >1.5 – 15 2 100 – 150 2 26 – 36 2
Arenas gruesas y gravas 3 >15 3 150 – 200 3 36 – 55 3
>200 4 >55 4
Las áreas se evaluaron en cada uno de los aspectos anteriores y luego la sumatoria de todos los
códigos dio como resultado la categoría en la cual se ubica cada unidad, utilizando el siguiente criterio:
Bajo: 0–5
Moderado: 6–9
Alto: 10 – 12
Muy alto: 13 – 14
Basándose en la metodología de Cook (2000), las áreas críticas de recarga hídrica natural,
corresponden precisamente al área donde existe la mayor cantidad de recarga en la microcuenca,
considerándose de alta susceptibilidad las unidades 22 y 23, y moderada susceptibilidad las unidades 1, 2, 3,
21, 24 y 25, el resto de unidades se considera de baja susceptibilidad. (Figura 10)
Los principales factores que inciden que estas áreas de recarga hídrica natural sean críticas, son la
pendiente y la recarga potencial, por lo que partiendo de la definición de área crítica de recarga hídrica, un
67
uso y/o manejo contrario a su capacidad, podría disminuir el potencial de recarga, repercutiendo directamente
sobre el caudal de los manantiales.
Las áreas críticas de recarga hídrica son precisamente donde están todas las captaciones de los
proyectos de agua para consumo humano y riego, y la mayoría de los manantiales. Estas áreas críticas
equivalen al 63.26% del área de la microcuenca.
Por lo tanto es sumamente importante mantener la cobertura boscosa en estas unidades, ya que un
manejo inadecuado, tendría repercusiones drásticas sobre el caudal de los manantiales. Las unidades 1, 2, 21,
22 y 23, poseen bosques densos, por lo que al eliminar la cobertura, aumentaría significativamente la
escorrentía, dada las fuertes pendientes existentes, lo que además ocasionaría arrastre de sedimentos. Las
unidades 3 y 24, son áreas dedicadas a la agricultura, por lo que el uso y adopción de prácticas de
conservación de suelos es sumamente importante.
Actualmente no existe un manejo sostenible en las áreas críticas de recarga hídrica natural, existiendo
principalmente problemas como avance de la frontera agrícola (alta presión sobre el bosque), poca adopción
de prácticas de conservación de suelos, riesgos de contaminación a los manantiales (bacteriológica y por
plaguicidas), ente otras. En un capítulo posterior se realiza un análisis de los resultados obtenidos en el
estudio, así como de la situación actual de los recursos naturales y aspectos socioeconómicos en la
microcuenca, proponiéndose lineamientos de manejo, principalmente del recurso hídrico, los cuales están
orientados hacia un manejo sostenible y racional del mismo.
68
Figura 10. Áreas críticas de recarga hídrica natural en la microcuenca del río Cotón.
69
CAPÍTULO 4
CALIDAD DEL AGUA
En este capítulo se analiza la calidad del agua de las fuentes muestreadas en la época de estiaje en la
microcuenca, realizado en manantiales y en el cauce principal. Se realizaron análisis fisicoquímicos y
microbiológicos a las principales fuentes, para determinar la aptitud del agua para consumo humano y riego.
Para consumo humano se utilizó la base de normas para agua potable de COGUANOR y para riego se utilizó
la clasificación de USDA, y otros parámetros para evaluar el efecto del Sodio en el suelo.
En la agricultura, es importante conocer la calidad del agua de riego, ya que para regar un cultivo con
un determinado tipo de agua, se debe conocer previamente sus características, pues según sea la calidad del
agua, es decir, según sean sus propiedades químicas, físicas y biológicas se puede recomendar si un agua es
apta o no para algunos cultivos. Hay que tener en cuenta que la calidad de un agua vendrá fundamentalmente
determinada por las sales que en ella se encuentren, y dependerá de la naturaleza de éstas, así como de sus
concentraciones, para que el desarrollo de la planta sea el adecuado. En Guatemala son muy escasos los
70
estudios llevados a cabo sobre suelos salinos y sódicos, sin embargo, las investigaciones realizadas,
confirman que las zonas con déficit de precipitación son las más propensas a presentar este problema,
acentuándose cuando las mismas son sometidas a riego continuo con agua de mala calidad, afectando el valor
agrícola de los suelos y reduciendo la posibilidad de elección de cultivos. (Allara, 1990)
En la microcuenca del río Cotón, se determinó la calidad del agua para riego, de las principales
fuentes, ya que actualmente existe un gran potencial de agricultura bajo riego, a pesar de ser considerada
como una zona en donde no existe déficit de precipitación, la baja permeabilidad de los suelos, podría
ocasionar suelos salinos y/o sódicos, al utilizar aguas con altos contenidos de sales.
Las fuentes de agua de la microcuenca del río Cotón, que se muestrearon para determinar su calidad
bacteriológica y fisicoquímica para consumo humano y riego, se muestran en el siguiente cuadro:
Cuadro 21. Ubicación de las fuentes de agua muestreadas en la microcuenca del río Cotón.
Coordenadas
Altitud
No. Nombre UTM (m)
Este Norte msnm
1 Puente de Rancho Viejo 756400 1654500 1,375
2 Caja de captación proyecto Altos-Piedras Blancas 758045 1654547 1,594
3 Caja de captación proyecto Altos-Toro Seco 758102 1654643 1,622
4 Caja de captación proyecto Pachalúm 1 758081 1654694 1,611
5 Caja de captación proyecto Pachalúm 2 757949 1654509 1,685
6 Manantial Joya Oscura 756 551 1653647 1,336
7 Punto de aforo (Caserío Los Altos) 755953 1650761 1,112
8 Caja de captación 1 proyecto Ojo de Agua 756325 1657777 2,068
9 Caja de captación 1 proyecto Tuncáj 756270 1658511 2,240
10 Caja de captación 2 proyecto Tuncáj 757655 1658996 2,324
11 Canal de derivación proyecto de riego aspersión-gravedad Tuncáj-San José 756496 1658496 2,166
12 Caja de captación 2 proyecto Ojo de Agua 757553 1658325 2,189
13 Caja de captación proyecto Manzanote 758014 1657934 2,155
14 Presa de derivación proyecto de riego aspersión-gravedad Sector 2 Manzanote 757804 1657811 2,090
15 Presa de derivación proyecto de riego aspersión-gravedad Asociación Alí-Ajauu 758455 1657789 2,168
16 Caja de captación proyecto Joya de la Vega 758768 1657704 2,209
17 Presa de derivación proyecto de riego aspersión-gravedad Joya de la Vega 758247 1657419 2,091
Figura 11. Ubicación de fuentes de agua muestreadas en la microcuenca del río Cotón, Baja Verapaz.
72
4.2 CONSUMO HUMANO
En el año de 1,984 se estableció la Comisión Guatemalteca de Normas (COGUANOR), la cual está
adscrita al Ministerio de Economía. Dicha comisión fijó las normas de calidad del agua potable, mediante la
norma NGO 29001 Agua Potable. (Ministerio de Economía, 2001)
No todas las aguas se consideran aptas para uso potable, cuyo deterioro o cambio de calidad se puede
deber a factores naturales o por el hombre que la contamina. En cuanto a prever el daño o contaminación del
agua es responsabilidad de CONAMA y del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, de acuerdo con
la ley de protección del medio ambiente Acuerdo Gubernativo 68 – 96 y el Código de Salud, Decreto
Legislativo 45 – 79, respectivamente.
De acuerdo con el Ministerio de Economía (2001), la norma COGUANOR NGO 29001 define los
tipos de límites máximos para las características físicas, químicas y sustancias tóxicas presentes en el agua
potable, contiene 2 términos, que son los siguientes:
Límite Máximo Aceptable (LMA): máxima concentración en la cual una sustancia química presente
en el agua podría causar daño al consumidor y límite en el cual otras características podrían resultar
desagradables al consumo.
Límite Máximo Permisible (LMP): la concentración supera el valor establecido, por lo que el agua
representa un riesgo tóxico a la salud humana y no es adecuada para el consumo humano.
73
4.2.1 Parámetros fisicoquímicos
Los parámetros fisicoquímicos que se analizaron son los siguientes:
Color: se define como la capacidad de absorber ciertas radiaciones del espectro visible. (Custodio y
Llamas, 2001)
pH: está relacionado con la acidez o alcalinidad de un vertido. No es medida lineal o directa de estas,
pero puede usarse como controlador de acidez o alcalinidad excesiva. Describe la concentración del
ión H+, representado por el logaritmo de su inversa. Valores extremos de pH pueden causar la muerte
rápida de los peces, alteraciones drásticas en la flora y la fauna, y reacciones peligrosas secundarias
(cambios en la solubilidad de los nutrientes, formación de precipitados, etc.). El pH debe mantenerse
dentro de un rango normal para la vida biológica, entre 6.5 – 8.0. (Oliva et al. 2001)
Turbidez: es la dificultad de un agua para transmitir la luz (Custodio y Llamas, 2001). La turbidez
depende principalmente de la cantidad de sólidos sedimentables. (Oliva et al. 2001)
Sólidos totales disueltos: pueden ser arenas, grasa, aceite, alquitrán y trozos de restos de animales y
vegetales, que pueden ser biodegradables lenta o rápidamente. Son importantes por razones estéticas
y debido a que conducen al desarrollo de depósitos de lodos y condiciones anaeróbicas. Sus depósitos
afectan la vida acuática, sobre todo de organismos bénticos y si son orgánicos, pueden sustraer
oxígeno de la zona (en ocasiones con gran déficit, sobre todo por estratificación). Además de efectos
tóxicos por su composición (solución de agua) pueden matar peces y moluscos por abrasión. (Oliva et
al. 2001)
Alcalinidad total: se refiere en general a todas las bases en solución que se puede titrar con un ácido
fuerte, en la mayoría de las aguas subterráneas estas bases son las especies de Carbono en solución:
Carbonato y Bicarbonato. (Padilla, 2003)
74
Dureza total: mide la capacidad de un agua para consumir jabón o producir incrustaciones, las
definiciones actuales la identifican con el contenido en iones alcalinotérreos, esencialmente Calcio
más Magnesio. (Custodio y Llamas, 2001)
Una agua que contiene alta dureza, tiene altas cantidades de Calcio y Magnesio, que resulta en
incrustaciones de Carbonato de Calcio y Magnesio en ollas al hervirse el agua, el jabón y el
detergente son menos eficaces. (Padilla, 2003)
Castañeda (2003), clasifica las aguas en función de la dureza como: suaves (0 – 75 mg/L CaCO3),
poco suaves (75 – 150 mg/L CaCO3), duras (150 – 300 mg/L CaCO3) y muy duras (>300 mg/L
CaCO3). Además, menciona que aguas duras causan incrustaciones en sistemas de tuberías.
Sulfatos: sales moderadamente solubles a muy solubles, en aguas dulces se encuentran entre 2 y 150
mg/L. (Custodio y Llamas, 2001)
Cloruros: sales en general muy solubles, muy estable en disolución y muy difícilmente precipitable.
Se encuentra entre 10 y 250 mg/L en aguas dulces, no siendo raro encontrar contenidos mucho
mayores. (Custodio y Llamas, 2001)
El muestreo de las fuentes de agua indicadas en el cuadro 21, se realizó en el mes de Marzo de 2004.
75
Las características físicas analizadas se muestran en el siguiente cuadro:
Cuadro 22. Parámetros físicos de las fuentes de agua de la microcuenca del río Cotón.
No. Aspecto Color Turbiedad (UT)
1 Claro Incolora 4.37
2 Claro Incolora 2.68
3 Claro Incolora 1.67
4 Claro Incolora 1.25
5 Claro Incolora 2.05
6 Claro Incolora 2.36
7 Claro Incolora 1.54
8 Claro Incolora 0.48
9 Claro Incolora 0.48
10 Claro Incolora 0.42
11 Claro Incolora 0.42
12 Claro Incolora 0.68
13 Claro Incolora 0.71
14 Claro Incolora 6.10
15 Claro Incolora 2.83
16 Claro Incolora 2.45
17 Claro Incolora 4.06
UT: Unidades nefelométricas.
El orden de las fuentes en el cuadro anterior, así como en los cuadros 23, 24, 26 y 27 corresponde al
número correlativo del cuadro 21.
Todas las fuentes de agua presentan un aspecto claro e incoloro, debido a que son aguas naturales, aún
en las presas de derivación de los proyectos de riego y en los cauces naturales, ya que el muestreo fue
realizado en la época de estiaje, en donde el arrastre de sedimentos es mínimo.
La turbiedad oscila en los manantiales captados entre 0.42 y 2.68 y en los cauces naturales entre 0.42
y 6.10 UT. El LMA establecido por la norma COGUANOR es de 5 UT, por lo que todas las fuentes se
encuentran por debajo de la norma, a excepción del cauce natural que abastece el proyecto de riego por
aspersión-gravedad del Sector 2 Manzanote que excede ligeramente el valor.
El pH en los manantiales captados, oscila entre 5.80 y 8.02. El LMP establecido por la norma
COGUANOR es de 6.5 a 8.5, encontrándose por debajo de la norma las 2 fuentes de agua del proyecto
Tuncáj y la fuente de agua del proyecto Joya de la Vega. En los cauces naturales el pH oscila entre 7.02 y
8.76, encontrándose dentro del rango establecido por la norma, a excepción del punto de aforo.
El contenido de sales en todas las fuentes de agua es bajo, oscilando la conductividad eléctrica en los
manantiales captados entre 28 y 211 µSiemens/cm y en los cauces naturales entre 29 y 271 µSiemens/cm. La
norma COGUANOR establece como LMP <1500 µSiemens/cm, por lo que todas las fuentes se encuentran
muy por debajo de este valor.
Los sólidos totales disueltos oscilan entre 29 y 134 mg/L en los manantiales captados y entre 30 y 179
mg/L en los cauces naturales, encontrándose todas las fuentes muy por debajo del LMA establecido por la
norma COGUANOR, que es de 500 mg/L. Por lo que todas las fuentes se clasifican como aguas dulces, con
concentraciones <1000 mg/L STD. (Custodio y Llamas, 2001)
77
El LMP establecido por la norma COGUANOR para la dureza es de 500 mg/L CaCO3, encontrándose
concentraciones en los manantiales captados que oscilan entre 19.80 y 110.60 mg/L CaCO 3 y en los cauces
naturales oscilan entre 21.70 y 142.17 mg/L CaCO3. Por lo que todas las fuentes presentan valores muy por
debajo del LMP establecido por la norma. De acuerdo con Castañeda (2003), las fuentes se clasifican como
suaves y poco suaves, con mayores contenidos de CaCO3 los manantiales captados que abastecen las
comunidades del municipio de Pachalúm.
El LMA establecido por la norma COGUANOR para los Sulfatos es de 100 mg/L, las
concentraciones que se obtuvieron en los manantiales captados oscilan entre 1.70 y 3.60 mg/L y en los
cauces naturales las concentraciones oscilan entre 1.7 y 2.4 mg/L. Presentando todas las fuentes valores muy
por debajo del LMA que establece la norma. En los manantiales captados de los proyectos de Altos – Toro
Seco, Pachalúm 1 y 2, y el manantial Joya Oscura, no se detectó la presencia de Sulfatos.
En lo que respecta a Cloruros, en todas las fuentes de agua no se detectó la presencia de este anión,
debido a que las principales fuentes naturales de Cloruros son rocas sedimentarias, como halita (NaCl) y
silvita (CaCl) y erupciones volcánicas. La norma COGUANOR establece un rango entre 100 y 250 mg/L de
cloruros.
El Magnesio por lo general representa una tercera parte de la dureza total del agua, correspondiéndole
al Calcio las dos terceras partes restantes (Padilla, 2003). Las concentraciones de Magnesio que se obtuvieron
en los manantiales captados oscilan entre 0.14 y 1.93 meq/L (1.70 - 23.46 mg/L) y en los cauces naturales
oscilan entre 0.08 y 1.95 meq/L (0.97 - 23.70 mg/L). El LMA establecido por la norma COGUANOR es de
50 mg/L, por lo que todas las fuentes se encuentran muy por debajo de está concentración.
Las sales de Sodio son muy solubles y muy difíciles de precipitar, en aguas dulces se encuentra entre
1 a 150 mg/L (Custodio y Llamas, 2001). Las concentraciones de Sodio que se obtuvieron en los manantiales
78
captados oscilan entre 0.13 y 0.61 meq/L (2.99 - 14.02mg/L) y en los cauces naturales oscilan entre 0.26 y
1.04 meq/L (5.98 - 23.91 mg/L) por lo que todas las fuentes se consideran como aguas dulces.
El Potasio tiene una solubilidad muy elevada y difícil de precipitar, en aguas dulces se encuentra entre
0.1 y 10 mg/L (Custodio y Llamas, 2001). En los manantiales captados se obtuvieron concentraciones de
Potasio, que oscilan entre 0.01 y 0.03 meq/L (0.39 - 1.17 mg/L) y en los cauces naturales osciló entre 0.01 y
0.09 meq/L (0.39 – 3.52 mg/L). El LMA establecido por la norma COGUANOR es de 10 mg/L, por lo tanto,
todas las fuentes de agua, se encuentran muy por debajo de este límite.
En el caso del Hierro, únicamente se detectó en los manantiales captados de los proyectos de Altos -
Piedras Blancas y Pachalúm 1, en concentraciones de 0.2 y 0.1 mg/L respectivamente. En los cauces
naturales, se detectó la presencia en el cauce principal del río Cotón (abajo del puente Rancho Viejo) y en el
manantial que abastece el sistema de riego por aspersión-gravedad de los caseríos Tuncáj y San José el
Rodeo, con concentración de 0.2 y 0.1 mg/L respectivamente, encontrándose dentro del rango establecido
por la norma COGUANOR, que es de 0.1 a 1 mg/L. Estos 4 microelementos (Cu, Zn, Fe y Mn), dada la
presencia y su concentración no representan riesgo alguno para la salud humana, ya que existen en
concentraciones mínimas.
Las concentraciones obtenidas de microelementos son las esperadas, ya que de acuerdo con Custodio
y Llamas (2001), el Cobre y el Zinc suelen estar en aguas dulces casi siempre en cantidades menores de
0.0001 mg/L. El Hierro suele estar presente entre 0.01 y 10 mg/L, y el Manganeso en cantidades menores de
0.0001 mg/L.
Todos los parámetros fisicoquímicos se encuentran dentro de los rangos establecidos por la norma
COGUANOR 29001, por lo que se consideran aptas para consumo humano, dado a que son aguas naturales,
en donde no existen fuentes potenciales de contaminación. La clasificación fisicoquímica de las fuentes de
agua se muestra en el siguiente cuadro:
79
Cuadro 24. Clasificación fisicoquímica de las fuentes de aguas de la microcuenca del río Cotón.
Clase de Clasificación Predominancia
No.
agua Fisicoquímica de iones
1 Superficial Bicarbonatada cálcica-magnésica HCO3 -Ca++-Mg++-Na+
-
Los manantiales que abastecen las comunidades del municipio de Pachalúm (incluyendo el manantial
Joya Oscura), se clasifican como bicarbonatadas-magnésicas, a excepción del manantial del proyecto Altos-
Piedras Blancas, donde existe una cantidad significativa de Calcio (bicarbonatada magnésico-cálcica). Por lo
tanto se puede inferir que la fuente de recarga hídrica natural es la misma, lo que ayuda a explicar la descarga
del manantial Joya Oscura, ubicado en un área donde los suelos son poco permeables.
Menos de 2.2 organismos coli – erogenes en 100 ml de muestra, definiéndose como organismos de
los grupos coliformes a todos los bacilos aeróbicos o anaeróbicos facultativos no esporógenos, gram
positivos, que fermenten el caldo lactosado con formación de gas.
Menos de 200 colonias bacterianas por ml de la muestra, en la placa agar incubada a 20 y 35 °C por
24 horas.
Los parámetros bacteriológicos que se determinaron fueron los siguientes: bacterias totales,
coliformes totales, coliformes fecales y Escherichia coli. Entre los coliformes totales se encuentra E. coli, la
cual tiene un origen específicamente fecal, y rara vez esta presente en el suelo o en la vegetación. Por lo que
su presencia es un indicativo de que existe contaminación fecal en el agua. Aunque existe la probabilidad de
que se desarrollen nuevamente en el sistema de distribución, en lugares con alto contenido de nutrientes
bacterianos, bajo cloro residual, temperaturas mayores a 13 °C y una demanda bioquímica de oxígeno mayor
a l4 mg/L. (OPS, 1987; Tebbutt, 1990)
El recuento total de bacterias oscila entre <10 y 300 UFC/ml en los manantiales captados y de 40 a
580 UFC/ml en los cauces naturales. La norma COGUANOR establece un LMP de 500 UFC/ml,
encontrándose todas las fuentes muy por debajo de este valor, a excepción, del punto de aforo de la
microcuenca, donde se detectaron 580 UFC/ml.
Los coliformes totales oscilan entre <2 y 920 NMP/100 ml en los manantiales captados, por lo que
únicamente cumplen con la norma COGUANOR los proyectos Altos-Toro Seco, Pachalúm 2, Tuncáj 1 y Ojo
de Agua 2, que poseen <2 NMP/100 ml que es lo que establece la norma como LMP. El manantial captado
del proyecto Joya de la Vega posee el valor más alto, que es de 920 NMP/100 ml, lo cual se debe a que la
caja de captación no esta sellada, quedando vulnerable a la contaminación por animales, y en determinado
momento por humanos.
82
Los coliformes fecales, únicamente están presentes en el manantial captado del proyecto de Pachalúm
1, el resto de las cajas de captación posee valores <2 NMP/100 ml considerándose aceptables, ya que la
norma COGUANOR establece como LMP <2 NMP/100 ml, en los cauces naturales los valores no
sobrepasan el LMP, con valores que oscilan entre 10 y 130 NMP/100 ml.
Lo mismo sucede con Escherichia coli, ya que en el único manantial captado en donde se aisló fue en
el que abastece el proyecto Pachalúm 1, obviamente, también se aisló en los cauces naturales. La
contaminación fecal, en el manantial captado, pudo deberse a una contaminación puntual. Debe tomarse muy
en cuenta, la contaminación fecal y por Escherichia coli, en los proyectos de riego, ya que los productos son
de consumo local, lo que podría ocasionar efectos en la salud de la población, y en el caso del proyecto de
riego por aspersión-gravedad de la Asociación Alí-Ajauu, los cultivos que se irrigan son de exportación.
Sin embargo, solamente se consideran aguas aptas para consumo humano desde el punto de vista
microbiológico, las cajas de captación de los proyectos de Pachalúm 2, Altos-Toro Seco, Tuncáj 1 y Ojo de
Agua 2. En el caso de los proyectos de Tuncáj y Ojo de Agua, las 2 líneas de conducción de cada proyecto
van hacia el mismo tanque de distribución, por lo que el agua que se distribuye a la población no es apta para
consumo humano.
Por lo tanto únicamente se consideran aceptables las fuentes que abastecen los proyectos de Pachalúm
1 y Altos-Toro Seco, por lo que es importante implementar métodos de cloración, y de acuerdo a
recomendaciones del laboratorio, habría que realizar análisis de nemátodos intestinales en los pobladores.
4.3 RIEGO
4.3.1 Calidad
Sandoval (1989), establece que la calidad de agua de riego debe evaluarse con base en la
potencialidad de ésta para producir efectos dañinos al suelo y al rendimiento de los cultivos. Debe tomarse en
cuenta, tanto la calidad química como la agronómica, la calidad química está determinada por la
concentración y composición de los constituyentes disueltos que tenga. Cuando el agua se va a usar para
riego de cultivos, la calidad química solamente no va a especificar si el agua debe o no ser empleada, es
necesario considerar la calidad agronómica.
Esta calidad está determinada por los factores siguientes: calidad química, suelo por regar, método de
riego, condiciones de drenaje del suelo, cultivos por regar, condiciones climáticas y prácticas del agua, del
83
suelo y de las plantas. Las características que determinan la calidad del agua para riego varían de acuerdo con
el método de clasificación que se use.
Castillo (1987), menciona que las características que intervienen en la calidad de un agua de riego
son:
Concentración de sales solubles: hace referencia a la conductividad eléctrica, cationes como el Calcio,
Magnesio y el Potasio, cuando se complementan con carbonatos, cloruros y sulfatos y luego por las
condiciones adversas del medio adquieren grandes concentraciones, se convierten en perjudiciales
para el suelo y las plantas y sobre todo para aquellos suelos pesados con drenaje deficiente o déficit
de lluvia.
Concentración de Sodio con relación a otras sales: la fácil intercambiabilidad en el complejo argílico
y la selectividad de algunas arcillas por el Sodio provoca efectos nocivos en la parte física, química y
biológica del suelo.
La concentración de Cloruros y Sulfatos: los cloruros son tóxicos y aunque no dañan los coloides del
suelo, su concentración ocasiona problemas de toxicidad en algunos cultivos sensibles. En cuanto a
los Sulfatos, su toxicidad es menor que la de los Cloruros, considerándose más o menos la mitad de
estos.
Los Carbonatos y Bicarbonatos: aunque menos dañinos que los otros iones, pueden llegar a constituir
problemas en las aguas de riego.
Fassbender (1987), establece que las aguas para riego, no solamente deben ser juzgadas por su
contenido de sales, es decir de acuerdo con su conductividad eléctrica, sino también según su relación de
absorción de Sodio.
84
Existen varios métodos para clasificar el agua de riego (USDA, FAO, etc.), sin embargo, en nuestro
medio el mas utilizado es el del laboratorio de salinidad del departamento de agricultura de Estados Unidos
(USDA) Riberside, California. El método se basa en la conductividad eléctrica y la relación de adsorción de
Sodio.
Al clasificar las aguas para riego, se supone que van a usarse bajo condiciones medias respecto de la
textura del suelo, la velocidad de infiltración, el drenaje, la cantidad de agua usada, el clima y la tolerancia
del cultivo a las sales. Desviaciones considerables del valor medio de cualesquiera de estas variables puede
hacerse inseguro el uso de un agua que bajo condiciones medias sería de muy buena calidad o, al contrario,
pueden inducir a considerar un agua como buena cuando bajo condiciones medias sería de dudosa calidad.
Para el análisis de la calidad de agua para riego se utilizó la metodología del laboratorio de salinidad
del departamento de agricultura de Estados Unidos (USDA), la cual considera las siguientes características
básicas:
La concentración relativa del sodio con respecto a otros cationes (relación de absorción de Sodio,
RAS).
La relación de absorción de Sodio expresa la concentración relativa de Sodio con respecto al Calcio y
Magnesio, tal como se muestra en la siguiente ecuación:
Na
RAS
Ca Mg
2
Donde las concentraciones de Sodio, Calcio y Magnesio se expresan en miliequivalentes por litro
(meq/L). Posteriormente se utilizó el diagrama para la clasificación de aguas para riego, basado en las 2
características anteriores. (Sandoval, 1989)
El procedimiento de muestreo fue el mismo al que se describió anteriormente, para los parámetros
fisicoquímicos. Las muestras fueron analizadas en el Laboratorio de Análisis de Suelo-Agua-Planta de la
FAUSAC, determinando lo siguiente: Bicarbonatos, Carbonatos, Calcio, Magnesio, Sodio, Potasio, Cobre,
Zinc, Hierro y Manganeso.
85
Los resultados obtenidos se muestran en el siguiente cuadro:
Cuadro 26. Parámetros fisicoquímicos para riego de las fuentes de agua de la microcuenca del río Cotón.
De acuerdo con la metodología de USDA, la única fuente de agua que se clasifica como C 2S1 es la
que corresponde al punto de aforo de la microcuenca, es decir, presenta cierto grado de restricción si se usará
para riego, ya que solo pueden ser usadas en suelos con buen drenaje y cultivos tolerantes a la salinidad. Su
uso es más permitido en regiones con abundantes precipitaciones, en donde existe un lavado de las sales. No
se recomendaría su uso en suelos pesados, poco permeables, con capa freática muy poco profunda y en
regiones con escasa precipitación.
Las demás fuentes se clasifican como C1S1, o sea pueden utilizarse en la irrigación de cultivos
agrícolas, sin problemas de que se formen suelos salinos y/o sódicos.
De acuerdo con el contenido de elementos tóxicos para las plantas, como el Cloro y Sodio, las aguas
se consideran aptas, ya que no existe presencia de Cloro y las concentraciones de Sodio en todas las fuentes
es menor de 3 meq/L.
86
4.3.2 Evaluación del efecto probable del Sodio sobre las propiedades físicas del suelo
Según Alonso et al. (1995), la metodología de USDA, tiene el inconveniente de que la Relación de
Absorción de Sodio, no toma en cuenta la posibilidad de precipitación de sales, fenómeno que puede
aumentar el riesgo de sodicidad, ya que los cationes que pueden precipitar son el Calcio en forma de CaCO3
y CaSO4, y el Magnesio en forma de MgCO3. Este inconveniente que resulta del cálculo de la Relación de
Absorción de Sodio, dio lugar a un ajuste que origina el RAS ajustado (RASad), calculándose, según FAO,
con la siguiente ecuación:
Na
RAS ad [(1 + (8.4 – pHc)]
Ca Mg
2
Donde:
pK´2- pK´c = Logaritmos con signo cambiado de la segunda constante de disociación del H2CO3 y de la
constante de solubilidad del CaCO3 respectivamente, ambas corregidas para el valor de la fuerza iónica. Es
función de Calcio + Magnesio + Sodio. (meq/L)
p(Ca + Mg) = Logaritmo negativo de la concentración molar de Calcio + Magnesio. Es función de Calcio +
Magnesio. (meq/L)
p(Alk) = Logaritmo negativo de la concentración equivalente de CO3 + HCO3. Es función de CO3 + HCO3.
(meq/L)
Calculando la RASad se determinó el efecto del Sodio sobre la estructura del suelo, utilizando el
siguiente criterio.
Como se muestra en el cuadro 27, todas las fuentes de agua se consideran sin problemas para ser
usadas en el riego de cultivos agrícolas, por lo que se disminuye la posibilidad de precipitación de sales,
proceso que aumenta el riesgo de sodicidad.
Donde las concentraciones se expresan en meq/L. El criterio que se utilizó para clasificar el agua, fue
el siguiente:
No. pK´2 - pK´c p(Ca + Mg) p(Alk) pHc RAS RAS ad CSR Clasificación
1 2.21 2.61 2.58 7.40 0.65 1.31 -2.47 Sin problemas y aptas
2 2.20 2.84 2.54 7.58 0.24 0.43 -0.01 Sin problemas y aptas
3 2.20 2.99 2.61 7.80 0.13 0.20 0.38 Sin problemas y aptas
4 2.20 3.01 2.57 7.78 0.15 0.25 0.72 Sin problemas y aptas
5 2.20 3.01 2.57 7.78 0.15 0.24 0.70 Sin problemas y aptas
6 2.20 2.95 2.50 7.65 0.37 0.64 0.76 Sin problemas y aptas
7 2.20 2.82 2.43 7.45 0.51 0.99 0.83 Sin problemas y aptas
8 2.16 3.23 2.81 8.20 0.80 0.96 0.31 Sin problemas y aptas
9 2.10 3.55 3.09 8.74 0.74 0.49 0.22 Sin problemas y aptas
10 2.10 3.71 3.45 9.26 0.38 0.05 -0.04 Sin problemas y aptas
11 2.06 3.37 3.45 8.88 0.82 0.43 0.15 Sin problemas y aptas
12 2.20 3.65 2.65 8.50 0.45 0.40 0.40 Sin problemas y aptas
13 2.11 3.65 2.81 8.57 0.45 0.37 0.26 Sin problemas y aptas
14 2.10 3.60 3.21 8.91 0.50 0.25 0.07 Sin problemas y aptas
15 2.10 3.58 3.21 8.89 0.52 0.27 0.11 Sin problemas y aptas
16 2.10 3.44 3.14 8.68 0.70 0.50 0.08 Sin problemas y aptas
17 2.10 3.46 3.28 8.84 0.67 0.38 0.04 Sin problemas y aptas
Dado los valores de RASad y CSR, las aguas se consideran sin problemas y aptas para ser usadas en el
riego agrícola, ya que los valores obtenidos son menores que 6 y 1.25 respectivamente. Por lo tanto no existe
riesgo de que precipiten los cationes Calcio y Magnesio en forma de carbonatos, proceso que aumenta la
sodicidad.
A pesar de que existen algunas fuentes como el manantial que abastece el proyecto de riego por
aspersión-gravedad de Tuncáj-San José el Rodeo, clasificándose como bicarbonatada sódica, y de acuerdo
con Custodio y Llamas (2001), estas aguas no son aptas para riego, debido a la fijación del Sodio en el
terreno y la creación de un medio alcalino. Sin embargo, al clasificar las aguas de acuerdo a las metodologías
anteriores, los resultados indican que no existe ningún problema con el Sodio.
El agua de la microcuenca del río Cotón, de acuerdo a los resultados del muestreo realizado a las
principales fuentes en la época seca, es apta únicamente para riego, no así para consumo humano, debido
principalmente a la contaminación bacteriológica, derivándose la importancia de implementar medidas
correctivas o preventivas a las fuentes de agua que se captan para consumo humano y/o riego en las
comunidades de Pachalúm, Granados y Cubulco.
89
CAPÍTULO 5
SITUACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
Habiendo obtenido la recarga hídrica natural, así como la calidad del agua en la microcuenca del río
Cotón, en este capítulo se realiza una breve descripción de la situación actual de los recursos naturales y de
su aprovechamiento, principalmente el recurso hídrico. Se describe el recurso hídrico, tanto en calidad como
en cantidad, el cambio de la cobertura vegetal y el recurso suelo. Además se realizan estimaciones de
demanda del recurso para consumo humano y para riego, se estima el área que potencialmente puede regarse
de acuerdo al caudal disponible de manantiales en la microcuenca.
5.1 AGUA
5.1.1 Cantidad
En el balance hídrico de suelos se estimó que la recarga hídrica natural anual por efecto de la
precipitación equivale a un volumen anual de 41775,034 m3 (10.78%), perdiéndose la mayor parte (> 50%)
por evapotranspiración. Este volumen se recarga principalmente en la parte alta y media de la microcuenca,
siendo aproximadamente el 63.26% del área total.
5.1.2 Calidad
Desde el punto de vista fisicoquímico, no existen problemas con la calidad del agua para consumo
humano y riego, existiendo principalmente problemas con la calidad bacteriológica. Detectándose la
presencia de E. coli y coliformes fecales en un manantial captado (caja de captación del proyecto 1 de
Pachalúm), lo cual se puede deber a contaminación puntual y/o transporte de las bacterias desde las áreas de
recarga hídrica natural, ya que actualmente no existe delimitación de zonas de protección de manantiales,
además existen algunos que se captan para abastecimiento de agua para consumo humano que se encuentran
expuestos al ambiente. De acuerdo con el análisis bacteriológico, 5 de los manantiales captados para
consumo humano presentan contaminación por coliformes totales.
El método que se utilizó para definir el área de protección es el de radio fijo calculado, descrito por
Vargas (2002). Calculándose el área de la zona de captura con una relación de balance de agua, como se
expresa en la siguiente ecuación:
AR = qaa/Re
Donde:
AR = Área de la zona de captura. (m2)
qaa = Volumen de extracción anual. (m3)
Re = Recarga anual. (m)
La recarga hídrica anual se asignó de acuerdo a la lámina de recarga de la unidad de mapeo donde
esta ubicado el manantial.
Dada los volúmenes de extracción de los manantiales que abastecen los proyectos de Pachalúm, Los
Altos, Piedras Blancas y Toro Seco, poseen los mayores radios de protección oscilando entre 311 y 510 m.
En el caso de los manantiales ubicados en la parte alta, los radios de protección son significativamente
menores, oscilando entre 114 y 176 m a excepción del manantial Joya de la Vega (327 m), debido a que
posee el mayor caudal. Es importante tomar en consideración, que dada las condiciones socioeconómicas y
de tenencia de la tierra, la aplicación de este criterio es difícil. Por lo que es necesario hacer conciencia en la
población de establecer un área de protección de los manantiales, estableciendo por lo menos un radio fijo de
protección (50 m mínimo), que incluso puede ser menor que el calculado con el método descrito
anteriormente.
5.1.3 Aprovechamiento
Actualmente en la microcuenca del río Cotón, el recurso hídrico se utiliza para 2 propósitos
principales, consumo humano y riego.
A. Consumo humano
Dada la importancia que tiene la microcuenca del río Cotón, como fuente de abastecimiento de agua
para consumo humano en las comunidades de Pachalúm (incluyendo la cabecera municipal), Granados y
Cubulco, estimándose actualmente una demanda de 575 m3/día, se realizó un análisis sobre las eficiencias de
conducción de los proyectos, situación actual y futura de la demanda de la población. El procedimiento que
92
Figura 12. Áreas estimadas de protección de los principales manantiales de la microcuenca del río Cotón.
93
se utilizó fue el desarrollado por UNICEF, para el abastecimiento de agua por gravedad en comunidades
rurales.
a. Eficiencias de conducción
Los proyectos de conducción de agua para consumo humano en comunidades urbanas y rurales,
ubicados dentro y en áreas cercanas a la microcuenca del río Cotón, fueron diseñados en tubería de Cloruro
de Polivinilo (PVC), a excepción del proyecto de Pachalúm, que posee un tramo con tubería de Aluminio. La
mayoría de proyectos, utilizan el sistema de almacenamiento de agua, es decir la conducen de la fuente hacia
un tanque, y de este la distribuyen a las viviendas mediante conexiones prediales.
Debido a que el agua es conducida en tuberías, las pérdidas por fugas deberían ser mínimas, o sea,
altas eficiencias de conducción, sin embargo, en algunos proyectos existen pérdidas de agua significativas, tal
como se muestra en el cuadro siguiente:
Cuadro 29. Eficiencias de conducción de proyectos de abastecimiento de agua para consumo humano en la
microcuenca del río Cotón.
Caudal disponible caja de Caudal disponible tanque de Eficiencia de
Proyecto captación distribución conducción
L/s m3/día L/s m3/día (%)
Altos-Piedras Blancas 6.73 581.47 6.12 528.77 91
Altos-Toro Seco 2.50 216.00 - - -
Pachalúm 1 4.57 394.85 2.23 192.67 49
Pachalúm 2 5.07 438.05 3.74 323.14 74
Tuncáj captación 1 0.95 82.08 0.91 78.62 96
Tuncáj captación 2 0.35 30.24 0.34 29.38 97
Ojo de Agua captación 1 0.61 52.70 0.57 49.25 93
Ojo de Agua captación 2 1.07 92.45 0.98 84.67 92
Manzanote 0.48 41.47 0.46 39.74 96
Joya de la Vega captación 1 0.17 14.69 - - -
Joya de la Vega captación 2 2.71 234.14 - - -
El Aviadero 0.70 60.48 - - -
López Vera (2001), establece como límite técnico y económico para las pérdidas por fugas en tuberías
de conducción, entre 10 y 15%. Por lo que los proyectos de conducción de agua pertenecientes al municipio
de Pachalúm, presentan bajas eficiencias de conducción, principalmente la línea 1, en donde se pierde el 51%
del agua, y la línea 2 del mismo proyecto, con un 74% de eficiencia, es decir se pierde el 26%. Hay que
tomar en consideración que este proyecto es el más importante, ya que abastece a la cabecera municipal, en
94
donde existe mayor demanda del servicio (310 m3/día), además utiliza el 37% del caudal de manantiales, por
lo que la optimización del uso del agua debe ser una prioridad.
El proyecto de Altos-Piedras Blancas posee una eficiencia alta, siendo de 91%. En el caso del
proyecto de Altos-Toro Seco, no fue posible determinar el caudal en el tanque de distribución, debido a
aspectos constructivos del mismo.
El método que se utilizó para determinar la eficiencia de conducción fue el de entradas y salidas, en
los proyectos de conducción en tuberías sé aforó en la caja de captación y en el tanque de distribución
utilizando el método volumétrico, y en el caso del canal de conducción se aforó aplicando el método de
sección-velocidad, utilizando el minimolinete descrito anteriormente.
Los aforos fueron realizados en la época de estiaje de la microcuenca, determinándose que se utiliza
un caudal de 2,239 m3/día, destinados para proyectos de abastecimiento de agua para consumo humano. Del
total del caudal de manantiales, únicamente se utiliza el 24.9% para este uso. La ubicación de las captaciones
de los proyectos se muestra en el siguiente cuadro:
95
Cuadro 30. Ubicación de los manantiales captados en proyectos de abastecimiento de agua para consumo
humano en la microcuenca del río Cotón.
Fecha de Coordenadas UTM (m) Altitud
Proyecto Municipio
aforo Este Norte msnm
Altos-Piedras Blancas Pachalúm 15-Mar-04 758045 1654547 1,594
Altos-Toro Seco Pachalúm 15-Mar-04 758102 1654643 1,622
Pachalúm captación 1 Pachalúm 15-Mar-04 758081 1654694 1,611
Pachalúm captación 2 Pachalúm 15-Mar-04 757949 1654509 1,685
Tuncáj captación 1 Cubulco 21-Mar-04 756270 1658511 2,240
Tuncáj captación 2 Cubulco 21-Mar-04 757655 1658996 2,324
Ojo de Agua captación 1 Granados 21-Mar-04 756325 1657777 2,068
Ojo de Agua captación 2 Granados 21-Mar-04 757553 1658325 2,189
Manzanote Granados 21-Mar-04 758014 1657934 2,155
Joya de la Vega Granados 21-Mar-04 758768 1657704 2,209
El Aviadero Granados 21-Mar-04 758966 1657994 2,246
b. Demanda actual
Basado en la metodología de UNICEF, y tomando en cuenta las condiciones actuales de clima y
población, se calculó la demanda actual de agua de las poblaciones que dependen de la microcuenca del río
Cotón. El procedimiento que se utilizó es el siguiente:
1. Dotación
La dotación para clima frío se utilizó en las comunidades que se localizan dentro de la microcuenca, y
para las que se encuentran fuera se utilizó la dotación para clima cálido, dado las condiciones climáticas
prevalecientes.
Donde:
FDM = Factor de día máximo. (para comunidades mayores de 1,000 habitantes FDM = 1.2 y para
comunidades menores de 1,000 habitantes FDM = 1.3)
Donde:
FHM = Factor de hora máximo. (se utiliza un factor de 2)
En los proyectos donde fue posible aforar el caudal en el tanque de distribución, se tomó como el
caudal disponible, y en los proyectos en donde no fue posible, se asumió un 12% de pérdidas de fugas en
conducción y distribución, del caudal disponible en la caja de captación, como en el caso de los proyectos de
Joya de la Vega y El Aviadero. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
Cuadro 31. Disponibilidad y demanda de agua para consumo humano en las comunidades de la microcuenca
del río Cotón.
Caudal
Población Dotación Caudal demandado (m3/día) Excedente o
Proyecto disponible
actual L/s m3/día L/hab/día Medio Conducción Distribución déficit (m3/día)
Altos-Piedras Blancas 607 6.12 528.77 120 72.84 94.69 145.68 434.08
Altos-Toro Seco 315 2.20 190.08 120 37.80 49.14 75.60 140.94
Pachalúm 2,154 5.97 515.81 120 258.48 310.18 516.96 205.63
Tuncáj 280 1.25 108.00 90 25.20 32.76 50.40 75.24
Ojo de Agua 177 1.55 133.92 90 15.93 20.71 31.86 113.21
Manzanote 396 0.46 39.74 90 35.64 46.33 71.28 -6.59
Joya de la Vega 85 2.53 218.59 90 7.65 9.95 15.30 208.64
El Aviadero 99 0.62 53.57 90 8.91 11.58 17.82 41.99
A excepción del proyecto que abastece el caserío Manzanote, en donde existe un déficit de agua de 7
m3/día, en todas las comunidades de la microcuenca existe un excedente de agua para consumo humano. Aún
con la baja eficiencia de las líneas de conducción del proyecto de Pachalúm, existe un excedente de 206
m3/día.
97
c. Proyección de la demanda
Los proyectos de abastecimiento de agua potable para que sean funcionales, se diseñan con un
periodo de 20 a 25 años, tomando en cuenta la tasa de crecimiento poblacional. En el caso de las
comunidades que dependen de la microcuenca del río Cotón para el aprovechamiento de agua para consumo
humano, se realizaron las proyecciones de población y la demanda de agua con un periodo de 20 años. El
método que se utilizó, fue el del Índice de Crecimiento Geométrico, el cual consiste en lo siguiente:
Pf = Pi (1 + tc)n
Donde:
Pf = Población final.
Pi = Población actual o inicial.
tc = Tasa de crecimiento anual de la población expresado en forma decimal. (dato que se obtiene en el INE)
n = Periodo de diseño. (años)
Cuadro 32. Proyección de la demanda de agua para consumo humano en las comunidades de la microcuenca
del río Cotón.
Caudal
Dotación Caudal demandado (m3/día) Excedente o
Proyecto Pi Pf disponible
L/s m3/día L/hab/día Medio Conducción Distribución déficit (m3/día)
Altos-Piedras Blancas 607 7,383 6.12 528.77 120 885.96 1,063.15 1,771.92 -534.38
Altos-Toro Seco 315 686 2.20 190.08 120 82.32 107.02 164.64 83.06
Pachalúm 2,154 6,327 5.97 515.81 120 759.24 911.09 1,518.48 -395.28
Tuncáj 280 931 1.25 108.00 90 83.79 108.93 167.58 -0.93
Ojo de Agua 177 336 1.55 133.92 90 30.24 39.31 60.48 94.61
Manzanote 396 1,980 0.46 39.74 90 178.20 213.84 356.40 -174.10
Joya de la Vega 85 124 2.53 218.59 90 11.16 14.51 22.32 204.08
El Aviadero 99 143 0.62 53.57 90 12.87 16.73 25.74 36.84
El proyecto que abastece los caseríos de Altos-Piedras Blancas, es el que presentará el mayor déficit
de agua de todos los proyectos de la microcuenca del río Cotón, con un total de 535 m3/día. Esto debido
principalmente a la alta tasa de crecimiento de la población de la comunidad de Piedras Blancas,
98
aumentando, según censos realizados por el Instituto Nacional de Estadística, 285 habitantes durante un
periodo de 8 años.
El proyecto que abastece la cabecera municipal de Pachalúm, dada la población que se servirá del
mismo, presentará un déficit de 395 m3/día, hay que tomar en cuenta que la estimación se realizó basándose
en el caudal disponible en el tanque de distribución, con una eficiencia de conducción sumamente baja, por lo
que resulta necesario aumentar la eficiencia en la conducción del sistema.
Los proyectos ubicados en la parte alta de la microcuenca, presentan excedentes de agua, siendo
únicamente el proyecto de Manzanote el que presentará un déficit de 174 m3/día. En el caso del proyecto
Tuncáj, se puede decir que empezará a tener déficit cuando se cumpla el periodo de proyección.
B. Riego
a. Déficit hídrico
El déficit hídrico anual en la parte alta de la microcuenca del río Cotón, en donde se cultiva el 100%
de la agricultura bajo riego, se muestra en la siguiente figura:
400
350
300
250
Pp
mm.
200
ETP
150
100
50
0
May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Ab
Mes
El periodo de déficit oscila de Noviembre a Abril, existiendo en el mes de Diciembre el mayor déficit
que es de 117 mm, o sea 3.8 mm/día.
99
b. Demanda
De acuerdo con el balance hídrico de suelos realizado, la demanda de riego en la microcuenca del río
Cotón oscila entre 2 y 7 mm/día. En las unidades de mapeo 3, 17 y 24 (áreas agrícolas) es de 685, 2,540 y
745 mm anuales respectivamente (2, 7 y 2 mm/día). La mayor demanda existe en la unidad de mapeo 17,
donde se necesitan aproximadamente 7 mm/día, actualmente esta unidad no posee ningún sistema de riego,
ya que es destinada únicamente a cultivos de subsitencia. En las unidades 3 y 24 se demandan
aproximadamente 2 mm/día, siendo la unidad 24 donde se ubican los cultivos de exportación bajo sistemas
de riego por aspersión-gravedad.
Dado a lo anterior se deriva la importancia de realizar un estudio detallado sobre las necesidades de
riego de los cultivos en la zona, en donde se determinen las láminas y frecuencias óptimas de riego, ya que
actualmente se desconocen.
Ap = Qdp x Cu
Qdt
Donde:
Ap = Área potencial de riego. (ha)
Qdp = Caudal disponible de manantiales en época de estiaje. (L/s)
Qdt = Caudal de dotación. (L/s/ha)
Cu = Coeficiente de uso. (se considera utilizar el 75% del caudal de manantiales en época de estiaje)
Por lo tanto, el área potencialmente regable en la parte alta de la microcuenca del río Cotón es de 45
hectáreas.
5.2 SUELO
En la microcuenca del río Cotón existe un ambiente metamórfico, en donde la estructura
predominante es laminar, principalmente en la parte baja de la microcuenca, situación que se manifiesta en el
lecho del cauce principal. Los suelos se clasifican de acuerdo con Custodio y Llamas (2001) como poco y
algo permeables, con valores relativamente altos de permeabilidad en los suelos de la parte alta y media, los
cuales inciden principalmente en que en esta área se recarga el 97% del volumen de agua por efecto de la
precipitación, además de que son suelos relativamente profundos (>0.60 m) y con altos contenidos de materia
orgánica.
En la parte baja de la microcuenca, los suelos son poco permeables, encontrándose el material
parental en algunos casos a 0.20 m de profundidad, con bajos contenidos de materia orgánica. La principal
causa de que en esta área no existe recarga hídrica natural, es debido a la baja permeabilidad de los suelos,
recargándose únicamente en algunos casos hasta menos del 1% de la precipitación pluvial.
Es importante mencionar que los suelos de la parte alta y media, poseen los mayores coeficientes de
recarga hídrica natural (0.11 al 0.20% de la precipitación pluvial), y los menores coeficientes de escorrentía,
lo cual se debe principalmente a los valores relativamente altos de permeabilidad.
En los suelos de la parte baja, el coeficiente de recarga hídrica natural oscila entre 0.00 y 0.08 y con
coeficientes de escorrentía hasta de 0.74. Los coeficientes fueron calculados como la fracción que escurre o
recarga del total de la precipitación pluvial.
1.00
0.90
0.80
0.70
Coeficiente
0.60 de
Coeficiente
escorrentía
0.50 superficial
Coeficiente
0.40 de recarga
hídrica
0.30 natural
0.20
0.10
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
Unidad de mapeo
Además, es de hacer notar, que los suelos de la parte alta presentan los mayores valores de
evapotranspiración real, principalmente las unidades 1, 2, 21, 22, 23 cubiertas con bosques densos. Por lo que
la permeabilidad de los suelos de la parte baja es determinante en la captación de precipitación que se
constituya en recarga hídrica natural.
5.3 BOSQUE
Con el objetivo de determinar el cambio de la cobertura vegetal en la microcuenca, principalmente el
recurso bosque, se comparó el uso de la tierra del año 1,992 realizado a escala 1:50,000 con el uso actual.
Los cambios que se determinaron fueron los siguientes:
Considerando la creciente demanda de agua para los diversos usos y el constante deterioro del
recurso, en este capítulo se proponen lineamientos estratégicos de manejo del recurso hídrico en la
microcuenca del río Cotón, los cuales tendrán que ser realizados de manera conjunta, con las comunidades,
gobiernos municipales y/o instituciones de desarrollo, lo que redundará en beneficios ambientales y
socioeconómicos para la región. Los lineamientos a seguir se determinaron de acuerdo a los resultados
obtenidos en el estudio y a un análisis FODA, tomando en cuenta aspectos técnicos, institucionales y
sociales.
6.1 CONCEPTOS
Dada la interrelación que existe entre los recursos agua, suelo y bosque, y la importancia que tienen
sobre la recarga hídrica natural a los mantos freáticos, permitiendo su sostenibilidad, se considera necesario
mencionar dos conceptos relacionados con el uso del agua, los cuales de acuerdo con SIECA et al. (1998),
se definen de la siguiente manera:
Uso racional: define la utilización apropiada, la eficiencia que evita el desperdicio y la equidad como
función social que ampara el derecho igualatario al uso y libre acceso de todos a un recurso común.
Uso sostenido: implica la efectividad o máximo provecho, la protección para mantener su calidad en
armonía con la preservación del medio ambiente, y la conservación que garantice el uso indefinido en
beneficio de las presentes y futuras generaciones.
Por lo tanto, los lineamientos de manejo que se definen en el presente estudio, están orientados a
lograr un uso racional y sostenido del recurso hídrico, tomando en cuenta la interrelación que existe entre los
recursos suelo, agua y bosque.
Cuadro 33. Análisis FODA de la situación actual de la microcuenca del río Cotón.
Aspecto Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
1. Disponibilidad del
recurso hídrico
a. Cantidad Existe potencial de Mantener o aumentar la Desconocimiento de Disminución de la
recarga hídrica natural recarga hídrica natural. áreas recarga
anual. de recarga hídrica. hídrica, debido al manejo.
b. Calidad Calidad fisoquímica Abastecimiento de agua Existe contaminación Efectos en la salud
aceptable. de mejor calidad. bacteriológica. humana, por el consumo
Desconocimiento de de agua contaminada.
contaminación por
plaguicidas.
2. Aprovechamiento
del recurso hídrico
a. Consumo humano La mayor parte de la Lograr el 100% de No existe tratamiento La demanda será mayor
población cuenta con cobertura de agua. previo al agua. que la oferta de agua.
servicio de agua. Mal manejo de proyectos
Se satisface la demanda. (bajas eficiencias).
b. Riego Irrigación de cultivos Lograr altas eficiencias Se desconocen cuando Disminución del caudal
rentables con sistemas en el uso del agua para y cuanto de agua aplicar disponible para riego, por
por gravedad. riego. a los cultivos. prioridad de usos.
Existe potencial de agua Se desconoce con certeza
para riego. el área bajo riego.
3. Uso de la tierra
a. Forestal Aprovechamiento de Manejo sostenible del Deforestaciones en áreas Erosión (aumento de la
productos forestales. bosque. con altas pendientes. escorrentía)
Cobertura forestal Ingreso al programa de Técnicas no adecuadas de Desertificación.
mayor del 50%. incentivos forestales. extracción de productos. Incidencia de plagas.
La fuente energética para
la cocción de alimentos
es la leña.
b. Agrícola Creación de fuentes de Implementación de No se utilizan prácticas Contaminación del agua
trabajo. cultivos de exportación. para conservación de por agroquímicos.
suelos. Erosión (pérdida de la
Poca capacitación en el fertilidad del suelo).
manejo de los cultivos.
4. Capacidades
locales
a. Servicios básicos Amplia cobertura de Existencia de programas No existen sistemas de Contaminación a los
electricidad y agua. de apoyo que promueven drenaje. mantos freáticos.
la instalación de
pequeñas hidroeléctricas.
105
Continuación análisis FODA
Aspecto Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
b. Educación Existen escuelas en la Implementar programas El 34% de la población Destrucción acelerada
mayoría de comunidades. de educación ambiental. es analfabeta y no ha de los recursos naturales
recibido ningún tipo de por falta de conciencia
educación. ambiental.
c. Organización Existe 1 comité de agua Legislación favorable a Poca participación Déficit de agua.
por cada proyecto. la organización local. comunitaria en el Generación de conflictos
Las fuentes de agua Ley de descentralización, manejo del agua. intercomunitarios.
son propiedad de las ley de consejos de No existen planes para
comunidades. desarrollo y el nuevo el uso eficiente del agua.
código municipal.
d. Economía Existe un potencial de Existencia de programas La economía está basada Aumento de la frontera
población de incentivos de frutales, en la agricultura de Agrícola.
económicamente activa. incentivos forestales. cultivos limpios. Destrucción acelerada de
(30%) los recursos naturales.
5. Aspectos
Instucionales
a. Autoridades Participación de la Lograr participación de Desinterés de las Generación de conflictos
Locales municipalidad de las municipalidades de municipalidades de ntermunicipales.
Pachalúm, que consume Cubulco y Granados. Cubulco y Granados.
mas del 70% del caudal
total.
b. Investigación Apoyo comunitario en Interés de instituciones Poca información Deterioro de los
la realización de estudios por conocer el estado disponible. recursos naturales.
de la temática. actual del agua.
c. Aspectos legales Convenio intermunicipal Existen reglamentos A nivel nacional no Deterioro de los recursos
sobre la extracción y uso sobre conservación del existe naturales.
del agua. del medio ambiente, del un marco sólido legal en Generación de conflictos.
bosque, manejo y el uso y manejo del agua.
administración de
proyectos de agua, y de
vertidos de aguas
residuales municipales.
Basándose en el análisis FODA realizado, los problemas identificados en la microcuenca son los
siguientes:
1. No existe ningún tipo de manejo a las principales áreas de recarga hídrica natural, ubicadas en la parte
alta y media de la microcuenca.
2. Existe contaminación bacteriológica a las fuentes de agua para consumo humano.
3. El 75% de la población esta ubicada en la parte alta de la microcuenca, en donde no existe un manejo de
desechos sólidos.
4. No existen zonas delimitadas de protección de los manantiales, incluso algunas cajas de captación se
encuentran desprotegidas.
106
5. Se desconoce contaminación por plaguicidas, debido a la alta actividad antropogénica en las zonas de
recarga hídrica natural.
6. Bajas eficiencias de conducción en los principales proyectos de abastecimiento de agua.
7. Proyección de déficit de agua para consumo humano.
8. Desconocimiento del requerimiento hídrico de los cultivos bajo riego, principalmente cultivos de
exportación.
9. Crecimiento de la frontera agrícola debido a la alta presión sobre el recurso bosque, por la extracción de
productos e incidencia de plagas principalmente.
10. En la mayoría de áreas destinadas a la agricultura, las prácticas de conservación de suelos que se utilizan
son mínimas.
11. Destrucción aceleradas de los recursos naturales.
12. Poca participación comunitaria en el manejo del recurso hídrico.
13. Poca capacitación a las comunidades sobre el manejo de los recursos naturales.
14. Desinterés de municipalidades locales por el desarrollo del recurso hídrico.
15. Información limitada para desarrollar proyectos de investigación.
16. Ausencia de un marco sólido legal para el uso y manejo del recurso hídrico.
Mantener la cobertura vegetal en las unidades 22 y 23, dada que son áreas críticas de recarga hídrica
natural, categorizadas como altas, así como mejorar la cobertura mediante la rehabilitación natural
del bosque.
Establecimiento de bosques de producción, principalmente siembra de especies forestales para leña.
Establecimiento de bosques de galería en las márgenes de los cauces naturales.
En las unidades 3 y 24, implementar sistemas agroforestales con especies locales.
107
Implementar prácticas de conservación de suelos, como curvas a nivel, pozos de absorción, barreras
(vivas y/o muertas) en las unidades 3 y 24, con el propósito de disminuir la escorrentía superficial,
principalmente en las partes más altas.
En las áreas agrícolas determinar los niveles de uso de agroquímicos, así como considerar la
aplicación de productos orgánicos.
En las unidades 1 y 21, implementar métodos sostenibles de extracción de productos forestales, ocote
y resina principalmente.
Establecer un radio fijo de protección (50 m mínimo) en donde no se permita ningún tipo de actividad
antropogénica.
Realizar tratamiento al agua, principalmente cloración en los tanques de distribución.
Monitorear constantemente la calidad del agua de los manantiales captados, principalmente
bacteriológica, 2 veces al año, en época seca y lluviosa.
Realizar análisis de plaguicidas a los manantiales captados.
Implementar sistemas de mantenimiento constante a las obras (caja de captación y tanque de
distribución) de los sistemas de abastecimiento de agua.
A. Consumo humano
Reducir las pérdidas y posibilitar el control del consumo que realizan los diversos usuarios mediante
la reparación de redes, eliminación de fugas e instalación de contadores individuales.
108
En la cabecera municipal de Pachalúm, realizar una evaluación de la eficiencia del sistema de
distribución, ya que actualmente el suministro de agua es discontinuo.
Reducir el consumo mediante programas de concienciación ciudadana.
B. Riego
Realizar estudios detallados sobre los requerimientos hídricos de los cultivos del área, principalmente
arveja china y brócoli.
Considerar la instalación de un tanque evaporímetro clase “A”.
Evaluar los sistemas de riego en operación con el objetivo de mejorar su eficiencia.
Implementar sistemas de tratamientos de residuos sólidos, como fosas sépticas o letrinas aboneras
principalmente.
Implementar un sistema de recolección de basura.
Implementar sistemas de producción de bíogas.
Reducir la presión sobre el uso del bosque como fuente de leña mediante el uso de estufas mejoradas.
6.3.5 Capacitación
Es importante que la población tenga conciencia sobre el manejo de los recursos naturales y su
interrelación, principalmente con el agua, así como del conocimiento de técnicas que sean sostenibles y
adaptables a la región, por lo tanto, se propone a través de capacitaciones, talleres, charlas técnicas, etc,
enfatizar en los siguientes aspectos:
Importancia del uso, manejo y conservación de los recursos agua, suelo y bosque, así como su
interrelación en la recarga hídrica.
Implementar programas escolares de educación ambiental.
Importancia del uso eficiente del agua y sus repercusiones en el futuro.
Técnicas agrícolas y forestales, como prácticas de conservación de suelos, agricultura orgánica,
manejo integrado de plagas, extracción de productos forestales, entre otras.
109
6.3.6 Investigación
Con el propósito de fortalecer el conocimiento de la situación actual de los recursos naturales en la
microcuenca, es recomendable realizar investigaciones y otras actividades como las siguientes:
6.3.7 Organización
Los lineamientos anteriores solo pueden ser posibles de implementar en la medida en que existe una
organización local sólida, con capacidad de promover la participación comunitaria y con capacidad de
gestión para aprovechar las oportunidades del entorno social y natural de la microcuenca. Eso amerita
algunas acciones específicas que deben encausarse hacia los líderes locales organizados en comités de agua,
comités de desarrollo y alcaldías auxiliares.
Los aspectos a trabajar a este nivel deben incluir acciones en las esferas de la formación, la
capacitación, la comunicación y la información.
Informar a la población y líderes locales de los resultados de este estudio, haciendo énfasis en el
porqué del estudio, la necesidad del mismo y su utilidad como herramienta de planificación y gestión
del recurso hídrico.
Formación y concienciación a los líderes locales respecto a las implicaciones y tendencias del manejo
actual del agua en la microcuenca. Esta acción debe buscar que la población por sí misma analice su
futuro respecto a los recursos hídricos, reflexione sobre los pros y contras de mantener las
condiciones actuales de uso y manejo, y establezca propuestas diferentes de manejo más acordes con
uso y desarrollo sostenido de los recursos hídricos.
Informar a líderes locales sobre las distintas leyes involucradas en el manejo de los recursos naturales
en general y los recursos hídricos en particular. Una acción de este tipo debe enfatizar en la
110
compresión local acerca del por qué se crean estas leyes y cual es la situación de aplicación de las
mismas en el país.
Capacitación a líderes en cuanto a tecnologías de manejo del agua: técnicas de conservación de agua,
técnicas de cosecha de agua, usos productivos del agua.
Promover el intercambio y las visitas hacia otras experiencias rurales de manejo del agua en diversos
campos: manejo de aguas residuales, protección de fuentes de agua, conservación y cosecha de agua,
reciclaje de aguas jabonosas, manejo del agua en sistemas de producción intensiva, aprovechamiento
de caídas de agua para la generación de electricidad, entre otras, todo encaminado a dotar a los líderes
de suficiente formación, información y capacitación que les permite tomar decisiones respecto a un
plan local de manejo sostenible de los recursos hídricos.
El otro aspecto que no se debe descuidar, tiene que ver con dotar a los líderes de herramientas
adecuadas de comunicación de la información, pues se debe garantizar que una vez informados,
formados y capacitados, comuniquen el conocimiento hacia todas las comunidades de manera que las
decisiones sean también el producto de la participación de todas las personas habitantes de la
microcuenca.
111
CAPÍTULO 7
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1 CONCLUSIONES
1. El cauce principal de la microcuenca, así como todos sus tributarios se comportan como corrientes
efluentes.
2. Dada las características geológicas del área de influencia de la microcuenca del río Cotón, los suelos se
clasifican como poco (parte baja) y algo permeables (parte alta y media) con permeabilidades que oscilan
entre 0.58 m/día y 0.005 m/día.
3. De acuerdo con el balance hídrico realizado, la recarga hídrica natural potencial en la microcuenca es de
41775,034 m3 anuales.
5. El 97% de la recarga hídrica natural en la microcuenca ocurre en los suelos de la parte alta (1, 2, 3, 21,
22, 23, 24 y 25) y en la parte media (unidad 1), lo que equivale a un volumen 41647,872 m3 anuales.
6. Basado en criterio cuantitativo y de ubicación de captación de proyectos de agua para consumo humano y
riego, las áreas de recarga hídrica natural más importantes en la microcuenca son las unidades 1, 2, 3, 21,
22, 23, 24 y 25.
7. Las áreas críticas de recarga hídrica natural en la microcuenca son las unidades 22 y 23, consideradas de
Alta Susceptibilidad, y las unidades 1, 2, 3, 21, 24 y 25 consideradas de Moderada Susceptibilidad, lo que
equivale al 63.26% del área total, el resto de unidades se considera de Baja Susceptibilidad.
112
8. De acuerdo con los resultados fisicoquímicos de todas las fuentes de agua que se muestrearon en la época
de estiaje, no representan riesgo para la salud humana, cumpliendo en todos los casos con lo establecido
por la norma COGUANOR 29001.
10. La calidad del agua no es apta para consumo humano, debido a la contaminación bacteriológica, siendo
aptas únicamente las fuentes captadas de los proyectos de Pachalúm 2 y Altos-Toro Seco.
11. Todas las fuentes de agua muestreadas, a excepción del cauce principal (C2S1) son clase C1S1, es decir,
pueden utilizarse en la irrigación de cultivos agrícolas, sin problemas de que se formen suelos salinos y/o
sódicos.
12. Todas las fuentes de agua se clasifican como sin problemas y aptas, desde el punto de vista del efecto del
Sodio sobre las propiedades físicas del suelo.
13. Los proyectos de Pachalúm 1 y 2, poseen bajas eficiencias de conducción, siendo de 49 y 74%
respectivamente, en los demás proyectos las pérdidas de agua son menores del 10%, por lo que se
consideran aceptables.
14. Dada las condiciones climáticas y la población a dotar, el proyecto Manzanote es el único que presenta
un déficit para consumo humano de 7 m3/día. Los proyectos Pachalúm y Altos-Piedras Blancas presentan
los mayores excedentes (206 y 434 m3/día), por lo que la escasez de agua en la cabecera municipal se
debe a la eficiencia del sistema de distribución.
15. Según la proyección de la demanda de agua para consumo humano, las comunidades que más se verán
afectadas serán Altos-Piedras Blancas, Pachalúm y Manzanote, con déficit de 535, 395 y 174 m3/día
respectivamente.
113
7.2 RECOMENDACIONES
1. Mantener la cobertura boscosa en las áreas críticas de recarga hídrica natural y en las áreas agrícolas,
tratar de recudir las áreas susceptibles a erosionarse, con el uso de prácticas de conservación de suelos,
con el objetivo de disminuir la escorrentía superficial y aumentar la recarga hídrica natural.
2. Realizar por lo menos un muestreo anual para determinar la calidad fisicoquímica y bacteriológica del
agua principalmente en los manantiales que abastecen de agua para consumo humano, así como también
análisis de plaguicidas.
3. Establecer áreas de protección de los manantiales principalmente para consumo humano, evitando toda
actividad antropogénica potencialmente contaminante.
7. Realizar estudios detallados sobre los requerimientos de riego de los principales cultivos de la
microcuenca.
8. Continuar monitoreando el clima en el área de influencia de la microcuenca del río Cotón, tanto en las
partes altas, en donde se da la mayor recarga hídrica natural, como en las partes bajas, además
considerar establecer una estación hidrométrica en el cauce principal.
10. Implementar programas de capacitación sobre prácticas agrícolas y forestales, así como relacionadas con
el uso, manejo y aprovechamiento del recurso hídrico.
114
BIBLIOGRAFÍA
1. Alonso Rodríguez, N; Camejo Barreiro, E; Pacheco Seguí, J; Pujol Osle, P. 1995. Riego y drenaje. La
Habana, Cuba, Editorial Pueblo y Educación. 414 p.
2. Alvarado Cabrera, GD. 1998. Fisiografía y morfología del drenaje. In Drenaje agrícola. Ed. por Eddi
Alejandro Vanegas Chacón. Guatemala, USAC, Facultad de Agronomía, Instituto de Investigaciones
Agronómicas. p. 9-22.
4. Allara Morales, HS. 1990. Estudio preliminar de suelos salinos y sódicos en la unidad de riego La
Fragua, Zacapa. Tesis Ing. Agr. Guatemala, USAC. 67 p.
6. Apesa-Geoinformática, GT. 1992. Mapa de unidades básicas potenciales, hoja Granados no. 2060 I.
Guatemala. Esc. 1:50,000. Color.
7. Apesa-Geoinformática, GT. 1992. Mapa de uso actual de la tierra, hoja Granados no. 2060 I.
Guatemala. Esc. 1:50,000. Color.
8. Ávalos Cambranes, OA. 2003. Zona de recarga hídrica del área de influencia del cerro Tuncáj,
Granados, Baja Verapaz, Guatemala. In Congreso latinoamericano de manejo de cuencas
hidrográficas (3., 2003, Arequipa, Perú). Desarrollo sostenible en cuencas hidrográficas; libro de
resúmenes. Perú, FAO. p. 201.
9. Cabrera, CA. 1997. Determinación de políticas de explotación de las aguas subterráneas para las
aldeas de San José Pacul y Pachalí del municipio de Santiago Sacatepéquez, Guatemala. Tesis Ing.
Agr. Guatemala, USAC. 52 p.
10. Castañeda, A. 2003. Tratamiento de aguas con compuestos inorgánicos para fines agrícolas y
domésticos. In Curso calidad del agua para uso agrícola (2., 2003, Guatemala). Guatemala, Red-
CARA. 1 CD.
11. Castillo Orellana, S. 1989. Análisis y calidad del agua con fines de riego. Guatemala, USAC,
Facultad de Agronomía. 108 p.
12. Cruz, JR De La. 1982. Clasificación de zonas de vida de Guatemala a nivel de reconocimiento.
Guatemala, INAFOR. 42 p.
13. Custodio, E; Llamas, MR. 2001. Hidrología subterránea. 2 ed. Barcelona, España, Omega. v. 1, 1157
p.
14. DIGI (USAC, Dirección General de Investigación, GT). 1994. Diagnóstico de los recursos naturales y
ambiente. Guatemala. 75 p.
115
15. Chiquín, LG; Requena, JE. 2001. Mapeo geológico de superficie del cuadrángulo Granados, escala
1:50,000. Guatemala, USAC, Centro Universitario del Norte, Carrera de Geología. 49 p.
16. FAO, IT. 1996. Producción de alimentos: función decisiva del agua (en línea). Roma, Italia. 37 p.
(Documentos técnicos de referencia v. 2, no. 7). Consultado 13 may. 2003. Disponible en: http://
www.fao.org/wfs/index_es.htm
17. Fassbender, HW. 1987. Química de suelos con énfasis en suelos de América Latina. San José, Costa
Rica, IICA. 420 p.
18. García Ovalle, JG. 1996. Prevención y control de calidad del agua. 9 p. Presentado en: Seminario -
taller situación actual y perspectivas para el aprovechamiento integrado y sustentable del recurso
hídrico en Guatemala (1996, Guatemala).
19. González H. 2003. Notas del curso planificación y desarrollo integrado de los recursos hídricos.
Maestría en Manejo Sostenible de Suelo y Agua. Guatemala, Universidad de San Carlos de
Guatemala. s.p. (Correspondencia personal)
20. González Lajuj, AM. 2003. Propuesta de ordenamiento territorial rural del área de influencia del cerro
Tuncáj, Granados, Baja Verapaz. Guatemala, Instituto Nacional de Bosques, Proyecto de
Investigación Forestal, Conservación de Ecosistemas Forestales Estratégicos. 30 p.
21. Grassi, C. 1990. Fundamentos del riego. Mérida, Venezuela, CIDIAT. 409 p.
22. GUATEMALA. INSIVUMEH-BRGM. 1997. Modelización del transporte de agua y solutos en los
estratos volcánicos y sedimentarios en la Ciudad de Guatemala. Proyecto de cooperación Franco-
Guatemalteco. 144 p.
23. Herrera Ibañez, I. 1995. Manual de hidrología. Guatemala, USAC, Facultad de Agronomía. 223 p.
24. Herrera Ibáñez, I. 1998. Reconocimiento hidrogeológico de la cuenca del río Itzapa, departamento de
Chimaltenango, Guatemala. Tesis Mag. Sc. Costa Rica, Universidad Nacional de Costa Rica, Escuela
Centroamericana de Geología. 104 p.
25. Herrera Ibañez, I. 2002. Hidrogeología práctica. Guatemala, USAC, Facultad de Agronomía. 192 p.
26. Herrera Ibáñez I. 2004. Estudio hidrogeológico de la parte norte de la caldera del lago de Atitlán,
Guatemala. In Encuentro de estudiantes de maestría de la Red CARA (1., 2004, Escuintla,
Guatemala). Guatemala. 1 CD.
27. IGN (Instituto Geográfico Nacional, GT). 1973. Mapa topográfico de república de Guatemala; hoja
cartográfica Cubulco, no. 2061 II. Guatemala. Esc. 1:50,000. Color.
28. IGN (Instituto Geográfico Nacional, GT). 1976. Mapa topográfico de república de Guatemala; hoja
cartográfica Granados 2060 I. Guatemala. Esc. 1:50,000. Color.
29. INE (Instituto Nacional de Estadística, GT). 2003. Población y locales de habitación particulares
censados según departamento y municipio (cifras definitivas): Censos nacionales XI de población y
VI de habitación 2002. Guatemala, 38 p.
116
30. Johnson, EE. 1975. El agua subterránea y los pozos. Minnesota, Estados Unidos, Johnson. 513 p.
31. Linsley, A. 1988. Hidrología para ingenieros. 2 ed. México, McGraw-Hill. 386 p.
32. López Choc, F. 1998. Apoyo para políticas y estrategias de manejo integrado de recursos hídricos en
América Central. 11 p. (Correspondencia personal)
33. López F. 1991. La degradación y pérdida de los suelos agrícolas. Mérida, Venezuela, CIDIAT. 94 p.
34. López Vera, F. 2001. Fundamentos de economía, administración y gestión de recursos hídricos. In
Jornada iberoamericana sobre enfoques integrados de la problemática del agua (1., 2001, Antigua
Guatemala, GT). Antigua Guatemala. 42 p.
35. Machorro, RA. 1993. Geology of the northwestern part of the Granados quadrangle, central
Guatemala. Thesis MSc. El Paso, US, University of Texas. 76 p.
36. Machorro, RA. 2000. Hidrogeología física, principios y aplicaciones. Guatemala, Sociedad Geológica
Guatemalteca. 113 p.
37. MAGA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, GT); DIRYA (Dirección de Riego y
Avenamiento, GT). 1991. Plan maestro de riego y drenaje. Guatemala. 60 p. (Proyecto
PNUD/OSP/GUA/88/003).
38. MAGA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, GT); PAFG (Plan de Acción Forestal
para Guatemala, GT); INAB (Instituto Nacional de Bosques, GT); CONAP (Consejo Nacional de
Áreas Protegidas, GT). 1999. Política forestal de Guatemala. Guatemala. 41 p.
39. MAGA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, GT) 2000. Mapas temáticos digitales
de la república de Guatemala. Guatemala. Esc. 1:250,000. Color. 1 CD.
42. Montejo Montejo, LA. 2003. Inventario forestal del área de influencia de la zona de recarga hídrica
del cerro Tuncáj, Granados, Baja Verapaz. Jacaltenango, Huehuetenango, Guatemala, Escuela
Técnica de Formación Forestal. 54 p.
43. NOVIB (Organización Holandesa para la Cooperación Internacional al Desarrollo, ND); Fundación
Solar, GT. 2001. Estado del agua en Guatemala 2000. Guatemala. 55 p.
44. Oliva H, BE; Callejas R, BC; Pérez S, JF. 2001. Caracterización fisicoquímica y bacteriológica de las
aguas del río Las Vacas; proyecto 82-99 de la línea FODECYT. Guatemala, USAC, Facultad de
Ciencias Químicas y Farmacia, Escuela de Química, Unidad de Análisis Instrumental. 142 p.
45. OMS (Organización Panamericana de la Salud, US). 1987. Guías para la calidad del agua potable;
criterios relativos a la salud y otra información base. Washington, US. v. 2, 350 p.
117
46. Orozco, E; Padilla, T; Salguero, M. 2003. Metodología para la determinación de áreas de recarga
hídrica natural. Guatemala, USAC, Facultad de Agronomía – Instituto Nacional de Bosques. 106 p.
48. Ritzema, H. 1994. Drainage principles and applications. Wageningen, The Netherlands, ILRI. 1125 p.
50. Ruiz, JM. 2003. Utilización del balance de cloruros en la zona no saturada en la estimación de la
recarga natural a un acuífero detrítico (en línea). Madrid, Dirección de Hidrogeología y Aguas
Subterráneas. Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Consultado 01 mar. 2003. Disponible
en: www.igme.es/internet/publicaciones/boletin/112_2.htm.
51. Sandoval, JE. 1989. Principios de riego y drenaje. Guatemala, USAC, Facultad de Agronomía. 345 p.
52. Schosinsky, G; Losilla, M. 2000. Modelo analítico para determinar la infiltración con base en la lluvia
mensual. Revista Geológica de América Central no. 23:44-54.
54. Simmons, C; Tárano, JM; Pinto, JH. 1959. Clasificación a nivel de reconocimiento de los suelos de la
república de Guatemala. Trad. por Pedro Tirado Sulsona. Guatemala, José Pineda Ibarra. 1000 p.
55. Tebbutt, THY. 1990. Fundamentos de control de calidad del agua. Trad. por Raúl Arriola Juárez.
México, Limusa. 239 p.
56. Tijerina, A. 2003. Relaciones entre el contenido de agua, potencial del agua y componentes de
potencial. México, Chapingo, Colegio de Postgraduados. 36 p. (Correspondencia personal)
57. USAC, Dirección General de Investigación, GT; USAC, Centro Universitario del Norte. s.f. Mapa
geológico del cuadrángulo de Granados. Guatemala. Esc. 1:50,000. Color.
59. Vargas, A. 2002. Manantiales de una parte del valle central de Costa Rica. Revista Geológica de
América Central no. 27:39–52.
60. Velásquez V, E. 1996. Situación actual del sector hídrico en Guatemala. 13 p. Presentado en:
Seminario – taller situación actual y perspectivas para el aprovechamiento integrado y sustentable del
recurso hídrico en Guatemala (1996, Guatemala). Guatemala.
118
ANEXO 1
DATOS CLIMÁTICOS Y DEL BALANCE HÍDRICO
119
Cuadro 34A. Precipitación media mensual (mm) estimada mediante el método de las curvas isoyetas para
cada unidad de mapeo de la microcuenca del río Cotón.
Unidad de Mes
mapeo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1 20.20 5.69 39.41 29.21 228.77 389.48 228.20 105.30 328.31 116.38 93.28 7.29
2 29.30 8.10 33.90 29.20 282.40 370.20 215.50 141.60 325.90 141.40 126.40 11.80
3 24.90 6.93 36.56 29.21 256.46 379.52 221.64 124.04 327.07 129.30 110.38 9.62
4 5.86 1.89 48.08 29.23 144.30 419.84 248.20 48.12 332.11 76.98 41.10 0.18
5 5.50 1.80 48.30 29.23 142.20 420.60 248.70 46.70 332.20 76.00 39.80 0.00
6 5.50 1.80 48.30 29.23 142.20 420.60 248.70 46.70 332.30 76.00 39.80 0.00
7 5.50 1.80 48.30 29.23 142.20 420.60 248.70 46.70 332.20 76.00 39.80 0.00
8 5.50 1.80 48.30 29.23 142.20 420.60 248.70 46.70 332.20 76.00 39.80 0.00
9 5.50 1.80 48.30 29.23 142.20 420.60 248.70 46.70 332.20 76.00 39.80 0.00
10 5.50 1.80 48.30 29.23 142.20 420.60 248.70 46.70 332.20 76.00 39.80 0.00
11 5.50 1.80 48.30 29.23 142.20 420.60 248.70 46.70 332.20 76.00 39.80 0.00
12 10.20 3.04 45.46 29.22 169.89 410.65 242.14 65.44 330.96 88.92 56.90 2.33
13 5.50 1.80 48.30 29.23 142.20 420.60 248.70 46.70 332.20 76.00 39.80 0.00
14 7.82 2.41 46.90 29.23 155.87 415.69 245.46 55.95 331.59 82.38 48.24 1.15
15 6.57 2.08 47.65 29.23 148.51 418.33 247.21 50.97 331.92 78.94 43.70 0.53
16 5.50 1.80 48.30 29.23 142.20 420.60 248.70 96.70 332.20 76.00 39.80 0.00
17 5.56 1.82 48.26 29.23 142.55 420.47 248.62 46.94 332.18 76.16 40.02 0.03
18 5.50 1.80 48.30 29.23 142.20 420.60 248.70 46.70 332.20 76.00 39.80 0.00
19 5.50 1.80 48.30 29.23 142.20 420.60 248.70 46.70 332.20 76.00 39.80 0.00
20 5.50 1.80 48.30 29.23 142.20 420.60 248.70 46.70 332.20 76.00 39.80 0.00
21 18.65 5.28 40.34 29.21 219.66 392.75 230.36 99.13 328.72 112.13 87.65 6.52
22 29.30 8.10 33.90 29.20 282.40 370.20 215.50 141.60 325.90 141.40 126.40 11.80
23 29.30 8.10 33.90 29.20 282.40 370.20 215.50 141.60 325.90 141.40 126.40 11.80
24 25.91 7.20 35.95 29.20 262.42 377.38 220.23 128.08 326.80 132.08 114.06 10.12
25 29.30 1.80 33.90 29.20 282.40 370.20 215.50 141.60 325.90 141.40 126.40 11.80
26 8.83 2.68 46.28 29.23 161.83 413.54 244.05 59.99 331.32 85.16 51.92 1.65
27 5.50 1.80 48.30 29.23 142.20 420.60 248.70 46.70 332.20 76.00 39.80 0.00
28 5.50 1.80 48.30 29.23 142.20 420.60 248.70 46.70 332.20 76.00 39.80 0.00
120
Cuadro 35A. Evapotranspiración media mensual (mm) estimada mediante el método de las curvas isopletas
para cada unidad de mapeo de la microcuenca del río Cotón.
Unidad de Mes
mapeo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1 93.39 97.64 119.41 130.99 101.22 131.19 133.60 135.06 124.11 114.15 94.94 89.05
2 85.36 89.84 110.97 119.66 133.26 125.41 128.71 128.40 119.66 109.25 89.92 80.85
3 89.24 93.61 115.05 125.14 136.31 128.20 131.19 131.62 121.81 111.62 92.35 84.82
4 106.04 109.93 132.71 148.83 149.50 140.28 141.91 145.56 131.12 121.88 102.84 101.97
5 106.35 110.24 133.04 149.27 149.75 140.51 142.11 145.82 131.29 122.07 103.04 102.29
6 106.35 110.24 133.04 149.27 149.75 140.51 142.11 145.82 131.29 122.07 103.04 102.29
7 106.35 110.24 133.04 149.27 149.75 140.51 142.11 145.82 131.29 122.07 103.04 102.29
8 106.35 110.24 133.04 149.27 149.75 140.51 142.11 145.82 131.29 122.07 103.04 102.29
9 106.35 110.24 133.04 149.27 149.75 140.51 142.11 145.82 131.29 122.07 103.04 102.29
10 106.35 110.24 133.04 149.27 149.75 140.51 142.11 145.82 131.29 122.07 103.04 102.29
11 106.35 110.24 133.04 149.27 149.75 140.51 142.11 145.82 131.29 122.07 103.04 102.29
12 102.20 106.21 128.68 143.42 146.49 137.53 139.46 142.38 128.99 119.54 100.45 98.06
13 106.35 110.24 133.04 149.27 149.75 140.51 142.11 145.82 131.29 122.07 103.04 102.29
14 104.30 108.25 130.89 146.38 148.14 139.04 140.80 144.12 130.16 120.82 101.76 100.20
15 105.41 109.32 132.05 147.94 149.01 139.83 141.51 145.04 130.77 121.49 102.45 101.33
16 106.35 110.24 133.04 149.27 149.75 140.51 142.11 145.82 131.29 122.07 103.04 102.29
17 106.30 110.19 132.98 149.20 149.71 140.47 142.08 145.78 131.26 122.04 103.01 102.24
18 106.35 110.24 133.04 149.27 149.75 140.51 142.11 145.82 131.29 122.07 103.04 102.29
19 106.35 110.24 133.04 149.27 149.75 140.51 142.11 145.82 131.29 122.07 103.04 102.29
20 106.35 110.24 133.04 149.27 149.75 140.51 142.11 145.82 131.29 122.07 103.04 102.29
21 94.75 98.97 120.85 132.91 140.64 132.17 134.71 136.20 124.86 114.99 95.79 90.44
22 85.36 89.84 110.97 119.66 133.26 125.41 128.71 128.40 119.66 109.25 89.92 80.85
23 85.36 89.84 110.97 119.66 133.26 125.41 128.71 128.40 119.66 109.25 89.92 80.85
24 88.35 92.75 114.11 123.88 135.61 127.56 130.62 130.88 121.32 111.08 91.79 83.91
25 85.36 89.84 110.97 119.66 133.26 125.41 128.71 128.40 119.66 109.25 89.92 80.85
26 103.41 107.38 129.95 145.12 147.44 138.40 140.23 143.38 129.66 120.28 101.20 99.29
27 106.35 110.24 133.04 149.27 149.75 140.51 142.11 145.82 131.29 122.07 103.04 102.29
28 106.35 110.24 133.04 149.27 149.75 140.51 142.11 145.82 131.29 122.07 103.04 102.29
121
Cuadro 36A. Factores utilizados en el balance hídrico de suelos.
Unidad de Uso fc Pr
Kfc Kp Kv Ki
mapeo actual mm/día mm
1 Bosque denso de coníferas 182.40 0.64 0.06 0.20 0.20 2500
2 Bosque secundario 448.80 0.84 0.06 0.15 0.16 1500
3 Cultivos anuales 124.80 0.55 0.06 0.10 0.12 500
4 Bosque mixto ralo 19.20 0.06 0.06 0.15 0.16 2000
5 Bosque denso de coníferas 48.00 0.30 0.06 0.20 0.20 2500
6 Bosque mixto denso 52.80 0.33 0.06 0.20 0.20 2500
7 Bosque mixto ralo 86.40 0.45 0.06 0.15 0.16 2000
8 Bosque secundario 15.60 0.01 0.06 0.15 0.16 1500
9 Pastos (>75%) 7.20 0.01 0.06 0.21 0.12 2000
10 Bosque secundario 36.00 0.23 0.06 0.15 0.16 1500
11 Pastos (<50%) 6.00 0.01 0.06 0.09 0.12 400
12 Bosque denso de coníferas 60.00 0.36 0.06 0.20 0.20 2500
13 Bosque mixto denso 60.00 0.36 0.06 0.20 0.20 2500
14 Bosque secundario 9.60 0.01 0.06 0.15 0.16 1500
15 Pastos (>75%) 24.00 0.12 0.06 0.21 0.12 500
16 Bosque denso de coníferas 26.40 0.15 0.06 0.20 0.20 2500
17 Cultivos anuales 24.00 0.12 0.06 0.10 0.12 2000
18 Pastos (>75%) 72.00 0.41 0.06 0.21 0.12 500
19 Bosque secundario 81.60 0.44 0.06 0.15 0.16 1500
20 Pastos (>75%) 34.80 0.22 0.06 0.21 0.12 500
21 Bosque denso de coníferas 504.00 0.86 0.06 0.20 0.20 2500
22 Bosque denso latifoliado 549.60 0.88 0.06 0.20 0.20 1250
23 Bosque secundario 513.60 0.86 0.06 0.15 0.16 1500
24 Cultivos anuales 178.40 0.63 0.06 0.10 0.12 500
25 Urbano 84.00 0.45 0.06 0.21 0.05 500
26 Bosque denso de coníferas 9.60 0.01 0.06 0.20 0.20 2500
27 Bosque secundario 52.80 0.33 0.06 0.15 0.16 1500
28 Pastos (<50%) 12.00 0.01 0.06 0.09 0.12 400
122
ANEXO 2
PRUEBAS DE INFILTRACIÓN
123
Unidad de mapeo 1. Prueba de infiltración 1
Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración
min cm total (cm) cm cm/h m/día min cm total (cm) cm cm/h m/día
0 1.2 62.6 61.4 0.00 0.00 56 39.8 62.6 22.8 1.06 0.25
1 3.5 62.6 59.1 3.90 0.93 58 40.3 62.6 22.3 1.08 0.26
2 5.6 62.6 57.0 3.69 0.89 60 40.8 62.6 21.8 1.10 0.26
3 7.1 62.6 55.5 2.72 0.65 61 0.5 62.6 62.1 0.00 0.00
4 8.5 62.6 54.1 2.60 0.62 65 6.9 62.6 55.7 2.77 0.67
5 9.8 62.6 52.8 2.47 0.59 70 12.7 62.6 49.9 2.23 0.54
6 11.1 62.6 51.5 2.53 0.61 75 17.5 62.6 45.1 2.05 0.49
7 12.3 62.6 50.3 2.39 0.57 80 20.5 62.6 42.1 1.39 0.33
8 13.4 62.6 49.2 2.24 0.54 85 23.2 62.6 39.4 1.33 0.32
9 14.4 62.6 48.2 2.08 0.50 90 25.5 62.6 37.1 1.21 0.29
10 15.4 62.6 47.2 2.12 0.51 95 27.6 62.6 35.0 1.17 0.28
11 16.4 62.6 46.2 2.17 0.52 100 29.4 62.6 33.2 1.05 0.25
12 17.4 62.6 45.2 2.21 0.53 105 31.0 62.6 31.6 0.98 0.24
13 18.3 62.6 44.3 2.03 0.49 110 32.6 62.6 30.0 1.03 0.25
14 19.2 62.6 43.4 2.07 0.50 115 34.0 62.6 28.6 0.95 0.23
15 20.1 62.6 42.5 2.11 0.51 120 35.3 62.6 27.3 0.92 0.22
16 21.0 62.6 41.6 2.16 0.52 125 36.5 62.6 26.1 0.89 0.21
17 21.9 62.6 40.7 2.20 0.53 130 37.7 62.6 24.9 0.92 0.22
18 22.7 62.6 39.9 2.00 0.48 135 38.7 62.6 23.9 0.80 0.19
19 23.4 62.6 39.2 1.78 0.43 140 39.7 62.6 22.9 0.84 0.20
20 24.1 62.6 38.5 1.81 0.43 145 40.6 62.6 22.0 0.78 0.19
22 25.5 62.6 37.1 1.86 0.45 150 41.6 62.6 21.0 0.90 0.22
24 26.9 62.6 35.7 1.93 0.46 151 0.4 62.6 62.2 0.00 0.00
26 28.2 62.6 34.4 1.85 0.45 160 7.1 62.6 55.5 1.29 0.31
28 29.4 62.6 33.2 1.77 0.43 170 12.3 62.6 50.3 1.00 0.24
30 30.5 62.6 32.1 1.68 0.40 180 16.7 62.6 45.9 0.93 0.22
32 31.4 62.6 31.2 1.41 0.34 190 20.4 62.6 42.2 0.85 0.20
34 32.4 62.6 30.2 1.62 0.39 200 23.7 62.6 38.9 0.82 0.20
36 33.3 62.6 29.3 1.50 0.36 210 26.6 62.6 36.0 0.78 0.19
38 34.1 62.6 28.5 1.37 0.33 220 29.2 62.6 33.4 0.75 0.18
40 34.8 62.6 27.8 1.23 0.29 230 31.6 62.6 31.0 0.74 0.18
42 35.6 62.6 27.0 1.44 0.35 240 33.8 62.6 28.8 0.73 0.17
44 36.3 62.6 26.3 1.29 0.31 250 35.8 62.6 26.8 0.71 0.17
46 36.9 62.6 25.7 1.14 0.27 260 37.7 62.6 25.0 0.71 0.17
48 37.5 62.6 25.1 1.16 0.28 270 39.4 62.6 23.2 0.71 0.17
50 38.1 62.6 24.5 1.19 0.28 280 41.0 62.6 21.6 0.70 0.17
52 38.7 62.6 23.9 1.21 0.29 290 42.5 62.6 20.1 0.70 0.17
54 39.3 62.6 23.3 1.24 0.30 300 43.9 62.6 18.7 0.70 0.17
4.00
3.50
3.00
Infiltración (cm/h)
2.50
2.00
Infiltración básica 0.70 cm/h.
1.50
1.00
0.50
0.00
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300
Tiempo (Minutos)
124
Unidad de mapeo 1. Prueba de infiltración 2
Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración
min cm total (cm) cm cm/h m/día min cm total (cm) cm cm/h m/día
0 1.0 60.8 59.8 0.00 0.00 58 46.2 60.8 14.6 1.27 0.30
1 6.1 60.8 54.7 9.08 2.18 60 46.5 60.8 14.3 0.97 0.23
2 10.0 60.8 50.8 7.52 1.80 61 1.5 60.7 59.2 0.00 0.00
3 13.0 60.8 47.8 6.17 1.48 65 8.8 60.7 51.9 3.35 0.80
4 15.0 60.8 45.8 4.33 1.04 70 15.8 60.7 44.9 2.94 0.70
5 16.7 60.8 44.1 3.82 0.92 75 21.0 60.7 39.7 2.48 0.60
6 18.1 60.8 42.7 3.26 0.78 80 24.7 60.7 36.0 1.96 0.47
7 19.4 60.8 41.4 3.12 0.75 85 27.5 60.7 33.2 1.62 0.39
8 20.7 60.8 40.1 3.21 0.77 90 29.6 60.7 31.1 1.30 0.31
9 21.9 60.8 38.9 3.05 0.73 95 31.5 60.7 29.2 1.25 0.30
10 23.1 60.8 37.7 3.15 0.76 100 33.4 60.7 27.3 1.33 0.32
11 24.2 60.8 36.6 2.97 0.71 105 35.1 60.7 25.6 1.27 0.30
12 25.2 60.8 35.6 2.77 0.67 110 36.6 60.7 24.1 1.18 0.28
13 26.1 60.8 34.7 2.56 0.61 115 37.8 60.7 22.9 1.00 0.24
14 27.0 60.8 33.8 2.63 0.63 120 38.9 60.7 21.8 0.96 0.23
15 27.9 60.8 32.9 2.69 0.65 121 1.0 60.5 59.5 0.00 0.00
16 28.7 60.8 32.1 2.45 0.59 125 8.0 60.5 52.5 3.19 0.76
17 29.5 60.8 31.3 2.51 0.60 130 13.8 60.5 46.7 2.37 0.57
18 30.2 60.8 30.6 2.25 0.54 135 18.4 60.5 42.1 2.09 0.50
19 30.9 60.8 29.9 2.30 0.55 140 21.6 60.5 38.9 1.59 0.38
20 31.5 60.8 29.3 2.01 0.48 145 24.0 60.5 36.5 1.28 0.31
22 32.7 60.8 28.1 2.07 0.50 150 26.0 60.5 34.5 1.13 0.27
24 33.8 60.8 27.0 1.97 0.47 160 29.1 60.5 31.4 0.94 0.23
26 34.9 60.8 25.9 2.05 0.49 170 31.8 60.5 28.7 0.89 0.21
28 36.0 60.8 24.8 2.13 0.51 180 34.2 60.5 26.3 0.86 0.21
30 37.0 60.8 23.8 2.02 0.48 181 1.5 60.5 59.0 0.00 0.00
32 38.0 60.8 22.8 2.10 0.50 190 10.9 60.5 49.6 1.96 0.47
34 39.0 60.8 21.8 2.18 0.52 200 18.0 60.5 42.5 1.56 0.38
36 39.9 60.8 20.9 2.05 0.49 210 22.4 60.5 38.1 1.10 0.26
38 40.7 60.8 20.1 1.89 0.45 220 25.7 60.5 34.8 0.91 0.22
40 41.5 60.8 19.3 1.96 0.47 230 28.6 60.5 31.9 0.87 0.21
42 42.3 60.8 18.5 2.03 0.49 240 31.3 60.5 29.2 0.88 0.21
44 43.0 60.8 17.8 1.85 0.44 250 33.7 60.5 26.8 0.85 0.20
46 43.6 60.8 17.2 1.64 0.39 260 35.9 60.5 24.6 0.84 0.20
48 44.1 60.8 16.7 1.40 0.34 270 38.0 60.5 22.5 0.87 0.21
50 44.6 60.8 16.2 1.44 0.35 280 40.0 60.5 20.5 0.90 0.22
52 45.0 60.8 15.8 1.18 0.28 290 41.7 60.5 18.8 0.83 0.20
54 45.4 60.8 15.4 1.21 0.29 300 43.2 60.5 17.3 0.80 0.19
56 45.8 60.8 15.0 1.24 0.30
10
9
8
Infiltración (cm/h)
7
6
5
4
Infiltración básica 0.82 cm/h.
3
2
1
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300
Tiempo (Minutos)
125
Unidad de mapeo 2. Prueba de infiltración 1
Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración
min cm total (cm) cm cm/h m/día min cm total (cm) cm cm/h m/día
0 1.2 62.6 61.4 0.00 0.00 65 21.2 62.0 40.8 10.07 2.42
1 7.0 62.6 55.6 10.12 2.43 70 30.6 62.0 31.4 5.24 1.26
2 12.2 62.6 50.4 9.98 2.40 75 35.9 62.0 26.1 3.66 0.88
3 16.5 62.6 46.1 9.04 2.17 80 40.1 62.0 21.9 3.43 0.82
4 20.5 62.6 42.1 9.17 2.20 85 43.3 62.0 18.7 3.05 0.73
5 24.0 62.6 38.6 8.73 2.10 90 45.7 62.0 16.3 2.62 0.63
6 26.5 62.6 36.1 6.72 1.61 91 1.4 61.9 60.5 0.00 0.00
7 28.7 62.6 33.9 6.29 1.51 95 21.1 61.9 40.8 9.99 2.40
8 30.6 62.6 32.0 5.75 1.38 100 30.3 61.9 31.6 5.12 1.23
9 32.3 62.6 30.3 5.43 1.30 105 35.4 61.9 26.5 3.49 0.84
10 33.9 62.6 28.7 5.38 1.29 110 39.6 61.9 22.3 3.38 0.81
11 35.4 62.6 27.2 5.30 1.27 115 42.8 61.9 19.1 3.00 0.72
12 36.8 62.6 25.8 5.20 1.25 120 45.0 61.9 16.9 2.34 0.56
13 38.1 62.6 24.5 5.08 1.22 121 1.2 61.7 60.5 0.00 0.00
14 39.3 62.6 23.3 4.91 1.18 125 20.7 61.7 41.0 9.86 2.37
15 40.2 62.6 22.4 3.84 0.92 130 29.7 61.7 32.0 4.96 1.19
16 41.0 62.6 21.6 3.54 0.85 135 34.7 61.7 27.0 3.37 0.81
17 41.8 62.6 20.8 3.66 0.88 140 38.4 61.7 23.3 2.89 0.69
18 42.6 62.6 20.0 3.79 0.91 145 41.3 61.7 20.4 2.58 0.62
19 43.3 62.6 19.3 3.43 0.82 150 43.5 61.7 18.2 2.20 0.53
20 44.0 62.6 18.6 3.55 0.85 151 1.0 61.5 60.5 0.00 0.00
22 45.2 62.6 17.4 3.19 0.77 160 21.1 61.5 40.4 4.55 1.09
24 46.3 62.6 16.3 3.11 0.75 170 30.3 61.5 31.2 2.59 0.62
26 47.3 62.6 15.3 2.99 0.72 180 36.3 61.5 25.2 2.11 0.51
28 48.2 62.6 14.4 2.85 0.68 181 1.0 61.5 60.5 0.00 0.00
30 49.0 62.6 13.6 2.67 0.64 190 20.8 61.5 40.7 4.47 1.07
31 1.3 62.3 61.0 0.00 0.00 200 30.0 61.5 31.5 2.56 0.62
32 6.8 62.3 55.5 9.63 2.31 210 35.9 61.5 25.6 2.05 0.49
34 15.6 62.3 46.7 8.76 2.10 211 1.5 61.3 59.8 0.00 0.00
36 22.5 62.3 39.8 8.07 1.94 220 20.8 61.3 40.5 4.39 1.05
38 27.0 62.3 35.3 6.02 1.44 230 29.5 61.3 31.8 2.42 0.58
40 30.5 62.3 31.8 5.21 1.25 240 35.3 61.3 26.0 1.99 0.48
42 33.4 62.3 28.9 4.75 1.14 241 1.2 61.0 59.8 0.00 0.00
44 35.9 62.3 26.4 4.47 1.07 250 20.0 61.0 41.0 4.25 1.02
46 37.8 62.3 24.5 3.67 0.88 260 28.5 61.0 32.5 2.33 0.56
48 39.5 62.3 22.8 3.52 0.84 270 34.3 61.0 26.7 1.95 0.47
50 41.0 62.3 21.3 3.31 0.79 271 1.0 60.8 59.8 0.00 0.00
52 42.3 62.3 20.0 3.05 0.73 280 19.7 60.8 41.1 4.23 1.01
54 43.4 62.3 18.9 2.72 0.65 290 28.2 60.8 32.6 2.32 0.56
56 44.4 62.3 17.9 2.61 0.63 300 33.8 60.8 27.0 1.87 0.45
58 45.3 62.3 17.0 2.46 0.59 310 38.5 60.8 22.3 1.87 0.45
60 46.1 62.3 16.2 2.29 0.55 320 42.4 60.8 18.4 1.86 0.45
61 1.3 62.0 60.7 0.00 0.00 330 45.7 60.8 15.1 1.88 0.45
12
Infiltración (cm/h)
10
8
6 Infiltración básica 1.87 cm/h.
4
2
0
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330
Tiempo (Minutos)
126
Unidad de mapeo 3. Prueba de infiltración 1
Coordenadas UTM (m) Altitud
Fecha
Este Norte msnm
758545 1655712 2015 05/05/2004
Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración
min cm total (cm) cm cm/h m/día min cm total (cm) cm cm/h m/día
0 2.1 62.1 60.0 0.00 0.00 58 28.9 62.1 33.2 0.75 0.18
1 3.2 62.1 58.9 1.89 0.45 60 29.3 62.1 32.8 0.60 0.15
2 4.1 62.1 58.0 1.57 0.38 65 30.3 62.1 31.8 0.62 0.15
3 4.9 62.1 57.2 1.42 0.34 70 31.3 62.1 30.8 0.64 0.15
4 5.8 62.1 56.4 1.53 0.37 75 32.3 62.1 29.8 0.66 0.16
5 6.6 62.1 55.5 1.55 0.37 80 33.2 62.1 28.9 0.61 0.15
6 7.4 62.1 54.7 1.48 0.35 85 34.1 62.1 28.0 0.63 0.15
7 8.2 62.1 53.9 1.50 0.36 90 34.9 62.1 27.2 0.57 0.14
8 8.9 62.1 53.2 1.33 0.32 95 35.7 62.1 26.4 0.59 0.14
9 9.6 62.1 52.5 1.35 0.32 100 36.5 62.1 25.6 0.61 0.15
10 10.3 62.1 51.9 1.27 0.30 105 37.3 62.1 24.8 0.62 0.15
11 10.9 62.1 51.2 1.28 0.31 110 38.0 62.1 24.1 0.56 0.13
12 11.5 62.1 50.6 1.20 0.29 115 38.7 62.1 23.4 0.58 0.14
13 12.1 62.1 50.0 1.21 0.29 120 39.4 62.1 22.7 0.59 0.14
14 12.7 62.1 49.4 1.22 0.29 125 40.1 62.1 22.0 0.61 0.15
15 13.3 62.1 48.8 1.24 0.30 130 40.7 62.1 21.4 0.54 0.13
16 13.9 62.1 48.2 1.25 0.30 135 41.3 62.1 20.8 0.55 0.13
17 14.5 62.1 47.6 1.27 0.30 140 41.9 62.1 20.2 0.57 0.14
18 15.0 62.1 47.2 0.96 0.23 145 42.5 62.1 19.6 0.58 0.14
19 15.4 62.1 46.7 0.97 0.23 150 43.1 62.1 19.0 0.60 0.14
20 15.9 62.1 46.2 1.09 0.26 151 2.0 62.1 60.1 0.00 0.00
22 16.9 62.1 45.2 1.11 0.27 160 7.2 62.1 54.9 1.02 0.25
24 17.7 62.1 44.4 0.90 0.22 170 11.2 62.1 50.9 0.77 0.18
26 18.6 62.1 43.5 1.03 0.25 180 15.0 62.1 47.1 0.79 0.19
28 19.4 62.1 42.7 0.94 0.22 190 18.5 62.1 43.6 0.78 0.19
30 20.2 62.1 41.9 0.95 0.23 200 21.7 62.1 40.4 0.77 0.18
32 21.0 62.1 41.1 0.97 0.23 210 24.0 62.1 38.1 0.59 0.14
34 21.8 62.1 40.3 0.99 0.24 220 26.1 62.1 36.0 0.57 0.14
36 22.5 62.1 39.6 0.88 0.21 230 28.1 62.1 34.0 0.57 0.14
38 23.2 62.1 38.9 0.90 0.22 240 29.9 62.1 32.2 0.54 0.13
40 23.9 62.1 38.2 0.91 0.22 250 31.7 62.1 30.4 0.57 0.14
42 24.6 62.1 37.5 0.93 0.22 260 33.3 62.1 28.8 0.54 0.13
44 25.2 62.1 36.9 0.81 0.19 270 34.9 62.1 27.2 0.56 0.14
46 25.8 62.1 36.3 0.82 0.20 280 36.4 62.1 25.7 0.56 0.13
48 26.4 62.1 35.7 0.83 0.20 290 37.8 62.1 24.3 0.55 0.13
50 26.9 62.1 35.2 0.71 0.17 300 39.1 62.1 23.0 0.54 0.13
52 27.4 62.1 34.7 0.72 0.17 310 40.4 62.1 21.8 0.54 0.13
54 27.9 62.1 34.2 0.73 0.17 320 41.5 62.1 20.6 0.53 0.13
56 28.4 62.1 33.7 0.74 0.18 330 42.6 62.1 19.6 0.51 0.12
1.20
1.00
Infiltración básica 0.52 cm/h.
Infiltración (cm/h)
0.80
0.60
0.40
0.20
0.00
150 170 190 210 230 250 270 290 310 330
Tiempo (Minutos)
127
Unidad de mapeo 4. Prueba de infiltración 1
Coordenadas UTM (m) Altitud
Fecha
Este Norte msnm
755630 1654829 1426 05/06/2004
Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración
min cm total (cm) cm cm/h m/día min cm total (cm) cm cm/h m/día
0 1.1 61.1 60.0 0.00 0.00 56 11.7 61.1 49.4 0.20 0.05
1 1.7 61.1 59.4 1.03 0.25 58 11.9 61.1 49.2 0.21 0.05
2 2.2 61.1 58.9 0.86 0.21 60 12.1 61.1 49.0 0.21 0.05
3 2.7 61.1 58.4 0.87 0.21 65 12.4 61.1 48.7 0.12 0.03
4 3.0 61.1 58.1 0.53 0.13 70 12.7 61.1 48.4 0.13 0.03
5 3.4 61.1 57.7 0.70 0.17 75 13.0 61.1 48.1 0.13 0.03
6 3.8 61.1 57.3 0.71 0.17 80 13.2 61.1 47.9 0.08 0.02
7 4.1 61.1 57.0 0.53 0.13 85 13.5 61.1 47.6 0.13 0.03
8 4.4 61.1 56.7 0.54 0.13 90 13.7 61.1 47.4 0.09 0.02
9 4.7 61.1 56.4 0.54 0.13 95 13.9 61.1 47.2 0.09 0.02
10 5.0 61.1 56.1 0.54 0.13 100 14.1 61.1 47.0 0.09 0.02
11 5.3 61.1 55.8 0.55 0.13 101 1.6 61.1 59.5 0.00 0.00
12 5.6 61.1 55.5 0.55 0.13 105 2.8 61.1 58.3 0.52 0.12
13 5.8 61.1 55.3 0.37 0.09 110 4.3 61.1 56.8 0.53 0.13
14 6.0 61.1 55.1 0.37 0.09 115 5.6 61.1 55.5 0.47 0.11
15 6.3 61.1 54.8 0.56 0.13 120 6.6 61.1 54.5 0.37 0.09
16 6.5 61.1 54.6 0.37 0.09 125 7.3 61.1 53.8 0.26 0.06
17 6.7 61.1 54.4 0.37 0.09 130 8.0 61.1 53.1 0.27 0.06
18 6.9 61.1 54.2 0.37 0.09 135 8.6 61.1 52.5 0.23 0.06
19 7.1 61.1 54.0 0.38 0.09 140 9.2 61.1 51.9 0.23 0.06
20 7.2 61.1 53.9 0.19 0.05 145 9.7 61.1 51.4 0.20 0.05
22 7.5 61.1 53.6 0.28 0.07 150 10.1 61.1 51.0 0.16 0.04
24 7.8 61.1 53.3 0.29 0.07 160 10.9 61.1 50.2 0.16 0.04
26 8.1 61.1 53.0 0.29 0.07 170 11.6 61.1 49.5 0.14 0.03
28 8.4 61.1 52.7 0.29 0.07 180 12.1 61.1 49.0 0.10 0.02
30 8.7 61.1 52.4 0.29 0.07 190 12.5 61.1 48.6 0.08 0.02
32 9.0 61.1 52.1 0.29 0.07 200 12.9 61.1 48.2 0.08 0.02
34 9.2 61.1 51.9 0.20 0.05 210 13.3 61.1 47.8 0.08 0.02
36 9.4 61.1 51.7 0.20 0.05 220 13.7 61.1 47.4 0.09 0.02
38 9.7 61.1 51.4 0.30 0.07 230 14.1 61.1 47.0 0.09 0.02
40 9.9 61.1 51.2 0.20 0.05 240 14.5 61.1 46.6 0.09 0.02
42 10.2 61.1 50.9 0.30 0.07 250 14.9 61.1 46.2 0.09 0.02
44 10.5 61.1 50.6 0.30 0.07 260 15.3 61.1 45.8 0.09 0.02
46 10.7 61.1 50.4 0.20 0.05 270 15.6 61.1 45.5 0.07 0.02
48 10.9 61.1 50.2 0.20 0.05 280 16.0 61.1 45.1 0.09 0.02
50 11.1 61.1 50.0 0.20 0.05 290 16.3 61.1 44.8 0.07 0.02
52 11.3 61.1 49.8 0.20 0.05 300 16.6 61.1 44.5 0.07 0.02
54 11.5 61.1 49.6 0.20 0.05
1.10
1.00
0.90
0.80
Infiltración (cm/h)
0.70
0.60
0.50
0.40 Infiltración básica 0.08 cm/h.
0.30
0.20
0.10
0.00
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300
T iempo (Minutos)
128
Unidad de mapeo 5. Prueba de infiltración 1
Coordenadas UTM (m) Altitud
Fecha
Este Norte msnm
756891 1653048 1485 10/06/2004
Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración
min cm total (cm) cm cm/h m/día min cm total (cm) cm cm/h m/día
0 1.0 60.5 59.5 0.00 0.00 56 20.0 60.5 40.5 0.37 0.09
1 2.2 60.5 58.3 2.08 0.50 58 20.2 60.5 40.3 0.25 0.06
2 3.2 60.5 57.3 1.76 0.42 60 20.4 60.5 40.1 0.25 0.06
3 4.1 60.5 56.4 1.61 0.39 61 2.2 60.5 58.3 0.00 0.00
4 4.9 60.5 55.6 1.45 0.35 65 5.5 60.5 55.0 1.48 0.36
5 5.6 60.5 54.9 1.29 0.31 70 8.1 60.5 52.4 0.98 0.24
6 6.2 60.5 54.3 1.12 0.27 75 10.3 60.5 50.2 0.87 0.21
7 6.8 60.5 53.7 1.13 0.27 80 12.2 60.5 48.3 0.78 0.19
8 7.3 60.5 53.2 0.95 0.23 85 13.5 60.5 47.0 0.55 0.13
9 7.8 60.5 52.7 0.96 0.23 90 14.8 60.5 45.7 0.57 0.14
10 8.3 60.5 52.2 0.97 0.23 95 15.9 60.5 44.6 0.49 0.12
11 8.8 60.5 51.7 0.98 0.23 100 16.9 60.5 43.6 0.46 0.11
12 9.3 60.5 51.2 0.99 0.24 105 17.7 60.5 42.8 0.37 0.09
13 9.7 60.5 50.8 0.80 0.19 110 18.5 60.5 42.0 0.38 0.09
14 10.2 60.5 50.3 1.00 0.24 115 19.1 60.5 41.4 0.29 0.07
15 10.6 60.5 49.9 0.81 0.19 120 19.7 60.5 40.8 0.29 0.07
16 11.0 60.5 49.5 0.82 0.20 121 2.4 60.5 58.1 0.00 0.00
17 11.4 60.5 49.1 0.82 0.20 125 5.6 60.5 54.9 1.44 0.35
18 11.8 60.5 48.7 0.83 0.20 130 8.3 60.5 52.2 1.03 0.25
19 12.2 60.5 48.3 0.84 0.20 135 10.5 60.5 50.0 0.87 0.21
20 12.6 60.5 47.9 0.84 0.20 140 12.3 60.5 48.2 0.74 0.18
22 13.2 60.5 47.3 0.64 0.15 145 13.6 60.5 46.9 0.55 0.13
24 13.8 60.5 46.7 0.65 0.16 150 14.8 60.5 45.7 0.52 0.13
26 14.3 60.5 46.2 0.54 0.13 160 16.7 60.5 43.8 0.43 0.10
28 14.8 60.5 45.7 0.55 0.13 170 18.3 60.5 42.2 0.38 0.09
30 15.3 60.5 45.2 0.56 0.13 180 19.7 60.5 40.8 0.34 0.08
32 15.7 60.5 44.8 0.45 0.11 190 20.9 60.5 39.6 0.30 0.07
34 16.2 60.5 44.3 0.57 0.14 200 22.0 60.5 38.5 0.28 0.07
36 16.6 60.5 43.9 0.46 0.11 210 22.9 60.5 37.6 0.24 0.06
38 17.0 60.5 43.5 0.46 0.11 220 23.8 60.5 36.7 0.24 0.06
40 17.4 60.5 43.1 0.47 0.11 230 24.6 60.5 35.9 0.22 0.05
42 17.8 60.5 42.7 0.47 0.11 240 25.4 60.5 35.1 0.23 0.05
44 18.2 60.5 42.3 0.47 0.11 250 26.3 60.5 34.2 0.26 0.06
46 18.5 60.5 42.0 0.36 0.09 260 27.1 60.5 33.4 0.24 0.06
48 18.8 60.5 41.7 0.36 0.09 270 27.9 60.5 32.6 0.24 0.06
50 19.1 60.5 41.4 0.36 0.09 280 28.7 60.5 31.8 0.25 0.06
52 19.4 60.5 41.1 0.37 0.09 290 29.4 60.5 31.1 0.22 0.05
54 19.7 60.5 40.8 0.37 0.09 300 30.1 60.5 30.4 0.23 0.05
2.20
2.00
1.80
1.60
Infiltración (cm/h)
1.40
1.20
1.00
0.80 Infiltración básica 0.23 cm/h.
0.60
0.40
0.20
0.00
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300
T iempo (Minutos)
129
Unidad de mapeo 5. Prueba de infiltración 2
Coordenadas UTM (m) Altitud
Fecha
Este Norte msnm
757025 1653451 1492 10/06/2004
Velocidad de Velocidad de
Tiempo Descenso Profundidad Altura Tiempo Descenso Profundidad Altura
infiltración infiltración
min cm total (cm) cm cm/h m/día min cm total (cm) cm cm/h m/día
0 1.0 61.0 60.0 0.00 0.00 34 17.8 61.0 43.2 0.47 0.11
1 2.0 61.0 59.0 1.71 0.41 36 18.2 61.0 42.8 0.47 0.11
2 2.9 61.0 58.1 1.57 0.38 38 18.5 61.0 42.5 0.35 0.09
3 3.9 61.0 57.1 1.77 0.42 40 18.8 61.0 42.2 0.36 0.09
4 4.9 61.0 56.1 1.80 0.43 42 19.1 61.0 41.9 0.36 0.09
5 5.8 61.0 55.2 1.65 0.40 44 19.4 61.0 41.6 0.36 0.09
6 6.6 61.0 54.4 1.49 0.36 46 19.7 61.0 41.3 0.36 0.09
7 7.4 61.0 53.6 1.51 0.36 48 20.0 61.0 41.0 0.37 0.09
8 8.2 61.0 52.8 1.53 0.37 50 20.2 61.0 40.8 0.25 0.06
9 9.0 61.0 52.0 1.55 0.37 52 20.5 61.0 40.5 0.37 0.09
10 9.7 61.0 51.3 1.38 0.33 54 20.7 61.0 40.3 0.25 0.06
11 10.4 61.0 50.6 1.39 0.33 56 20.9 61.0 40.1 0.25 0.06
12 11.0 61.0 50.0 1.21 0.29 58 21.1 61.0 39.9 0.25 0.06
13 11.6 61.0 49.4 1.22 0.29 60 21.3 61.0 39.7 0.25 0.06
14 12.1 61.0 48.9 1.03 0.25 65 21.8 61.0 39.2 0.25 0.06
15 12.5 61.0 48.5 0.83 0.20 70 22.2 61.0 38.8 0.21 0.05
16 12.9 61.0 48.1 0.84 0.20 75 22.6 61.0 38.4 0.21 0.05
17 13.3 61.0 47.7 0.85 0.20 80 23.0 61.0 38.0 0.21 0.05
18 13.6 61.0 47.4 0.64 0.15 85 23.4 61.0 37.7 0.19 0.04
19 13.9 61.0 47.1 0.64 0.15 90 23.7 61.0 37.3 0.19 0.04
20 14.2 61.0 46.8 0.65 0.16 95 24.0 61.0 37.0 0.18 0.04
22 14.8 61.0 46.2 0.65 0.16 100 24.4 61.0 36.7 0.17 0.04
24 15.3 61.0 45.7 0.55 0.13 105 24.7 61.0 36.3 0.19 0.05
26 15.8 61.0 45.2 0.56 0.13 110 25.0 61.0 36.0 0.17 0.04
28 16.3 61.0 44.7 0.56 0.13 115 25.3 61.0 35.7 0.17 0.04
30 16.9 61.0 44.1 0.68 0.16 120 25.6 61.0 35.4 0.17 0.04
32 17.4 61.0 43.6 0.58 0.14
0.30
0.25
0.20
0.15
0.10
0.05
0.00
60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120
Tiempo (Minutos)
130
Unidad de mapeo 6. Prueba de infiltración 1
Coordenadas UTM (m) Altitud
Fecha
Este Norte msnm
755271 1653069 1316 25/06/2004
Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración
min cm total (cm) cm cm/h m/día min cm total (cm) cm cm/h m/día
0 1.3 62.5 61.2 0.00 0.00 56 9.4 62.5 53.1 0.19 0.05
1 1.6 62.5 60.9 0.50 0.12 58 9.7 62.5 52.8 0.29 0.07
2 1.8 62.5 60.7 0.34 0.08 60 9.9 62.5 52.6 0.19 0.05
3 2.1 62.5 60.4 0.51 0.12 61 1.3 62.5 61.2 0.00 0.00
4 2.3 62.5 60.2 0.34 0.08 65 2.0 62.5 60.5 0.29 0.07
5 2.5 62.5 60.0 0.34 0.08 70 2.8 62.5 59.7 0.27 0.07
6 2.7 62.5 59.8 0.34 0.08 75 3.5 62.5 59.0 0.24 0.06
7 2.8 62.5 59.7 0.17 0.04 80 4.1 62.5 58.4 0.21 0.05
8 3.0 62.5 59.5 0.34 0.08 85 4.6 62.5 57.9 0.18 0.04
9 3.2 62.5 59.3 0.34 0.08 90 5.2 62.5 57.3 0.21 0.05
10 3.3 62.5 59.2 0.17 0.04 95 5.8 62.5 56.7 0.21 0.05
11 3.4 62.5 59.1 0.17 0.04 100 6.4 62.5 56.1 0.22 0.05
12 3.6 62.5 58.9 0.35 0.08 105 7.1 62.5 55.4 0.26 0.06
13 3.7 62.5 58.8 0.17 0.04 110 7.8 62.5 54.7 0.26 0.06
14 3.9 62.5 58.6 0.35 0.08 115 8.4 62.5 54.1 0.22 0.05
15 4.0 62.5 58.5 0.17 0.04 120 9.0 62.5 53.5 0.23 0.05
16 4.1 62.5 58.4 0.17 0.04 121 1.3 62.5 61.2 0.00 0.00
17 4.2 62.5 58.3 0.17 0.04 125 2.0 62.5 60.5 0.29 0.07
18 4.4 62.5 58.1 0.35 0.08 130 2.8 62.5 59.7 0.27 0.07
19 4.5 62.5 58.0 0.18 0.04 135 3.5 62.5 59.0 0.24 0.06
20 4.6 62.5 57.9 0.18 0.04 140 4.1 62.5 58.4 0.21 0.05
22 4.9 62.5 57.6 0.26 0.06 145 4.7 62.5 57.8 0.21 0.05
24 5.1 62.5 57.4 0.18 0.04 150 5.3 62.5 57.2 0.21 0.05
26 5.4 62.5 57.1 0.27 0.06 160 6.4 62.5 56.1 0.20 0.05
28 5.7 62.5 56.8 0.27 0.06 170 7.7 62.5 54.8 0.24 0.06
30 5.9 62.5 56.6 0.18 0.04 180 9.0 62.5 53.5 0.24 0.06
32 6.2 62.5 56.3 0.27 0.06 190 10.0 62.5 52.5 0.19 0.05
34 6.5 62.5 56.0 0.27 0.07 200 11.0 62.5 51.5 0.20 0.05
36 6.7 62.5 55.8 0.18 0.04 210 12.0 62.5 50.5 0.20 0.05
38 7.0 62.5 55.5 0.27 0.07 220 13.0 62.5 49.5 0.20 0.05
40 7.3 62.5 55.2 0.28 0.07 230 13.9 62.5 48.6 0.19 0.04
42 7.6 62.5 54.9 0.28 0.07 240 14.7 62.5 47.8 0.17 0.04
44 7.8 62.5 54.7 0.19 0.04 250 15.6 62.5 46.9 0.19 0.05
46 8.1 62.5 54.4 0.28 0.07 260 16.5 62.5 46.0 0.20 0.05
48 8.4 62.5 54.1 0.28 0.07 270 17.3 62.5 45.2 0.18 0.04
50 8.7 62.5 53.8 0.28 0.07 280 18.1 62.5 44.4 0.18 0.04
52 8.9 62.5 53.6 0.19 0.05 290 18.9 62.5 43.6 0.18 0.04
54 9.2 62.5 53.3 0.29 0.07 300 19.7 62.5 42.8 0.19 0.04
0.60
0.50
Infiltración (cm/h)
0.40
0.20
0.10
0.00
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300
Tiempo (Minutos)
131
Unidad de mapeo 6. Prueba de infiltración 2
Coordenadas UTM (m) Altitud
Fecha
Este Norte msnm
756580 1652626 1337 25/06/2004
Velocidad de Velocidad de
Tiempo Descenso Profundidad Altura Tiempo Descenso Profundidad Altura
infiltración infiltración
min cm total (cm) cm cm/h m/día min cm total (cm) cm cm/h m/día
0 1.0 61.0 60.0 0.00 0.00 34 9.5 61.0 51.5 0.29 0.07
1 1.4 61.0 59.6 0.68 0.16 36 9.9 61.0 51.1 0.40 0.10
2 1.8 61.0 59.2 0.69 0.16 38 10.2 61.0 50.8 0.30 0.07
3 2.2 61.0 58.8 0.69 0.17 40 10.5 61.0 50.5 0.30 0.07
4 2.5 61.0 58.5 0.52 0.13 42 10.8 61.0 50.2 0.30 0.07
5 2.9 61.0 58.1 0.70 0.17 44 11.1 61.0 49.9 0.30 0.07
6 3.2 61.0 57.8 0.53 0.13 46 11.4 61.0 49.6 0.31 0.07
7 3.5 61.0 57.5 0.53 0.13 48 11.7 61.0 49.3 0.31 0.07
8 3.8 61.0 57.2 0.53 0.13 50 12.0 61.0 49.0 0.31 0.07
9 4.2 61.0 56.8 0.71 0.17 52 12.3 61.0 48.7 0.31 0.07
10 4.5 61.0 56.5 0.54 0.13 54 12.6 61.0 48.4 0.31 0.08
11 4.8 61.0 56.2 0.54 0.13 56 12.9 61.0 48.2 0.26 0.06
12 5.1 61.0 55.9 0.54 0.13 58 13.2 61.0 47.9 0.32 0.08
13 5.4 61.0 55.6 0.55 0.13 60 13.4 61.0 47.6 0.27 0.06
14 5.7 61.0 55.3 0.55 0.13 61 1.2 61.0 59.8 0.00 0.00
15 6.0 61.0 55.0 0.55 0.13 65 2.4 61.0 58.6 0.52 0.12
16 6.2 61.0 54.8 0.37 0.09 70 3.8 61.0 57.2 0.49 0.12
17 6.4 61.0 54.6 0.37 0.09 75 5.2 61.0 55.8 0.50 0.12
18 6.6 61.0 54.4 0.37 0.09 80 6.2 61.0 54.8 0.37 0.09
19 6.8 61.0 54.2 0.37 0.09 85 7.2 61.0 53.8 0.37 0.09
20 7.0 61.0 54.0 0.38 0.09 90 8.0 61.0 53.0 0.30 0.07
22 7.4 61.0 53.6 0.38 0.09 95 8.7 61.0 52.3 0.27 0.06
24 7.8 61.0 53.2 0.38 0.09 100 9.4 61.0 51.6 0.27 0.07
26 8.2 61.0 52.8 0.38 0.09 105 10.1 61.0 50.9 0.28 0.07
28 8.6 61.0 52.4 0.39 0.09 110 10.8 61.0 50.2 0.28 0.07
30 8.9 61.0 52.1 0.29 0.07 115 11.4 61.0 49.6 0.24 0.06
32 9.2 61.0 51.8 0.29 0.07 120 12.0 61.0 49.0 0.25 0.06
0.80
0.70
0.60
Infiltración (cm/h)
0.50
Infiltración básica 0.25 cm/h.
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
Tiempo (Minutos)
132
Unidad de mapeo 7. Prueba de infiltración 1
Coordenadas UTM (m) Altitud
Fecha
Este Norte msnm
757081 1652442 1355 12/06/2004
Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración
min cm total (cm) cm cm/h m/día min cm total (cm) cm cm/h m/día
0 0.9 61.5 60.6 0.00 0.00 56 16.1 61.5 45.4 0.44 0.11
1 1.5 61.5 60.0 1.02 0.24 58 16.4 61.5 45.1 0.34 0.08
2 2.0 61.5 59.5 0.85 0.20 60 16.8 61.5 44.7 0.45 0.11
3 2.5 61.5 59.0 0.86 0.21 61 0.9 61.5 60.6 0.00 0.00
4 2.9 61.5 58.6 0.69 0.17 65 2.9 61.5 58.6 0.86 0.21
5 3.3 61.5 58.2 0.70 0.17 70 4.8 61.5 56.7 0.67 0.16
6 3.7 61.5 57.8 0.70 0.17 75 6.3 61.5 55.2 0.55 0.13
7 4.1 61.5 57.4 0.71 0.17 80 7.6 61.5 53.9 0.48 0.12
8 4.4 61.5 57.1 0.53 0.13 85 8.8 61.5 52.7 0.46 0.11
9 4.8 61.5 56.7 0.72 0.17 90 9.8 61.5 51.7 0.39 0.09
10 5.2 61.5 56.3 0.72 0.17 95 10.9 61.5 50.6 0.44 0.10
11 5.5 61.5 56.0 0.54 0.13 100 12.0 61.5 49.5 0.45 0.11
12 5.8 61.5 55.7 0.55 0.13 105 13.0 61.5 48.5 0.41 0.10
13 6.1 61.5 55.4 0.55 0.13 110 14.1 61.5 47.4 0.46 0.11
14 6.4 61.5 55.1 0.55 0.13 115 15.0 61.5 46.5 0.39 0.09
15 6.7 61.5 54.8 0.56 0.13 120 15.9 61.5 45.6 0.40 0.09
16 7.0 61.5 54.5 0.56 0.13 121 1.0 61.5 60.5 0.00 0.00
17 7.3 61.5 54.2 0.56 0.13 125 3.0 61.5 58.5 0.86 0.21
18 7.6 61.5 53.9 0.56 0.14 130 4.7 61.5 56.8 0.60 0.14
19 7.8 61.5 53.7 0.38 0.09 135 6.2 61.5 55.3 0.55 0.13
20 8.0 61.5 53.5 0.38 0.09 140 7.5 61.5 54.0 0.48 0.12
22 8.5 61.5 53.0 0.48 0.11 145 8.6 61.5 52.9 0.42 0.10
24 8.9 61.5 52.6 0.38 0.09 150 9.6 61.5 51.9 0.39 0.09
26 9.3 61.5 52.2 0.39 0.09 160 11.6 61.5 49.9 0.40 0.10
28 9.8 61.5 51.7 0.49 0.12 170 13.6 61.5 47.9 0.41 0.10
30 10.3 61.5 51.2 0.49 0.12 180 15.5 61.5 46.0 0.41 0.10
32 10.8 61.5 50.7 0.50 0.12 190 17.2 61.5 44.3 0.38 0.09
34 11.3 61.5 50.2 0.50 0.12 200 18.8 61.5 42.7 0.37 0.09
36 11.8 61.5 49.7 0.51 0.12 210 20.3 61.5 41.2 0.36 0.09
38 12.3 61.5 49.2 0.51 0.12 220 21.7 61.5 39.8 0.35 0.08
40 12.7 61.5 48.8 0.41 0.10 230 23.2 61.5 38.3 0.39 0.09
42 13.2 61.5 48.3 0.52 0.13 240 24.6 61.5 36.9 0.37 0.09
44 13.7 61.5 47.8 0.53 0.13 250 25.9 61.5 35.6 0.36 0.09
46 14.1 61.5 47.4 0.43 0.10 260 27.2 61.5 34.3 0.37 0.09
48 14.5 61.5 47.0 0.43 0.10 270 28.4 61.5 33.1 0.36 0.09
50 14.9 61.5 46.6 0.43 0.10 280 29.6 61.5 31.9 0.37 0.09
52 15.3 61.5 46.2 0.44 0.10 290 30.7 61.5 30.8 0.35 0.08
54 15.7 61.5 45.8 0.44 0.11 300 31.8 61.5 29.7 0.36 0.09
1.00
0.90
0.80
0.70
Infiltración (cm/h)
0.60
Infiltración básica 0.36 cm/h.
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300
Tiempo (Minutos)
133
Unidad de mapeo 8. Prueba de infiltración 1
Coordenadas UTM (m) Altitud
Fecha
Este Norte msnm
756670 1653288 1465 11/06/2004
Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración
min cm total (cm) cm cm/h m/día min cm total (cm) cm cm/h m/día
0 1.0 61.7 60.7 0.00 0.00 56 6.8 61.7 54.9 0.09 0.02
1 1.2 61.7 60.5 0.34 0.08 58 6.9 61.7 54.8 0.09 0.02
2 1.4 61.7 60.3 0.34 0.08 60 7.0 61.7 54.7 0.09 0.02
3 1.6 61.7 60.1 0.34 0.08 65 7.3 61.7 54.4 0.11 0.03
4 1.8 61.7 59.9 0.34 0.08 70 7.6 61.7 54.1 0.11 0.03
5 2.0 61.7 59.7 0.34 0.08 75 7.8 61.7 53.9 0.08 0.02
6 2.2 61.7 59.5 0.34 0.08 80 8.0 61.7 53.7 0.08 0.02
7 2.4 61.7 59.3 0.34 0.08 85 8.2 61.7 53.5 0.08 0.02
8 2.5 61.7 59.2 0.17 0.04 90 8.4 61.7 53.3 0.08 0.02
9 2.7 61.7 59.1 0.26 0.06 95 8.6 61.7 53.1 0.08 0.02
10 2.8 61.7 58.9 0.26 0.06 100 8.8 61.7 52.9 0.08 0.02
11 2.9 61.7 58.8 0.17 0.04 101 1.0 61.7 60.7 0.00 0.00
12 3.1 61.7 58.7 0.26 0.06 105 1.8 61.7 59.9 0.34 0.08
13 3.2 61.7 58.5 0.26 0.06 110 2.7 61.7 59.0 0.31 0.07
14 3.3 61.7 58.4 0.17 0.04 115 3.3 61.7 58.4 0.21 0.05
15 3.4 61.7 58.3 0.17 0.04 120 3.9 61.7 57.8 0.21 0.05
16 3.6 61.7 58.2 0.26 0.06 125 4.3 61.7 57.4 0.14 0.03
17 3.7 61.7 58.0 0.26 0.06 130 4.7 61.7 57.0 0.14 0.03
18 3.8 61.7 57.9 0.18 0.04 135 5.1 61.7 56.6 0.14 0.03
19 3.9 61.7 57.8 0.18 0.04 140 5.5 61.7 56.2 0.14 0.03
20 4.0 61.7 57.7 0.18 0.04 145 5.8 61.7 55.9 0.11 0.03
22 4.2 61.7 57.5 0.18 0.04 150 6.1 61.7 55.6 0.11 0.03
24 4.4 61.7 57.3 0.18 0.04 160 6.6 61.7 55.1 0.09 0.02
26 4.6 61.7 57.1 0.18 0.04 170 7.1 61.7 54.6 0.09 0.02
28 4.8 61.7 56.9 0.18 0.04 180 7.6 61.7 54.1 0.09 0.02
30 5.0 61.7 56.7 0.18 0.04 190 8.0 61.7 53.7 0.08 0.02
32 5.2 61.7 56.6 0.13 0.03 200 8.4 61.7 53.3 0.08 0.02
34 5.3 61.7 56.4 0.14 0.03 210 8.8 61.7 52.9 0.08 0.02
36 5.5 61.7 56.3 0.14 0.03 220 9.2 61.7 52.5 0.08 0.02
38 5.6 61.7 56.1 0.14 0.03 230 9.7 61.7 52.1 0.09 0.02
40 5.7 61.7 56.0 0.09 0.02 240 10.0 61.7 51.7 0.07 0.02
42 5.9 61.7 55.8 0.18 0.04 250 10.4 61.7 51.3 0.08 0.02
44 6.0 61.7 55.7 0.09 0.02 260 10.8 61.7 50.9 0.08 0.02
46 6.1 61.7 55.6 0.09 0.02 270 11.2 61.7 50.6 0.07 0.02
48 6.3 61.7 55.4 0.18 0.04 280 11.6 61.7 50.2 0.08 0.02
50 6.5 61.7 55.2 0.18 0.04 290 11.9 61.7 49.8 0.07 0.02
52 6.6 61.7 55.1 0.09 0.02 300 12.3 61.7 49.4 0.08 0.02
54 6.7 61.7 55.0 0.09 0.02
0.40
0.35
0.30
Infiltración (cm/h)
0.25
0.20
Infiltración básica 0.08 cm/h.
0.15
0.10
0.05
0.00
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300
Tiempo (Minutos)
134
Unidad de mapeo 8. Prueba de infiltración 2
Coordenadas UTM (m) Altitud
Fecha
Este Norte msnm
756370 1653095 1341 11/06/2004
Velocidad de Velocidad de
Tiempo Descenso Profundidad Altura Tiempo Descenso Profundidad Altura
infiltración infiltración
min cm total (cm) cm cm/h m/día min cm total (cm) cm cm/h m/día
0 0.7 60.4 59.7 0.00 0.00 34 4.1 60.4 56.4 0.09 0.02
1 0.9 60.4 59.6 0.26 0.06 36 4.2 60.4 56.3 0.09 0.02
2 1.0 60.4 59.4 0.26 0.06 38 4.3 60.4 56.2 0.09 0.02
3 1.2 60.4 59.3 0.26 0.06 40 4.4 60.4 56.0 0.14 0.03
4 1.3 60.4 59.1 0.26 0.06 42 4.5 60.4 55.9 0.09 0.02
5 1.4 60.4 59.0 0.17 0.04 44 4.6 60.4 55.8 0.09 0.02
6 1.6 60.4 58.9 0.26 0.06 46 4.7 60.4 55.7 0.09 0.02
7 1.7 60.4 58.8 0.17 0.04 48 4.9 60.4 55.6 0.14 0.03
8 1.8 60.4 58.7 0.17 0.04 50 5.0 60.4 55.4 0.14 0.03
9 1.9 60.4 58.6 0.17 0.04 52 5.1 60.4 55.3 0.09 0.02
10 2.0 60.4 58.4 0.26 0.06 54 5.2 60.4 55.2 0.09 0.02
11 2.2 60.4 58.3 0.26 0.06 56 5.3 60.4 55.1 0.09 0.02
12 2.3 60.4 58.1 0.26 0.06 58 5.4 60.4 55.0 0.09 0.02
13 2.4 60.4 58.0 0.18 0.04 60 5.5 60.4 55.0 0.05 0.01
14 2.5 60.4 57.9 0.18 0.04 65 5.7 60.4 54.8 0.07 0.02
15 2.6 60.4 57.8 0.18 0.04 70 5.9 60.4 54.6 0.07 0.02
16 2.7 60.4 57.7 0.18 0.04 75 6.0 60.4 54.4 0.06 0.01
17 2.8 60.4 57.6 0.18 0.04 80 6.2 60.4 54.2 0.07 0.02
18 2.9 60.4 57.5 0.18 0.04 85 6.4 60.4 54.0 0.08 0.02
19 3.0 60.4 57.4 0.18 0.04 90 6.6 60.4 53.9 0.06 0.01
20 3.1 60.4 57.3 0.18 0.04 95 6.7 60.4 53.7 0.06 0.01
22 3.3 60.4 57.2 0.13 0.03 100 6.9 60.4 53.6 0.06 0.01
24 3.4 60.4 57.0 0.13 0.03 105 7.0 60.4 53.5 0.04 0.01
26 3.6 60.4 56.9 0.13 0.03 110 7.1 60.4 53.3 0.06 0.01
28 3.7 60.4 56.7 0.13 0.03 115 7.3 60.4 53.2 0.06 0.01
30 3.9 60.4 56.6 0.13 0.03 120 7.4 60.4 53.0 0.06 0.01
32 4.0 60.4 56.5 0.09 0.02
0.35
0.30
0.25
Infiltración (cm/h)
0.20
0.15
Infiltración básica 0.05 cm/h.
0.10
0.05
0.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
Tiempo (Minutos)
135
Unidad de mapeo 9. Prueba de infiltración 1
Coordenadas UTM (m) Altitud
Fecha
Este Norte msnm
756830 1652703 1263 20/06/2004
Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración
min cm total (cm) cm cm/h m/día min cm total (cm) cm cm/h m/día
0 1.0 60.0 59.0 0.00 0.00 54 4.5 60.0 55.5 0.03 0.01
1 1.2 60.0 58.8 0.35 0.08 56 4.5 60.0 55.5 0.03 0.01
2 1.4 60.0 58.6 0.34 0.08 58 4.5 60.0 55.5 0.03 0.01
3 1.6 60.0 58.4 0.34 0.08 60 4.6 60.0 55.4 0.03 0.01
4 1.8 60.0 58.2 0.33 0.08 65 4.7 60.0 55.3 0.03 0.01
5 2.0 60.0 58.0 0.32 0.08 70 4.8 60.0 55.2 0.03 0.01
6 2.1 60.0 57.9 0.30 0.07 75 4.8 60.0 55.2 0.03 0.01
7 2.3 60.0 57.7 0.25 0.06 80 4.9 60.0 55.1 0.03 0.01
8 2.4 60.0 57.6 0.21 0.05 85 5.0 60.0 55.0 0.03 0.01
9 2.5 60.0 57.5 0.18 0.04 90 5.1 60.0 54.9 0.03 0.01
10 2.6 60.0 57.4 0.17 0.04 95 5.2 60.0 54.8 0.03 0.01
11 2.7 60.0 57.3 0.16 0.04 100 5.3 60.0 54.7 0.03 0.01
12 2.8 60.0 57.2 0.15 0.04 105 5.4 60.0 54.6 0.04 0.01
13 2.8 60.0 57.2 0.15 0.04 110 5.5 60.0 54.5 0.04 0.01
14 2.9 60.0 57.1 0.14 0.03 115 5.6 60.0 54.4 0.03 0.01
15 3.0 60.0 57.0 0.13 0.03 120 5.6 60.0 54.4 0.03 0.01
16 3.1 60.0 56.9 0.12 0.03 125 5.7 60.0 54.3 0.03 0.01
17 3.1 60.0 56.9 0.11 0.03 130 5.8 60.0 54.2 0.03 0.01
18 3.2 60.0 56.8 0.10 0.02 135 5.9 60.0 54.1 0.03 0.01
19 3.2 60.0 56.8 0.10 0.02 140 6.0 60.0 54.0 0.04 0.01
20 3.3 60.0 56.7 0.09 0.02 145 6.0 60.0 54.0 0.03 0.01
22 3.4 60.0 56.6 0.09 0.02 150 6.1 60.0 53.9 0.03 0.01
24 3.5 60.0 56.5 0.09 0.02 160 6.3 60.0 53.7 0.05 0.01
26 3.6 60.0 56.4 0.08 0.02 170 6.5 60.0 53.5 0.03 0.01
28 3.7 60.0 56.3 0.08 0.02 180 6.6 60.0 53.4 0.03 0.01
30 3.7 60.0 56.3 0.08 0.02 190 6.8 60.0 53.2 0.03 0.01
32 3.8 60.0 56.2 0.07 0.02 200 6.9 60.0 53.1 0.03 0.01
34 3.9 60.0 56.1 0.07 0.02 210 7.1 60.0 52.9 0.03 0.01
36 4.0 60.0 56.0 0.07 0.02 220 7.3 60.0 52.7 0.04 0.01
38 4.1 60.0 55.9 0.07 0.02 230 7.5 60.0 52.5 0.04 0.01
40 4.1 60.0 55.9 0.06 0.02 240 7.6 60.0 52.4 0.03 0.01
42 4.2 60.0 55.8 0.06 0.01 250 7.7 60.0 52.3 0.03 0.01
44 4.2 60.0 55.8 0.05 0.01 260 7.9 60.0 52.1 0.03 0.01
46 4.3 60.0 55.7 0.05 0.01 270 8.0 60.0 52.0 0.03 0.01
48 4.4 60.0 55.6 0.05 0.01 280 8.1 60.0 51.9 0.03 0.01
50 4.4 60.0 55.6 0.04 0.01 290 8.2 60.0 51.8 0.03 0.01
52 4.4 60.0 55.6 0.04 0.01 300 8.4 60.0 51.6 0.03 0.01
0.40
0.35
0.30
Infiltración (cm/h)
0.25
0.20
0.15
Infiltración básica 0.03 cm/h.
0.10
0.05
0.00
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300
Tiempo (Minutos)
136
Unidad de mapeo 10. Prueba de infiltración 1
Coordenadas UTM (m) Altitud
Fecha
Este Norte msnm
756242 1651359 1251 06/06/2004
Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración
min cm total (cm) cm cm/h m/día min cm total (cm) cm cm/h m/día
0 0.8 60.0 59.2 0.00 0.00 56 12.3 60.0 47.7 0.32 0.08
1 1.2 60.0 58.8 0.69 0.17 58 12.5 60.0 47.5 0.21 0.05
2 1.6 60.0 58.4 0.70 0.17 60 12.8 60.0 47.2 0.32 0.08
3 2.0 60.0 58.0 0.70 0.17 65 13.4 60.0 46.6 0.26 0.06
4 2.4 60.0 57.6 0.71 0.17 70 13.9 60.0 46.1 0.22 0.05
5 2.8 60.0 57.2 0.71 0.17 75 14.5 60.0 45.5 0.26 0.06
6 3.2 60.0 56.8 0.71 0.17 80 15.0 60.0 45.0 0.22 0.05
7 3.5 60.0 56.5 0.54 0.13 85 15.4 60.0 44.6 0.18 0.04
8 3.8 60.0 56.2 0.54 0.13 90 15.8 60.0 44.2 0.18 0.04
9 4.1 60.0 55.9 0.54 0.13 91 0.7 60.0 59.3 0.00 0.00
10 4.3 60.0 55.7 0.36 0.09 95 2.3 60.0 57.7 0.70 0.17
11 4.6 60.0 55.4 0.55 0.13 100 3.5 60.0 56.5 0.43 0.10
12 4.9 60.0 55.1 0.55 0.13 105 4.6 60.0 55.4 0.40 0.10
13 5.1 60.0 54.9 0.37 0.09 110 5.5 60.0 54.5 0.33 0.08
14 5.3 60.0 54.7 0.37 0.09 115 6.4 60.0 53.6 0.34 0.08
15 5.5 60.0 54.5 0.37 0.09 120 7.2 60.0 52.8 0.31 0.07
16 5.8 60.0 54.2 0.56 0.13 125 7.9 60.0 52.1 0.27 0.07
17 6.0 60.0 54.0 0.38 0.09 130 8.6 60.0 51.4 0.27 0.07
18 6.2 60.0 53.8 0.38 0.09 135 9.2 60.0 50.8 0.24 0.06
19 6.4 60.0 53.6 0.38 0.09 140 9.9 60.0 50.1 0.28 0.07
20 6.6 60.0 53.4 0.38 0.09 145 10.5 60.0 49.5 0.24 0.06
22 7.0 60.0 53.0 0.38 0.09 150 11.1 60.0 48.9 0.25 0.06
24 7.4 60.0 52.6 0.38 0.09 160 12.3 60.0 47.7 0.25 0.06
26 7.8 60.0 52.2 0.39 0.09 170 13.3 60.0 46.7 0.21 0.05
28 8.1 60.0 51.9 0.29 0.07 180 14.1 60.0 45.9 0.17 0.04
30 8.4 60.0 51.6 0.29 0.07 181 0.6 60.0 59.4 0.00 0.00
32 8.7 60.0 51.3 0.30 0.07 190 2.7 60.0 57.3 0.41 0.10
34 9.0 60.0 51.0 0.30 0.07 200 4.4 60.0 55.6 0.31 0.07
36 9.3 60.0 50.7 0.30 0.07 210 6.0 60.0 54.0 0.30 0.07
38 9.7 60.0 50.4 0.35 0.08 220 7.3 60.0 52.7 0.25 0.06
40 10.0 60.0 50.0 0.35 0.08 230 8.5 60.0 51.5 0.23 0.06
42 10.3 60.0 49.7 0.31 0.07 240 9.7 60.0 50.3 0.24 0.06
44 10.6 60.0 49.4 0.31 0.07 250 10.7 60.0 49.3 0.20 0.05
46 10.9 60.0 49.1 0.31 0.07 260 11.5 60.0 48.5 0.17 0.04
48 11.2 60.0 48.8 0.31 0.07 270 12.4 60.0 47.6 0.19 0.05
50 11.5 60.0 48.5 0.31 0.08 280 13.2 60.0 46.8 0.17 0.04
52 11.7 60.0 48.3 0.21 0.05 290 14.0 60.0 46.0 0.17 0.04
54 12.0 60.0 48.0 0.32 0.08 300 14.8 60.0 45.2 0.18 0.04
0.45
0.40
0.35
Infiltración (cm/h)
Velocidad de Velocidad de
Tiempo Descenso Profundidad Altura Tiempo Descenso Profundidad Altura
infiltración infiltración
min cm total (cm) cm cm/h m/día min cm total (cm) cm cm/h m/día
0 0.6 62.9 62.3 0.00 0.00 34 7.3 62.9 55.6 0.23 0.05
1 1.0 62.9 61.9 0.66 0.16 36 7.6 62.9 55.4 0.23 0.06
2 1.4 62.9 61.5 0.66 0.16 38 7.8 62.9 55.1 0.23 0.06
3 1.8 62.9 61.1 0.67 0.16 40 8.0 62.9 54.9 0.19 0.04
4 2.1 62.9 60.8 0.50 0.12 42 8.2 62.9 54.7 0.19 0.04
5 2.4 62.9 60.5 0.50 0.12 44 8.5 62.9 54.5 0.23 0.06
6 2.7 62.9 60.2 0.51 0.12 46 8.7 62.9 54.3 0.19 0.04
7 2.9 62.9 60.0 0.34 0.08 48 8.9 62.9 54.0 0.23 0.06
8 3.1 62.9 59.8 0.34 0.08 50 9.1 62.9 53.8 0.19 0.05
9 3.3 62.9 59.6 0.34 0.08 52 9.3 62.9 53.6 0.19 0.05
10 3.5 62.9 59.4 0.34 0.08 54 9.5 62.9 53.4 0.19 0.05
11 3.7 62.9 59.2 0.34 0.08 56 9.7 62.9 53.2 0.19 0.05
12 4.0 62.9 59.0 0.43 0.10 58 9.9 62.9 53.0 0.19 0.05
13 4.2 62.9 58.7 0.43 0.10 60 10.0 62.9 52.9 0.10 0.02
14 4.4 62.9 58.5 0.35 0.08 65 10.4 62.9 52.5 0.15 0.04
15 4.6 62.9 58.3 0.35 0.08 70 10.8 62.9 52.1 0.16 0.04
16 4.8 62.9 58.1 0.35 0.08 75 11.1 62.9 51.8 0.12 0.03
17 5.0 62.9 58.0 0.26 0.06 80 11.4 62.9 51.5 0.12 0.03
18 5.1 62.9 57.8 0.26 0.06 85 11.7 62.9 51.2 0.12 0.03
19 5.3 62.9 57.7 0.26 0.06 90 12.0 62.9 50.9 0.12 0.03
20 5.4 62.9 57.5 0.27 0.06 95 12.3 62.9 50.6 0.12 0.03
22 5.7 62.9 57.2 0.27 0.06 100 12.6 62.9 50.3 0.12 0.03
24 6.0 62.9 56.9 0.27 0.06 105 12.9 62.9 50.0 0.12 0.03
26 6.3 62.9 56.7 0.22 0.05 110 13.2 62.9 49.7 0.12 0.03
28 6.6 62.9 56.4 0.27 0.06 115 13.5 62.9 49.4 0.12 0.03
30 6.8 62.9 56.1 0.23 0.05 120 13.8 62.9 49.1 0.12 0.03
32 7.1 62.9 55.9 0.23 0.05
0.70
0.60
0.50
Infiltración (cm/h)
0.40
0.30
Infiltración básica 0.12 cm/h.
0.20
0.10
0.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
Tiempo (Minutos)
138
Unidad de mapeo 11. Prueba de infiltración 1
Coordenadas UTM (m) Altitud
Fecha
Este Norte msnm
754746 1652002 1259 28/06/2004
Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración
min cm total (cm) cm cm/h m/día min cm total (cm) cm cm/h m/día
0 1.0 61.5 60.5 0.00 0.00 54 3.0 61.5 58.5 0.04 0.01
1 1.1 61.5 60.4 0.17 0.04 56 3.1 61.5 58.5 0.04 0.01
2 1.2 61.5 60.4 0.08 0.02 58 3.1 61.5 58.4 0.02 0.01
3 1.2 61.5 60.3 0.08 0.02 60 3.1 61.5 58.4 0.02 0.01
4 1.3 61.5 60.3 0.08 0.02 65 3.2 61.5 58.3 0.03 0.01
5 1.3 61.5 60.2 0.08 0.02 70 3.3 61.5 58.2 0.04 0.01
6 1.4 61.5 60.2 0.08 0.02 75 3.4 61.5 58.1 0.04 0.01
7 1.4 61.5 60.1 0.08 0.02 80 3.5 61.5 58.1 0.02 0.00
8 1.5 61.5 60.1 0.08 0.02 85 3.5 61.5 58.0 0.02 0.00
9 1.5 61.5 60.0 0.08 0.02 90 3.6 61.5 57.9 0.04 0.01
10 1.6 61.5 60.0 0.09 0.02 95 3.7 61.5 57.9 0.02 0.00
11 1.6 61.5 59.9 0.09 0.02 100 3.7 61.5 57.8 0.02 0.00
12 1.7 61.5 59.9 0.09 0.02 105 3.8 61.5 57.8 0.02 0.00
13 1.7 61.5 59.8 0.04 0.01 110 3.8 61.5 57.7 0.02 0.00
14 1.7 61.5 59.8 0.04 0.01 115 3.9 61.5 57.6 0.04 0.01
15 1.8 61.5 59.8 0.09 0.02 120 4.0 61.5 57.6 0.02 0.00
16 1.8 61.5 59.7 0.04 0.01 125 4.0 61.5 57.5 0.02 0.00
17 1.8 61.5 59.7 0.04 0.01 130 4.1 61.5 57.5 0.02 0.00
18 1.9 61.5 59.7 0.09 0.02 135 4.2 61.5 57.4 0.04 0.01
19 1.9 61.5 59.6 0.09 0.02 140 4.3 61.5 57.3 0.04 0.01
20 1.9 61.5 59.6 0.04 0.01 145 4.3 61.5 57.2 0.02 0.00
22 2.0 61.5 59.5 0.06 0.02 150 4.4 61.5 57.2 0.02 0.00
24 2.1 61.5 59.4 0.09 0.02 160 4.5 61.5 57.1 0.02 0.00
26 2.2 61.5 59.3 0.09 0.02 170 4.6 61.5 57.0 0.02 0.00
28 2.3 61.5 59.3 0.04 0.01 180 4.7 61.5 56.9 0.02 0.00
30 2.4 61.5 59.2 0.09 0.02 190 4.8 61.5 56.8 0.02 0.00
32 2.4 61.5 59.1 0.04 0.01 200 4.9 61.5 56.7 0.02 0.00
34 2.5 61.5 59.1 0.04 0.01 210 5.0 61.5 56.5 0.03 0.01
36 2.5 61.5 59.0 0.04 0.01 220 5.1 61.5 56.4 0.02 0.00
38 2.6 61.5 59.0 0.04 0.01 230 5.2 61.5 56.3 0.02 0.00
40 2.6 61.5 58.9 0.04 0.01 240 5.3 61.5 56.2 0.02 0.00
42 2.7 61.5 58.8 0.06 0.02 250 5.4 61.5 56.1 0.02 0.00
44 2.8 61.5 58.8 0.07 0.02 260 5.5 61.5 56.0 0.02 0.00
46 2.8 61.5 58.7 0.04 0.01 270 5.6 61.5 55.9 0.02 0.00
48 2.9 61.5 58.7 0.04 0.01 280 5.7 61.5 55.8 0.02 0.00
50 2.9 61.5 58.6 0.04 0.01 290 5.8 61.5 55.7 0.02 0.00
52 3.0 61.5 58.6 0.04 0.01 300 5.9 61.5 55.6 0.02 0.00
0.040
0.035
0.030
Infiltración (cm/h)
0.020
0.015
0.010
0.005
0.000
60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300
Tiempo (Minutos)
139
Unidad de mapeo 11. Prueba de infiltración 2
Coordenadas UTM (m) Altitud
Fecha
Este Norte msnm
754881 1652182 1277 28/06/2004
Velocidad de Velocidad de
Tiempo Descenso Profundidad Altura Tiempo Descenso Profundidad Altura
infiltración infiltración
min cm total (cm) cm cm/h m/día min cm total (cm) cm cm/h m/día
0 0.5 60.5 60.0 0.00 0.00 34 2.2 60.5 58.3 0.04 0.01
1 0.6 60.5 59.9 0.17 0.04 36 2.3 60.5 58.3 0.04 0.01
2 0.7 60.5 59.8 0.17 0.04 38 2.3 60.5 58.2 0.04 0.01
3 0.8 60.5 59.7 0.13 0.03 40 2.4 60.5 58.1 0.07 0.02
4 0.9 60.5 59.7 0.13 0.03 42 2.5 60.5 58.1 0.07 0.02
5 1.0 60.5 59.6 0.17 0.04 44 2.5 60.5 58.0 0.04 0.01
6 1.1 60.5 59.5 0.17 0.04 46 2.6 60.5 57.9 0.07 0.02
7 1.2 60.5 59.4 0.17 0.04 48 2.7 60.5 57.9 0.07 0.02
8 1.2 60.5 59.3 0.09 0.02 50 2.7 60.5 57.8 0.04 0.01
9 1.3 60.5 59.3 0.09 0.02 52 2.8 60.5 57.8 0.04 0.01
10 1.3 60.5 59.2 0.09 0.02 54 2.8 60.5 57.7 0.04 0.01
11 1.3 60.5 59.2 0.04 0.01 56 2.9 60.5 57.7 0.04 0.01
12 1.4 60.5 59.2 0.04 0.01 58 2.9 60.5 57.6 0.04 0.01
13 1.4 60.5 59.1 0.04 0.01 60 3.0 60.5 57.5 0.07 0.02
14 1.4 60.5 59.1 0.04 0.01 65 3.1 60.5 57.4 0.04 0.01
15 1.5 60.5 59.1 0.09 0.02 70 3.2 60.5 57.3 0.04 0.01
16 1.5 60.5 59.0 0.09 0.02 75 3.3 60.5 57.2 0.04 0.01
17 1.6 60.5 59.0 0.09 0.02 80 3.4 60.5 57.1 0.04 0.01
18 1.6 60.5 58.9 0.09 0.02 85 3.5 60.5 57.0 0.04 0.01
19 1.7 60.5 58.9 0.09 0.02 90 3.6 60.5 56.9 0.04 0.01
20 1.7 60.5 58.8 0.09 0.02 95 3.7 60.5 56.8 0.04 0.01
22 1.8 60.5 58.7 0.09 0.02 100 3.8 60.5 56.7 0.04 0.01
24 1.9 60.5 58.6 0.07 0.02 105 3.9 60.5 56.6 0.04 0.01
26 2.0 60.5 58.6 0.07 0.02 110 4.0 60.5 56.5 0.03 0.01
28 2.0 60.5 58.5 0.04 0.01 115 4.1 60.5 56.5 0.03 0.01
30 2.1 60.5 58.4 0.07 0.02 120 4.1 60.5 56.4 0.03 0.01
32 2.2 60.5 58.4 0.07 0.02
0.07
0.06
0.05
Infiltración (cm/h)
0.03
0.02
0.01
0.00
60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120
Tiempo (Minutos)
140
Unidad de mapeo 12. Prueba de infiltración 1
Coordenadas UTM (m) Altitud
Fecha
Este Norte msnm
757798 1654480 1561 04/06/2004
Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración
min cm total (cm) cm cm/h m/día min cm total (cm) cm cm/h m/día
0 0.6 62.0 61.4 0.00 0.00 56 11.5 62.0 50.5 0.30 0.07
1 1.0 62.0 61.0 0.67 0.16 58 11.7 62.0 50.3 0.20 0.05
2 1.4 62.0 60.6 0.67 0.16 60 11.9 62.0 50.1 0.20 0.05
3 1.7 62.0 60.3 0.51 0.12 65 12.4 62.0 49.6 0.20 0.05
4 2.0 62.0 60.0 0.51 0.12 70 13.0 62.0 49.0 0.25 0.06
5 2.3 62.0 59.7 0.51 0.12 75 13.5 62.0 48.5 0.21 0.05
6 2.6 62.0 59.4 0.51 0.12 80 14.0 62.0 48.0 0.21 0.05
7 2.9 62.0 59.1 0.52 0.12 85 14.5 62.0 47.5 0.21 0.05
8 3.2 62.0 58.8 0.52 0.12 90 15.0 62.0 47.0 0.21 0.05
9 3.5 62.0 58.5 0.52 0.13 95 15.5 62.0 46.5 0.22 0.05
10 3.8 62.0 58.2 0.52 0.13 100 16.0 62.0 46.0 0.22 0.05
11 4.0 62.0 58.0 0.35 0.08 101 0.2 62.0 61.8 0.00 0.00
12 4.2 62.0 57.8 0.35 0.08 105 1.2 62.0 60.8 0.42 0.10
13 4.5 62.0 57.6 0.44 0.11 110 2.3 62.0 59.7 0.37 0.09
14 4.7 62.0 57.3 0.44 0.11 115 3.3 62.0 58.7 0.34 0.08
15 4.9 62.0 57.1 0.36 0.09 120 4.2 62.0 57.9 0.30 0.07
16 5.1 62.0 56.9 0.36 0.09 125 5.0 62.0 57.0 0.30 0.07
17 5.4 62.0 56.7 0.45 0.11 130 5.9 62.0 56.1 0.32 0.08
18 5.6 62.0 56.4 0.45 0.11 135 6.6 62.0 55.4 0.26 0.06
19 5.8 62.0 56.2 0.36 0.09 140 7.3 62.0 54.7 0.26 0.06
20 6.0 62.0 56.0 0.36 0.09 145 8.0 62.0 54.0 0.26 0.06
22 6.4 62.0 55.6 0.36 0.09 150 8.6 62.0 53.4 0.23 0.05
24 6.8 62.0 55.2 0.37 0.09 160 9.9 62.0 52.1 0.25 0.06
26 7.1 62.0 54.9 0.28 0.07 170 11.2 62.0 50.8 0.26 0.06
28 7.4 62.0 54.6 0.28 0.07 180 12.3 62.0 49.7 0.22 0.05
30 7.8 62.0 54.3 0.33 0.08 190 13.3 62.0 48.7 0.21 0.05
32 8.1 62.0 53.9 0.33 0.08 200 14.3 62.0 47.7 0.21 0.05
34 8.4 62.0 53.9 0.28 0.07 210 15.3 62.0 46.7 0.21 0.05
36 8.7 62.0 53.3 0.29 0.07 220 16.3 62.0 45.7 0.22 0.05
38 9.1 62.0 53.0 0.33 0.08 230 17.3 62.0 44.7 0.22 0.05
40 9.3 62.0 52.7 0.24 0.06 240 18.2 62.0 43.8 0.21 0.05
42 9.6 62.0 52.5 0.24 0.06 250 19.1 62.0 42.9 0.21 0.05
44 9.8 62.0 52.2 0.24 0.06 260 20.0 62.0 42.0 0.21 0.05
46 10.1 62.0 52.0 0.24 0.06 270 20.9 62.0 41.1 0.22 0.05
48 10.4 62.0 51.6 0.34 0.08 280 21.8 62.0 40.2 0.22 0.05
50 10.7 62.0 51.3 0.30 0.07 290 22.7 62.0 39.3 0.23 0.05
52 10.9 62.0 51.1 0.20 0.05 300 23.5 62.0 38.5 0.21 0.05
54 11.2 62.0 50.8 0.30 0.07
0.50
0.40
Infiltración (cm/h)
0.20
0.10
0.00
100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300
Tiempo (Minutos)
141
Unidad de mapeo 12. Prueba de infiltración 2
Coordenadas UTM (m) Altitud
Fecha
Este Norte msnm
757269 1655005 1592 04/06/2004
Velocidad de Velocidad de
Tiempo Descenso Profundidad Altura Tiempo Descenso Profundidad Altura
infiltración infiltración
min cm total (cm) cm cm/h m/día min cm total (cm) cm cm/h m/día
0 0.5 60.8 60.3 0.00 0.00 34 8.4 60.8 52.4 0.34 0.08
1 0.9 60.8 59.9 0.68 0.16 36 8.8 60.8 52.1 0.34 0.08
2 1.3 60.8 59.5 0.68 0.16 38 9.1 60.8 51.7 0.34 0.08
3 1.6 60.8 59.2 0.52 0.12 40 9.4 60.8 51.4 0.30 0.07
4 1.9 60.8 58.9 0.52 0.12 42 9.7 60.8 51.1 0.30 0.07
5 2.2 60.8 58.7 0.43 0.10 44 10.0 60.8 50.8 0.30 0.07
6 2.4 60.8 58.4 0.44 0.10 46 10.3 60.8 50.5 0.30 0.07
7 2.7 60.8 58.1 0.53 0.13 48 10.7 60.8 50.2 0.35 0.08
8 3.0 60.8 57.8 0.53 0.13 50 11.0 60.8 49.9 0.30 0.07
9 3.3 60.8 57.6 0.44 0.11 52 11.3 60.8 49.6 0.31 0.07
10 3.5 60.8 57.3 0.44 0.11 54 11.6 60.8 49.3 0.31 0.07
11 3.7 60.8 57.1 0.36 0.09 56 11.9 60.8 49.0 0.31 0.07
12 3.9 60.8 56.9 0.36 0.09 58 12.2 60.8 48.7 0.31 0.07
13 4.1 60.8 56.7 0.36 0.09 60 12.5 60.8 48.4 0.31 0.08
14 4.4 60.8 56.5 0.45 0.11 65 13.2 60.8 47.6 0.32 0.08
15 4.6 60.8 56.3 0.36 0.09 70 14.0 60.8 46.9 0.32 0.08
16 4.8 60.8 56.1 0.36 0.09 75 14.6 60.8 46.2 0.28 0.07
17 5.0 60.8 55.9 0.36 0.09 80 15.3 60.8 45.5 0.31 0.07
18 5.2 60.8 55.6 0.46 0.11 85 16.0 60.8 44.9 0.29 0.07
19 5.4 60.8 55.4 0.37 0.09 90 16.6 60.8 44.2 0.29 0.07
20 5.7 60.8 55.2 0.46 0.11 95 17.3 60.8 43.6 0.30 0.07
22 6.1 60.8 54.7 0.42 0.10 100 17.9 60.8 42.9 0.30 0.07
24 6.5 60.8 54.3 0.37 0.09 105 18.5 60.8 42.3 0.28 0.07
26 6.9 60.8 53.9 0.38 0.09 110 19.1 60.8 41.7 0.29 0.07
28 7.3 60.8 53.5 0.38 0.09 115 19.7 60.8 41.1 0.29 0.07
30 7.7 60.8 53.1 0.38 0.09 120 20.3 60.8 40.6 0.27 0.07
32 8.1 60.8 52.8 0.34 0.08
0.70
0.60
0.50
Infiltración (cm/h)
0.30
0.20
0.10
0.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
Tiempo (Minutos)
142
Unidad de mapeo 13. Prueba de infiltración 1
Coordenadas UTM (m) Altitud
Fecha
Este Norte msnm
755610 1652881 1423 24/06/2004
Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración
min cm total (cm) cm cm/h m/día min cm total (cm) cm cm/h m/día
0 2.0 60.4 58.4 0.00 0.00 58 13.4 60.4 47.0 0.32 0.08
1 2.3 60.4 58.1 0.53 0.13 60 13.7 60.4 46.8 0.27 0.06
2 2.6 60.4 57.8 0.53 0.13 61 1.5 60.4 58.9 0.00 0.00
3 2.9 60.4 57.5 0.53 0.13 65 2.7 60.4 57.7 0.52 0.13
4 3.2 60.4 57.2 0.53 0.13 70 4.0 60.4 56.4 0.46 0.11
5 3.5 60.4 56.9 0.54 0.13 75 5.3 60.4 55.1 0.47 0.11
6 3.8 60.4 56.6 0.54 0.13 80 6.5 60.4 53.9 0.45 0.11
7 4.1 60.4 56.3 0.54 0.13 85 7.5 60.4 52.9 0.38 0.09
8 4.4 60.4 56.0 0.54 0.13 90 8.4 60.4 52.0 0.35 0.08
9 4.7 60.4 55.7 0.55 0.13 95 9.3 60.4 51.1 0.35 0.09
10 4.9 60.4 55.5 0.37 0.09 100 10.1 60.4 50.3 0.32 0.08
11 5.2 60.4 55.2 0.55 0.13 105 10.8 60.4 49.6 0.28 0.07
12 5.4 60.4 55.0 0.37 0.09 110 11.5 60.4 48.9 0.29 0.07
13 5.7 60.4 54.7 0.56 0.13 115 12.1 60.4 48.3 0.25 0.06
14 5.9 60.4 54.5 0.37 0.09 120 12.7 60.4 47.7 0.25 0.06
15 6.2 60.4 54.2 0.56 0.13 121 1.2 60.4 59.2 0.00 0.00
16 6.4 60.4 54.0 0.38 0.09 125 2.4 60.4 58.0 0.52 0.13
17 6.7 60.4 53.7 0.57 0.14 130 3.7 60.4 56.7 0.46 0.11
18 6.9 60.4 53.5 0.38 0.09 135 4.9 60.4 55.5 0.44 0.10
19 7.1 60.4 53.3 0.38 0.09 140 6.1 60.4 54.3 0.44 0.11
20 7.3 60.4 53.1 0.38 0.09 145 7.0 60.4 53.4 0.34 0.08
22 7.7 60.4 52.7 0.38 0.09 150 7.9 60.4 52.5 0.35 0.08
24 8.1 60.4 52.3 0.39 0.09 160 9.5 60.4 50.9 0.31 0.08
26 8.5 60.4 51.9 0.39 0.09 170 10.9 60.4 49.5 0.28 0.07
28 8.9 60.4 51.5 0.39 0.09 180 12.1 60.4 48.3 0.25 0.06
30 9.2 60.4 51.2 0.30 0.07 181 1.2 60.4 59.2 0.00 0.00
32 9.6 60.4 50.8 0.40 0.10 190 3.6 60.4 56.8 0.47 0.11
34 10.0 60.4 50.4 0.40 0.10 200 5.8 60.4 54.6 0.40 0.10
36 10.3 60.4 50.1 0.30 0.07 210 7.6 60.4 52.8 0.34 0.08
38 10.6 60.4 49.8 0.30 0.07 220 9.2 60.4 51.2 0.31 0.08
40 10.9 60.4 49.5 0.31 0.07 230 10.6 60.4 49.8 0.28 0.07
42 11.2 60.4 49.2 0.31 0.07 240 11.8 60.4 48.6 0.25 0.06
44 11.5 60.4 48.9 0.31 0.07 250 13.0 60.4 47.4 0.25 0.06
46 11.8 60.4 48.6 0.31 0.07 260 14.1 60.4 46.3 0.24 0.06
48 12.1 60.4 48.4 0.26 0.06 270 15.2 60.4 45.2 0.24 0.06
50 12.3 60.4 48.1 0.26 0.06 280 16.3 60.4 44.1 0.25 0.06
52 12.6 60.4 47.8 0.32 0.08 290 17.4 60.4 43.0 0.25 0.06
54 12.9 60.4 47.6 0.27 0.06 300 18.4 60.4 42.0 0.24 0.06
56 13.1 60.4 47.3 0.27 0.06
0.70
0.60
Infiltración (cm/h)
0.50
Infiltracón básica 0.25 cm/h.
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300
Tiempo (Minutos)
143
Unidad de mapeo 14. Prueba de infiltración 1
Coordenadas UTM (m) Altitud
Fecha
Este Norte msnm
756279 1654130 1390 01/06/2004
Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración
min cm total (cm) cm cm/h m/día min cm total (cm) cm cm/h m/día
0 1.0 61.5 60.5 0.00 0.00 56 5.8 61.5 55.7 0.09 0.02
1 1.2 61.5 60.3 0.34 0.08 58 5.9 61.5 55.6 0.09 0.02
2 1.4 61.5 60.1 0.34 0.08 60 6.0 61.5 55.5 0.09 0.02
3 1.6 61.5 60.0 0.25 0.06 65 6.3 61.5 55.2 0.11 0.03
4 1.7 61.5 59.8 0.26 0.06 70 6.5 61.5 55.0 0.07 0.02
5 1.8 61.5 59.7 0.17 0.04 75 6.7 61.5 54.8 0.07 0.02
6 1.9 61.5 59.6 0.17 0.04 80 6.9 61.5 54.6 0.07 0.02
7 2.0 61.5 59.5 0.17 0.04 85 7.1 61.5 54.4 0.07 0.02
8 2.1 61.5 59.4 0.17 0.04 90 7.3 61.5 54.2 0.07 0.02
9 2.2 61.5 59.3 0.17 0.04 95 7.4 61.5 54.1 0.04 0.01
10 2.3 61.5 59.2 0.17 0.04 100 7.5 61.5 54.0 0.04 0.01
11 2.4 61.5 59.1 0.17 0.04 101 1.2 61.5 60.3 0.00 0.00
12 2.5 61.5 59.0 0.17 0.04 105 1.8 61.5 59.7 0.26 0.06
13 2.6 61.5 58.9 0.17 0.04 110 2.3 61.5 59.2 0.17 0.04
14 2.7 61.5 58.8 0.17 0.04 115 2.8 61.5 58.7 0.17 0.04
15 2.8 61.5 58.7 0.17 0.04 120 3.3 61.5 58.3 0.16 0.04
16 2.9 61.5 58.6 0.17 0.04 125 3.7 61.5 57.8 0.16 0.04
17 3.0 61.5 58.5 0.17 0.04 130 4.1 61.5 57.4 0.14 0.03
18 3.1 61.5 58.4 0.17 0.04 135 4.5 61.5 57.1 0.12 0.03
19 3.2 61.5 58.3 0.17 0.04 140 4.8 61.5 56.7 0.13 0.03
20 3.3 61.5 58.2 0.18 0.04 145 5.2 61.5 56.3 0.14 0.03
22 3.4 61.5 58.1 0.09 0.02 150 5.5 61.5 56.0 0.11 0.03
24 3.5 61.5 58.0 0.09 0.02 160 6.0 61.5 55.5 0.09 0.02
26 3.7 61.5 57.9 0.13 0.03 170 6.4 61.5 55.1 0.07 0.02
28 3.8 61.5 57.7 0.13 0.03 180 6.8 61.5 54.7 0.07 0.02
30 4.0 61.5 57.6 0.13 0.03 190 7.2 61.5 54.3 0.07 0.02
32 4.1 61.5 57.4 0.13 0.03 200 7.4 61.5 54.1 0.04 0.01
34 4.3 61.5 57.3 0.13 0.03 210 7.6 61.5 53.9 0.04 0.01
36 4.4 61.5 57.1 0.13 0.03 220 7.8 61.5 53.7 0.04 0.01
38 4.6 61.5 57.0 0.13 0.03 230 8.0 61.5 53.6 0.03 0.01
40 4.7 61.5 56.8 0.13 0.03 240 8.2 61.5 53.3 0.05 0.01
42 4.9 61.5 56.7 0.13 0.03 250 8.4 61.5 53.1 0.04 0.01
44 5.0 61.5 56.5 0.14 0.03 260 8.6 61.5 53.0 0.03 0.01
46 5.2 61.5 56.4 0.14 0.03 270 8.7 61.5 52.8 0.03 0.01
48 5.3 61.5 56.2 0.14 0.03 280 8.9 61.5 52.6 0.04 0.01
50 5.5 61.5 56.1 0.14 0.03 290 9.1 61.5 52.5 0.03 0.01
52 5.6 61.5 55.9 0.14 0.03 300 9.2 61.5 52.3 0.03 0.01
54 5.7 61.5 55.8 0.09 0.02
0.40
0.35
0.30
Infiltración (cm/h)
0.25
0.20
0.10
0.05
0.00
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300
Tiempo (Minutos)
144
Unidad de mapeo 14. Prueba de infiltración 2
Coordenadas UTM (m) Altitud
Fecha
Este Norte msnm
756298 1654481 1405 01/06/2004
Velocidad de Velocidad de
Tiempo Descenso Profundidad Altura Tiempo Descenso Profundidad Altura
infiltración infiltración
min cm total (cm) cm cm/h m/día min cm total (cm) cm cm/h m/día
0 0.5 61.4 60.9 0.00 0.00 34 4.3 61.4 57.1 0.09 0.02
1 0.8 61.4 60.6 0.50 0.12 36 4.4 61.4 57.0 0.09 0.02
2 1.1 61.4 60.4 0.42 0.10 38 4.5 61.4 56.9 0.09 0.02
3 1.3 61.4 60.2 0.34 0.08 40 4.6 61.4 56.8 0.09 0.02
4 1.5 61.4 60.0 0.34 0.08 42 4.7 61.4 56.7 0.09 0.02
5 1.6 61.4 59.8 0.26 0.06 44 4.8 61.4 56.6 0.09 0.02
6 1.7 61.4 59.7 0.17 0.04 46 4.9 61.4 56.5 0.09 0.02
7 1.8 61.4 59.6 0.17 0.04 48 5.0 61.4 56.4 0.09 0.02
8 1.9 61.4 59.5 0.17 0.04 50 5.1 61.4 56.3 0.09 0.02
9 2.0 61.4 59.4 0.17 0.04 52 5.2 61.4 56.3 0.05 0.01
10 2.1 61.4 59.3 0.17 0.04 54 5.2 61.4 56.2 0.05 0.01
11 2.3 61.4 59.2 0.26 0.06 56 5.3 61.4 56.2 0.05 0.01
12 2.4 61.4 59.1 0.17 0.04 58 5.3 61.4 56.1 0.05 0.01
13 2.5 61.4 58.9 0.26 0.06 60 5.4 61.4 56.1 0.05 0.01
14 2.6 61.4 58.8 0.17 0.04 65 5.5 61.4 55.9 0.05 0.01
15 2.7 61.4 58.7 0.17 0.04 70 5.7 61.4 55.8 0.05 0.01
16 2.8 61.4 58.6 0.17 0.04 75 5.9 61.4 55.6 0.07 0.02
17 2.9 61.4 58.5 0.17 0.04 80 6.0 61.4 55.4 0.06 0.01
18 3.0 61.4 58.4 0.17 0.04 85 6.2 61.4 55.3 0.06 0.01
19 3.1 61.4 58.3 0.17 0.04 90 6.3 61.4 55.1 0.06 0.01
20 3.2 61.4 58.2 0.18 0.04 95 6.4 61.4 55.0 0.04 0.01
22 3.4 61.4 58.0 0.18 0.04 100 6.6 61.4 54.9 0.06 0.01
24 3.6 61.4 57.8 0.18 0.04 105 6.7 61.4 54.7 0.06 0.01
26 3.8 61.4 57.7 0.13 0.03 110 6.8 61.4 54.6 0.04 0.01
28 3.9 61.4 57.5 0.13 0.03 115 6.9 61.4 54.5 0.04 0.01
30 4.1 61.4 57.4 0.13 0.03 120 7.0 61.4 54.4 0.04 0.01
32 4.2 61.4 57.2 0.13 0.03
0.40
0.35
0.30
Infiltración (cm/h)
0.25
0.20
0.15
0.05
0.00
20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
Tiempo (Minutos)
145
Unidad de mapeo 15. Prueba de infiltración 1
Coordenadas UTM (m) Altitud
Fecha
Este Norte msnm
755073 1655997 1547 03/06/2004
Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración
min cm total (cm) cm cm/h m/día min cm total (cm) cm cm/h m/día
0 0.9 60.8 59.9 0.00 0.00 56 13.8 60.8 47.0 0.16 0.04
1 1.5 60.8 59.3 1.03 0.25 58 14.0 60.8 46.9 0.16 0.04
2 2.0 60.8 58.8 0.86 0.21 60 14.1 60.8 46.7 0.16 0.04
3 2.4 60.8 58.4 0.70 0.17 61 0.6 60.8 60.2 0.00 0.00
4 2.9 60.8 57.9 0.88 0.21 65 2.6 60.8 58.2 0.86 0.21
5 3.3 60.8 57.5 0.71 0.17 70 4.4 60.8 56.4 0.64 0.15
6 3.7 60.8 57.1 0.71 0.17 75 5.9 60.8 54.9 0.55 0.13
7 4.1 60.8 56.7 0.72 0.17 80 7.2 60.8 53.6 0.49 0.12
8 4.5 60.8 56.3 0.72 0.17 85 8.4 60.8 52.4 0.46 0.11
9 4.8 60.8 56.0 0.54 0.13 90 9.5 60.8 51.3 0.43 0.10
10 5.2 60.8 55.6 0.73 0.18 95 10.5 60.8 50.3 0.40 0.10
11 5.6 60.8 55.2 0.73 0.18 100 11.3 60.8 49.5 0.33 0.08
12 5.9 60.8 54.9 0.55 0.13 105 12.0 60.8 48.8 0.29 0.07
13 6.2 60.8 54.6 0.56 0.13 110 12.7 60.8 48.1 0.29 0.07
14 6.5 60.8 54.3 0.56 0.13 115 13.3 60.8 47.5 0.25 0.06
15 6.7 60.8 54.1 0.38 0.09 120 13.8 60.8 47.0 0.21 0.05
16 7.0 60.8 53.8 0.57 0.14 125 14.3 60.8 46.5 0.22 0.05
17 7.3 60.8 53.5 0.57 0.14 130 14.6 60.8 46.2 0.13 0.03
18 7.6 60.8 53.2 0.57 0.14 135 14.9 60.8 45.9 0.13 0.03
19 7.8 60.8 53.0 0.38 0.09 140 15.2 60.8 45.6 0.13 0.03
20 8.1 60.8 52.7 0.58 0.14 145 15.4 60.8 45.4 0.09 0.02
22 8.6 60.8 52.2 0.48 0.12 150 15.7 60.8 45.1 0.13 0.03
24 9.0 60.8 51.8 0.39 0.09 151 1.3 60.8 59.5 0.00 0.00
26 9.4 60.8 51.4 0.39 0.09 160 4.8 60.8 56.0 0.69 0.16
28 9.8 60.8 51.0 0.40 0.10 170 7.4 60.8 53.4 0.48 0.12
30 10.2 60.8 50.6 0.40 0.10 180 9.6 60.8 51.2 0.43 0.10
32 10.6 60.8 50.2 0.40 0.10 190 11.2 60.8 49.6 0.32 0.08
34 11.0 60.8 49.8 0.41 0.10 200 12.5 60.8 48.3 0.27 0.06
36 11.4 60.8 49.4 0.41 0.10 210 13.4 60.8 47.4 0.19 0.05
38 11.8 60.8 49.0 0.41 0.10 220 13.9 60.8 46.9 0.11 0.03
40 12.1 60.8 48.7 0.31 0.07 230 14.4 60.8 46.4 0.11 0.03
42 12.4 60.8 48.4 0.31 0.08 240 14.9 60.8 45.9 0.11 0.03
44 12.7 60.8 48.1 0.32 0.08 250 15.4 60.8 45.5 0.10 0.02
46 12.9 60.8 47.9 0.21 0.05 260 15.8 60.8 45.0 0.10 0.02
48 13.2 60.8 47.6 0.32 0.08 270 16.2 60.8 44.6 0.09 0.02
50 13.4 60.8 47.5 0.16 0.04 280 16.6 60.8 44.2 0.09 0.02
52 13.5 60.8 47.3 0.16 0.04 290 17.0 60.8 43.8 0.09 0.02
54 13.7 60.8 47.2 0.16 0.04 300 17.5 60.8 43.4 0.10 0.03
1.10
1.00
0.90
0.80
Infiltración (cm/h)
0.70
0.60
0.50
0.40 Infiltración básica 0.10 cm/h.
0.30
0.20
0.10
0.00
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300
Tiempo (Minutos)
146
Unidad de mapeo 16. Prueba de infiltración 1
Coordenadas UTM (m) Altitud
Fecha
Este Norte msnm
756727 1654723 1545 31/05/2004
Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración
min cm total (cm) cm cm/h m/día min cm total (cm) cm cm/h m/día
0 2.0 60.8 58.8 0.00 0.00 56 31.1 60.8 29.7 0.17 0.04
1 8.5 60.8 52.3 11.92 2.86 58 31.2 60.8 29.6 0.17 0.04
2 14.0 60.8 46.8 11.27 2.70 60 31.4 60.8 29.4 0.34 0.08
3 18.8 60.8 42.0 10.93 2.62 65 31.8 60.8 29.0 0.27 0.07
4 21.8 60.8 39.0 7.46 1.79 70 32.1 60.8 28.7 0.21 0.05
5 23.4 60.8 37.4 4.21 1.01 75 32.4 60.8 28.4 0.21 0.05
6 24.2 60.8 36.6 2.17 0.52 76 1.0 60.8 59.8 0.00 0.00
7 24.6 60.8 36.2 1.10 0.26 80 12.3 60.8 48.5 5.32 1.28
8 25.1 60.8 35.7 1.39 0.33 85 22.5 60.8 38.3 4.76 1.14
9 25.4 60.8 35.4 0.84 0.20 90 26.4 60.8 34.4 2.15 0.52
10 25.6 60.8 35.2 0.57 0.14 95 27.1 60.8 33.7 0.41 0.10
11 25.8 60.8 35.0 0.57 0.14 100 27.9 60.8 32.9 0.48 0.12
12 26.0 60.8 34.8 0.57 0.14 105 28.6 60.8 32.2 0.43 0.10
13 26.2 60.8 34.6 0.58 0.14 110 29.1 60.8 31.7 0.31 0.07
14 26.4 60.8 34.4 0.58 0.14 115 29.5 60.8 31.3 0.25 0.06
15 26.6 60.8 34.2 0.58 0.14 120 29.9 60.8 30.9 0.26 0.06
16 26.9 60.8 33.9 0.88 0.21 125 30.2 60.8 30.6 0.19 0.05
17 27.1 60.8 33.7 0.59 0.14 130 30.5 60.8 30.3 0.20 0.05
18 27.3 60.8 33.5 0.59 0.14 135 30.8 60.8 30.0 0.20 0.05
19 27.5 60.8 33.3 0.60 0.14 140 31.1 60.8 29.7 0.20 0.05
20 27.7 60.8 33.1 0.60 0.14 145 31.4 60.8 29.4 0.20 0.05
22 28.0 60.8 32.8 0.45 0.11 150 31.7 60.8 29.1 0.20 0.05
24 28.3 60.8 32.5 0.46 0.11 160 32.0 60.8 28.8 0.10 0.02
26 28.6 60.8 32.2 0.46 0.11 170 32.3 60.8 28.5 0.10 0.02
28 28.8 60.8 32.0 0.31 0.07 180 32.6 60.8 28.2 0.10 0.03
30 29.1 60.8 31.7 0.47 0.11 181 3.0 60.8 57.8 0.00 0.00
32 29.3 60.8 31.5 0.31 0.08 190 22.2 60.8 38.6 4.54 1.09
34 29.5 60.8 31.3 0.32 0.08 200 23.7 60.8 37.1 0.40 0.10
36 29.7 60.8 31.1 0.32 0.08 210 25.1 60.8 35.7 0.39 0.09
38 29.9 60.8 30.9 0.32 0.08 220 25.9 60.8 34.9 0.23 0.05
40 30.1 60.8 30.7 0.32 0.08 230 26.5 60.8 34.3 0.17 0.04
42 30.2 60.8 30.6 0.16 0.04 240 27.0 60.8 33.8 0.15 0.04
44 30.3 60.8 30.5 0.16 0.04 250 27.3 60.8 33.5 0.09 0.02
46 30.5 60.8 30.3 0.33 0.08 260 27.6 60.8 33.2 0.09 0.02
48 30.6 60.8 30.2 0.16 0.04 270 28.0 60.8 32.8 0.12 0.03
50 30.7 60.8 30.1 0.16 0.04 280 28.3 60.8 32.5 0.09 0.02
52 30.9 60.8 29.9 0.33 0.08 290 28.6 60.8 32.2 0.09 0.02
54 31.0 60.8 29.8 0.17 0.04 300 28.9 60.8 31.9 0.09 0.02
5
Infiltración (cm/h)
2
Infiltración básica 0.11 cm/h.
1
0
75 90 105 120 135 150 165 180 195 210 225 240 255 270 285 300
Tiempo (Minutos)
147
Unidad de mapeo 17. Prueba de infiltración 1
Coordenadas UTM (m) Altitud
Fecha
Este Norte msnm
756691 1654251 1396 07/06/2004
Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración
min cm total (cm) cm cm/h m/día min cm total (cm) cm cm/h m/día
0 1.0 62.0 61.0 0.00 0.00 56 9.5 62.0 52.5 0.19 0.05
1 1.4 62.0 60.6 0.67 0.16 58 9.7 62.0 52.3 0.19 0.05
2 1.8 62.0 60.2 0.68 0.16 60 9.9 62.0 52.1 0.19 0.05
3 2.1 62.0 59.9 0.51 0.12 65 10.4 62.0 51.6 0.20 0.05
4 2.4 62.0 59.6 0.51 0.12 70 10.9 62.0 51.1 0.20 0.05
5 2.7 62.0 59.4 0.43 0.10 75 11.3 62.0 50.7 0.16 0.04
6 2.9 62.0 59.1 0.43 0.10 80 11.7 62.0 50.3 0.16 0.04
7 3.2 62.0 58.9 0.43 0.10 85 12.0 62.0 50.0 0.12 0.03
8 3.4 62.0 58.7 0.35 0.08 90 12.3 62.0 49.7 0.12 0.03
9 3.5 62.0 58.5 0.26 0.06 95 12.7 62.0 49.3 0.16 0.04
10 3.7 62.0 58.4 0.26 0.06 100 13.0 62.0 49.0 0.12 0.03
11 3.8 62.0 58.2 0.26 0.06 101 1.1 62.0 60.9 0.00 0.00
12 4.0 62.0 58.1 0.26 0.06 105 2.3 62.0 59.7 0.51 0.12
13 4.1 62.0 57.9 0.26 0.06 110 3.1 62.0 58.9 0.28 0.07
14 4.3 62.0 57.8 0.26 0.06 115 3.9 62.0 58.1 0.28 0.07
15 4.4 62.0 57.6 0.27 0.06 120 4.6 62.0 57.4 0.25 0.06
16 4.6 62.0 57.5 0.27 0.06 125 5.3 62.0 56.7 0.25 0.06
17 4.7 62.0 57.3 0.27 0.06 130 5.9 62.0 56.1 0.22 0.05
18 4.9 62.0 57.2 0.27 0.06 135 6.6 62.0 55.4 0.26 0.06
19 5.0 62.0 57.0 0.27 0.06 140 7.2 62.0 54.8 0.22 0.05
20 5.1 62.0 56.9 0.18 0.04 145 7.7 62.0 54.3 0.19 0.04
22 5.4 62.0 56.6 0.27 0.06 150 8.3 62.0 53.7 0.23 0.05
24 5.7 62.0 56.3 0.27 0.06 160 9.3 62.0 52.7 0.19 0.05
26 6.0 62.0 56.0 0.27 0.07 170 10.0 62.0 52.0 0.14 0.03
28 6.2 62.0 55.8 0.18 0.04 180 10.6 62.0 51.4 0.12 0.03
30 6.5 62.0 55.5 0.27 0.07 190 11.2 62.0 50.8 0.12 0.03
32 6.7 62.0 55.3 0.18 0.04 200 11.8 62.0 50.2 0.12 0.03
34 7.0 62.0 55.0 0.28 0.07 210 12.4 62.0 49.6 0.12 0.03
36 7.3 62.0 54.7 0.28 0.07 220 13.0 62.0 49.0 0.12 0.03
38 7.6 62.0 54.4 0.28 0.07 230 13.5 62.0 48.5 0.10 0.02
40 7.8 62.0 54.2 0.19 0.04 240 14.0 62.0 48.0 0.11 0.03
42 8.0 62.0 54.0 0.19 0.05 250 14.5 62.0 47.5 0.11 0.03
44 8.2 62.0 53.8 0.19 0.05 260 14.9 62.0 47.1 0.09 0.02
46 8.4 62.0 53.6 0.19 0.05 270 15.4 62.0 46.6 0.11 0.03
48 8.7 62.0 53.4 0.24 0.06 280 15.8 62.0 46.2 0.09 0.02
50 8.9 62.0 53.1 0.24 0.06 290 16.3 62.0 45.7 0.11 0.03
52 9.1 62.0 52.9 0.19 0.05 300 16.7 62.0 45.3 0.09 0.02
54 9.3 62.0 52.7 0.19 0.05
0.80
0.70
0.60
Infiltración (cm/h)
0.50
0.40
0.10
0.00
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300
T iempo (Minutos)
148
Unidad de mapeo 18. Prueba de infiltración 1
Coordenadas UTM (m) Altitud
Fecha
Este Norte msnm
755395 1652445 1198 19/06/2004
Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración
min cm total (cm) cm cm/h m/día min cm total (cm) cm cm/h m/día
0 1.0 62.0 61.0 0.00 0.00 58 20.7 62.0 41.3 0.49 0.12
1 1.9 62.0 60.1 1.52 0.36 60 21.0 62.0 41.0 0.37 0.09
2 2.7 62.0 59.3 1.37 0.33 61 1.1 62.0 60.9 0.00 0.00
3 3.3 62.0 58.7 1.04 0.25 65 4.2 62.0 57.8 1.33 0.32
4 3.9 62.0 58.1 1.05 0.25 70 7.0 62.0 55.0 1.01 0.24
5 4.8 62.0 57.2 1.59 0.38 75 9.1 62.0 52.9 0.79 0.19
6 5.5 62.0 56.5 1.25 0.30 80 10.8 62.0 51.2 0.66 0.16
7 6.1 62.0 55.9 1.09 0.26 85 12.7 62.0 49.3 0.77 0.18
8 6.7 62.0 55.3 1.10 0.26 90 14.3 62.0 47.7 0.67 0.16
9 7.1 62.0 54.9 0.74 0.18 95 15.9 62.0 46.1 0.69 0.17
10 7.6 62.0 54.4 0.93 0.22 100 17.1 62.0 44.9 0.53 0.13
11 8.0 62.0 54.0 0.75 0.18 105 18.2 62.0 43.8 0.50 0.12
12 8.4 62.0 53.6 0.76 0.18 110 19.4 62.0 42.6 0.56 0.13
13 8.8 62.0 53.2 0.76 0.18 115 20.6 62.0 41.4 0.58 0.14
14 9.2 62.0 52.8 0.77 0.18 120 21.3 62.0 40.7 0.34 0.08
15 9.7 62.0 52.3 0.97 0.23 121 0.8 62.0 61.2 0.00 0.00
16 10.1 62.0 51.9 0.78 0.19 125 3.7 62.0 58.3 1.24 0.30
17 10.4 62.0 51.6 0.59 0.14 130 5.4 62.0 56.6 0.60 0.14
18 10.7 62.0 51.3 0.59 0.14 135 6.8 62.0 55.2 0.51 0.12
19 11.1 62.0 50.9 0.79 0.19 140 8.0 62.0 54.0 0.45 0.11
20 11.5 62.0 50.5 0.80 0.19 145 9.1 62.0 52.9 0.42 0.10
22 12.2 62.0 49.8 0.71 0.17 150 10.2 62.0 51.8 0.43 0.10
24 12.8 62.0 49.2 0.61 0.15 160 12.2 62.0 49.8 0.40 0.10
26 13.4 62.0 48.6 0.62 0.15 170 14.0 62.0 48.0 0.37 0.09
28 13.9 62.0 48.1 0.52 0.13 180 15.6 62.0 46.4 0.34 0.08
30 14.4 62.0 47.6 0.53 0.13 181 0.8 62.0 61.2 0.00 0.00
32 14.9 62.0 47.1 0.53 0.13 190 7.3 62.0 54.7 1.27 0.31
34 15.3 62.0 46.7 0.43 0.10 200 11.5 62.0 50.5 0.81 0.19
36 15.7 62.0 46.3 0.44 0.10 210 14.9 62.0 47.1 0.71 0.17
38 16.2 62.0 45.8 0.55 0.13 220 17.4 62.0 44.6 0.55 0.13
40 16.6 62.0 45.4 0.44 0.11 230 19.7 62.0 42.3 0.53 0.13
42 17.0 62.0 45.0 0.45 0.11 240 21.2 62.0 40.8 0.36 0.09
44 17.5 62.0 44.5 0.56 0.14 250 22.6 62.0 39.4 0.35 0.08
46 18.0 62.0 44.0 0.57 0.14 260 23.9 62.0 38.1 0.34 0.08
48 18.4 62.0 43.6 0.46 0.11 270 25.0 62.0 37.0 0.29 0.07
50 18.8 62.0 43.2 0.47 0.11 280 26.1 62.0 35.9 0.30 0.07
52 19.3 62.0 42.7 0.59 0.14 290 27.1 62.0 34.9 0.28 0.07
54 19.8 62.0 42.2 0.59 0.14 300 28.1 62.0 33.9 0.29 0.07
56 20.3 62.0 41.7 0.60 0.14
1.80
1.60
1.40
Infiltración (cm/h)
1.20
1.00
Infiltración básica 0.29 cm/h.
0.80
0.60
0.40
0.20
0.00
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300
Tiempo (Minutos)
149
Unidad de mapeo 18. Prueba de infiltración 2
Coordenadas UTM (m) Altitud
Fecha
Este Norte msnm
755629 1652871 1228 19/06/2004
Velocidad de Velocidad de
Tiempo Descenso Profundidad Altura Tiempo Descenso Profundidad Altura
infiltración infiltración
min cm total (cm) cm cm/h m/día min cm total (cm) cm cm/h m/día
0 1.0 63.0 62.0 0.00 0.00 34 19.5 63.0 43.5 0.69 0.17
1 2.1 63.0 60.9 1.83 0.44 36 20.0 63.0 43.0 0.58 0.14
2 3.1 63.0 59.9 1.69 0.41 38 20.5 63.0 42.5 0.59 0.14
3 4.1 63.0 58.9 1.72 0.41 40 21.0 63.0 42.0 0.60 0.14
4 5.0 63.0 58.0 1.57 0.38 42 21.5 63.0 41.5 0.60 0.14
5 6.0 63.0 57.0 1.77 0.43 44 22.0 63.0 41.0 0.61 0.15
6 6.9 63.0 56.1 1.62 0.39 46 22.4 63.0 40.6 0.49 0.12
7 7.7 63.0 55.3 1.46 0.35 48 22.8 63.0 40.2 0.50 0.12
8 8.5 63.0 54.5 1.48 0.36 50 23.2 63.0 39.8 0.50 0.12
9 9.2 63.0 53.8 1.31 0.32 52 23.6 63.0 39.4 0.51 0.12
10 9.9 63.0 53.1 1.33 0.32 54 24.0 63.0 39.0 0.51 0.12
11 10.6 63.0 52.4 1.35 0.32 56 24.4 63.0 38.6 0.52 0.12
12 11.2 63.0 51.8 1.17 0.28 58 24.8 63.0 38.2 0.52 0.13
13 11.8 63.0 51.2 1.18 0.28 60 25.2 63.0 37.8 0.53 0.13
14 12.3 63.0 50.7 1.00 0.24 61 0.8 63.0 62.2 0.00 0.00
15 12.8 63.0 50.2 1.01 0.24 65 4.4 63.0 58.6 1.52 0.37
16 13.3 63.0 49.7 1.02 0.24 70 7.8 63.0 55.2 1.22 0.29
17 13.7 63.0 49.3 0.82 0.20 75 9.6 63.0 53.4 0.67 0.16
18 14.1 63.0 48.9 0.83 0.20 80 10.7 63.0 52.3 0.42 0.10
19 14.5 63.0 48.5 0.83 0.20 85 11.7 63.0 51.3 0.39 0.09
20 14.9 63.0 48.1 0.84 0.20 90 12.7 63.0 50.3 0.40 0.10
22 15.7 63.0 47.3 0.85 0.20 95 13.6 63.0 49.4 0.37 0.09
24 16.4 63.0 46.6 0.75 0.18 100 14.5 63.0 48.6 0.35 0.08
26 17.1 63.0 45.9 0.77 0.18 105 15.2 63.0 47.8 0.32 0.08
28 17.7 63.0 45.3 0.67 0.16 110 15.9 63.0 47.1 0.30 0.07
30 18.3 63.0 44.7 0.67 0.16 115 16.7 63.0 46.4 0.32 0.08
32 18.9 63.0 44.1 0.68 0.16 120 17.3 63.0 45.7 0.30 0.07
2.00
1.80
1.60
1.40
Infiltración (cm/h)
1.20
1.00
0.80 Infiltración básica 0.31 cm/h.
0.60
0.40
0.20
0.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
Tiempo (Minutos)
150
Unidad de mapeo 19. Prueba de infiltración 1
Coordenadas UTM (m) Altitud
Fecha
Este Norte msnm
755805 1651199 1181 27/06/2004
Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración
min cm total (cm) cm cm/h m/día min cm total (cm) cm cm/h m/día
0 1.5 61.1 59.6 0.00 0.00 58 17.1 61.1 44.0 0.34 0.08
1 2.2 61.1 58.9 1.20 0.29 60 17.4 61.1 43.7 0.35 0.08
2 2.7 61.1 58.4 0.87 0.21 61 1.3 61.1 59.8 0.00 0.00
3 3.3 61.1 57.8 1.05 0.25 65 3.5 61.1 57.6 0.96 0.23
4 3.8 61.1 57.3 0.89 0.21 70 5.4 61.1 55.7 0.68 0.16
5 4.2 61.1 56.9 0.71 0.17 75 7.0 61.1 54.1 0.59 0.14
6 4.6 61.1 56.5 0.72 0.17 80 8.6 61.1 52.5 0.61 0.15
7 5.1 61.1 56.0 0.91 0.22 85 10.1 61.1 51.0 0.59 0.14
8 5.5 61.1 55.6 0.73 0.18 90 11.3 61.1 49.8 0.48 0.12
9 5.9 61.1 55.2 0.73 0.18 95 12.4 61.1 48.7 0.45 0.11
10 6.3 61.1 54.8 0.74 0.18 100 13.3 61.1 47.8 0.38 0.09
11 6.7 61.1 54.4 0.75 0.18 105 14.2 61.1 46.9 0.38 0.09
12 7.0 61.1 54.1 0.56 0.14 110 15.0 61.1 46.1 0.35 0.08
13 7.4 61.1 53.7 0.75 0.18 115 15.7 61.1 45.4 0.31 0.07
14 7.8 61.1 53.3 0.76 0.18 120 16.3 61.1 44.8 0.27 0.06
15 8.1 61.1 53.0 0.57 0.14 121 1.3 61.1 59.8 0.00 0.00
16 8.5 61.1 52.6 0.77 0.18 125 3.2 61.1 57.9 0.82 0.20
17 8.8 61.1 52.3 0.58 0.14 130 5.0 61.1 56.1 0.64 0.15
18 9.2 61.1 51.9 0.78 0.19 135 6.5 61.1 54.6 0.55 0.13
19 9.5 61.1 51.6 0.59 0.14 140 7.9 61.1 53.2 0.53 0.13
20 9.8 61.1 51.3 0.59 0.14 145 9.2 61.1 51.9 0.50 0.12
22 10.4 61.1 50.7 0.60 0.14 150 10.5 61.1 50.6 0.52 0.12
24 10.9 61.1 50.2 0.50 0.12 160 12.4 61.1 48.7 0.39 0.09
26 11.4 61.1 49.7 0.51 0.12 170 14.2 61.1 46.9 0.38 0.09
28 11.9 61.1 49.2 0.51 0.12 180 15.5 61.1 45.6 0.28 0.07
30 12.4 61.1 48.7 0.52 0.12 181 1.4 61.1 59.7 0.00 0.00
32 12.8 61.1 48.3 0.42 0.10 190 4.8 61.1 56.3 0.66 0.16
34 13.2 61.1 47.9 0.42 0.10 200 7.5 61.1 53.6 0.50 0.12
36 13.6 61.1 47.5 0.42 0.10 210 10.0 61.1 51.1 0.49 0.12
38 14.0 61.1 47.1 0.43 0.10 220 12.1 61.1 49.0 0.43 0.10
40 14.4 61.1 46.7 0.43 0.10 230 13.7 61.1 47.4 0.34 0.08
42 14.7 61.1 46.4 0.33 0.08 240 15.1 61.1 46.0 0.30 0.07
44 15.0 61.1 46.1 0.33 0.08 250 16.4 61.1 44.7 0.29 0.07
46 15.4 61.1 45.7 0.44 0.11 260 17.7 61.1 43.4 0.30 0.07
48 15.7 61.1 45.4 0.33 0.08 270 18.9 61.1 42.2 0.28 0.07
50 16.0 61.1 45.1 0.34 0.08 280 20.0 61.1 41.1 0.27 0.06
52 16.2 61.1 44.9 0.22 0.05 290 21.1 61.1 40.0 0.27 0.07
54 16.5 61.1 44.6 0.34 0.08 300 22.2 61.1 38.9 0.28 0.07
56 16.8 61.1 44.3 0.34 0.08
1.35
1.20
1.05
Infiltración (cm/h)
0.90
0.75
Infiltración básica 0.28 cm/h.
0.60
0.45
0.30
0.15
0.00
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300
Tiempo (Minutos)
151
Unidad de mapeo 19. Prueba de infiltración 2
Coordenadas UTM (m) Altitud
Fecha
Este Norte msnm
755770 1651302 1190 27/06/2004
Velocidad de Velocidad de
Tiempo Descenso Profundidad Altura Tiempo Descenso Profundidad Altura
infiltración infiltración
min cm total (cm) cm cm/h m/día min cm total (cm) cm cm/h m/día
0 1.2 60.6 59.4 0.00 0.00 40 18.3 60.6 42.3 0.50 0.12
1 2.0 60.6 58.6 1.38 0.33 42 18.6 60.6 42.0 0.36 0.09
2 2.8 60.6 57.8 1.40 0.34 44 19.0 60.6 41.6 0.48 0.12
3 3.6 60.6 57.0 1.42 0.34 46 19.4 60.6 41.2 0.49 0.12
4 4.3 60.6 56.3 1.26 0.30 48 19.8 60.6 40.8 0.49 0.12
5 5.0 60.6 55.6 1.27 0.31 50 20.1 60.6 40.5 0.37 0.09
6 5.6 60.6 55.0 1.10 0.27 52 20.4 60.6 40.2 0.37 0.09
7 6.1 60.6 54.5 0.93 0.22 54 20.7 60.6 39.9 0.38 0.09
8 6.6 60.6 54.0 0.94 0.23 56 21.0 60.6 39.6 0.38 0.09
9 7.1 60.6 53.5 0.95 0.23 58 21.3 60.6 39.3 0.38 0.09
10 7.7 60.6 52.9 1.15 0.28 60 21.6 60.6 39.0 0.39 0.09
11 8.3 60.6 52.3 1.16 0.28 61 1.5 60.6 59.1 0.00 0.00
12 8.8 60.6 51.8 0.98 0.23 65 4.2 60.6 56.4 1.19 0.29
13 9.4 60.6 51.2 1.18 0.28 70 7.3 60.6 53.3 1.15 0.28
14 10.0 60.6 50.6 1.20 0.29 75 10.1 60.6 50.5 0.00 0.00
15 10.5 60.6 50.1 1.01 0.24 80 12.3 60.6 48.3 0.90 0.22
16 11.0 60.6 49.6 1.02 0.24 85 14.0 60.6 46.6 0.73 0.17
17 11.5 60.6 49.1 1.03 0.25 90 15.6 60.6 45.0 0.71 0.17
18 12.0 60.6 48.6 1.04 0.25 95 16.8 60.6 43.8 0.55 0.13
19 12.5 60.6 48.1 1.05 0.25 100 17.9 60.6 42.7 0.51 0.12
20 12.9 60.6 47.7 0.85 0.20 105 18.9 60.6 41.7 0.48 0.11
22 13.6 60.6 47.0 0.75 0.18 110 19.9 60.6 40.8 0.46 0.11
24 14.3 60.6 46.3 0.76 0.18 115 20.8 60.6 39.9 0.45 0.11
26 15.0 60.6 45.6 0.77 0.18 120 21.6 60.6 39.0 0.45 0.11
28 15.6 60.6 45.0 0.67 0.16 125 22.5 60.6 38.1 0.44 0.11
30 16.1 60.6 44.5 0.56 0.14 130 23.3 60.6 37.3 0.43 0.10
32 16.6 60.6 44.0 0.57 0.14 135 24.1 60.6 36.5 0.43 0.10
34 17.1 60.6 43.5 0.58 0.14 140 24.8 60.6 35.8 0.40 0.10
36 17.5 60.6 43.1 0.47 0.11 145 25.5 60.6 35.1 0.40 0.09
38 17.9 60.6 42.7 0.47 0.11 150 26.2 60.6 34.4 0.39 0.09
1.00
0.90
0.80
Infiltración (cm/h)
0.70
0.60 Infiltración básica 0.40 cm/h.
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150
Tiempo (Minutos)
152
Unidad de mapeo 20. Prueba de infiltración 1
Coordenadas UTM (m) Altitud
Fecha
Este Norte msnm
755124 1651581 1222 13/06/2004
Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración
min cm total (cm) cm cm/h m/día min cm total (cm) cm cm/h m/día
0 1.0 62.5 61.5 0.00 0.00 56 10.4 62.5 52.1 0.19 0.05
1 1.5 62.5 61.0 0.83 0.20 58 10.6 62.5 51.9 0.20 0.05
2 1.9 62.5 60.6 0.67 0.16 60 10.8 62.5 51.7 0.20 0.05
3 2.3 62.5 60.2 0.68 0.16 61 0.4 62.5 62.1 0.00 0.00
4 2.7 62.5 59.8 0.68 0.16 65 2.3 62.5 60.2 0.79 0.19
5 3.0 62.5 59.5 0.51 0.12 70 3.7 62.5 58.8 0.48 0.12
6 3.4 62.5 59.1 0.69 0.17 75 4.8 62.5 57.7 0.39 0.09
7 3.6 62.5 58.9 0.35 0.08 80 5.7 62.5 56.8 0.32 0.08
8 3.9 62.5 58.6 0.52 0.12 85 6.4 62.5 56.1 0.25 0.06
9 4.2 62.5 58.3 0.52 0.13 90 7.0 62.5 55.5 0.22 0.05
10 4.4 62.5 58.1 0.35 0.08 95 7.6 62.5 54.9 0.22 0.05
11 4.7 62.5 57.8 0.53 0.13 100 8.1 62.5 54.4 0.19 0.04
12 4.9 62.5 57.6 0.35 0.08 105 8.7 62.5 53.8 0.23 0.05
13 5.1 62.5 57.4 0.35 0.09 110 9.2 62.5 53.3 0.19 0.05
14 5.3 62.5 57.2 0.36 0.09 115 9.7 62.5 52.8 0.19 0.05
15 5.5 62.5 57.0 0.36 0.09 120 10.1 62.5 52.4 0.15 0.04
16 5.7 62.5 56.8 0.36 0.09 121 0.3 62.5 62.2 0.00 0.00
17 5.9 62.5 56.6 0.36 0.09 125 1.9 62.5 60.6 0.67 0.16
18 6.0 62.5 56.5 0.18 0.04 130 3.2 62.5 59.3 0.44 0.11
19 6.1 62.5 56.4 0.18 0.04 135 4.1 62.5 58.4 0.31 0.07
20 6.2 62.5 56.3 0.18 0.04 140 4.9 62.5 57.6 0.28 0.07
22 6.5 62.5 56.0 0.27 0.07 145 5.6 62.5 56.9 0.25 0.06
24 6.8 62.5 55.7 0.27 0.07 150 6.1 62.5 56.4 0.18 0.04
26 7.1 62.5 55.4 0.27 0.07 160 7.2 62.5 55.3 0.20 0.05
28 7.4 62.5 55.1 0.28 0.07 170 8.1 62.5 54.4 0.17 0.04
30 7.6 62.5 54.9 0.19 0.04 180 9.0 62.5 53.5 0.17 0.04
32 7.8 62.5 54.7 0.19 0.04 190 9.6 62.5 52.9 0.11 0.03
34 8.0 62.5 54.5 0.19 0.04 200 10.3 62.5 52.2 0.14 0.03
36 8.3 62.5 54.2 0.28 0.07 210 10.9 62.5 51.6 0.12 0.03
38 8.5 62.5 54.0 0.19 0.05 220 11.4 62.5 51.1 0.10 0.02
40 8.8 62.5 53.7 0.28 0.07 230 12.0 62.5 50.5 0.12 0.03
42 9.0 62.5 53.5 0.19 0.05 240 12.5 62.5 50.0 0.10 0.02
44 9.2 62.5 53.3 0.19 0.05 250 13.0 62.5 49.5 0.10 0.02
46 9.4 62.5 53.1 0.19 0.05 260 13.5 62.5 49.0 0.10 0.02
48 9.6 62.5 52.9 0.19 0.05 270 14.0 62.5 48.5 0.10 0.02
50 9.8 62.5 52.7 0.19 0.05 280 14.5 62.5 48.1 0.09 0.02
52 10.0 62.5 52.5 0.19 0.05 290 14.9 62.5 47.6 0.10 0.02
54 10.2 62.5 52.3 0.19 0.05 300 15.3 62.5 47.2 0.09 0.02
1.00
0.90
0.80
Infiltración (cm/h)
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30 Infiltración básica 0.10 cm/h.
0.20
0.10
0.00
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300
Tiempo (Minutos)
153
Unidad de mapeo 20. Prueba de infiltración 2
Coordenadas UTM (m) Altitud
Fecha
Este Norte msnm
754791 1651811 1239 13/06/2004
Velocidad de Velocidad de
Tiempo Descenso Profundidad Altura Tiempo Descenso Profundidad Altura
infiltración infiltración
min cm total (cm) cm cm/h m/día min cm total (cm) cm cm/h m/día
0 1.0 61.3 60.3 0.00 0.00 34 14.2 61.3 47.1 0.40 0.10
1 2.0 61.3 59.3 1.72 0.41 36 14.5 61.3 46.8 0.40 0.10
2 2.9 61.3 58.4 1.56 0.37 38 14.9 61.3 46.4 0.38 0.09
3 3.8 61.3 57.5 1.49 0.36 40 15.2 61.3 46.1 0.38 0.09
4 4.6 61.3 56.7 1.43 0.34 42 15.6 61.3 45.7 0.38 0.09
5 5.3 61.3 56.0 1.26 0.30 44 15.9 61.3 45.4 0.37 0.09
6 5.9 61.3 55.4 1.19 0.29 46 16.2 61.3 45.1 0.37 0.09
7 6.5 61.3 54.8 1.11 0.27 48 16.6 61.3 44.7 0.37 0.09
8 7.1 61.3 54.2 1.03 0.25 50 16.9 61.3 44.4 0.36 0.09
9 7.6 61.3 53.7 0.94 0.23 52 17.2 61.3 44.1 0.38 0.09
10 8.0 61.3 53.3 0.85 0.21 54 17.5 61.3 43.8 0.34 0.08
11 8.4 61.3 52.9 0.81 0.20 56 17.8 61.3 43.5 0.29 0.07
12 8.8 61.3 52.5 0.74 0.18 58 18.0 61.3 43.3 0.27 0.06
13 9.2 61.3 52.1 0.68 0.16 60 18.2 61.3 43.1 0.23 0.06
14 9.5 61.3 51.8 0.59 0.14 61 1.0 61.3 60.3 0.00 0.00
15 9.8 61.3 51.5 0.57 0.14 65 3.5 61.3 57.8 1.08 0.26
16 10.0 61.3 51.3 0.56 0.14 70 5.6 61.3 55.7 0.75 0.18
17 10.3 61.3 51.0 0.54 0.13 75 7.1 61.3 54.2 0.56 0.13
18 10.6 61.3 50.7 0.52 0.12 80 8.2 61.3 53.1 0.42 0.10
19 10.8 61.3 50.5 0.50 0.12 85 9.0 61.3 52.3 0.31 0.07
20 11.1 61.3 50.2 0.49 0.12 90 9.7 61.3 51.6 0.27 0.07
22 11.6 61.3 49.7 0.51 0.12 95 10.3 61.3 51.0 0.24 0.06
24 12.1 61.3 49.2 0.51 0.12 100 10.9 61.3 50.5 0.22 0.05
26 12.5 61.3 48.8 0.49 0.12 105 11.3 61.3 50.0 0.19 0.05
28 13.0 61.3 48.3 0.47 0.11 110 11.8 61.3 49.5 0.18 0.04
30 13.4 61.3 47.9 0.42 0.10 115 12.2 61.3 49.1 0.18 0.04
32 13.8 61.3 47.5 0.44 0.10 120 12.7 61.3 48.6 0.19 0.05
2.00
1.80
1.60
1.40
Infiltración (cm/h)
1.20
1.00
0.80
Infiltración básica 0.19 cm/h.
0.60
0.40
0.20
0.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
Tiempo (Minutos)
154
Unidad de mapeo 21. Prueba de infiltración 1
Coordenadas UTM (m) Altitud
Fecha
Este Norte msnm
755731 1656255 1851 03/05/2004
Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración
min cm total (cm) cm cm/h m/día min cm total (cm) cm cm/h m/día
0 2.0 64.5 62.5 0.00 0.00 65 10.6 63.2 52.6 5.04 1.21
1 8.8 64.5 55.7 11.75 2.82 70 19.2 63.2 44.0 3.62 0.87
2 12.7 64.5 51.8 7.38 1.77 75 25.7 63.2 37.5 3.22 0.77
3 16.0 64.5 48.5 6.68 1.60 80 30.6 63.2 32.6 2.80 0.67
4 19.1 64.5 45.4 6.69 1.60 85 34.7 63.2 28.5 2.67 0.64
5 21.4 64.5 43.1 5.25 1.26 90 38.2 63.2 25.0 2.58 0.62
6 23.6 64.5 40.9 5.28 1.27 91 1.2 63.0 61.8 0.00 0.00
7 25.4 64.5 39.1 4.53 1.09 95 10.5 63.0 52.5 4.15 1.00
8 26.9 64.5 37.6 3.93 0.94 100 18.1 63.0 44.9 3.17 0.76
9 28.4 64.5 36.1 4.08 0.98 105 24.4 63.0 38.6 3.05 0.73
10 30.0 64.5 34.5 4.54 1.09 110 29.2 63.0 33.8 2.66 0.64
11 31.4 64.5 33.1 4.14 0.99 115 33.3 63.0 29.7 2.57 0.62
12 32.6 64.5 31.9 3.68 0.88 120 36.8 63.0 26.2 2.48 0.59
13 33.7 64.5 30.8 3.49 0.84 121 1.0 62.7 61.7 0.00 0.00
14 34.7 64.5 29.8 3.28 0.79 125 10.0 62.7 52.7 4.02 0.96
15 35.8 64.5 28.7 3.73 0.89 130 17.5 62.7 45.2 3.11 0.75
16 36.7 64.5 27.8 3.15 0.76 135 23.3 62.7 39.4 2.77 0.66
17 37.7 64.5 26.8 3.61 0.87 140 27.9 62.7 34.8 2.49 0.60
18 38.6 64.5 25.9 3.36 0.81 145 31.9 62.7 30.8 2.43 0.58
19 39.5 64.5 25.0 3.47 0.83 150 35.4 62.7 27.3 2.39 0.57
20 40.3 64.5 24.2 3.19 0.77 151 1.1 62.6 61.5 0.00 0.00
22 41.8 64.5 22.7 3.13 0.75 160 14.3 62.6 48.3 2.73 0.66
24 43.2 64.5 21.3 3.10 0.74 170 24.7 62.6 37.9 2.45 0.59
26 44.5 64.5 20.0 3.05 0.73 180 32.6 62.6 30.0 2.33 0.56
28 45.7 64.5 18.8 2.98 0.72 181 1.0 62.4 61.4 0.00 0.00
30 46.8 64.5 17.7 2.89 0.69 190 14.0 62.4 48.4 2.69 0.65
31 1.0 63.5 62.5 0.00 0.00 200 25.0 62.4 37.4 2.60 0.62
32 7.1 63.5 56.4 10.47 2.51 210 33.4 62.4 29.0 2.54 0.61
34 13.8 63.5 49.7 6.43 1.54 211 1.0 62.4 61.4 0.00 0.00
36 18.6 63.5 44.9 5.14 1.23 220 13.8 62.4 48.6 2.64 0.63
38 22.3 63.5 41.2 4.34 1.04 230 24.1 62.4 38.3 2.40 0.58
40 25.4 63.5 38.1 3.93 0.94 240 32.2 62.4 30.2 2.37 0.57
42 28.2 63.5 35.3 3.82 0.92 241 2.0 62.2 60.2 0.00 0.00
44 30.5 63.5 33.0 3.36 0.81 250 14.4 62.2 47.8 2.61 0.63
46 32.6 63.5 30.9 3.27 0.79 260 24.5 62.2 37.7 2.39 0.57
48 34.5 63.5 29.0 3.15 0.76 270 32.2 62.2 30.0 2.28 0.55
50 36.2 63.5 27.3 2.99 0.72 271 1.3 62.0 60.7 0.00 0.00
52 37.8 63.5 25.7 2.97 0.71 280 13.7 62.0 48.3 2.58 0.62
54 39.3 63.5 24.2 2.95 0.71 290 24.3 62.0 37.7 2.50 0.60
56 40.7 63.5 22.8 2.91 0.70 300 32.3 62.0 29.7 2.38 0.57
58 42.0 63.5 21.5 2.86 0.69 310 38.4 62.0 23.6 2.26 0.54
60 43.3 63.5 20.2 3.02 0.72 320 43.3 62.0 18.7 2.26 0.54
61 1.1 65.2 64.1 0.00 0.00 330 47.3 62.0 14.8 2.25 0.54
12
10
Infiltración (cm/h)
8
6 Infiltración básica 2.26 cm/h.
4
2
0
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330
Tiempo (Minutos)
155
Unidad de mapeo 21. Prueba de infiltración 2
Coordenadas UTM (m) Altitud
Fecha
Este Norte msnm
756441 1657478 2097 26/08/2004
Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración
min cm total (cm) cm cm/h m/día min cm total (cm) cm cm/h m/día
0 1.2 63.2 62.0 0.00 0.00 65 16.4 62.5 46.1 5.74 1.38
1 5.7 63.2 57.5 7.69 1.84 70 26.0 62.5 36.5 4.70 1.13
2 9.5 63.2 53.7 6.96 1.67 75 30.4 62.5 32.1 2.57 0.62
3 12.4 63.2 50.8 5.64 1.35 80 33.8 62.5 28.7 2.22 0.53
4 15.2 63.2 48.0 5.75 1.38 85 36.6 62.5 25.9 2.03 0.49
5 17.6 63.2 45.6 5.19 1.25 90 39.1 62.5 23.4 1.99 0.48
6 19.6 63.2 43.6 4.53 1.09 91 3.5 62.3 58.8 0.00 0.00
7 21.4 63.2 41.8 4.25 1.02 95 15.3 62.3 47.0 5.69 1.37
8 23.1 63.2 40.1 4.18 1.00 100 25.0 62.3 37.3 4.66 1.12
9 24.6 63.2 38.6 3.83 0.92 105 29.5 62.3 32.8 2.57 0.62
10 25.8 63.2 37.4 3.17 0.76 110 32.9 62.3 29.4 2.18 0.52
11 26.9 63.2 36.3 2.99 0.72 115 35.7 62.3 26.6 1.98 0.47
12 27.9 63.2 35.3 2.80 0.67 120 38.2 62.3 24.1 1.94 0.47
13 28.9 63.2 34.3 2.87 0.69 121 2.0 62.1 60.1 0.00 0.00
14 29.8 63.2 33.4 2.65 0.64 125 13.7 62.1 48.4 5.50 1.32
15 30.7 63.2 32.5 2.72 0.65 130 23.4 62.1 38.7 4.51 1.08
16 31.5 63.2 31.7 2.48 0.60 135 28.0 62.1 34.1 2.54 0.61
17 32.3 63.2 30.9 2.54 0.61 140 31.5 62.1 30.6 2.16 0.52
18 33.1 63.2 30.1 2.60 0.63 145 34.4 62.1 27.7 1.97 0.47
19 33.8 63.2 29.4 2.33 0.56 150 37.0 62.1 25.1 1.94 0.47
20 34.5 63.2 28.7 2.39 0.57 151 1.9 61.7 59.8 0.00 0.00
22 35.9 63.2 27.3 2.47 0.59 160 21.3 61.7 40.4 4.42 1.06
24 37.2 63.2 26.0 2.40 0.58 170 28.9 61.7 32.8 2.09 0.50
26 38.4 63.2 24.8 2.32 0.56 180 34.8 61.7 26.9 1.97 0.47
28 39.5 63.2 23.7 2.22 0.53 181 1.1 60.7 59.6 0.00 0.00
30 40.5 63.2 22.7 2.10 0.51 190 20.3 60.7 40.4 4.38 1.05
31 2.9 62.9 60.0 0.00 0.00 200 27.8 60.7 32.9 2.06 0.49
32 6.9 62.9 56.0 7.03 1.69 210 33.6 60.7 27.1 1.92 0.46
34 14.2 62.9 48.7 7.09 1.70 211 1.5 60.5 59.0 0.00 0.00
36 19.2 62.9 43.7 5.48 1.32 220 20.0 60.5 40.5 4.24 1.02
38 22.9 62.9 40.0 4.46 1.07 230 27.4 60.5 33.1 2.02 0.49
40 25.8 62.9 37.1 3.78 0.91 240 33.2 60.5 27.3 1.91 0.46
42 27.8 62.9 35.1 2.77 0.67 241 0.9 60.5 59.6 0.00 0.00
44 29.7 62.9 33.2 2.78 0.67 250 19.5 60.5 41.0 4.21 1.01
46 31.4 62.9 31.5 2.62 0.63 260 26.9 60.5 33.6 2.00 0.48
48 32.9 62.9 30.0 2.42 0.58 270 32.8 60.5 27.7 1.92 0.46
50 34.3 62.9 28.6 2.37 0.57 271 1.0 60.1 59.1 0.00 0.00
52 35.6 62.9 27.3 2.30 0.55 280 19.5 60.1 40.6 4.23 1.01
54 36.8 62.9 26.1 2.21 0.53 290 26.9 60.1 33.2 2.02 0.48
56 37.9 62.9 25.0 2.12 0.51 300 32.8 60.1 27.3 1.94 0.47
58 38.9 62.9 24.0 2.00 0.48 310 37.6 60.1 22.5 1.90 0.46
60 39.9 62.9 23.0 2.08 0.50 320 41.7 60.1 18.4 1.94 0.47
61 3.7 61.5 57.8 0.00 0.00 330 45.1 60.1 15.0 1.94 0.47
8
Infiltración (cm/h)
6
Infiltración básica 1.94 cm/h.
0
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330
Tiempo (Minutos)
156
Unidad de mapeo 22. Prueba de infiltración 1
Coordenadas UTM (m) Altitud
Fecha
Este Norte msnm
757391 1659229 2365 30/04/2004
Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración
min cm total (cm) cm cm/h m/día min cm total (cm) cm cm/h m/día
0 1.0 62.0 61.0 0.00 0.00 65 12.1 61.5 49.4 5.07 1.22
1 6.1 62.0 55.9 8.90 2.14 70 21.0 61.5 40.5 4.01 0.96
2 10.9 62.0 51.1 9.13 2.19 75 27.9 61.5 33.6 3.74 0.90
3 15.1 62.0 46.9 8.69 2.09 80 32.8 61.5 28.7 3.13 0.75
4 18.8 62.0 43.2 8.31 1.99 85 37.0 61.5 24.5 3.12 0.75
5 22.0 62.0 40.0 7.75 1.86 90 40.5 61.5 21.0 3.01 0.72
6 24.5 62.0 37.5 6.48 1.56 91 1.2 61.4 60.2 0.00 0.00
7 26.6 62.0 35.4 5.77 1.39 95 12.0 61.4 49.4 5.03 1.21
8 28.5 62.0 33.5 5.51 1.32 100 20.9 61.4 40.5 4.01 0.96
9 30.3 62.0 31.7 5.50 1.32 105 27.7 61.4 33.7 3.69 0.88
10 31.9 62.0 30.1 5.15 1.24 110 32.6 61.4 28.8 3.12 0.75
11 33.4 62.0 28.6 5.07 1.22 115 36.7 61.4 24.7 3.03 0.73
12 34.8 62.0 27.2 4.96 1.19 120 40.2 61.4 21.2 2.98 0.72
13 36.2 62.0 25.8 5.20 1.25 121 1.0 61.2 60.2 0.00 0.00
14 37.5 62.0 24.5 5.08 1.22 125 11.7 61.2 49.5 4.98 1.19
15 38.7 62.0 23.3 4.91 1.18 130 20.5 61.2 40.7 3.96 0.95
16 39.9 62.0 22.1 5.15 1.24 135 27.1 61.2 34.1 3.55 0.85
17 41.0 62.0 21.0 4.96 1.19 140 32.0 61.2 29.2 3.09 0.74
18 42.1 62.0 19.9 5.20 1.25 145 36.1 61.2 25.1 2.98 0.72
19 43.1 62.0 18.9 4.97 1.19 150 39.6 61.2 21.6 2.93 0.70
20 44.0 62.0 18.0 4.68 1.12 151 1.3 61.1 59.8 0.00 0.00
22 45.7 62.0 16.3 4.73 1.13 160 18.9 61.1 42.2 3.93 0.94
24 47.1 62.0 14.9 4.24 1.02 170 30.0 61.1 31.1 3.06 0.73
26 48.4 62.0 13.6 4.27 1.02 180 37.8 61.1 23.3 2.85 0.68
28 49.5 62.0 12.5 3.90 0.94 181 1.1 61.0 59.9 0.00 0.00
30 50.5 62.0 11.5 3.82 0.92 190 18.4 61.0 42.6 3.84 0.92
31 1.0 61.7 60.7 0.00 0.00 200 29.0 61.0 32.0 2.87 0.69
32 5.9 61.7 55.8 8.58 2.06 210 36.7 61.0 24.3 2.72 0.65
34 13.3 61.7 48.4 7.23 1.73 211 1.5 61.0 59.5 0.00 0.00
36 18.4 61.7 43.3 5.63 1.35 220 18.2 61.0 42.8 3.71 0.89
38 23.0 61.7 38.7 5.65 1.36 230 28.7 61.0 32.3 2.82 0.68
40 27.1 61.7 34.6 5.61 1.35 240 36.3 61.0 24.7 2.65 0.64
42 29.8 61.7 31.9 4.05 0.97 241 1.0 60.8 59.8 0.00 0.00
44 32.4 61.7 29.3 4.22 1.01 250 17.7 60.8 43.1 3.69 0.89
46 34.7 61.7 27.0 4.04 0.97 260 28.1 60.8 32.7 2.77 0.66
48 36.7 61.7 25.0 3.79 0.91 270 35.2 60.8 25.6 2.42 0.58
50 38.6 61.7 23.1 3.87 0.93 271 14 60.8 59.4 0.00 0.00
52 40.3 61.7 21.4 3.72 0.89 280 17.2 60.8 43.6 3.49 0.84
54 41.8 61.7 19.9 3.52 0.84 290 27.4 60.8 33.4 2.68 0.64
56 43.1 61.7 18.6 3.25 0.78 300 34.6 60.8 26.2 2.41 0.58
58 44.3 61.7 17.4 3.19 0.77 310 40.3 60.8 20.5 2.39 0.57
60 45.4 61.7 16.3 3.11 0.75 320 44.9 60.8 15.9 2.43 0.58
61 1.2 61.5 60.3 0.00 0.00 330 48.5 60.8 12.3 2.40 0.57
10
Infiltración (cm/h)
0
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330
Tiempo (Minutos)
157
Unidad de mapeo 22. Prueba de infiltración 2
Coordenadas UTM (m) Altitud
Fecha
Este Norte msnm
757857 1659376 2409 29/08/2004
Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración
min cm total (cm) cm cm/h m/día min cm total (cm) cm cm/h m/día
0 1.0 64.0 63.0 0.00 0.00 65 14.1 63.3 49.2 5.80 1.39
1 6.8 64.0 57.2 9.85 2.36 70 21.2 63.3 42.1 3.15 0.76
2 11.1 64.0 52.9 7.95 1.91 75 26.8 63.3 36.5 2.87 0.69
3 14.4 64.0 49.6 6.54 1.57 80 31.1 63.3 32.2 2.50 0.60
4 17.1 64.0 46.9 5.67 1.36 85 34.5 63.3 28.8 2.22 0.53
5 19.4 64.0 44.6 5.09 1.22 90 37.5 63.3 25.8 2.17 0.52
6 21.5 64.0 42.5 4.87 1.17 91 0.8 63.0 62.2 0.00 0.00
7 23.1 64.0 40.9 3.87 0.93 95 13.4 63.0 49.6 5.76 1.38
8 24.6 64.0 39.4 3.76 0.90 100 20.5 63.0 42.5 3.13 0.75
9 25.9 64.0 38.1 3.37 0.81 105 26.1 63.0 36.9 2.84 0.68
10 27.1 64.0 36.9 3.21 0.77 110 30.3 63.0 32.7 2.42 0.58
11 28.3 64.0 35.7 3.31 0.79 115 33.7 63.0 29.3 2.18 0.52
12 29.4 64.0 34.6 3.13 0.75 120 36.8 63.0 26.2 2.21 0.53
13 30.5 64.0 33.5 3.23 0.77 121 1.1 63.0 61.9 0.00 0.00
14 31.5 64.0 32.5 3.02 0.73 125 13.4 63.0 49.6 5.64 1.35
15 32.5 64.0 31.5 3.11 0.75 130 20.3 63.0 42.7 3.03 0.73
16 33.4 64.0 30.6 2.88 0.69 135 25.8 63.0 37.2 2.77 0.67
17 34.3 64.0 29.7 2.96 0.71 140 30.0 63.0 33.0 2.40 0.58
18 35.1 64.0 28.9 2.71 0.65 145 33.5 63.0 29.5 2.23 0.54
19 35.9 64.0 28.1 2.78 0.67 150 36.6 63.0 26.4 2.19 0.53
20 36.7 64.0 27.3 2.85 0.68 151 1.3 62.6 61.3 0.00 0.00
22 38.1 64.0 25.9 2.59 0.62 160 19.3 62.6 43.3 3.92 0.94
24 39.4 64.0 24.6 2.53 0.61 170 28.4 62.6 34.2 2.37 0.57
26 40.6 64.0 23.4 2.45 0.59 180 35.1 62.6 27.5 2.17 0.52
28 41.7 64.0 22.3 2.35 0.56 181 1.5 62.3 60.8 0.00 0.00
30 42.7 64.0 21.3 2.23 0.54 190 18.5 62.3 43.8 3.70 0.89
31 1.2 63.5 62.3 0.00 0.00 200 27.6 62.3 34.7 2.34 0.56
32 5.5 63.5 58.0 7.30 1.75 210 34.5 62.3 27.8 2.20 0.53
34 12.4 63.5 51.1 6.44 1.55 211 1.0 62.0 61.0 0.00 0.00
36 17.1 63.5 46.4 4.89 1.17 220 18.0 62.0 44.0 3.69 0.88
38 20.5 63.5 43.0 3.84 0.92 230 27.0 62.0 35.0 2.30 0.55
40 23.2 63.5 40.3 3.27 0.78 240 33.9 62.0 28.1 2.18 0.52
42 25.7 63.5 37.8 3.22 0.77 241 1.3 62.0 60.7 0.00 0.00
44 28.0 63.5 35.5 3.15 0.75 250 18.1 62.0 43.9 3.66 0.88
46 30.1 63.5 33.4 3.05 0.73 260 27.0 62.0 35.0 2.28 0.55
48 32.0 63.5 31.5 2.92 0.70 270 33.8 62.0 28.2 2.15 0.52
50 33.6 63.5 29.9 2.59 0.62 271 1.4 61.6 60.2 0.00 0.00
52 35.1 63.5 28.4 2.55 0.61 280 18.1 61.6 43.5 3.66 0.88
54 36.4 63.5 27.1 2.31 0.56 290 26.9 61.6 34.7 2.27 0.54
56 37.6 63.5 25.9 2.23 0.54 300 33.8 61.6 27.8 2.20 0.53
58 38.7 63.5 24.8 2.13 0.51 310 39.3 61.6 22.3 2.16 0.52
60 39.8 63.5 23.7 2.22 0.53 320 43.8 61.6 17.8 2.18 0.52
61 1.5 63.3 61.8 0.00 0.00 330 47.4 61.6 14.2 2.14 0.51
10
Infiltración (cm/h)
0
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330
Tiempo (Minutos)
158
Unidad de mapeo 23. Prueba de infiltración 1
Coordenadas UTM (m) Altitud
Fecha
Este Norte msnm
757004 1659224 2372 29/04/2004
Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración
min cm total (cm) cm cm/h m/día min cm total (cm) cm cm/h m/día
0 0.8 63.0 62.2 0.00 0.00 65 19.2 62.5 43.3 8.91 2.14
1 11.8 63.0 51.2 19.82 4.76 70 30.6 62.5 31.9 6.13 1.47
2 19.4 63.0 43.6 16.27 3.90 75 38.4 62.5 24.1 5.54 1.33
3 25.5 63.0 37.5 15.17 3.64 80 44.0 62.5 18.5 5.13 1.23
4 30.1 63.0 32.9 13.09 3.14 85 47.7 62.5 14.8 4.24 1.02
5 33.0 63.0 30.0 9.18 2.20 90 50.5 62.5 12.0 3.89 0.93
6 35.5 63.0 27.5 8.61 2.07 91 1.3 62.5 61.2 0.00 0.00
7 37.7 63.0 25.3 8.21 1.97 95 13.2 62.5 49.3 5.50 1.32
8 39.7 63.0 23.3 8.07 1.94 100 23.5 62.5 39.0 4.73 1.14
9 41.2 63.0 21.8 6.48 1.56 105 30.9 62.5 31.6 4.21 1.01
10 42.6 63.0 20.4 6.44 1.54 110 36.1 62.5 26.4 3.56 0.85
11 43.9 63.0 19.1 6.35 1.52 115 39.9 62.5 22.6 3.05 0.73
12 45.1 63.0 17.9 6.22 1.49 120 43.1 62.5 19.4 2.96 0.71
13 46.2 63.0 16.8 6.05 1.45 121 0.8 62.2 61.4 0.00 0.00
14 47.2 63.0 15.8 5.82 1.40 125 12.6 62.2 49.6 5.43 1.30
15 48.2 63.0 14.8 6.16 1.48 130 22.4 62.2 39.8 4.45 1.07
16 49.1 63.0 13.9 5.87 1.41 135 29.8 62.2 32.4 4.12 0.99
17 49.9 63.0 13.1 5.51 1.32 140 34.6 62.2 27.6 3.18 0.76
18 50.7 63.0 12.3 5.81 1.40 145 38.3 62.2 23.9 2.83 0.68
19 51.4 63.0 11.6 5.37 1.29 150 41.4 62.2 20.8 2.70 0.65
20 52.1 63.0 10.9 5.66 1.36 151 1.2 62.1 60.9 0.00 0.00
22 53.3 63.0 9.7 5.23 1.26 160 21.1 62.1 41.0 4.46 1.07
24 54.4 63.0 8.6 5.30 1.27 170 32.0 62.1 30.1 3.09 0.74
26 55.4 63.0 7.6 5.33 1.28 180 38.9 62.1 23.2 2.56 0.62
28 56.3 63.0 6.7 5.31 1.28 181 1.1 62.1 61.0 0.00 0.00
30 57.1 63.0 5.9 5.22 1.25 190 20.1 62.1 42.0 4.21 1.01
31 1.1 62.7 61.6 0.00 0.00 200 30.5 62.1 31.6 2.85 0.68
32 99 62.7 52.8 15.70 3.77 210 37.6 62.1 24.5 2.51 0.60
34 22.0 62.7 40.7 13.17 3.16 211 1.0 62.1 61.1 0.00 0.00
36 28.8 62.7 33.9 9.17 2.20 220 19.6 62.1 42.5 4.09 0.98
38 33.9 62.7 28.8 8.11 1.95 230 29.4 62.1 32.7 2.63 0.63
40 37.4 62.7 25.3 6.39 1.53 240 36.6 62.1 25.5 2.46 0.59
42 40.4 62.7 22.3 6.17 1.48 241 1.1 61.9 60.8 0.00 0.00
44 43.0 62.7 19.7 6.01 1.44 250 18.9 61.9 43.0 3.91 0.94
46 45.3 62.7 17.4 5.95 1.43 260 29.1 61.9 32.8 2.72 0.65
48 47.3 62.7 15.4 5.79 1.39 270 36.1 61.9 25.8 2.38 0.57
50 49.0 62.7 13.7 5.48 1.32 271 1.0 61.9 60.9 0.00 0.00
52 50.5 62.7 12.2 5.36 1.29 280 18.5 61.9 43.4 3.82 0.92
54 51.8 62.7 10.9 5.14 1.23 290 28.7 61.9 33.2 2.69 0.65
56 52.9 62.7 9.8 4.78 1.15 300 35.8 61.9 26.1 2.38 0.57
58 53.9 62.7 8.8 4.75 1.14 310 41.4 61.9 20.5 2.36 0.57
60 54.8 62.7 7.9 4.68 1.12 320 45.8 61.9 16.1 2.31 0.56
61 1.0 62.5 61.5 0.00 0.00 330 49.4 61.9 12.5 2.37 0.57
20
Infiltración (cm/h)
16
12
0
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330
Tiempo (Minutos)
159
Unidad de mapeo 23. Prueba de infiltración 2
Coordenadas UTM (m) Altitud
Fecha
Este Norte msnm
757526 1659221 2383 25/08/2004
Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración
min cm total (cm) cm cm/h m/día min cm total (cm) cm cm/h m/día
0 1.3 60.2 58.9 0.00 0.00 65 10.1 60.0 49.9 4.17 1.00
1 4.2 60.2 56.0 5.14 1.23 70 16.8 60.0 43.2 2.92 0.70
2 6.4 60.2 53.8 4.08 0.98 75 21.9 60.0 38.1 2.53 0.61
3 8.5 60.2 51.7 4.05 0.97 80 26.1 60.0 33.9 2.34 0.56
4 10.4 60.2 49.8 3.80 0.91 85 29.9 60.0 30.1 2.37 0.57
5 12.1 60.2 48.1 3.52 0.85 90 32.9 60.0 27.1 2.08 0.50
6 13.7 60.2 46.5 3.43 0.82 91 1.3 60.0 58.7 0.00 0.00
7 15.2 60.2 45.0 3.32 0.80 95 9.4 60.0 50.6 3.78 0.91
8 16.6 60.2 43.6 3.19 0.77 100 15.9 60.0 44.1 2.78 0.67
9 18.0 60.2 42.2 3.29 0.79 105 20.8 60.0 39.2 2.37 0.57
10 19.3 60.2 40.9 3.15 0.76 110 24.9 60.0 35.1 2.22 0.53
11 20.5 60.2 39.7 3.00 0.72 115 28.6 60.0 31.4 2.22 0.53
12 21.7 60.2 38.5 3.08 0.74 120 31.6 60.0 28.4 1.99 0.48
13 22.8 60.2 37.4 2.91 0.70 121 1.3 60.0 58.7 0.00 0.00
14 23.8 60.2 36.4 2.72 0.65 125 9.2 60.0 50.8 3.68 0.88
15 24.8 60.2 35.4 2.79 0.67 130 15.7 60.0 44.3 2.77 0.67
16 25.7 60.2 34.5 2.58 0.62 135 20.4 60.0 39.6 2.26 0.54
17 26.6 60.2 33.6 2.64 0.63 140 24.5 60.0 35.5 2.19 0.53
18 27.5 60.2 32.7 2.71 0.65 145 28.2 60.0 31.8 2.20 0.53
19 28.4 60.2 31.8 2.78 0.67 150 31.4 60.0 28.6 2.11 0.51
20 29.3 60.2 30.9 2.86 0.69 151 1.1 60.0 58.9 0.00 0.00
22 31.0 60.2 29.2 2.81 0.67 160 15.4 60.0 44.6 3.14 0.75
24 32.5 60.2 27.7 2.61 0.63 170 23.9 60.0 36.1 2.13 0.51
26 33.9 60.2 26.3 2.56 0.61 180 30.8 60.0 29.2 2.11 0.51
28 35.2 60.2 25.0 2.49 0.60 181 0.8 59.7 58.9 0.00 0.00
30 36.4 60.2 23.8 2.41 0.58 190 15.0 59.7 44.7 3.11 0.75
31 1.4 60.0 58.6 0.00 0.00 200 23.6 59.7 36.1 2.15 0.52
32 4.2 60.0 55.8 4.99 1.20 210 30.1 59.7 29.6 1.98 0.47
34 8.9 60.0 51.1 4.47 1.07 211 1.1 59.7 58.6 0.00 0.00
36 12.7 60.0 47.3 3.92 0.94 220 14.9 59.7 44.8 3.03 0.73
38 15.6 60.0 44.4 3.20 0.77 230 23.3 59.7 36.4 2.09 0.50
40 18.0 60.0 42.0 2.80 0.67 240 29.9 59.7 29.8 1.99 0.48
42 20.3 60.0 39.7 2.84 0.68 241 1.2 59.6 58.4 0.00 0.00
44 22.4 60.0 37.6 2.73 0.66 250 14.8 59.6 44.8 2.99 0.72
46 24.3 60.0 35.7 2.60 0.62 260 23.1 59.6 36.5 2.06 0.49
48 26.2 60.0 33.8 2.73 0.66 270 29.6 59.6 30.0 1.96 0.47
50 28.1 60.0 31.9 2.88 0.69 271 1.2 59.4 58.2 0.00 0.00
52 29.8 60.0 30.2 2.72 0.65 280 14.7 59.4 44.7 2.98 0.71
54 31.3 60.0 28.7 2.52 0.61 290 22.9 59.4 36.5 2.04 0.49
56 32.7 60.0 27.3 2.47 0.59 300 29.4 59.4 30.0 1.96 0.47
58 34.1 60.0 25.9 2.59 0.62 310 34.9 59.4 24.5 2.00 0.48
60 35.4 60.0 24.6 2.53 0.61 320 39.3 59.4 20.1 1.93 0.46
61 1.2 60.0 58.8 0.00 0.00 330 43.0 59.4 16.4 1.95 0.47
6
5
Infiltración (cm/h)
4
Infiltración básica 1.94 cm/h.
3
2
1
0
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330
Tiempo (Minutos)
160
Unidad de mapeo 24. Prueba de infiltración 1
Coordenadas UTM (m) Altitud
Fecha
Este Norte msnm
755553 1656803 1999 27/08/2004
Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración
min cm total (cm) cm cm/h m/día min cm total (cm) cm cm/h m/día
0 1.0 64.3 63.3 0.00 0.00 60 31.7 64.3 32.6 0.72 0.17
1 2.6 64.3 61.8 2.53 0.61 61 1.4 64.3 62.9 0.00 0.00
2 4.2 64.3 60.1 2.76 0.66 65 6.7 64.3 57.6 2.25 0.54
3 5.7 64.3 58.6 2.58 0.62 70 11.1 64.3 53.2 1.62 0.39
4 7.0 64.3 57.3 2.29 0.55 75 14.1 64.3 50.2 1.18 0.28
5 8.2 64.3 56.1 2.16 0.52 80 16.5 64.3 47.9 0.97 0.23
6 9.2 64.3 55.1 1.83 0.44 85 18.5 64.3 45.8 0.89 0.21
7 10.2 64.3 54.2 1.77 0.42 90 20.6 64.3 43.7 0.95 0.23
8 11.1 64.3 53.3 1.70 0.41 95 22.5 64.3 41.8 0.90 0.22
9 11.9 64.3 52.4 1.64 0.39 100 24.2 64.3 40.1 0.84 0.20
10 12.7 64.3 51.6 1.56 0.38 105 25.8 64.3 38.5 0.82 0.20
11 13.4 64.3 50.9 1.39 0.33 110 27.2 64.3 37.1 0.74 0.18
12 14.1 64.3 50.3 1.30 0.31 115 28.6 64.3 35.8 0.74 0.18
13 14.7 64.3 49.6 1.32 0.32 120 29.8 64.3 34.5 0.71 0.17
14 15.3 64.3 49.0 1.23 0.30 121 1.5 64.0 62.5 0.00 0.00
15 15.9 64.3 48.4 1.25 0.30 125 6.8 64.0 57.2 2.26 0.54
16 16.5 64.3 47.9 1.16 0.28 130 11.0 64.0 53.0 1.55 0.37
17 17.0 64.3 47.3 1.17 0.28 135 14.0 64.0 50.0 1.18 0.28
18 17.5 64.3 46.8 1.08 0.26 140 16.3 64.0 47.7 0.95 0.23
19 18.0 64.3 46.4 0.98 0.23 145 18.4 64.0 45.6 0.91 0.22
20 18.4 64.3 45.9 0.99 0.24 150 19.4 64.0 44.7 0.43 0.10
22 19.4 64.3 45.0 1.06 0.25 160 22.8 64.0 41.3 0.80 0.19
24 20.3 64.3 44.1 1.02 0.25 170 25.6 64.0 38.4 0.72 0.17
26 21.1 64.3 43.2 0.98 0.24 180 28.2 64.0 35.8 0.70 0.17
28 21.9 64.3 42.4 0.94 0.23 181 1.0 62.5 61.5 0.00 0.00
30 22.7 64.3 41.6 0.96 0.23 190 8.9 62.5 53.6 1.56 0.37
32 23.5 64.3 40.9 0.92 0.22 200 13.7 62.5 48.9 0.94 0.23
34 24.2 64.3 40.1 0.90 0.22 210 17.7 62.5 44.9 0.86 0.21
36 24.9 64.3 39.4 0.89 0.21 220 20.9 62.5 41.7 0.75 0.18
38 25.6 64.3 38.8 0.87 0.21 230 23.8 62.5 38.8 0.73 0.17
40 26.2 64.3 38.1 0.85 0.20 240 26.3 62.5 36.2 0.68 0.16
42 26.8 64.3 37.5 0.83 0.20 241 1.2 62.2 61.0 0.00 0.00
44 27.4 64.3 36.9 0.81 0.19 250 8.7 62.0 53.4 1.52 0.36
46 28.0 64.3 36.3 0.82 0.20 260 13.4 62.0 48.7 0.94 0.22
48 28.6 64.3 35.7 0.80 0.19 270 17.3 62.0 44.8 0.85 0.20
50 29.2 64.3 35.2 0.78 0.19 280 20.5 62.0 41.5 0.76 0.18
52 29.7 64.3 34.6 0.79 0.19 290 23.4 62.0 38.7 0.72 0.17
54 30.3 64.3 34.1 0.80 0.19 300 25.8 62.0 36.2 0.66 0.16
56 30.8 64.3 33.5 0.75 0.18 310 28.2 62.0 33.8 0.67 0.16
58 31.3 64.3 33.1 0.74 0.18 320 30.4 62.0 31.7 0.66 0.16
3.00
2.50
Infiltración (cm/h)
2.00
Infiltración básica 0.67 cm/h.
1.50
1.00
0.50
0.00
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 320
Tiempo (Minutos)
161
Unidad de mapeo 24. Prueba de infiltración 2
Coordenadas UTM (m) Altitud
Fecha
Este Norte msnm
757146 1658175 2031 28/08/2004
Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración
min cm total (cm) cm cm/h m/día min cm total (cm) cm cm/h m/día
0 1.3 62.1 60.8 0.00 0.00 58 26.1 62.1 36.1 1.17 0.28
1 3.6 62.1 58.5 3.93 0.94 60 26.9 62.1 35.3 1.12 0.27
2 5.9 62.1 56.3 4.00 0.96 61 0.9 61.5 60.6 0.00 0.00
3 7.7 62.1 54.4 3.40 0.82 65 8.0 61.5 53.5 3.17 0.76
4 9.6 62.1 52.5 3.61 0.87 70 13.7 61.5 47.8 2.29 0.55
5 11.3 62.1 50.8 3.34 0.80 75 17.9 61.5 43.7 1.84 0.44
6 12.7 62.1 49.4 2.84 0.68 80 20.9 61.5 40.6 1.46 0.35
7 14.1 62.1 48.0 2.91 0.70 85 23.2 61.5 38.3 1.17 0.28
8 15.5 62.1 46.7 2.89 0.69 90 25.3 61.5 36.3 1.10 0.26
9 16.7 62.1 45.4 2.75 0.66 95 27.2 61.5 34.3 1.11 0.27
10 18.0 62.1 44.2 2.82 0.68 100 29.0 61.5 32.5 1.08 0.26
11 19.0 62.1 43.1 2.43 0.58 105 30.7 61.5 30.9 1.04 0.25
12 20.0 62.1 42.1 2.37 0.57 110 32.2 61.5 29.3 1.02 0.25
13 21.0 62.1 41.1 2.42 0.58 115 33.6 61.5 27.9 0.97 0.23
14 22.0 62.1 40.1 2.48 0.60 120 34.8 61.3 26.6 0.98 0.23
15 22.9 62.1 39.2 2.28 0.55 121 1.0 61.3 60.3 0.00 0.00
16 23.8 62.1 38.3 2.33 0.56 125 6.5 61.3 54.8 2.44 0.58
17 24.7 62.1 37.4 2.39 0.57 130 12.0 61.3 49.3 2.15 0.52
18 25.6 62.1 36.6 2.30 0.55 135 15.9 61.3 45.4 1.67 0.40
19 26.4 62.1 35.8 2.22 0.53 140 19.0 61.3 42.3 1.43 0.34
20 27.1 62.1 35.0 2.12 0.51 145 21.2 61.3 40.1 1.08 0.26
22 28.5 62.1 33.6 2.04 0.49 150 23.2 61.3 38.1 1.03 0.25
24 29.7 62.1 32.4 1.81 0.44 160 26.7 61.3 34.6 0.97 0.23
26 30.8 62.1 31.3 1.72 0.41 170 29.8 61.3 31.6 0.92 0.22
28 31.8 62.1 30.3 1.61 0.39 180 32.5 61.3 28.9 0.89 0.21
30 32.7 62.1 29.4 1.50 0.36 181 1.0 61.0 60.0 0.00 0.00
31 0.8 62.1 61.3 0.00 0.00 190 11.0 61.0 50.0 2.06 0.49
32 2.9 62.1 59.2 3.56 0.85 200 17.2 61.0 43.8 1.34 0.32
34 6.4 62.1 55.7 3.10 0.75 210 22.2 61.0 38.8 1.22 0.29
36 9.4 62.1 52.7 2.82 0.68 220 25.6 61.0 35.4 0.92 0.22
38 12.2 62.1 49.9 2.77 0.67 230 28.6 61.0 32.5 0.87 0.21
40 14.5 62.1 47.6 2.39 0.57 240 31.2 61.0 29.8 0.85 0.20
42 16.4 62.1 45.8 2.01 0.48 241 1.1 60.7 59.6 0.00 0.00
44 18.0 62.1 44.1 1.86 0.45 250 10.0 60.7 50.7 1.83 0.44
46 19.5 62.1 42.7 1.69 0.40 260 15.7 60.7 45.0 1.21 0.29
48 20.8 62.1 41.3 1.62 0.39 270 20.1 60.7 40.6 1.04 0.25
50 22.1 62.1 40.0 1.61 0.39 280 23.6 60.7 37.2 0.89 0.21
52 23.3 62.1 38.8 1.53 0.37 290 26.6 60.7 34.2 0.84 0.20
54 24.3 62.1 37.8 1.31 0.31 300 29.4 60.7 31.4 0.85 0.20
56 25.2 62.1 36.9 1.21 0.29 310 31.9 60.7 28.8 0.84 0.20
4.00
3.50
3.00
Infiltración (cm/h)
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 320
T iempo (Minutos)
162
Unidad de mapeo 24. Prueba de infiltración 3
Coordenadas UTM (m) Altitud
Fecha
Este Norte msnm
758676 1657296 2184 30/08/2004
Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración
min cm total (cm) cm cm/h m/día min cm total (cm) cm cm/h m/día
0 1.5 63.0 61.5 0.00 0.00 60 23.4 62.8 39.5 0.95 0.23
1 3.0 63.0 60.0 2.52 0.60 61 0.8 62.5 61.7 0.00 0.00
2 4.5 63.0 58.5 2.58 0.62 65 5.7 62.5 56.8 2.11 0.51
3 5.8 63.0 57.2 2.29 0.55 70 10.7 62.5 51.9 1.85 0.45
4 7.1 63.0 55.9 2.34 0.56 75 14.6 62.5 47.9 1.61 0.39
5 8.4 63.0 54.7 2.30 0.55 80 17.5 62.5 45.1 1.24 0.30
6 9.5 63.0 53.6 2.07 0.50 85 19.8 62.5 42.8 1.06 0.25
7 10.5 63.0 52.5 2.01 0.48 90 21.8 62.5 40.8 0.97 0.23
8 11.5 63.0 51.5 1.95 0.47 95 23.7 62.5 38.8 0.99 0.24
9 12.5 63.0 50.5 1.99 0.48 100 25.5 62.5 37.1 0.93 0.22
10 13.4 63.0 49.6 1.82 0.44 105 27.1 62.5 35.5 0.88 0.21
11 14.3 63.0 48.8 1.75 0.42 110 28.6 62.5 34.0 0.86 0.21
12 15.1 63.0 47.9 1.78 0.43 115 30.0 62.5 32.6 0.84 0.20
13 15.9 63.0 47.1 1.71 0.41 120 31.3 62.5 31.3 0.81 0.19
14 16.7 63.0 46.4 1.62 0.39 121 1.5 62.3 60.8 0.00 0.00
15 17.4 63.0 45.7 1.54 0.37 125 6.3 62.3 56.0 2.10 0.50
16 18.1 63.0 45.0 1.56 0.37 130 11.0 62.3 51.3 1.78 0.43
17 18.7 63.0 44.3 1.47 0.35 135 14.8 62.3 47.6 1.54 0.37
18 19.4 63.0 43.7 1.49 0.36 140 17.5 62.3 44.9 1.18 0.28
19 20.0 63.0 43.0 1.46 0.35 145 19.7 62.3 42.7 1.02 0.24
20 20.6 63.0 42.5 1.36 0.33 150 21.6 62.3 40.7 0.94 0.23
22 21.6 63.0 41.4 1.26 0.30 160 25.1 62.3 37.2 0.90 0.22
24 22.6 63.0 40.4 1.23 0.30 170 28.0 62.3 34.4 0.80 0.19
26 23.5 63.0 39.5 1.13 0.27 180 30.6 62.3 31.8 0.78 0.19
28 24.4 63.0 38.6 1.16 0.28 181 0.9 62.0 61.1 0.00 0.00
30 25.2 63.0 37.9 0.99 0.24 190 8.9 62.0 53.1 1.59 0.38
31 1.4 62.8 61.4 0.00 0.00 200 14.6 62.0 47.4 1.15 0.28
32 2.8 62.8 60.0 2.35 0.56 210 18.7 62.0 43.3 0.91 0.22
34 5.4 62.8 57.5 2.21 0.53 220 22.3 62.0 39.7 0.87 0.21
36 7.8 62.8 55.1 2.17 0.52 230 25.2 62.0 36.8 0.76 0.18
38 9.8 62.8 53.0 1.93 0.46 240 27.9 62.0 34.2 0.75 0.18
40 11.8 62.8 51.1 1.90 0.46 241 0.9 61.5 60.6 0.00 0.00
42 13.5 62.8 49.4 1.72 0.41 250 8.8 61.5 52.7 1.58 0.38
44 15.1 62.8 47.8 1.67 0.40 260 14.4 61.5 47.1 1.14 0.27
46 16.5 62.8 46.4 1.51 0.36 270 18.3 61.5 43.2 0.87 0.21
48 17.7 62.8 45.1 1.41 0.34 280 21.7 61.5 39.8 0.83 0.20
50 18.9 62.8 43.9 1.33 0.32 290 24.6 61.5 36.9 0.76 0.18
52 19.9 62.8 42.9 1.16 0.28 300 27.2 61.5 34.3 0.74 0.18
54 20.9 62.8 42.0 1.13 0.27 310 29.6 61.5 31.9 0.72 0.17
56 21.8 62.8 41.1 1.09 0.26 320 31.8 61.5 29.7 0.71 0.17
58 22.6 62.8 40.2 1.05 0.25 330 33.9 61.5 27.6 0.72 0.17
3.00
2.50
Infiltración (cm/h)
1.50
1.00
0.50
0.00
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330
T iempo (Minutos)
163
Unidad de mapeo 25. Prueba de infiltración 1
Coordenadas UTM (m) Altitud
Fecha
Este Norte msnm
756120 1657881 2080 27/04/2004
Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración
min cm total (cm) cm cm/h m/día min cm total (cm) cm cm/h m/día
0 1.0 62.0 61.0 0.00 0.00 58 24.8 62.0 37.2 0.40 0.10
1 3.1 62.0 58.9 3.57 0.86 60 25.1 62.0 36.9 0.41 0.10
2 5.2 62.0 56.8 3.70 0.89 65 25.8 62.0 36.2 0.38 0.09
3 7.1 62.0 54.9 3.46 0.83 70 26.5 62.0 35.5 0.39 0.09
4 8.7 62.0 53.3 3.01 0.72 75 27.2 62.0 34.8 0.40 0.10
5 10.2 62.0 51.8 2.90 0.70 80 27.8 62.0 34.2 0.35 0.08
6 11.5 62.0 50.5 2.58 0.62 85 28.5 62.0 33.5 0.41 0.10
7 12.5 62.0 49.5 2.03 0.49 90 29.1 62.0 32.9 0.36 0.09
8 13.5 62.0 48.5 2.07 0.50 95 29.7 62.0 32.3 0.37 0.09
9 14.4 62.0 47.6 1.90 0.46 100 30.3 62.0 31.7 0.37 0.09
10 15.1 62.0 46.9 1.50 0.36 105 30.9 62.0 31.1 0.38 0.09
11 15.7 62.0 46.3 1.30 0.31 110 31.4 62.0 30.6 0.32 0.08
12 16.1 62.0 45.9 0.88 0.21 115 32.0 62.0 30.0 0.39 0.09
13 16.5 62.0 45.5 0.89 0.21 120 32.5 62.0 29.5 0.33 0.08
14 16.9 62.0 45.1 0.89 0.21 125 33.0 62.0 29.0 0.34 0.08
15 17.3 62.0 44.7 0.90 0.22 130 33.5 62.0 28.5 0.34 0.08
16 17.7 62.0 44.3 0.91 0.22 135 34.0 62.0 28.0 0.35 0.08
17 18.0 62.0 44.0 0.69 0.16 140 34.6 62.0 27.4 0.43 0.10
18 18.2 62.0 43.8 0.46 0.11 145 35.1 62.0 26.9 0.36 0.09
19 18.4 62.0 43.6 0.46 0.11 150 35.6 62.0 26.4 0.37 0.09
20 18.6 62.0 43.4 0.46 0.11 151 1.2 61.8 60.6 0.00 0.00
22 19.0 62.0 43.0 0.47 0.11 160 10.0 61.8 51.8 1.78 0.43
24 19.4 62.0 42.6 0.47 0.11 170 12.4 61.8 49.4 0.48 0.12
26 19.8 62.0 42.2 0.48 0.11 180 14.7 61.8 47.1 0.48 0.12
28 20.2 62.0 41.8 0.48 0.12 190 16.6 61.8 45.2 0.42 0.10
30 20.5 62.0 41.5 0.36 0.09 200 18.4 61.8 43.4 0.41 0.10
32 20.8 62.0 41.2 0.37 0.09 210 20.0 61.8 41.8 0.38 0.09
34 21.1 62.0 40.9 0.37 0.09 220 21.5 61.8 40.3 0.37 0.09
36 21.4 62.0 40.6 0.37 0.09 230 23.0 61.8 38.8 0.38 0.09
38 21.7 62.0 40.3 0.37 0.09 240 24.4 61.8 37.4 0.37 0.09
40 22.0 62.0 40.0 0.38 0.09 250 25.7 61.8 36.1 0.35 0.09
42 22.3 62.0 39.7 0.38 0.09 260 26.9 61.8 34.9 0.34 0.08
44 22.6 62.0 39.4 0.38 0.09 270 28.1 61.8 33.7 0.35 0.08
46 23.0 62.0 39.0 0.51 0.12 280 29.2 61.8 32.6 0.33 0.08
48 23.3 62.0 38.7 0.39 0.09 290 30.3 61.8 31.5 0.34 0.08
50 23.6 62.0 38.4 0.39 0.09 300 31.4 61.8 30.4 0.35 0.08
52 23.9 62.0 38.1 0.39 0.09 310 32.4 61.8 29.4 0.33 0.08
54 24.2 62.0 37.8 0.40 0.10 320 33.4 61.8 28.4 0.34 0.08
56 24.5 62.0 37.5 0.40 0.10 330 34.4 61.8 27.4 0.35 0.08
2.00
1.75
1.50
Infiltración (cm/h)
1.25
1.00
Infiltración básica 0.35 cm/h.
0.75
0.50
0.25
0.00
150 165 180 195 210 225 240 255 270 285 300
Tiempo (Minutos)
164
Unidad de mapeo 26. Prueba de infiltración 1
Coordenadas UTM (m) Altitud
Fecha
Este Norte msnm
756821 1655431 1533 08/06/2004
Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración
min cm total (cm) cm cm/h m/día min cm total (cm) cm cm/h m/día
0 1.0 60.3 59.3 0.00 0.00 56 7.3 60.3 53.0 0.10 0.02
1 1.4 60.3 58.9 0.69 0.17 58 7.4 60.3 52.9 0.10 0.02
2 1.8 60.3 58.5 0.69 0.17 60 7.5 60.3 52.8 0.10 0.02
3 2.1 60.3 58.2 0.52 0.13 65 7.8 60.3 52.6 0.10 0.02
4 2.4 60.3 57.9 0.53 0.13 70 8.0 60.3 52.3 0.09 0.02
5 2.6 60.3 57.7 0.35 0.08 75 8.2 60.3 52.1 0.08 0.02
6 2.8 60.3 57.5 0.35 0.08 80 8.4 60.3 52.0 0.07 0.02
7 3.0 60.3 57.3 0.36 0.09 85 8.5 60.3 51.8 0.06 0.01
8 3.1 60.3 57.2 0.18 0.04 90 8.7 60.3 51.6 0.06 0.02
9 3.2 60.3 57.1 0.18 0.04 95 8.8 60.3 51.5 0.06 0.01
10 3.4 60.3 56.9 0.36 0.09 100 9.0 60.3 51.3 0.06 0.02
11 3.5 60.3 56.8 0.18 0.04 101 0.8 60.3 59.5 0.00 0.00
12 3.6 60.3 56.7 0.18 0.04 105 2.3 60.3 58.0 0.65 0.16
13 3.8 60.3 56.6 0.27 0.06 110 3.4 60.3 56.9 0.39 0.09
14 3.9 60.3 56.4 0.27 0.06 115 3.9 60.3 56.4 0.18 0.04
15 4.0 60.3 56.3 0.18 0.04 120 4.4 60.3 55.9 0.18 0.04
16 4.1 60.3 56.2 0.18 0.04 125 4.9 60.3 55.4 0.18 0.04
17 4.2 60.3 56.1 0.18 0.04 130 5.3 60.3 55.0 0.15 0.04
18 4.3 60.3 56.0 0.18 0.04 135 5.7 60.3 54.6 0.15 0.04
19 4.5 60.3 55.9 0.27 0.07 140 6.0 60.3 54.3 0.11 0.03
20 4.6 60.3 55.7 0.27 0.07 145 6.3 60.3 54.0 0.11 0.03
22 4.9 60.3 55.4 0.27 0.07 150 6.6 60.3 53.7 0.11 0.03
24 5.2 60.3 55.1 0.28 0.07 160 7.1 60.3 53.2 0.10 0.02
26 5.4 60.3 54.9 0.19 0.04 170 7.4 60.3 52.9 0.06 0.01
28 5.6 60.3 54.7 0.19 0.04 180 7.7 60.3 52.6 0.06 0.01
30 5.7 60.3 54.6 0.09 0.02 190 8.0 60.3 52.3 0.06 0.01
32 5.8 60.3 54.5 0.09 0.02 200 8.2 60.3 52.1 0.04 0.01
34 5.9 60.3 54.4 0.09 0.02 210 8.4 60.3 51.9 0.04 0.01
36 6.1 60.3 54.2 0.19 0.04 220 8.6 60.3 51.7 0.04 0.01
38 6.3 60.3 54.0 0.19 0.05 230 8.8 60.3 51.6 0.03 0.01
40 6.5 60.3 53.8 0.19 0.05 240 8.9 60.3 51.4 0.03 0.01
42 6.6 60.3 53.7 0.09 0.02 250 9.1 60.3 51.2 0.04 0.01
44 6.7 60.3 53.6 0.09 0.02 260 9.3 60.3 51.0 0.04 0.01
46 6.8 60.3 53.5 0.09 0.02 270 9.5 60.3 50.8 0.04 0.01
48 6.9 60.3 53.4 0.10 0.02 280 9.7 60.3 50.7 0.03 0.01
50 7.0 60.3 53.3 0.10 0.02 290 9.8 60.3 50.5 0.03 0.01
52 7.1 60.3 53.2 0.10 0.02 300 10.0 60.3 50.3 0.04 0.01
54 7.2 60.3 53.1 0.10 0.02
0.80
0.70
0.60
Infiltración (cm/h)
0.50
0.40
0.30
0.10
0.00
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300
Tiempo (Minutos)
165
Unidad de mapeo 27. Prueba de infiltración 1
Coordenadas UTM (m) Altitud
Fecha
Este Norte msnm
755583 1651531 1172 21/06/2004
Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración
min cm total (cm) cm cm/h m/día min cm total (cm) cm cm/h m/día
0 1.2 60.7 59.5 0.00 0.00 58 12.4 60.7 48.4 0.26 0.06
1 1.6 60.7 59.1 0.69 0.17 60 12.6 60.7 48.1 0.26 0.06
2 2.0 60.7 58.7 0.69 0.17 61 1.2 60.7 59.5 0.00 0.00
3 2.4 60.7 58.3 0.70 0.17 65 2.8 60.7 57.9 0.69 0.17
4 2.8 60.7 57.9 0.70 0.17 70 4.3 60.7 56.4 0.53 0.13
5 3.2 60.7 57.5 0.71 0.17 75 5.3 60.7 55.4 0.36 0.09
6 3.6 60.7 57.1 0.71 0.17 80 6.2 60.7 54.5 0.33 0.08
7 3.9 60.7 56.8 0.54 0.13 85 7.0 60.7 53.7 0.30 0.07
8 4.2 60.7 56.5 0.54 0.13 90 7.8 60.7 52.9 0.31 0.07
9 4.5 60.7 56.2 0.54 0.13 95 8.6 60.7 52.1 0.31 0.07
10 4.8 60.7 55.9 0.54 0.13 100 9.3 60.7 51.4 0.27 0.07
11 5.1 60.7 55.7 0.46 0.11 105 10.0 60.7 50.7 0.28 0.07
12 5.4 60.7 55.4 0.55 0.13 110 10.6 60.7 50.1 0.24 0.06
13 5.6 60.7 55.2 0.37 0.09 115 11.2 60.7 49.5 0.24 0.06
14 5.7 60.7 55.0 0.28 0.07 120 11.8 60.7 48.9 0.25 0.06
15 5.9 60.7 54.9 0.28 0.07 121 1.3 60.7 59.4 0.00 0.00
16 6.0 60.7 54.7 0.28 0.07 125 2.8 60.7 57.9 0.65 0.16
17 6.2 60.7 54.5 0.37 0.09 130 4.2 60.7 56.5 0.50 0.12
18 6.4 60.7 54.4 0.28 0.07 135 5.2 60.7 55.6 0.35 0.08
19 6.5 60.7 54.2 0.28 0.07 140 6.1 60.7 54.6 0.35 0.08
20 6.7 60.7 54.0 0.38 0.09 145 6.9 60.7 53.8 0.30 0.07
22 7.1 60.7 53.6 0.38 0.09 150 7.6 60.7 53.1 0.27 0.06
24 7.5 60.7 53.2 0.38 0.09 160 9.1 60.7 51.6 0.29 0.07
26 7.9 60.7 52.9 0.34 0.08 170 10.3 60.7 50.4 0.24 0.06
28 8.2 60.7 52.5 0.34 0.08 180 11.5 60.7 49.2 0.24 0.06
30 8.6 60.7 52.1 0.39 0.09 181 1.2 60.7 59.5 0.00 0.00
32 9.0 60.7 51.8 0.34 0.08 190 3.7 60.7 57.0 0.49 0.12
34 9.2 60.7 51.5 0.25 0.06 200 5.8 60.7 54.9 0.38 0.09
36 9.5 60.7 51.2 0.30 0.07 210 7.3 60.7 53.4 0.28 0.07
38 9.8 60.7 51.0 0.25 0.06 220 8.6 60.7 52.1 0.25 0.06
40 10.0 60.7 50.7 0.25 0.06 230 9.8 60.7 50.9 0.24 0.06
42 10.3 60.7 50.4 0.30 0.07 240 11.0 60.7 49.7 0.24 0.06
44 10.6 60.7 50.1 0.30 0.07 250 12.1 60.7 48.6 0.23 0.05
46 10.9 60.7 49.9 0.25 0.06 260 13.2 60.7 47.5 0.23 0.06
48 11.1 60.7 49.6 0.25 0.06 270 14.3 60.7 46.4 0.24 0.06
50 11.4 60.7 49.4 0.26 0.06 280 15.3 60.7 45.4 0.22 0.05
52 11.6 60.7 49.1 0.26 0.06 290 16.3 60.7 44.4 0.23 0.05
54 11.9 60.7 48.9 0.26 0.06 300 17.2 60.7 43.5 0.21 0.05
56 12.1 60.7 48.6 0.26 0.06
0.80
0.70
0.60
Infiltración (cm/h)
0.50
0.30
0.20
0.10
0.00
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300
Tiempo (Minutos)
166
Unidad de mapeo 28. Prueba de infiltración 1
Coordenadas UTM (m) Altitud
Fecha
Este Norte msnm
755099 1652320 1269 26/06/2004
Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración Tiempo Descenso Profundidad Altura Velocidad de infiltración
min cm total (cm) cm cm/h m/día min cm total (cm) cm cm/h m/día
0 1.0 65.0 64.0 0.00 0.00 56 6.1 65.0 59.0 0.09 0.02
1 1.1 65.0 63.9 0.16 0.04 58 6.2 65.0 58.9 0.09 0.02
2 1.3 65.0 63.7 0.32 0.08 60 6.2 65.0 58.8 0.08 0.02
3 1.5 65.0 63.5 0.32 0.08 61 1.0 65.0 64.0 0.00 0.00
4 1.7 65.0 63.3 0.32 0.08 65 1.7 65.0 63.3 0.28 0.07
5 1.8 65.0 63.2 0.16 0.04 70 2.4 65.0 62.7 0.21 0.05
6 2.0 65.0 63.0 0.32 0.08 75 2.8 65.0 62.2 0.15 0.04
7 2.1 65.0 62.9 0.16 0.04 80 3.1 65.0 61.9 0.10 0.02
8 2.3 65.0 62.7 0.33 0.08 85 3.4 65.0 61.6 0.10 0.02
9 2.4 65.0 62.6 0.16 0.04 90 3.8 65.0 61.2 0.13 0.03
10 2.5 65.0 62.5 0.16 0.04 95 4.0 65.0 61.0 0.07 0.02
11 2.6 65.0 62.4 0.16 0.04 100 4.3 65.0 60.8 0.08 0.02
12 2.7 65.0 62.3 0.16 0.04 105 4.5 65.0 60.5 0.08 0.02
13 2.8 65.0 62.2 0.16 0.04 110 4.8 65.0 60.3 0.08 0.02
14 2.9 65.0 62.1 0.16 0.04 115 5.0 65.0 60.0 0.08 0.02
15 3.0 65.0 62.0 0.16 0.04 120 5.2 65.0 59.8 0.07 0.02
16 3.1 65.0 61.9 0.16 0.04 125 5.4 65.0 59.6 0.07 0.02
17 3.2 65.0 61.8 0.12 0.03 130 5.6 65.0 59.5 0.05 0.01
18 3.2 65.0 61.8 0.12 0.03 135 5.8 65.0 59.3 0.07 0.02
19 3.3 65.0 61.7 0.15 0.04 140 6.0 65.0 59.1 0.07 0.02
20 3.4 65.0 61.6 0.12 0.03 145 6.1 65.0 58.9 0.05 0.01
22 3.6 65.0 61.4 0.16 0.04 150 6.3 65.0 58.8 0.05 0.01
24 3.8 65.0 61.2 0.16 0.04 160 6.6 65.0 58.4 0.06 0.01
26 4.0 65.0 61.0 0.15 0.04 170 6.9 65.0 58.1 0.05 0.01
28 4.1 65.0 60.9 0.15 0.04 180 7.2 65.0 57.8 0.05 0.01
30 4.3 65.0 60.7 0.16 0.04 190 7.5 65.0 57.5 0.05 0.01
32 4.5 65.0 60.5 0.15 0.04 200 7.8 65.0 57.2 0.05 0.01
34 4.7 65.0 60.3 0.13 0.03 210 8.1 65.0 56.9 0.05 0.01
36 4.8 65.0 60.2 0.13 0.03 220 8.4 65.0 56.6 0.05 0.01
38 5.0 65.0 60.1 0.12 0.03 230 8.7 65.0 56.3 0.05 0.01
40 5.1 65.0 59.9 0.11 0.03 240 9.0 65.0 56.0 0.05 0.01
42 5.2 65.0 59.8 0.12 0.03 250 9.2 65.0 55.8 0.04 0.01
44 5.4 65.0 59.7 0.11 0.03 260 9.5 65.0 55.5 0.05 0.01
46 5.5 65.0 59.5 0.12 0.03 270 9.7 65.0 55.3 0.04 0.01
48 5.6 65.0 59.4 0.10 0.02 280 9.9 65.0 55.1 0.04 0.01
50 5.7 65.0 59.3 0.10 0.02 290 10.2 65.0 54.9 0.05 0.01
52 5.9 65.0 59.2 0.10 0.02 300 10.4 65.0 54.7 0.04 0.01
54 6.0 65.0 59.1 0.09 0.02 310 10.6 65.0 54.5 0.04 0.01
0.35
0.30
0.25
Infiltración (cm/h)
0.20
0.15
Infiltración básica 0.05 cm/h.
0.10
0.05
0.00
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 320
Tiempo (Minutos)
167
ANEXO 3
BALANCE HÍDRICO DE SUELOS
168
BALANCE HÍDRICO DE SUELOS
Simbología
fc: Capacidad de infiltración P: Precipitación media mensual
I: Infiltración Pi: Precipitación que infiltra
CC: Capacidad de campo ESC: Escorrentía superficial
PM: Punto de marchites ETP: Evapotranspiración potencial
PR: Profundidad de raíces ETR: Evapotranspiración real
(CC – PMP): Rango de agua disponible HSi: Humedad de suelo inicial
DS: Densidad de suelo HD: Humedad disponible
C1: Factor de ETP, por cierre de estomas, antes que ocurra ETR HSf: Humedad de suelo final
C2: Factor de ETP, por cierre de estomas, después que ocurre ETR DCC: Déficit de capacidad de campo
Kp: Factor por pendiente Rp: Recarga potencial
Kv: Factor por vegetación NR: Necesidad de riego
Kfc: Factor estimado con base a la prueba de infiltración Ret: Retención de lluvia
fc (mm/día) 182.40
Kp (0.01%) 0.06
Kv (0.01%) 0.20 Por peso
Kfc (0.01%) 0.64 (%) (mm)
I (0.01%) 0.90 CC 12.65 360.53
DS (g/cm3) 1.14 PM 9.12 259.92
PR (mm) 2500.00 (CC – PM) 3.53 100.61
HSi (mm) 360.53
No. de mes con que inicia HSi;1,2,3...12? 10
Lluvia retenida 0.20
Mes
Concepto Total
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
P (mm) 116.38 93.28 7.29 20.20 5.69 39.41 29.21 228.77 389.48 228.20 105.30 328.31 1591.51
Ret (mm) 23.28 18.66 5.00 5.00 5.00 7.88 5.84 45.75 77.90 45.64 21.06 65.66 326.67
Pi (mm) 83.70 67.08 2.06 13.66 0.62 28.34 21.01 164.53 280.10 164.11 75.73 236.11 1137.05
ESC (mm) 9.41 7.54 0.23 1.54 0.07 3.19 2.36 18.49 31.48 18.44 8.51 26.54 127.79
ETP (mm) 114.15 94.94 89.05 93.39 97.64 119.41 130.99 101.22 131.19 133.60 135.06 124.11 1364.75
HSi (mm) 360.53 347.35 338.85 300.95 287.41 273.99 277.16 273.27 348.62 360.53 360.53 341.02
C1 1.00 1.00 0.81 0.54 0.28 0.42 0.38 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
C2 0.70 0.59 0.09 0.04 0.01 0.00 0.00 0.76 1.00 1.00 0.41 1.00
HD (mm) 184.31 154.51 80.99 54.69 28.11 42.41 38.25 177.88 368.81 264.72 176.33 317.21
ETR (mm) 96.88 75.58 39.96 27.20 14.04 25.17 24.90 89.17 131.19 133.60 95.24 124.11 877.03
HSf (mm) 347.35 338.85 300.95 287.41 273.99 277.16 273.27 348.62 360.53 360.53 341.02 360.53
DCC (mm) 13.18 21.67 59.58 73.12 86.54 83.37 87.26 11.90 0.00 0.00 19.51 0.00
Rp (mm) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 137.02 30.51 0.00 92.50 260.03
NR (mm) 30.45 41.03 108.67 139.30 170.14 177.61 193.34 23.95 0.00 0.00 59.33 0.00 943.83
169
BALANCE HÍDRICO DE SUELOS
Simbología
fc: Capacidad de infiltración P: Precipitación media mensual
I: Infiltración Pi: Precipitación que infiltra
CC: Capacidad de campo ESC: Escorrentía superficial
PM: Punto de marchites ETP: Evapotranspiración potencial
PR: Profundidad de raíces ETR: Evapotranspiración real
(CC – PMP): Rango de agua disponible HSi: Humedad de suelo inicial
DS: Densidad de suelo HD: Humedad disponible
C1: Factor de ETP, por cierre de estomas, antes que ocurra ETR HSf: Humedad de suelo final
C2: Factor de ETP, por cierre de estomas, después que ocurre ETR DCC: Déficit de capacidad de campo
Kp: Factor por pendiente Rp: Recarga potencial
Kv: Factor por vegetación NR: Necesidad de riego
Kfc: Factor estimado con base a la prueba de infiltración Ret: Retención de lluvia
fc (mm/día) 448.80
Kp (0.01%) 0.06
Kv (0.01%) 0.15 Por peso
Kfc (0.01%) 0.84 (%) (mm)
I (0.01%) 1.00 CC 106.49 1309.83
DS (g/cm3) 0.82 PM 84.81 1043.16
PR (mm) 1500 (CC – PM) 21.68 266.66
HSi (mm) 1309.83
No. de mes con que inicia HSi;1,2,3...12? 10
Lluvia retenida 0.16
Mes
Concepto Total
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
P (mm) 141.40 126.40 11.80 29.30 8.10 33.90 29.20 282.40 370.20 215.50 141.60 325.90 1715.70
Ret (mm) 22.62 20.22 5.00 5.00 5.00 5.42 5.00 45.18 59.23 34.48 22.66 52.14 281.97
Pi (mm) 118.78 106.18 6.80 24.30 3.10 28.48 24.20 237.22 310.97 181.02 118.94 273.76 1433.73
ESC (mm) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
ETP (mm) 109.25 89.92 80.85 85.36 89.84 110.97 119.66 133.26 125.41 128.71 128.40 119.66 1321.29
HSi (mm) 1309.8 1309.8 1309.8 1247.0 1210.0 1165.5 1144.3 1124.8 1249.0 1309.8 1309.8 1302.6
C1 1.00 1.00 1.00 0.86 0.64 0.57 0.47 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
C2 1.00 1.00 0.72 0.58 0.42 0.33 0.26 0.70 1.00 1.00 0.96 1.00
HD (mm) 385.44 372.84 273.46 228.14 169.90 150.78 125.29 318.90 516.85 447.68 385.61 533.24
ETR (mm) 109.25 89.92 69.62 61.34 47.60 49.69 43.61 113.01 125.41 128.71 126.12 119.66 1083.95
HSf (mm) 1309.8 1309.8 1247.0 1210.0 1165.5 1144.3 1124.8 1249.0 1309.8 1309.8 1302.6 1309.8
DCC (mm) 0.00 0.00 62.82 99.86 144.36 165.58 184.98 60.78 0.00 0.00 7.18 0.00
Rp (mm) 9.53 16.26 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 124.78 52.31 0.00 146.92 349.79
NR (mm) 0.00 0.00 74.05 123.88 186.60 226.86 261.04 81.03 0.00 0.00 9.46 0.00 962.91
170
BALANCE HÍDRICO DE SUELOS
Simbología
fc: Capacidad de infiltración P: Precipitación media mensual
I: Infiltración Pi: Precipitación que infiltra
CC: Capacidad de campo ESC: Escorrentía superficial
PM: Punto de marchites ETP: Evapotranspiración potencial
PR: Profundidad de raíces ETR: Evapotranspiración real
(CC – PMP): Rango de agua disponible HSi: Humedad de suelo inicial
DS: Densidad de suelo HD: Humedad disponible
C1: Factor de ETP, por cierre de estomas, antes que ocurra ETR HSf: Humedad de suelo final
C2: Factor de ETP, por cierre de estomas, después que ocurre ETR DCC: Déficit de capacidad de campo
Kp: Factor por pendiente Rp: Recarga potencial
Kv: Factor por vegetación NR: Necesidad de riego
Kfc: Factor estimado con base a la prueba de infiltración Ret: Retención de lluvia
fc (mm/día) 124.80
Kp (0.01%) 0.06
Kv (0.01%) 0.10 Por peso
Kfc (0.01%) 0.55 (%) (mm)
I (0.01%) 0.71 CC 33.09 34.74
DS (g/cm3) 0.21 PM 17.00 17.85
PR (mm) 500.00 (CC – PM) 16.09 16.89
HSi (mm) 34.74
No. de mes con que inicia HSi;1,2,3...12? 10
Lluvia retenida 0.12
Mes
Concepto Total
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
P (mm) 129.30 110.38 9.62 24.90 6.93 36.56 29.21 256.46 379.52 221.64 124.04 327.07 1655.64
Ret (mm) 15.52 13.25 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 30.78 45.54 26.60 14.89 39.25 210.81
Pi (mm) 80.39 68.63 3.26 14.06 1.37 22.30 17.10 159.45 235.96 137.80 77.12 203.35 1020.79
ESC (mm) 33.39 28.51 1.36 5.84 0.57 9.26 7.10 66.24 98.02 57.24 32.04 84.47 424.04
ETP (mm) 111.62 92.35 84.82 89.24 93.61 115.05 125.14 136.31 128.20 131.19 131.62 121.81 1360.97
HSi (mm) 34.74 34.74 34.74 17.85 17.85 17.85 17.85 17.85 34.74 34.74 34.74 34.74
C1 1.00 1.00 1.00 0.83 0.08 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
C2 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 1.00 0.00 1.00
HD (mm) 97.28 85.52 20.16 14.06 1.37 22.30 17.10 159.45 252.86 154.70 94.02 220.24
ETR (mm) 55.81 46.17 20.16 14.06 1.37 22.30 17.10 136.31 128.20 131.19 65.81 121.81 760.29
HSf (mm) 34.74 34.74 17.85 17.85 17.85 17.85 17.85 34.74 34.74 34.74 34.74 34.74
DCC (mm) 0.00 0.00 16.89 16.89 16.89 16.89 16.89 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Rp (mm) 24.58 22.45 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.25 107.76 6.61 11.31 81.54 260.50
NR (mm) 55.81 46.17 81.55 92.08 109.14 109.65 124.93 0.00 0.00 0.00 65.81 0.00 685.15
171
BALANCE HÍDRICO DE SUELOS
Simbología
fc: Capacidad de infiltración P: Precipitación media mensual
I: Infiltración Pi: Precipitación que infiltra
CC: Capacidad de campo ESC: Escorrentía superficial
PM: Punto de marchites ETP: Evapotranspiración potencial
PR: Profundidad de raíces ETR: Evapotranspiración real
(CC – PMP): Rango de agua disponible HSi: Humedad de suelo inicial
DS: Densidad de suelo HD: Humedad disponible
C1: Factor de ETP, por cierre de estomas, antes que ocurra ETR HSf: Humedad de suelo final
C2: Factor de ETP, por cierre de estomas, después que ocurre ETR DCC: Déficit de capacidad de campo
Kp: Factor por pendiente Rp: Recarga potencial
Kv: Factor por vegetación NR: Necesidad de riego
Kfc: Factor estimado con base a la prueba de infiltración Ret: Retención de lluvia
fc (mm/día) 19.20
Kp (0.01%) 0.06
Kv (0.01%) 0.15 Por peso
Kfc (0.01%) 0.06 (%) (mm)
I (0.01%) 0.27 CC 20.90 539.22
DS (g/cm3) 1.29 PM 13.98 360.68
PR (mm) 2000.00 (CC – PM) 6.92 178.54
HSi (mm) 539.22
No. de mes con que inicia HSi;1,2,3...12? 10
Lluvia retenida 0.16
Mes
Concepto Total
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
P (mm) 76.98 41.10 0.18 5.86 1.89 48.08 29.23 144.30 419.84 248.20 48.12 332.11 1395.90
Ret (mm) 12.32 6.58 0.18 5.00 1.89 7.69 5.00 23.09 67.18 39.71 7.70 53.14 229.47
Pi (mm) 17.65 9.42 0.00 0.23 0.00 11.03 6.61 33.09 96.28 56.92 11.04 76.16 318.44
ESC (mm) 47.01 25.10 0.00 0.62 0.00 29.36 17.61 88.12 256.39 151.57 29.39 202.81 847.99
ETP (mm) 121.88 102.84 101.97 106.04 109.93 132.71 148.83 149.50 140.28 141.91 145.56 131.12 1532.56
HSi (mm) 439.74 413.91 397.64 382.56 373.56 368.07 370.50 369.13 382.00 539.22 488.01 432.22
C1 0.54 0.35 0.21 0.12 0.07 0.10 0.09 0.23 0.66 1.00 0.77 0.83
C2 0.17 0.15 0.09 0.05 0.03 0.03 0.02 0.04 0.14 0.52 0.14 0.22
HD (mm) 96.71 62.65 36.96 22.11 12.88 18.42 16.43 41.53 117.60 235.45 138.36 147.70
ETR (mm) 43.49 25.70 15.08 9.23 5.49 8.60 7.99 20.22 56.10 108.13 66.82 68.64 435.48
HSf (mm) 413.91 397.64 382.56 373.56 368.07 370.50 369.13 382.00 422.18 488.01 432.22 439.74
DCC (mm) 125.31 141.58 156.66 165.66 171.15 168.72 170.09 157.22 117.04 51.21 107.00 99.48
Rp (mm) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
NR (mm) 203.70 218.73 243.55 262.46 275.59 292.83 310.93 286.50 201.22 84.99 185.74 161.95 2728.19
172
BALANCE HÍDRICO DE SUELOS
Simbología
fc: Capacidad de infiltración P: Precipitación media mensual
I: Infiltración Pi: Precipitación que infiltra
CC: Capacidad de campo ESC: Escorrentía superficial
PM: Punto de marchites ETP: Evapotranspiración potencial
PR: Profundidad de raíces ETR: Evapotranspiración real
(CC – PMP): Rango de agua disponible HSi: Humedad de suelo inicial
DS: Densidad de suelo HD: Humedad disponible
C1: Factor de ETP, por cierre de estomas, antes que ocurra ETR HSf: Humedad de suelo final
C2: Factor de ETP, por cierre de estomas, después que ocurre ETR DCC: Déficit de capacidad de campo
Kp: Factor por pendiente Rp: Recarga potencial
Kv: Factor por vegetación NR: Necesidad de riego
Kfc: Factor estimado con base a la prueba de infiltración Ret: Retención de lluvia
fc (mm/día) 48.00
Kp (0.01%) 0.06
Kv (0.01%) 0.20 Por peso
Kfc (0.01%) 0.30 (%) (mm)
I (0.01%) 0.56 CC 13.23 390.29
DS (g/cm3) 1.18 PM 7.61 224.50
PR (mm) 2500.00 (CC – PM) 5.62 165.79
HSi (mm) 390.29
No. de mes con que inicia HSi;1,2,3...12? 10
Lluvia retenida 0.20
Mes
Concepto Total
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
P (mm) 76.00 39.80 0.00 5.50 1.80 48.30 29.23 142.20 420.60 248.70 46.70 332.20 1391.03
Ret (mm) 15.20 7.96 0.00 5.00 1.80 9.66 5.85 28.44 84.12 49.74 9.34 66.44 283.55
Pi (mm) 34.24 17.93 0.00 0.28 0.00 21.76 13.17 64.07 189.51 112.06 21.04 149.68 623.76
ESC (mm) 26.56 13.91 0.00 0.22 0.00 16.88 10.21 49.69 146.97 86.90 16.32 116.08 483.73
ETP (mm) 122.07 103.04 102.29 106.35 110.24 133.04 149.27 149.75 140.51 142.11 145.82 131.29 1535.78
HSi (mm) 353.36 311.72 284.61 258.96 244.10 235.40 241.47 239.72 264.51 390.29 373.11 310.76
C1 0.98 0.63 0.36 0.21 0.12 0.20 0.18 0.48 1.00 1.00 1.00 1.00
C2 0.26 0.24 0.14 0.08 0.04 0.04 0.02 0.05 0.54 0.82 0.14 0.63
HD (mm) 163.11 105.16 60.11 34.75 19.61 32.67 30.14 79.29 229.53 277.85 169.66 235.95
ETR (mm) 75.88 45.05 25.65 15.14 8.70 15.70 14.92 39.27 107.98 129.23 83.39 107.08 667.99
HSf (mm) 311.72 284.61 258.96 244.10 235.40 241.47 239.72 264.51 346.05 373.11 310.76 353.36
DCC (mm) 78.57 105.68 131.33 146.18 154.89 148.82 150.57 125.77 44.24 17.17 79.52 36.93
Rp (mm) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
NR (mm) 124.75 163.67 207.97 237.39 256.42 266.16 284.92 236.25 76.77 30.05 141.95 61.13 2087.45
173
BALANCE HÍDRICO DE SUELOS
Simbología
fc: Capacidad de infiltración P: Precipitación media mensual
I: Infiltración Pi: Precipitación que infiltra
CC: Capacidad de campo ESC: Escorrentía superficial
PM: Punto de marchites ETP: Evapotranspiración potencial
PR: Profundidad de raíces ETR: Evapotranspiración real
(CC – PMP): Rango de agua disponible HSi: Humedad de suelo inicial
DS: Densidad de suelo HD: Humedad disponible
C1: Factor de ETP, por cierre de estomas, antes que ocurra ETR HSf: Humedad de suelo final
C2: Factor de ETP, por cierre de estomas, después que ocurre ETR DCC: Déficit de capacidad de campo
Kp: Factor por pendiente Rp: Recarga potencial
Kv: Factor por vegetación NR: Necesidad de riego
Kfc: Factor estimado con base a la prueba de infiltración Ret: Retención de lluvia
fc (mm/día) 52.80
Kp (0.01%) 0.06
Kv (0.01%) 0.20 Por peso
Kfc (0.01%) 0.33 (%) (mm)
I (0.01%) 0.59 CC 10.33 312.48
DS (g/cm3) 1.21 PM 5.46 165.17
PR (mm) 2500.00 (CC – PM) 4.87 147.32
HSi (mm) 312.48
No. de mes con que inicia HSi;1,2,3...12? 10
Lluvia retenida 0.20
Mes
Concepto Total
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
P (mm) 76.00 39.80 0.00 5.50 1.80 48.30 29.23 142.20 420.60 248.70 46.70 332.30 1391.13
Ret (mm) 15.20 7.96 0.00 5.00 1.80 9.66 5.85 28.44 84.12 49.74 9.34 66.46 283.57
Pi (mm) 35.75 18.72 0.00 0.29 0.00 22.72 13.75 66.88 197.83 116.97 21.96 156.29 651.17
ESC (mm) 25.05 13.12 0.00 0.21 0.00 15.92 9.64 46.88 138.65 81.99 15.40 109.55 456.40
ETP (mm) 122.07 103.04 102.29 106.35 110.24 133.04 149.27 149.75 140.51 142.11 145.82 131.29 1535.78
HSi (mm) 288.02 247.60 220.31 195.31 181.56 173.88 181.03 179.78 205.24 312.48 299.47 243.35
C1 1.00 0.69 0.37 0.21 0.11 0.21 0.20 0.55 1.00 1.00 1.00 1.00
C2 0.25 0.21 0.11 0.06 0.03 0.02 0.00 0.00 0.66 0.83 0.07 0.70
HD (mm) 158.60 101.15 55.14 30.44 16.40 31.44 29.61 81.49 237.90 264.29 156.27 234.48
ETR (mm) 76.17 46.01 25.00 14.04 7.68 15.57 15.00 41.42 116.70 129.99 78.08 111.63 677.28
HSf (mm) 247.60 220.31 195.31 181.56 173.88 181.03 179.78 205.24 286.36 299.47 243.35 288.02
DCC (mm) 64.89 92.17 117.17 130.92 138.60 131.45 132.71 107.24 26.12 13.01 69.13 24.46
Rp (mm) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
NR (mm) 110.79 149.21 194.46 223.23 241.16 248.92 266.97 215.57 49.93 25.14 136.87 44.12 1906.37
174
BALANCE HÍDRICO DE SUELOS
Simbología
fc: Capacidad de infiltración P: Precipitación media mensual
I: Infiltración Pi: Precipitación que infiltra
CC: Capacidad de campo ESC: Escorrentía superficial
PM: Punto de marchites ETP: Evapotranspiración potencial
PR: Profundidad de raíces ETR: Evapotranspiración real
(CC – PMP): Rango de agua disponible HSi: Humedad de suelo inicial
DS: Densidad de suelo HD: Humedad disponible
C1: Factor de ETP, por cierre de estomas, antes que ocurra ETR HSf: Humedad de suelo final
C2: Factor de ETP, por cierre de estomas, después que ocurre ETR DCC: Déficit de capacidad de campo
Kp: Factor por pendiente Rp: Recarga potencial
Kv: Factor por vegetación NR: Necesidad de riego
Kfc: Factor estimado con base a la prueba de infiltración Ret: Retención de lluvia
fc (mm/día) 86.40
Kp (0.01%) 0.06
Kv (0.01%) 0.15 Por peso
Kfc (0.01%) 0.45 (%) (mm)
I (0.01%) 0.66 CC 21.68 394.58
DS (g/cm3) 0.91 PM 11.77 214.21
PR (mm) 2000.00 (CC – PM) 9.91 180.36
HSi (mm) 394.58
No. de mes con que inicia HSi;1,2,3...12? 10
Lluvia retenida 0.16
Mes
Concepto Total
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
P (mm) 76.00 39.80 0.00 5.50 1.80 48.30 29.23 142.20 420.60 248.70 46.70 332.20 1391.03
Ret (mm) 12.16 6.37 0.00 5.00 1.80 7.73 5.00 22.75 67.30 39.79 7.47 53.15 228.52
Pi (mm) 42.41 22.21 0.00 0.33 0.00 26.95 16.09 79.34 234.68 138.77 26.06 185.36 772.19
ESC (mm) 21.43 11.22 0.00 0.17 0.00 13.62 8.14 40.11 118.62 70.14 13.17 93.69 390.32
ETP (mm) 122.07 103.04 102.29 106.35 110.24 133.04 149.27 149.75 140.51 142.11 145.82 131.29 1535.78
HSi (mm) 382.81 334.09 298.31 264.14 243.58 231.11 237.65 234.57 265.50 394.58 392.55 322.02
C1 1.00 0.79 0.47 0.28 0.16 0.24 0.22 0.55 1.00 1.00 1.00 1.00
C2 0.49 0.34 0.20 0.11 0.06 0.06 0.04 0.09 0.81 0.98 0.32 0.90
HD (mm) 211.01 142.08 84.10 50.26 29.36 43.85 39.53 99.69 285.96 319.13 204.39 293.16
ETR (mm) 91.13 57.98 34.17 20.90 12.46 20.42 19.18 48.41 126.91 140.79 96.59 124.56 793.50
HSf (mm) 334.09 298.31 264.14 243.58 231.11 237.65 234.57 265.50 373.26 392.55 322.02 382.81
DCC (mm) 60.49 96.26 130.43 151.00 163.46 156.93 160.01 129.08 21.31 2.03 72.56 11.76
Rp (mm) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
NR (mm) 91.43 141.32 198.55 236.45 261.24 269.55 290.10 230.42 34.91 3.34 121.79 18.49 1897.60
175
BALANCE HÍDRICO DE SUELOS
Simbología
fc: Capacidad de infiltración P: Precipitación media mensual
I: Infiltración Pi: Precipitación que infiltra
CC: Capacidad de campo ESC: Escorrentía superficial
PM: Punto de marchites ETP: Evapotranspiración potencial
PR: Profundidad de raíces ETR: Evapotranspiración real
(CC – PMP): Rango de agua disponible HSi: Humedad de suelo inicial
DS: Densidad de suelo HD: Humedad disponible
C1: Factor de ETP, por cierre de estomas, antes que ocurra ETR HSf: Humedad de suelo final
C2: Factor de ETP, por cierre de estomas, después que ocurre ETR DCC: Déficit de capacidad de campo
Kp: Factor por pendiente Rp: Recarga potencial
Kv: Factor por vegetación NR: Necesidad de riego
Kfc: Factor estimado con base a la prueba de infiltración Ret: Retención de lluvia
fc (mm/día) 15.60
Kp (0.01%) 0.06
Kv (0.01%) 0.15 Por peso
Kfc (0.01%) 0.01 (%) (mm)
I (0.01%) 0.22 CC 22.48 354.06
DS (g/cm3) 1.05 PM 14.35 226.01
PR (mm) 1500.00 (CC – PM) 8.13 128.05
HSi (mm) 354.06
No. de mes con que inicia HSi;1,2,3...12? 10
Lluvia retenida 0.16
Mes
Concepto Total
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
P (mm) 76.00 39.80 0.00 5.50 1.80 48.30 29.23 142.20 420.60 248.70 46.70 332.20 1391.03
Ret (mm) 12.16 6.37 0.00 5.00 1.80 7.73 5.00 22.75 67.30 39.79 7.47 53.15 228.52
Pi (mm) 14.33 7.50 0.00 0.11 0.00 9.11 5.44 26.81 79.29 46.89 8.80 62.63 260.90
ESC (mm) 49.51 25.93 0.00 0.39 0.00 31.47 18.79 92.64 274.01 162.02 30.42 216.42 901.61
ETP (mm) 122.07 103.04 102.29 106.35 110.24 133.04 149.27 149.75 140.51 142.11 145.82 131.29 1535.78
HSi (mm) 276.36 258.42 246.73 236.79 231.61 228.87 231.76 230.68 239.08 354.06 311.68 266.69
C1 0.51 0.31 0.16 0.09 0.04 0.09 0.09 0.25 0.72 1.00 0.74 0.81
C2 0.02 0.06 0.03 0.01 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.26 0.00 0.00
HD (mm) 64.67 39.91 20.72 10.89 5.60 11.96 11.18 31.47 92.36 174.93 94.47 103.30
ETR (mm) 32.27 19.19 9.94 5.29 2.75 6.21 6.52 18.40 50.68 89.27 53.79 52.96 347.26
HSf (mm) 258.42 246.73 236.79 231.61 228.87 231.76 230.68 239.08 267.70 311.68 266.69 276.36
DCC (mm) 95.64 107.33 117.27 122.45 125.19 122.30 123.38 114.98 86.36 42.38 87.37 77.70
Rp (mm) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
NR (mm) 185.45 191.18 209.62 223.51 232.69 249.13 266.13 246.32 176.20 95.22 179.40 156.03 2410.88
176
BALANCE HÍDRICO DE SUELOS
Simbología
fc: Capacidad de infiltración P: Precipitación media mensual
I: Infiltración Pi: Precipitación que infiltra
CC: Capacidad de campo ESC: Escorrentía superficial
PM: Punto de marchites ETP: Evapotranspiración potencial
PR: Profundidad de raíces ETR: Evapotranspiración real
(CC – PMP): Rango de agua disponible HSi: Humedad de suelo inicial
DS: Densidad de suelo HD: Humedad disponible
C1: Factor de ETP, por cierre de estomas, antes que ocurra ETR HSf: Humedad de suelo final
C2: Factor de ETP, por cierre de estomas, después que ocurre ETR DCC: Déficit de capacidad de campo
Kp: Factor por pendiente Rp: Recarga potencial
Kv: Factor por vegetación NR: Necesidad de riego
Kfc: Factor estimado con base a la prueba de infiltración Ret: Retención de lluvia
fc (mm/día) 7.20
Kp (0.01%) 0.06
Kv (0.01%) 0.21 Por peso
Kfc (0.01%) 0.01 (%) (mm)
I (0.01%) 0.28 CC 27.30 622.44
DS (g/cm3) 1.14 PM 17.61 401.51
PR (mm) 2000.00 (CC – PM) 9.69 220.93
HSi (mm) 622.44
No. de mes con que inicia HSi;1,2,3...12? 10
Lluvia retenida 0.12
Mes
Concepto Total
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
P (mm) 76.00 39.80 0.00 5.50 1.80 48.30 29.23 142.20 420.60 248.70 46.70 332.20 1391.03
Ret (mm) 9.12 5.00 0.00 5.00 1.80 5.80 5.00 17.06 50.47 29.84 5.60 39.86 174.56
Pi (mm) 18.50 9.63 0.00 0.14 0.00 11.76 6.70 34.62 102.40 60.55 11.37 80.88 336.55
ESC (mm) 48.38 25.17 0.00 0.36 0.00 30.74 17.53 90.52 267.73 158.31 29.73 211.46 879.92
ETP (mm) 122.07 103.04 102.29 106.35 110.24 133.04 149.27 149.75 140.51 142.11 145.82 131.29 1535.78
HSi (mm) 506.09 475.37 455.14 436.06 423.52 415.27 416.29 413.38 427.17 622.44 567.11 500.22
C1 0.56 0.38 0.24 0.16 0.10 0.12 0.10 0.21 0.58 1.00 0.80 0.81
C2 0.25 0.20 0.13 0.08 0.05 0.05 0.03 0.07 0.21 0.63 0.27 0.33
HD (mm) 123.08 83.49 53.63 34.69 22.01 25.53 21.49 46.49 128.06 281.48 176.97 179.59
ETR (mm) 49.22 29.86 19.08 12.68 8.24 10.74 9.61 20.83 55.55 115.88 78.26 75.01 484.97
HSf (mm) 475.37 455.14 436.06 423.52 415.27 416.29 413.38 427.17 474.02 567.11 500.22 506.09
DCC (mm) 147.07 167.30 186.38 198.92 207.17 206.15 209.06 195.27 148.42 55.33 122.22 116.35
Rp (mm) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
NR (mm) 219.92 240.48 269.59 292.59 309.16 328.45 348.72 324.19 233.38 81.56 189.78 172.63 3010.45
177
BALANCE HÍDRICO DE SUELOS
Simbología
fc: Capacidad de infiltración P: Precipitación media mensual
I: Infiltración Pi: Precipitación que infiltra
CC: Capacidad de campo ESC: Escorrentía superficial
PM: Punto de marchites ETP: Evapotranspiración potencial
PR: Profundidad de raíces ETR: Evapotranspiración real
(CC – PMP): Rango de agua disponible HSi: Humedad de suelo inicial
DS: Densidad de suelo HD: Humedad disponible
C1: Factor de ETP, por cierre de estomas, antes que ocurra ETR HSf: Humedad de suelo final
C2: Factor de ETP, por cierre de estomas, después que ocurre ETR DCC: Déficit de capacidad de campo
Kp: Factor por pendiente Rp: Recarga potencial
Kv: Factor por vegetación NR: Necesidad de riego
Kfc: Factor estimado con base a la prueba de infiltración Ret: Retención de lluvia
fc (mm/día) 36.00
Kp (0.01%) 0.06
Kv (0.01%) 0.15 Por peso
Kfc (0.01%) 0.23 (%) (mm)
I (0.01%) 0.44 CC 12.15 191.36
DS (g/cm3) 1.05 PM 7.59 119.54
PR (mm) 1500.00 (CC – PM) 4.56 71.82
HSi (mm) 191.36
No. de mes con que inicia HSi;1,2,3...12? 10
Lluvia retenida 0.16
Mes
Concepto Total
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
P (mm) 76.00 39.80 0.00 5.50 1.80 48.30 29.23 142.20 420.60 248.70 46.70 332.20 1391.03
Ret (mm) 12.16 6.37 0.00 5.00 1.80 7.73 5.00 22.75 67.30 39.79 7.47 53.15 228.52
Pi (mm) 27.98 14.65 0.00 0.22 0.00 17.78 10.62 52.35 154.84 91.56 17.19 122.29 509.48
ESC (mm) 35.86 18.78 0.00 0.28 0.00 22.79 13.61 67.10 198.47 117.35 22.04 156.75 653.03
ETP (mm) 122.07 103.04 102.29 106.35 110.24 133.04 149.27 149.75 140.51 142.11 145.82 131.29 1535.78
HSi (mm) 185.75 152.70 133.05 123.43 120.61 119.79 120.87 119.54 119.54 191.36 190.82 135.11
C1 1.00 0.67 0.19 0.06 0.01 0.25 0.17 0.73 1.00 1.00 1.00 1.00
C2 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.20 0.30 0.00 0.09
HD (mm) 94.19 47.80 13.51 4.11 1.07 18.03 11.95 52.35 154.84 163.38 88.47 137.86
ETR (mm) 61.04 34.29 9.62 3.04 0.82 16.70 11.95 52.35 84.27 92.09 72.91 71.65 510.73
HSf (mm) 152.70 133.05 123.43 120.61 119.79 120.87 119.54 119.54 190.11 190.82 135.11 185.75
DCC (mm) 38.67 58.31 67.93 70.75 71.57 70.49 71.82 71.82 1.25 0.54 56.26 5.61
Rp (mm) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
NR (mm) 99.70 127.06 160.60 174.06 180.99 186.83 209.14 169.22 57.49 50.55 129.17 65.25 1610.07
178
BALANCE HÍDRICO DE SUELOS
Simbología
fc: Capacidad de infiltración P: Precipitación media mensual
I: Infiltración Pi: Precipitación que infiltra
CC: Capacidad de campo ESC: Escorrentía superficial
PM: Punto de marchites ETP: Evapotranspiración potencial
PR: Profundidad de raíces ETR: Evapotranspiración real
(CC – PMP): Rango de agua disponible HSi: Humedad de suelo inicial
DS: Densidad de suelo HD: Humedad disponible
C1: Factor de ETP, por cierre de estomas, antes que ocurra ETR HSf: Humedad de suelo final
C2: Factor de ETP, por cierre de estomas, después que ocurre ETR DCC: Déficit de capacidad de campo
Kp: Factor por pendiente Rp: Recarga potencial
Kv: Factor por vegetación NR: Necesidad de riego
Kfc: Factor estimado con base a la prueba de infiltración Ret: Retención de lluvia
fc (mm/día) 6.00
Kp (0.01%) 0.06
Kv (0.01%) 0.09 Por peso
Kfc (0.01%) 0.01 (%) (mm)
I (0.01%) 0.16 CC 26.45 124.84
DS (g/cm3) 1.18 PM 17.66 83.36
PR (mm) 400.00 (CC – PM) 8.79 41.49
HSi (mm) 124.84
No. de mes con que inicia HSi;1,2,3...12? 10
Lluvia retenida 0.12
Mes
Concepto Total
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
P (mm) 76.00 39.80 0.00 5.50 1.80 48.30 29.23 142.20 420.60 248.70 46.70 332.20 1391.03
Ret (mm) 9.12 5.00 0.00 5.00 1.80 5.80 5.00 17.06 50.47 29.84 5.60 39.86 174.56
Pi (mm) 10.40 5.41 0.00 0.08 0.00 6.61 3.77 19.46 57.57 34.04 6.39 45.47 189.22
ESC (mm) 56.48 29.39 0.00 0.42 0.00 35.89 20.46 105.67 312.55 184.81 34.70 246.86 1027.24
ETP (mm) 122.07 103.04 102.29 106.35 110.24 133.04 149.27 149.75 140.51 142.11 145.82 131.29 1535.78
HSi (mm) 83.36 83.36 83.36 83.36 83.36 83.36 83.36 83.36 83.36 124.84 87.83 83.36
C1 0.25 0.13 0.00 0.00 0.00 0.16 0.09 0.47 1.00 1.00 0.26 1.00
C2 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
HD (mm) 10.40 5.41 0.00 0.08 0.00 6.61 3.77 19.46 57.57 75.53 10.87 45.47
ETR (mm) 10.40 5.41 0.00 0.08 0.00 6.61 3.77 19.46 57.57 71.06 10.87 45.47 230.71
HSf (mm) 83.36 83.36 83.36 83.36 83.36 83.36 83.36 83.36 83.36 87.83 83.36 83.36
DCC (mm) 41.49 41.49 41.49 41.49 41.49 41.49 41.49 41.49 41.49 37.01 41.49 41.49
Rp (mm) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
NR (mm) 153.16 139.12 143.78 147.76 151.73 167.92 186.99 171.77 124.43 108.07 176.44 127.31 1798.46
179
BALANCE HÍDRICO DE SUELOS
Simbología
fc: Capacidad de infiltración P: Precipitación media mensual
I: Infiltración Pi: Precipitación que infiltra
CC: Capacidad de campo ESC: Escorrentía superficial
PM: Punto de marchites ETP: Evapotranspiración potencial
PR: Profundidad de raíces ETR: Evapotranspiración real
(CC – PMP): Rango de agua disponible HSi: Humedad de suelo inicial
DS: Densidad de suelo HD: Humedad disponible
C1: Factor de ETP, por cierre de estomas, antes que ocurra ETR HSf: Humedad de suelo final
C2: Factor de ETP, por cierre de estomas, después que ocurre ETR DCC: Déficit de capacidad de campo
Kp: Factor por pendiente Rp: Recarga potencial
Kv: Factor por vegetación NR: Necesidad de riego
Kfc: Factor estimado con base a la prueba de infiltración Ret: Retención de lluvia
fc (mm/día) 60.00
Kp (0.01%) 0.06
Kv (0.01%) 0.20 Por peso
Kfc (0.01%) 0.36 (%) (mm)
I (0.01%) 0.62 CC 12.01 342.29
DS (g/cm3) 1.14 PM 7.24 206.34
PR (mm) 2500.00 (CC – PM) 4.77 135.95
HSi (mm) 342.29
No. de mes con que inicia HSi;1,2,3...12? 10
Lluvia retenida 0.20
Mes
Concepto Total
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
P (mm) 88.92 56.90 2.33 10.20 3.04 45.46 29.22 169.89 410.65 242.14 65.44 330.96 1455.15
Ret (mm) 17.78 11.38 2.33 5.00 3.04 9.09 5.84 33.98 82.13 48.43 13.09 66.19 298.29
Pi (mm) 44.17 28.27 0.00 3.23 0.00 22.58 14.52 84.39 203.99 120.29 32.51 164.41 718.35
ESC (mm) 26.96 17.26 0.00 1.97 0.00 13.78 8.86 51.52 124.52 73.43 19.84 100.36 438.51
ETP (mm) 119.54 100.45 98.06 102.20 106.21 128.68 143.42 146.49 137.53 139.46 142.38 128.99 1493.42
HSi (mm) 331.05 293.76 268.13 239.63 225.73 216.50 222.76 220.96 252.00 342.29 332.94 285.50
C1 1.00 0.85 0.45 0.27 0.14 0.24 0.23 0.73 1.00 1.00 1.00 1.00
C2 0.36 0.22 0.13 0.07 0.03 0.01 0.00 0.00 0.82 0.86 0.12 0.84
HD (mm) 168.88 115.69 61.79 36.52 19.39 32.74 30.93 99.01 249.66 256.23 159.11 243.57
ETR (mm) 81.46 53.90 28.49 17.14 9.23 16.32 16.32 53.35 125.48 129.63 79.95 118.85 730.12
HSf (mm) 293.76 268.13 239.63 225.73 216.50 222.76 220.96 252.00 330.52 332.94 285.50 331.05
DCC (mm) 48.53 74.16 102.65 116.56 125.79 119.53 121.33 90.28 11.77 9.34 56.78 11.23
Rp (mm) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
NR (mm) 86.60 120.71 172.21 201.63 222.77 231.89 248.43 183.43 23.82 19.18 119.21 21.37 1651.24
180
BALANCE HÍDRICO DE SUELOS
Simbología
fc: Capacidad de infiltración P: Precipitación media mensual
I: Infiltración Pi: Precipitación que infiltra
CC: Capacidad de campo ESC: Escorrentía superficial
PM: Punto de marchites ETP: Evapotranspiración potencial
PR: Profundidad de raíces ETR: Evapotranspiración real
(CC – PMP): Rango de agua disponible HSi: Humedad de suelo inicial
DS: Densidad de suelo HD: Humedad disponible
C1: Factor de ETP, por cierre de estomas, antes que ocurra ETR HSf: Humedad de suelo final
C2: Factor de ETP, por cierre de estomas, después que ocurre ETR DCC: Déficit de capacidad de campo
Kp: Factor por pendiente Rp: Recarga potencial
Kv: Factor por vegetación NR: Necesidad de riego
Kfc: Factor estimado con base a la prueba de infiltración Ret: Retención de lluvia
fc (mm/día) 60.00
Kp (0.01%) 0.06
Kv (0.01%) 0.20 Por peso
Kfc (0.01%) 0.36 (%) (mm)
I (0.01%) 0.62 CC 12.45 367.28
DS (g/cm3) 1.18 PM 6.31 186.15
PR (mm) 2500.00 (CC – PM) 6.14 181.13
HSi (mm) 367.28
No. de mes con que inicia HSi;1,2,3...12? 10
Lluvia retenida 0.20
Mes
Concepto Total
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
P (mm) 76.00 39.80 0.00 5.50 1.80 48.30 29.23 142.20 420.60 248.70 46.70 332.20 1391.03
Ret (mm) 15.20 7.96 0.00 5.00 1.80 9.66 5.85 28.44 84.12 49.74 9.34 66.44 283.55
Pi (mm) 37.75 19.77 0.00 0.31 0.00 23.99 14.52 70.64 208.94 123.54 23.20 165.02 687.69
ESC (mm) 23.05 12.07 0.00 0.19 0.00 14.65 8.86 43.12 127.54 75.42 14.16 100.74 419.79
ETP (mm) 122.07 103.04 102.29 106.35 110.24 133.04 149.27 149.75 140.51 142.11 145.82 131.29 1535.78
HSi (mm) 337.77 291.81 260.52 230.38 212.21 201.18 207.03 204.40 231.92 367.28 355.99 287.27
C1 1.00 0.69 0.41 0.25 0.14 0.22 0.20 0.49 1.00 1.00 1.00 1.00
C2 0.37 0.30 0.18 0.10 0.06 0.06 0.03 0.09 0.63 0.90 0.26 0.74
HD (mm) 189.38 125.44 74.38 44.54 26.07 39.02 35.41 88.89 254.72 304.67 193.05 266.15
ETR (mm) 83.72 51.06 30.14 18.48 11.04 18.14 17.16 43.11 114.55 134.83 91.92 114.52 728.66
HSf (mm) 291.81 260.52 230.38 212.21 201.18 207.03 204.40 231.92 326.31 355.99 287.27 337.77
DCC (mm) 75.46 106.75 136.90 155.06 166.10 160.24 162.88 135.35 40.97 11.28 80.00 29.50
Rp (mm) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
NR (mm) 113.82 158.73 209.04 242.94 265.30 275.15 294.99 241.99 66.92 18.57 133.90 46.27 2067.62
181
BALANCE HÍDRICO DE SUELOS
Simbología
fc: Capacidad de infiltración P: Precipitación media mensual
I: Infiltración Pi: Precipitación que infiltra
CC: Capacidad de campo ESC: Escorrentía superficial
PM: Punto de marchites ETP: Evapotranspiración potencial
PR: Profundidad de raíces ETR: Evapotranspiración real
(CC – PMP): Rango de agua disponible HSi: Humedad de suelo inicial
DS: Densidad de suelo HD: Humedad disponible
C1: Factor de ETP, por cierre de estomas, antes que ocurra ETR HSf: Humedad de suelo final
C2: Factor de ETP, por cierre de estomas, después que ocurre ETR DCC: Déficit de capacidad de campo
Kp: Factor por pendiente Rp: Recarga potencial
Kv: Factor por vegetación NR: Necesidad de riego
Kfc: Factor estimado con base a la prueba de infiltración Ret: Retención de lluvia
fc (mm/día) 9.60
Kp (0.01%) 0.06
Kv (0.01%) 0.15 Por peso
Kfc (0.01%) 0.01 (%) (mm)
I (0.01%) 0.22 CC 12.96 258.55
DS (g/cm3) 1.33 PM 6.46 128.88
PR (mm) 1500.00 (CC – PM) 6.50 129.68
HSi (mm) 258.55
No. de mes con que inicia HSi;1,2,3...12? 10
Lluvia retenida 0.16
Mes
Concepto Total
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
P (mm) 82.38 48.24 1.15 7.82 2.41 46.90 29.23 155.87 415.69 245.46 55.95 331.59 1422.69
Ret (mm) 13.18 7.72 1.15 5.00 2.41 7.50 5.00 24.94 66.51 39.27 8.95 53.05 234.70
Pi (mm) 15.15 8.87 0.00 0.62 0.00 8.62 5.30 28.66 76.43 45.13 10.29 60.97 260.03
ESC (mm) 54.05 31.65 0.00 2.20 0.00 30.77 18.92 102.27 272.75 161.06 36.71 217.57 927.96
ETP (mm) 120.82 101.76 100.20 104.30 108.25 130.89 146.38 148.14 139.04 140.80 144.12 130.16 1514.87
HSi (mm) 180.54 162.44 151.08 140.55 135.26 132.15 134.77 133.75 143.26 258.55 214.82 171.63
C1 0.52 0.33 0.17 0.09 0.05 0.09 0.09 0.26 0.70 1.00 0.74 0.80
C2 0.04 0.07 0.04 0.02 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.26 0.00 0.00
HD (mm) 66.81 42.43 22.20 12.29 6.38 11.90 11.20 33.54 90.81 174.81 96.23 103.72
ETR (mm) 33.25 20.23 10.53 5.91 3.10 6.01 6.32 19.16 48.68 88.86 53.48 52.05 347.58
HSf (mm) 162.44 151.08 140.55 135.26 132.15 134.77 133.75 143.26 171.00 214.82 171.63 180.54
DCC (mm) 96.11 107.48 118.00 123.29 126.40 123.78 124.80 115.30 87.55 43.73 86.92 78.01
Rp (mm) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
NR (mm) 183.68 189.00 207.68 221.69 231.55 248.66 264.86 244.28 177.91 95.67 177.57 156.11 2398.65
182
BALANCE HÍDRICO DE SUELOS
Simbología
fc: Capacidad de infiltración P: Precipitación media mensual
I: Infiltración Pi: Precipitación que infiltra
CC: Capacidad de campo ESC: Escorrentía superficial
PM: Punto de marchites ETP: Evapotranspiración potencial
PR: Profundidad de raíces ETR: Evapotranspiración real
(CC – PMP): Rango de agua disponible HSi: Humedad de suelo inicial
DS: Densidad de suelo HD: Humedad disponible
C1: Factor de ETP, por cierre de estomas, antes que ocurra ETR HSf: Humedad de suelo final
C2: Factor de ETP, por cierre de estomas, después que ocurre ETR DCC: Déficit de capacidad de campo
Kp: Factor por pendiente Rp: Recarga potencial
Kv: Factor por vegetación NR: Necesidad de riego
Kfc: Factor estimado con base a la prueba de infiltración Ret: Retención de lluvia
fc (mm/día) 24.00
Kp (0.01%) 0.06
Kv (0.01%) 0.21 Por peso
Kfc (0.01%) 0.12 (%) (mm)
I (0.01%) 0.39 CC 18.07 116.55
DS (g/cm3) 1.29 PM 12.89 83.14
PR (mm) 500.00 (CC – PM) 5.18 33.41
HSi (mm) 116.55
No. de mes con que inicia HSi;1,2,3...12? 10
Lluvia retenida 0.12
Mes
Concepto Total
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
P (mm) 78.94 43.70 0.53 6.57 2.08 47.65 29.23 148.51 418.33 247.21 50.97 331.92 1405.64
Ret (mm) 9.47 5.24 0.53 5.00 2.08 5.72 5.00 17.82 50.20 29.66 6.12 39.83 176.68
Pi (mm) 27.22 15.07 0.00 0.62 0.00 16.43 9.49 51.21 144.25 85.24 17.58 114.45 481.56
ESC (mm) 42.25 23.39 0.00 0.96 0.00 25.50 14.73 79.48 223.88 132.30 27.28 177.63 747.40
ETP (mm) 121.49 102.45 101.33 105.41 109.32 132.05 147.94 149.01 139.83 141.51 145.04 130.77 1526.13
HSi (mm) 116.55 83.14 83.14 83.14 83.14 83.14 83.14 83.14 83.14 116.55 116.55 83.14
C1 1.00 0.45 0.00 0.02 0.00 0.49 0.28 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
C2 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.13 0.00 0.00 0.00
HD (mm) 60.63 15.07 0.00 0.62 0.00 16.43 9.49 51.21 144.25 118.65 50.99 114.45
ETR (mm) 60.63 15.07 0.00 0.62 0.00 16.43 9.49 51.21 79.16 70.75 50.99 65.38 419.74
HSf (mm) 83.14 83.14 83.14 83.14 83.14 83.14 83.14 83.14 116.55 116.55 83.14 116.55
DCC (mm) 33.41 33.41 33.41 33.41 33.41 33.41 33.41 33.41 0.00 0.00 33.41 0.00
Rp (mm) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 31.68 14.49 0.00 15.66 61.82
NR (mm) 94.27 120.79 134.74 138.20 142.73 149.03 171.85 131.21 60.67 70.75 127.46 65.38 1407.09
183
BALANCE HÍDRICO DE SUELOS
Simbología
fc: Capacidad de infiltración P: Precipitación media mensual
I: Infiltración Pi: Precipitación que infiltra
CC: Capacidad de campo ESC: Escorrentía superficial
PM: Punto de marchites ETP: Evapotranspiración potencial
PR: Profundidad de raíces ETR: Evapotranspiración real
(CC – PMP): Rango de agua disponible HSi: Humedad de suelo inicial
DS: Densidad de suelo HD: Humedad disponible
C1: Factor de ETP, por cierre de estomas, antes que ocurra ETR HSf: Humedad de suelo final
C2: Factor de ETP, por cierre de estomas, después que ocurre ETR DCC: Déficit de capacidad de campo
Kp: Factor por pendiente Rp: Recarga potencial
Kv: Factor por vegetación NR: Necesidad de riego
Kfc: Factor estimado con base a la prueba de infiltración Ret: Retención de lluvia
fc (mm/día) 26.40
Kp (0.01%) 0.06
Kv (0.01%) 0.20 Por peso
Kfc (0.01%) 0.15 (%) (mm)
I (0.01%) 0.41 CC 22.57 609.39
DS (g/cm3) 1.08 PM 15.17 409.59
PR (mm) 2500.00 (CC – PM) 7.40 199.80
HSi (mm) 609.39
No. de mes con que inicia HSi;1,2,3...12? 10
Lluvia retenida 0.20
Mes
Concepto Total
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
P (mm) 76.00 39.80 0.00 5.50 1.80 48.30 29.23 142.20 420.60 248.70 96.70 332.20 1441.03
Ret (mm) 15.20 7.96 0.00 5.00 1.80 9.66 5.85 28.44 84.12 49.74 19.34 66.44 293.55
Pi (mm) 24.74 12.96 0.00 0.20 0.00 15.72 9.52 46.29 136.92 80.96 31.48 108.14 466.94
ESC (mm) 36.06 18.88 0.00 0.30 0.00 22.92 13.87 67.47 199.56 118.00 45.88 157.62 680.55
ETP (mm) 122.07 103.04 102.29 106.35 110.24 133.04 149.27 149.75 140.51 142.11 145.82 131.29 1535.78
HSi (mm) 528.81 492.47 468.74 446.21 432.03 423.06 425.82 423.29 441.47 609.39 569.99 512.53
C1 0.72 0.48 0.30 0.18 0.11 0.15 0.13 0.30 0.84 1.00 0.96 1.00
C2 0.28 0.23 0.14 0.09 0.05 0.05 0.03 0.08 0.25 0.69 0.26 0.40
HD (mm) 143.96 95.83 59.15 36.83 22.44 29.20 25.74 59.99 168.80 280.76 191.88 211.09
ETR (mm) 61.09 36.68 22.53 14.38 8.97 12.97 12.05 28.11 76.97 120.36 88.94 91.86 574.91
HSf (mm) 492.47 468.74 446.21 432.03 423.06 425.82 423.29 441.47 501.42 569.99 512.53 528.81
DCC (mm) 116.92 140.65 163.18 177.36 186.33 183.57 186.10 167.92 107.97 39.40 96.86 80.58
Rp (mm) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
NR (mm) 177.91 207.01 242.94 269.32 287.60 303.64 323.33 289.56 171.51 61.15 153.74 120.00 2607.71
184
BALANCE HÍDRICO DE SUELOS
Simbología
fc: Capacidad de infiltración P: Precipitación media mensual
I: Infiltración Pi: Precipitación que infiltra
CC: Capacidad de campo ESC: Escorrentía superficial
PM: Punto de marchites ETP: Evapotranspiración potencial
PR: Profundidad de raíces ETR: Evapotranspiración real
(CC – PMP): Rango de agua disponible HSi: Humedad de suelo inicial
DS: Densidad de suelo HD: Humedad disponible
C1: Factor de ETP, por cierre de estomas, antes que ocurra ETR HSf: Humedad de suelo final
C2: Factor de ETP, por cierre de estomas, después que ocurre ETR DCC: Déficit de capacidad de campo
Kp: Factor por pendiente Rp: Recarga potencial
Kv: Factor por vegetación NR: Necesidad de riego
Kfc: Factor estimado con base a la prueba de infiltración Ret: Retención de lluvia
fc (mm/día) 24.00
Kp (0.01%) 0.06
Kv (0.01%) 0.10 Por peso
Kfc (0.01%) 0.12 (%) (mm)
I (0.01%) 0.28 CC 15.71 329.91
DS (g/cm3) 1.05 PM 8.09 169.89
PR (mm) 2000.00 (CC – PM) 7.62 160.02
HSi (mm) 329.91
No. de mes con que inicia HSi;1,2,3...12? 10
Lluvia retenida 0.12
Mes
Concepto Total
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
P (mm) 76.16 40.02 0.03 5.56 1.82 48.26 29.23 142.55 420.47 248.62 46.94 332.18 1391.84
Ret (mm) 9.14 5.00 0.03 5.00 1.82 5.79 5.00 17.11 50.46 29.83 5.63 39.86 174.67
Pi (mm) 18.89 9.87 0.00 0.16 0.00 11.97 6.83 35.36 104.29 61.66 11.64 82.39 343.05
ESC (mm) 48.13 25.15 0.00 0.40 0.00 30.50 17.40 90.09 265.73 157.12 29.66 209.93 874.12
ETP (mm) 122.04 103.01 102.24 106.30 110.19 132.98 149.20 149.71 140.47 142.08 145.78 131.26 1535.24
HSi (mm) 245.44 219.77 203.56 188.92 180.56 175.74 179.06 177.92 191.68 329.91 285.19 233.87
C1 0.59 0.37 0.21 0.12 0.07 0.11 0.10 0.27 0.79 1.00 0.79 0.91
C2 0.14 0.13 0.08 0.04 0.02 0.02 0.01 0.02 0.10 0.50 0.07 0.16
HD (mm) 94.44 59.75 33.67 19.19 10.67 17.83 16.00 43.39 126.07 221.68 126.95 146.37
ETR (mm) 44.56 26.08 14.64 8.51 4.82 8.66 7.96 21.61 62.10 106.38 62.97 70.82 439.10
HSf (mm) 219.77 203.56 188.92 180.56 175.74 179.06 177.92 191.68 233.87 285.19 233.87 245.44
DCC (mm) 110.14 126.35 140.99 149.35 154.17 150.85 151.99 138.23 96.04 44.72 96.04 84.47
Rp (mm) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
NR (mm) 187.62 203.28 228.59 247.13 259.53 275.18 293.22 266.34 174.42 80.41 178.85 144.92 2539.50
185
BALANCE HÍDRICO DE SUELOS
Simbología
fc: Capacidad de infiltración P: Precipitación media mensual
I: Infiltración Pi: Precipitación que infiltra
CC: Capacidad de campo ESC: Escorrentía superficial
PM: Punto de marchites ETP: Evapotranspiración potencial
PR: Profundidad de raíces ETR: Evapotranspiración real
(CC – PMP): Rango de agua disponible HSi: Humedad de suelo inicial
DS: Densidad de suelo HD: Humedad disponible
C1: Factor de ETP, por cierre de estomas, antes que ocurra ETR HSf: Humedad de suelo final
C2: Factor de ETP, por cierre de estomas, después que ocurre ETR DCC: Déficit de capacidad de campo
Kp: Factor por pendiente Rp: Recarga potencial
Kv: Factor por vegetación NR: Necesidad de riego
Kfc: Factor estimado con base a la prueba de infiltración Ret: Retención de lluvia
fc (mm/día) 72.00
Kp (0.01%) 0.06
Kv (0.01%) 0.21 Por peso
Kfc (0.01%) 0.41 (%) (mm)
I (0.01%) 0.68 CC 22.63 125.60
DS (g/cm3) 1.11 PM 15.18 84.25
PR (mm) 500.00 (CC – PM) 7.45 41.35
HSi (mm) 125.60
No. de mes con que inicia HSi;1,2,3...12? 10
Lluvia retenida 0.12
Mes
Concepto Total
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
P (mm) 76.00 39.80 0.00 5.50 1.80 48.30 29.23 142.20 420.60 248.70 46.70 332.20 1391.03
Ret (mm) 9.12 5.00 0.00 5.00 1.80 5.80 5.00 17.06 50.47 29.84 5.60 39.86 174.56
Pi (mm) 45.33 23.59 0.00 0.34 0.00 28.81 16.42 84.81 250.87 148.34 27.85 198.14 824.50
ESC (mm) 21.55 11.21 0.00 0.16 0.00 13.70 7.81 40.32 119.26 70.52 13.24 94.20 391.97
ETP (mm) 122.07 103.04 102.29 106.35 110.24 133.04 149.27 149.75 140.51 142.11 145.82 131.29 1535.78
HSi (mm) 125.60 109.89 84.25 84.25 84.25 84.25 84.25 84.25 94.19 125.60 125.60 84.25
C1 1.00 1.00 0.00 0.01 0.00 0.70 0.40 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
C2 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 0.00 1.00
HD (mm) 86.68 49.23 0.00 0.34 0.00 28.81 16.42 84.81 260.81 189.68 69.20 198.14
ETR (mm) 61.04 49.23 0.00 0.34 0.00 28.81 16.42 74.88 140.51 142.11 69.20 131.29 713.82
HSf (mm) 109.89 84.25 84.25 84.25 84.25 84.25 84.25 94.19 125.60 125.60 84.25 125.60
DCC (mm) 15.70 41.35 41.35 41.35 41.35 41.35 41.35 31.41 0.00 0.00 41.35 0.00
Rp (mm) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 78.95 6.23 0.00 25.50 110.68
NR (mm) 76.74 95.16 143.64 147.36 151.59 145.58 174.19 106.28 0.00 0.00 117.97 0.00 1158.50
186
BALANCE HÍDRICO DE SUELOS
Simbología
fc: Capacidad de infiltración P: Precipitación media mensual
I: Infiltración Pi: Precipitación que infiltra
CC: Capacidad de campo ESC: Escorrentía superficial
PM: Punto de marchites ETP: Evapotranspiración potencial
PR: Profundidad de raíces ETR: Evapotranspiración real
(CC – PMP): Rango de agua disponible HSi: Humedad de suelo inicial
DS: Densidad de suelo HD: Humedad disponible
C1: Factor de ETP, por cierre de estomas, antes que ocurra ETR HSf: Humedad de suelo final
C2: Factor de ETP, por cierre de estomas, después que ocurre ETR DCC: Déficit de capacidad de campo
Kp: Factor por pendiente Rp: Recarga potencial
Kv: Factor por vegetación NR: Necesidad de riego
Kfc: Factor estimado con base a la prueba de infiltración Ret: Retención de lluvia
fc (mm/día) 81.60
Kp (0.01%) 0.06
Kv (0.01%) 0.15 Por peso
Kfc (0.01%) 0.44 (%) (mm)
I (0.01%) 0.65 CC 5.86 113.39
DS (g/cm3) 1.29 PM 3.21 62.11
PR (mm) 1500.00 (CC – PM) 2.65 51.28
HSi (mm) 113.39
No. de mes con que inicia HSi;1,2,3...12? 10
Lluvia retenida 0.16
Mes
Concepto Total
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
P (mm) 76.00 39.80 0.00 5.50 1.80 48.30 29.23 142.20 420.60 248.70 46.70 332.20 1391.03
Ret (mm) 12.16 6.37 0.00 5.00 1.80 7.73 5.00 22.75 67.30 39.79 7.47 53.15 228.52
Pi (mm) 41.48 21.72 0.00 0.32 0.00 26.36 15.74 77.61 229.55 135.73 25.49 181.30 755.31
ESC (mm) 22.36 11.71 0.00 0.18 0.00 14.21 8.49 41.84 123.75 73.18 13.74 97.74 407.20
ETP (mm) 122.07 103.04 102.29 106.35 110.24 133.04 149.27 149.75 140.51 142.11 145.82 131.29 1535.78
HSi (mm) 113.39 93.83 64.04 62.12 62.11 62.11 62.11 62.11 64.85 113.39 113.39 65.97
C1 1.00 1.00 0.04 0.01 0.00 0.51 0.31 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
C2 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.88 0.00 1.00
HD (mm) 92.76 53.44 1.92 0.33 0.00 26.36 15.74 77.61 232.28 187.01 76.76 185.16
ETR (mm) 61.04 51.52 1.92 0.33 0.00 26.36 15.74 74.88 140.51 133.27 72.91 131.29 709.76
HSf (mm) 93.83 64.04 62.12 62.11 62.11 62.11 62.11 64.85 113.39 113.39 65.97 113.39
DCC (mm) 19.56 49.36 51.27 51.28 51.28 51.28 51.28 48.54 0.00 0.00 47.42 0.00
Rp (mm) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 40.49 2.46 0.00 2.59 45.55
NR (mm) 80.59 100.88 151.65 157.30 161.52 157.96 184.80 123.42 0.00 8.84 120.33 0.00 1247.28
187
BALANCE HÍDRICO DE SUELOS
Simbología
fc: Capacidad de infiltración P: Precipitación media mensual
I: Infiltración Pi: Precipitación que infiltra
CC: Capacidad de campo ESC: Escorrentía superficial
PM: Punto de marchites ETP: Evapotranspiración potencial
PR: Profundidad de raíces ETR: Evapotranspiración real
(CC – PMP): Rango de agua disponible HSi: Humedad de suelo inicial
DS: Densidad de suelo HD: Humedad disponible
C1: Factor de ETP, por cierre de estomas, antes que ocurra ETR HSf: Humedad de suelo final
C2: Factor de ETP, por cierre de estomas, después que ocurre ETR DCC: Déficit de capacidad de campo
Kp: Factor por pendiente Rp: Recarga potencial
Kv: Factor por vegetación NR: Necesidad de riego
Kfc: Factor estimado con base a la prueba de infiltración Ret: Retención de lluvia
fc (mm/día) 34.80
Kp (0.01%) 0.06
Kv (0.01%) 0.21 Por peso
Kfc (0.01%) 0.22 (%) (mm)
I (0.01%) 0.49 CC 25.96 140.18
DS (g/cm3) 1.08 PM 16.48 88.99
PR (mm) 500.00 (CC – PM) 9.48 51.19
HSi (mm) 140.18
No. de mes con que inicia HSi;1,2,3...12? 10
Lluvia retenida 0.12
Mes
Concepto Total
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
P (mm) 76.00 39.80 0.00 5.50 1.80 48.30 29.23 142.20 420.60 248.70 46.70 332.20 1391.03
Ret (mm) 9.12 5.00 0.00 5.00 1.80 5.80 5.00 17.06 50.47 29.84 5.60 39.86 174.56
Pi (mm) 32.73 17.03 0.00 0.24 0.00 20.80 11.86 61.24 181.14 107.11 20.11 143.07 595.32
ESC (mm) 34.15 17.77 0.00 0.26 0.00 21.70 12.37 63.90 188.99 111.75 20.98 149.27 621.14
ETP (mm) 122.07 103.04 102.29 106.35 110.24 133.04 149.27 149.75 140.51 142.11 145.82 131.29 1535.78
HSi (mm) 140.18 111.88 88.99 88.99 88.99 88.99 88.99 88.99 88.99 140.18 140.18 88.99
C1 1.00 0.78 0.00 0.00 0.00 0.41 0.23 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
C2 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.79 0.32 0.00 0.23
HD (mm) 83.92 39.92 0.00 0.24 0.00 20.80 11.86 61.24 181.14 158.30 71.30 143.07
ETR (mm) 61.04 39.92 0.00 0.24 0.00 20.80 11.86 61.24 126.01 93.52 71.30 80.75 566.68
HSf (mm) 111.88 88.99 88.99 88.99 88.99 88.99 88.99 88.99 140.18 140.18 88.99 140.18
DCC (mm) 28.30 51.19 51.19 51.19 51.19 51.19 51.19 51.19 0.00 0.00 51.19 0.00
Rp (mm) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.93 13.58 0.00 11.13 28.64
NR (mm) 89.34 114.31 153.48 157.30 161.43 163.43 188.60 139.70 14.50 48.59 125.71 50.54 1406.94
188
BALANCE HÍDRICO DE SUELOS
Simbología
fc: Capacidad de infiltración P: Precipitación media mensual
I: Infiltración Pi: Precipitación que infiltra
CC: Capacidad de campo ESC: Escorrentía superficial
PM: Punto de marchites ETP: Evapotranspiración potencial
PR: Profundidad de raíces ETR: Evapotranspiración real
(CC – PMP): Rango de agua disponible HSi: Humedad de suelo inicial
DS: Densidad de suelo HD: Humedad disponible
C1: Factor de ETP, por cierre de estomas, antes que ocurra ETR HSf: Humedad de suelo final
C2: Factor de ETP, por cierre de estomas, después que ocurre ETR DCC: Déficit de capacidad de campo
Kp: Factor por pendiente Rp: Recarga potencial
Kv: Factor por vegetación NR: Necesidad de riego
Kfc: Factor estimado con base a la prueba de infiltración Ret: Retención de lluvia
fc (mm/día) 504.00
Kp (0.01%) 0.06
Kv (0.01%) 0.20 Por peso
Kfc (0.01%) 0.86 (%) (mm)
I (0.01%) 1.00 CC 57.02 1354.23
DS (g/cm3) 0.95 PM 43.26 1027.43
PR (mm) 2500.00 (CC – PM) 13.76 326.80
HSi (mm) 1354.23
No. de mes con que inicia HSi;1,2,3...12? 10
Lluvia retenida 0.20
Mes
Concepto Total
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
P (mm) 112.13 87.65 6.52 18.65 5.28 40.34 29.21 219.66 392.75 230.36 99.13 328.72 1570.41
Ret (mm) 22.43 17.53 5.00 5.00 5.00 8.07 5.84 43.93 78.55 46.07 19.83 65.74 322.99
Pi (mm) 89.71 70.12 1.52 13.65 0.28 32.28 23.37 175.73 314.20 184.29 79.31 262.98 1247.42
ESC (mm) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
ETP (mm) 114.99 95.79 90.44 94.75 98.97 120.85 132.91 140.64 132.17 134.71 136.20 124.86 1417.27
HSi (mm) 1354.2 1333.4 1314.5 1247.2 1203.0 1158.1 1141.3 1120.2 1205.2 1354.2 1354.2 1309.2
C1 1.00 1.00 0.88 0.71 0.54 0.50 0.42 0.82 1.00 1.00 1.00 1.00
C2 0.92 0.86 0.64 0.51 0.38 0.31 0.25 0.47 1.00 1.00 0.83 1.00
HD (mm) 416.51 376.08 288.63 233.45 175.86 162.94 137.20 268.47 492.00 511.09 406.11 544.74
ETR (mm) 110.54 88.98 68.83 57.87 45.19 49.11 44.45 90.68 132.17 134.71 124.34 124.86 1071.73
HSf (mm) 1333.4 1314.5 1247.2 1203.0 1158.1 1141.3 1120.2 1205.2 1354.2 1354.2 1309.2 1354.2
DCC (mm) 20.83 39.69 107.00 151.22 196.14 212.97 234.05 149.00 0.00 0.00 45.04 0.00
Rp (mm) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 33.03 49.58 0.00 93.08 175.69
NR (mm) 25.28 46.51 128.62 188.10 249.91 284.71 322.51 198.96 0.00 0.00 56.89 0.00 1501.49
189
BALANCE HÍDRICO DE SUELOS
Simbología
fc: Capacidad de infiltración P: Precipitación media mensual
I: Infiltración Pi: Precipitación que infiltra
CC: Capacidad de campo ESC: Escorrentía superficial
PM: Punto de marchites ETP: Evapotranspiración potencial
PR: Profundidad de raíces ETR: Evapotranspiración real
(CC – PMP): Rango de agua disponible HSi: Humedad de suelo inicial
DS: Densidad de suelo HD: Humedad disponible
C1: Factor de ETP, por cierre de estomas, antes que ocurra ETR HSf: Humedad de suelo final
C2: Factor de ETP, por cierre de estomas, después que ocurre ETR DCC: Déficit de capacidad de campo
Kp: Factor por pendiente Rp: Recarga potencial
Kv: Factor por vegetación NR: Necesidad de riego
Kfc: Factor estimado con base a la prueba de infiltración Ret: Retención de lluvia
fc (mm/día) 549.60
Kp (0.01%) 0.06
Kv (0.01%) 0.20 Por peso
Kfc (0.01%) 0.88 (%) (mm)
I (0.01%) 1.00 CC 136.26 1038.98
DS (g/cm3) 0.61 PM 95.79 730.40
PR (mm) 1250.00 (CC – PM) 40.47 308.58
HSi (mm) 1038.98
No. de mes con que inicia HSi;1,2,3...12? 10
Lluvia retenida 0.20
Mes
Concepto Total
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
P (mm) 141.40 126.40 11.80 29.30 8.10 33.90 29.20 282.40 370.20 215.50 141.60 325.90 1715.70
Ret (mm) 28.28 25.28 5.00 5.86 5.00 6.78 5.84 56.48 74.04 43.10 28.32 65.18 349.16
Pi (mm) 113.12 101.12 6.80 23.44 3.10 27.12 23.36 225.92 296.16 172.40 113.28 260.72 1366.54
ESC (mm) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
ETP (mm) 109.25 89.92 80.85 85.36 89.84 110.97 119.66 133.26 125.41 128.71 128.40 119.66 1321.29
HSi (mm) 1039.0 1039.0 1039.0 974.63 934.27 885.88 859.15 834.96 951.66 1039.0 1039.0 1027.0
C1 1.00 1.00 1.00 0.87 0.67 0.59 0.49 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
C2 1.00 1.00 0.76 0.63 0.48 0.38 0.30 0.64 1.00 1.00 0.95 1.00
HD (mm) 421.70 409.70 315.38 267.67 206.97 182.61 152.11 330.48 517.43 480.98 421.86 557.33
ETR (mm) 109.25 89.92 71.15 63.80 51.49 53.86 47.55 109.21 125.41 128.71 125.25 119.66 1095.26
HSf (mm) 1039.0 1039.0 974.63 934.27 885.88 859.15 834.96 951.66 1039.0 1039.0 1027.0 1039.0
DCC (mm) 0.00 0.00 64.35 104.71 153.10 179.84 204.02 87.32 0.00 0.00 11.97 0.00
Rp (mm) 3.87 11.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 83.43 43.69 0.00 129.09 271.28
NR (mm) 0.00 0.00 74.05 126.27 191.45 236.95 276.14 111.36 0.00 0.00 15.12 0.00 1031.34
190
BALANCE HÍDRICO DE SUELOS
Simbología
fc: Capacidad de infiltración P: Precipitación media mensual
I: Infiltración Pi: Precipitación que infiltra
CC: Capacidad de campo ESC: Escorrentía superficial
PM: Punto de marchites ETP: Evapotranspiración potencial
PR: Profundidad de raíces ETR: Evapotranspiración real
(CC – PMP): Rango de agua disponible HSi: Humedad de suelo inicial
DS: Densidad de suelo HD: Humedad disponible
C1: Factor de ETP, por cierre de estomas, antes que ocurra ETR HSf: Humedad de suelo final
C2: Factor de ETP, por cierre de estomas, después que ocurre ETR DCC: Déficit de capacidad de campo
Kp: Factor por pendiente Rp: Recarga potencial
Kv: Factor por vegetación NR: Necesidad de riego
Kfc: Factor estimado con base a la prueba de infiltración Ret: Retención de lluvia
fc (mm/día) 513.60
Kp (0.01%) 0.06
Kv (0.01%) 0.15 Por peso
Kfc (0.01%) 0.86 (%) (mm)
I (0.01%) 1.00 CC 70.82 849.84
DS (g/cm3) 0.80 PM 48.59 583.08
PR (mm) 1500.00 (CC – PM) 22.23 266.76
HSi (mm) 849.84
No. de mes con que inicia HSi;1,2,3...12? 10
Lluvia retenida 0.16
Mes
Concepto Total
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
P (mm) 141.40 126.40 11.80 29.30 8.10 33.90 29.20 282.40 370.20 215.50 141.60 325.90 1715.70
Ret (mm) 22.62 20.22 5.00 5.00 5.00 5.42 5.00 45.18 59.23 34.48 22.66 52.14 281.97
Pi (mm) 118.78 106.18 6.80 24.30 3.10 28.48 24.20 237.22 310.97 181.02 118.94 273.76 1433.73
ESC (mm) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
ETP (mm) 109.25 89.92 80.85 85.36 89.84 110.97 119.66 133.26 125.41 128.71 128.40 119.66 1321.29
HSi (mm) 849.84 849.84 849.84 787.01 749.96 705.46 684.23 664.81 789.02 849.84 849.84 842.66
C1 1.00 1.00 1.00 0.86 0.64 0.57 0.47 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
C2 1.00 1.00 0.72 0.58 0.42 0.33 0.26 0.70 1.00 1.00 0.96 1.00
HD (mm) 385.54 372.94 273.56 228.23 169.98 150.85 125.35 318.95 516.91 447.78 385.70 533.34
ETR (mm) 109.25 89.92 69.63 61.35 47.61 49.70 43.62 113.01 125.41 128.71 126.12 119.66 1083.99
HSf (mm) 849.84 849.84 787.01 749.96 705.46 684.23 664.81 789.02 849.84 849.84 842.66 849.84
DCC (mm) 0.00 0.00 62.83 99.88 144.38 165.61 185.03 60.82 0.00 0.00 7.18 0.00
Rp (mm) 9.53 16.26 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 124.74 52.31 0.00 146.92 349.75
NR (mm) 0.00 0.00 74.05 123.89 186.62 226.88 261.07 81.07 0.00 0.00 9.46 0.00 963.02
191
BALANCE HÍDRICO DE SUELOS
Simbología
fc: Capacidad de infiltración P: Precipitación media mensual
I: Infiltración Pi: Precipitación que infiltra
CC: Capacidad de campo ESC: Escorrentía superficial
PM: Punto de marchites ETP: Evapotranspiración potencial
PR: Profundidad de raíces ETR: Evapotranspiración real
(CC – PMP): Rango de agua disponible HSi: Humedad de suelo inicial
DS: Densidad de suelo HD: Humedad disponible
C1: Factor de ETP, por cierre de estomas, antes que ocurra ETR HSf: Humedad de suelo final
C2: Factor de ETP, por cierre de estomas, después que ocurre ETR DCC: Déficit de capacidad de campo
Kp: Factor por pendiente Rp: Recarga potencial
Kv: Factor por vegetación NR: Necesidad de riego
Kfc: Factor estimado con base a la prueba de infiltración Ret: Retención de lluvia
fc (mm/día) 178.40
Kp (0.01%) 0.06
Kv (0.01%) 0.10 Por peso
Kfc (0.01%) 0.63 (%) (mm)
I (0.01%) 0.79 CC 32.10 178.16
DS (g/cm3) 1.11 PM 20.89 115.94
PR (mm) 500.00 (CC – PM) 11.21 62.22
HSi (mm) 178.16
No. de mes con que inicia HSi;1,2,3...12? 10
Lluvia retenida 0.12
Mes
Concepto Total
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
P (mm) 132.08 114.06 10.12 25.91 7.20 35.95 29.20 262.42 377.38 220.23 128.08 326.80 1669.43
Ret (mm) 15.85 13.69 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 31.49 45.29 26.43 15.37 39.22 212.33
Pi (mm) 92.25 79.66 4.06 16.59 1.75 24.57 19.21 183.28 263.57 153.81 89.45 228.24 1156.45
ESC (mm) 23.98 20.71 1.06 4.31 0.45 6.39 4.99 47.65 68.52 39.99 23.26 59.34 300.66
ETP (mm) 111.08 91.79 83.91 88.35 92.75 114.11 123.88 135.61 127.56 130.62 130.88 121.32 1351.85
HSi (mm) 178.16 176.13 174.44 136.55 126.73 119.13 118.24 116.03 178.16 178.16 178.16 178.16
C1 1.00 1.00 1.00 0.60 0.20 0.45 0.35 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
C2 0.70 0.77 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.77 1.00 1.00 0.33 1.00
HD (mm) 154.46 139.86 62.57 37.21 12.54 27.76 21.51 183.38 325.79 216.03 151.67 290.46
ETR (mm) 94.27 81.35 41.95 26.42 9.34 25.46 21.42 119.86 127.56 130.62 87.31 121.32 886.88
HSf (mm) 176.13 174.44 136.55 126.73 119.13 118.24 116.03 178.16 178.16 178.16 178.16 178.16
DCC (mm) 2.02 3.71 41.60 51.43 59.02 59.91 62.12 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Rp (mm) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.30 136.01 23.19 2.15 106.93 269.57
NR (mm) 18.83 14.15 83.55 113.36 142.43 148.57 164.58 15.75 0.00 0.00 43.57 0.00 744.79
192
BALANCE HÍDRICO DE SUELOS
Simbología
fc: Capacidad de infiltración P: Precipitación media mensual
I: Infiltración Pi: Precipitación que infiltra
CC: Capacidad de campo ESC: Escorrentía superficial
PM: Punto de marchites ETP: Evapotranspiración potencial
PR: Profundidad de raíces ETR: Evapotranspiración real
(CC – PMP): Rango de agua disponible HSi: Humedad de suelo inicial
DS: Densidad de suelo HD: Humedad disponible
C1: Factor de ETP, por cierre de estomas, antes que ocurra ETR HSf: Humedad de suelo final
C2: Factor de ETP, por cierre de estomas, después que ocurre ETR DCC: Déficit de capacidad de campo
Kp: Factor por pendiente Rp: Recarga potencial
Kv: Factor por vegetación NR: Necesidad de riego
Kfc: Factor estimado con base a la prueba de infiltración Ret: Retención de lluvia
fc (mm/día) 84.00
Kp (0.01%) 0.06
Kv (0.01%) 0.21 Por peso
Kfc (0.01%) 0.45 (%) (mm)
I (0.01%) 0.72 CC 46.60 228.34
DS (g/cm3) 0.98 PM 38.85 190.37
PR (mm) 500.00 (CC – PM) 7.75 37.98
HSi (mm) 228.34
No. de mes con que inicia HSi;1,2,3...12? 10
Lluvia retenida 0.05
Mes
Concepto Total
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
P (mm) 141.40 126.40 11.80 29.30 1.80 33.90 29.20 282.40 370.20 215.50 141.60 325.90 1709.40
Ret (mm) 7.07 6.32 5.00 5.00 1.80 5.00 5.00 14.12 18.51 10.78 7.08 16.30 101.97
Pi (mm) 96.33 86.11 4.88 17.43 0.00 20.72 17.35 192.38 252.19 146.81 96.46 222.02 1152.68
ESC (mm) 38.00 33.97 1.92 6.87 0.00 8.18 6.85 75.90 99.50 57.92 38.06 87.59 454.75
ETP (mm) 109.25 89.92 80.85 85.36 89.84 110.97 119.66 133.26 125.41 128.71 128.40 119.66 1321.29
HSi (mm) 228.34 228.34 228.34 192.79 190.37 190.37 190.37 190.37 228.34 228.34 228.34 228.34
C1 1.00 1.00 1.00 0.52 0.00 0.55 0.46 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
C2 0.66 0.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 1.00 0.16 1.00
HD (mm) 134.30 124.08 42.85 19.85 0.00 20.72 17.35 192.38 290.17 184.78 134.44 259.99
ETR (mm) 90.66 85.41 40.43 19.85 0.00 20.72 17.35 133.26 125.41 128.71 74.41 119.66 855.87
HSf (mm) 228.34 228.34 192.79 190.37 190.37 190.37 190.37 228.34 228.34 228.34 228.34 228.34
DCC (mm) 0.00 0.00 35.55 37.98 37.98 37.98 37.98 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Rp (mm) 5.67 0.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 21.15 126.78 18.10 22.06 102.36 296.80
NR (mm) 18.59 4.51 75.97 103.48 127.82 128.22 140.28 0.00 0.00 0.00 53.99 0.00 652.87
193
BALANCE HÍDRICO DE SUELOS
Simbología
fc: Capacidad de infiltración P: Precipitación media mensual
I: Infiltración Pi: Precipitación que infiltra
CC: Capacidad de campo ESC: Escorrentía superficial
PM: Punto de marchites ETP: Evapotranspiración potencial
PR: Profundidad de raíces ETR: Evapotranspiración real
(CC – PMP): Rango de agua disponible HSi: Humedad de suelo inicial
DS: Densidad de suelo HD: Humedad disponible
C1: Factor de ETP, por cierre de estomas, antes que ocurra ETR HSf: Humedad de suelo final
C2: Factor de ETP, por cierre de estomas, después que ocurre ETR DCC: Déficit de capacidad de campo
Kp: Factor por pendiente Rp: Recarga potencial
Kv: Factor por vegetación NR: Necesidad de riego
Kfc: Factor estimado con base a la prueba de infiltración Ret: Retención de lluvia
fc (mm/día) 9.60
Kp (0.01%) 0.06
Kv (0.01%) 0.20 Por peso
Kfc (0.01%) 0.01 (%) (mm)
I (0.01%) 0.27 CC 24.80 669.60
DS (g/cm3) 1.08 PM 15.55 419.85
PR (mm) 2500.00 (CC – PM) 9.25 249.75
HSi (mm) 669.60
No. de mes con que inicia HSi;1,2,3...12? 10
Lluvia retenida 0.20
Mes
Concepto Total
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
P (mm) 85.16 51.92 1.65 8.83 2.68 46.28 29.23 161.83 413.54 244.05 59.99 331.32 1436.48
Ret (mm) 17.03 10.38 1.65 5.00 2.68 9.26 5.85 32.37 82.71 48.81 12.00 66.26 294.00
Pi (mm) 18.32 11.17 0.00 1.03 0.00 9.96 6.29 34.81 88.95 52.50 12.90 71.27 307.19
ESC (mm) 49.81 30.37 0.00 2.80 0.00 27.07 17.09 94.65 241.88 142.75 35.09 193.79 835.29
ETP (mm) 120.28 101.20 99.29 103.41 107.38 129.95 145.12 147.44 138.40 140.23 143.38 129.66 1505.75
HSi (mm) 536.28 505.33 485.27 464.43 450.49 440.15 438.46 434.48 448.72 669.60 606.49 537.72
C1 0.54 0.39 0.26 0.18 0.12 0.12 0.10 0.20 0.47 1.00 0.80 0.76
C2 0.28 0.23 0.16 0.11 0.07 0.06 0.04 0.08 0.21 0.65 0.34 0.36
HD (mm) 134.75 96.65 65.42 45.61 30.64 30.25 24.89 49.44 117.82 302.25 199.55 189.14
ETR (mm) 49.27 31.23 20.84 14.98 10.34 11.65 10.26 20.57 47.20 115.60 81.68 72.71 486.32
HSf (mm) 505.33 485.27 464.43 450.49 440.15 438.46 434.48 448.72 490.47 606.49 537.72 536.28
DCC (mm) 164.27 184.33 205.17 219.11 229.45 231.14 235.12 220.88 179.13 63.11 131.88 133.32
Rp (mm) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
NR (mm) 235.27 254.30 283.62 307.55 326.50 349.45 369.98 347.75 270.32 87.74 193.58 190.27 3216.33
194
BALANCE HÍDRICO DE SUELOS
Simbología
fc: Capacidad de infiltración P: Precipitación media mensual
I: Infiltración Pi: Precipitación que infiltra
CC: Capacidad de campo ESC: Escorrentía superficial
PM: Punto de marchites ETP: Evapotranspiración potencial
PR: Profundidad de raíces ETR: Evapotranspiración real
(CC – PMP): Rango de agua disponible HSi: Humedad de suelo inicial
DS: Densidad de suelo HD: Humedad disponible
C1: Factor de ETP, por cierre de estomas, antes que ocurra ETR HSf: Humedad de suelo final
C2: Factor de ETP, por cierre de estomas, después que ocurre ETR DCC: Déficit de capacidad de campo
Kp: Factor por pendiente Rp: Recarga potencial
Kv: Factor por vegetación NR: Necesidad de riego
Kfc: Factor estimado con base a la prueba de infiltración Ret: Retención de lluvia
fc (mm/día) 52.80
Kp (0.01%) 0.06
Kv (0.01%) 0.15 Por peso
Kfc (0.01%) 0.33 (%) (mm)
I (0.01%) 0.54 CC 12.28 193.41
DS (g/cm3) 1.05 PM 8.02 126.32
PR (mm) 1500.00 (CC – PM) 4.26 67.10
HSi (mm) 193.41
No. de mes con que inicia HSi;1,2,3...12? 10
Lluvia retenida 0.16
Mes
Concepto Total
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
P (mm) 76.00 39.80 0.00 5.50 1.80 48.30 29.23 142.20 420.60 248.70 46.70 332.20 1391.03
Ret (mm) 12.16 6.37 0.00 5.00 1.80 7.73 5.00 22.75 67.30 39.79 7.47 53.15 228.52
Pi (mm) 34.34 17.98 0.00 0.27 0.00 21.82 13.03 64.25 190.05 112.38 21.10 150.11 625.35
ESC (mm) 29.50 15.45 0.00 0.23 0.00 18.75 11.20 55.19 163.25 96.53 18.13 128.94 537.16
ETP (mm) 122.07 103.04 102.29 106.35 110.24 133.04 149.27 149.75 140.51 142.11 145.82 131.29 1535.78
HSi (mm) 192.70 166.00 139.70 129.50 127.03 126.44 126.50 126.32 126.32 193.41 193.41 141.60
C1 1.00 0.86 0.20 0.05 0.01 0.33 0.20 0.96 1.00 1.00 1.00 1.00
C2 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.74 0.56 0.00 0.51
HD (mm) 100.72 57.67 13.39 3.45 0.72 21.95 13.22 64.25 190.05 179.47 88.20 165.39
ETR (mm) 61.04 44.28 10.21 2.74 0.59 21.76 13.22 64.25 122.13 110.62 72.91 99.01 622.76
HSf (mm) 166.00 139.70 129.50 127.03 126.44 126.50 126.32 126.32 193.41 193.41 141.60 192.70
DCC (mm) 27.41 53.71 63.91 66.38 66.97 66.91 67.10 67.10 0.00 0.00 51.81 0.71
Rp (mm) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.83 1.75 0.00 0.00 2.58
NR (mm) 88.44 112.46 156.00 169.99 176.62 178.18 203.14 152.59 18.38 31.49 124.72 32.99 1445.01
195
BALANCE HÍDRICO DE SUELOS
Simbología
fc: Capacidad de infiltración P: Precipitación media mensual
I: Infiltración Pi: Precipitación que infiltra
CC: Capacidad de campo ESC: Escorrentía superficial
PM: Punto de marchites ETP: Evapotranspiración potencial
PR: Profundidad de raíces ETR: Evapotranspiración real
(CC – PMP): Rango de agua disponible HSi: Humedad de suelo inicial
DS: Densidad de suelo HD: Humedad disponible
C1: Factor de ETP, por cierre de estomas, antes que ocurra ETR HSf: Humedad de suelo final
C2: Factor de ETP, por cierre de estomas, después que ocurre ETR DCC: Déficit de capacidad de campo
Kp: Factor por pendiente Rp: Recarga potencial
Kv: Factor por vegetación NR: Necesidad de riego
Kfc: Factor estimado con base a la prueba de infiltración Ret: Retención de lluvia
fc (mm/día) 12.00
Kp (0.01%) 0.06
Kv (0.01%) 0.09 Por peso
Kfc (0.01%) 0.01 (%) (mm)
I (0.01%) 0.16 CC 33.29 157.13
DS (g/cm3) 1.18 PM 23.06 108.84
PR (mm) 400 (CC – PM) 10.23 48.29
HSi (mm) 157.13
No. de mes con que inicia HSi;1,2,3...12? 10
Lluvia retenida 0.12
Mes
Concepto Total
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
P (mm) 76.00 39.80 0.00 5.50 1.80 48.30 29.23 142.20 420.60 248.70 46.70 332.20 1391.03
Ret (mm) 9.12 5.00 0.00 5.00 1.80 5.80 5.00 17.06 50.47 29.84 5.60 39.86 174.56
Pi (mm) 10.77 5.61 0.00 0.08 0.00 6.85 3.90 20.16 59.63 35.26 6.62 47.10 195.97
ESC (mm) 56.11 29.19 0.00 0.42 0.00 35.66 20.33 104.98 310.50 183.60 34.48 245.24 1020.49
ETP (mm) 122.07 103.04 102.29 106.35 110.24 133.04 149.27 149.75 140.51 142.11 145.82 131.29 1535.78
HSi (mm) 108.84 108.84 108.84 108.84 108.84 108.84 108.84 108.84 108.84 157.13 121.33 108.84
C1 0.22 0.12 0.00 0.00 0.00 0.14 0.08 0.42 1.00 1.00 0.40 0.98
C2 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
HD (mm) 10.77 5.61 0.00 0.08 0.00 6.85 3.90 20.16 59.63 83.54 19.11 47.10
ETR (mm) 10.77 5.61 0.00 0.08 0.00 6.85 3.90 20.16 59.63 71.06 19.11 47.10 244.26
HSf (mm) 108.84 108.84 108.84 108.84 108.84 108.84 108.84 108.84 108.84 121.33 108.84 108.84
DCC (mm) 48.29 48.29 48.29 48.29 48.29 48.29 48.29 48.29 48.29 35.80 48.29 48.29
Rp (mm) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
NR (mm) 159.58 145.72 150.58 154.56 158.53 174.48 193.65 177.88 129.17 106.85 175.00 132.48 1858.46
196
ANEXO 4
DIAGRAMAS DE PIPER
197
5
2 3
4
12
10
13
8
16
9
Figura 15A. Diagrama de Piper de los manantiales captados para abastecimiento de proyectos de agua para
consumo humano.
198
14
15
17
11
Figura 16A. Diagrama de Piper de los manantiales captados para abastecimiento de proyectos de agua para
riego.
199
1
6
7
Figura 17A. Diagrama de Piper del cauce principal y del manantial Joya Oscura.