Plan de Emergencia Sala Cuna y Jardín PDF
Plan de Emergencia Sala Cuna y Jardín PDF
Plan de Emergencia Sala Cuna y Jardín PDF
Firma Firma
_________________ ____________
13. ANALISIS…………………………………………………………………………………………………………………………………25
2
INTRODUCCIÓN
Sabemos que Chile es un país que constantemente sufre diversas catástrofes de diferentes
indoles, es por esto que mediante este Plan Integral de Seguridad Escolar de la Sala Cuna y
Jardín Infantil de la comuna de San Bernardo, buscamos implementar los objetivos, roles,
funciones y procedimientos para desarrollar y reforzar hábitos y actitudes que promueven la
prevención y la seguridad de las personas que interactúan en nuestra institución, así mismo
establece las actuaciones de los responsables de cautelar que se cumpla a cabalidad este plan
de seguridad de los miembros de la comunidad escolar.
Establece la evaluación de cada parte del plan, para su corrección de ser necesario.
3
1 OBJETIVOS
2.- Desarrollar una evacuación eficaz, rápida, segura y coordinada ante la eventual ocurrencia de un
evento de carácter catastrófico, minimizando así los riesgos de la Emergencia.
3.- Recuperar la capacidad operativa del Establecimiento una vez controlada la emergencia,
por medio de la aplicación de las normas y procedimientos de evacuación hacia las zonas de
seguridad establecidas o la evaluación fuera del establecimiento.
2. ALCANCE
La limitación u alcance de este plan de emergencia, va dirigido a todo el personal que
desarrolle labores en el Establecimiento educacional “Sala de Cuna y Jardín infantil”, ubicado
en XXXXXXXXXX.
4
3. DEFINICIONES
1. Evacuación: Conjunto de acciones planificadas y entrenadas para abandonar el
Establecimiento por las vías de evacuación establecidas, en el menor tiempo posible,
con el propósito de proteger la integridad física de Usuarios y funcionarios del Servicio,
minimizando así las consecuencias de la Emergencia.
2. Vía de Evacuación: Camino libre, señalizado y seguro, que desde cualquier punto del
Establecimiento conduce a las diferentes Zonas de Seguridad.
3. Zona de Seguridad: Lugar de refugio temporal, que ofrece seguridad a quienes lleguen
hasta este punto, la cual se encontrara en la parta interna del recinto siendo ésta el
patio en su zona central del jardín,
4. Amago de Incendio: Fuego iniciado, descubierto y extinto antes de la llegada de
Bomberos al lugar siniestrado. De no cumplirse esta definición se considera como un
incendio.
5. Incendio: Fuego no controlado, que puede provocar daños a personas e instalaciones.
Accidentes: Eventos que comprometen directamente la integridad física de Niños,
funcionarios e instalaciones.
6. Sismo: Evento producido por el movimiento del terreno, ocasionado por fuerzas que
actúan en el interior de la tierra.
7. Tiempo de recuperación: El tiempo necesario para hacer que una situación vuelva a la
condición o posición normal después de una emergencia. (Generalmente, el objetivo
del Plan de Respuesta para la Emergencia será brindar suficientes lineamientos para
reducir el tiempo de recuperación).
8. Personas de auxilio: Personas identificadas en el plan de emergencia como responsables
de las acciones para minimizar el riesgo, la pérdida y el daño que podría resultar de la
emergencia. Estas personas pueden representar recursos externos (Ej.: ambulancia,
bomberos, carabineros, contratistas o equivalentes de la industria) o ser recursos
internos, los trabajadores o gerentes de las instalaciones de AES. (Ej.: Grupo de Primera
Intervención).
5
9. Accidente: Un evento no deseado y no planeado que resulta en daño a la persona, la
propiedad o el medio ambiente.
10. Peligro: Una situación que contiene el potencial de causar lesión a seres humanos, daño
a la propiedad, daño al medio ambiente o alguna combinación de éstos. Riesgo: Es
una medición de la probabilidad y gravedad de un efecto adverso sobre la salud,
propiedad o el medio ambiente. El riesgo a menudo se estima por la expectativa
matemática de las consecuencias de la ocurrencia de un evento adverso, es decir, el
producto de “probabilidad x severidad”
11. Emergencias Ambientales: Se define una emergencia ambiental como cualquier evento
imprevisto de descarga o amenaza de descarga, derrame, escape accidental o
intencional no autorizado, filtración, bombeo, inyección, vertido, emisión, vaciado o
disposición de una sustancia o desperdicio peligroso, en o sobre el terreno, al agua o
al ambiente que ocasione un riesgo o amenaza de riesgo a la salud pública, al bienestar
o al ambiente. Igualmente, constituye una emergencia el volcamiento de residuos
sólidos y líquidos no peligrosos, que afecten la propiedad pública o privada.
12. Gravedad del daño: Trata el grado de lesión o enfermedad que puede resultar. Los
grados se basan en el alcance de lesión o enfermedad (de muerte a ninguna lesión), y
el alcance del tratamiento involucrado. Los siguientes son ejemplos de niveles de
gravedad:
• Catastrófico – muerte o lesión o enfermedad incapacitante permanente (incapaz de
volver al trabajo)
• Grave – lesión o enfermedad grave debilitante (capaz de retornar al trabajo en algún
momento)
• Moderado – lesión o enfermedad considerable que requiere más que primeros auxilios
(capaz de volver al mismo trabajo, trabajo liviano o trabajo restringido)
• Menor – sin lesión o con lesión leve que sólo requiere de primeros auxilios (poca o
ninguna pérdida de días de trabajo).
6
4. ROLES Y RESPONSABILIDADES.
7
Carabineros, Asesor de Constituyen instancias de apoyo técnico al Comité y su relación
Seguridad, Bomberos y deberá ser concretada oficialmente entre el director y el Jefe de
Salud la Unidad Respectiva.
Se considerara la invitación a otros organismos tales como: ACHS entidad asesora del
Centro Educacional en materias de Prevención y Seguridad, a formar parte del Comité por
el aporte técnico que podrían realizar en acciones que se resuelvan implementar.
4.2 RESPONSABILIDADES
Son responsables de liderar la gestión durante y después de la
DIRECTORA ocurrencia de un siniestro de principio a fin. Cada educadora de
Y
nivel deberá responder y guiar a los párvulos a las zonas de
COORDINADORA
seguridad.
Son responsables de acatar la ejecución total de este plan, bajo el
mandato de los responsables internos del jardín, como también
PADRES deberán actuar de tal modo que no alteren desde el exterior los
Y
APODERADOS procedimientos internos. (Ejemplo: ingreso masivo al
establecimiento post-evento).
Investigará las causas de otros accidentes derivados de esta
emergencia, como también de realizar una inspección periódica al
EL COMITE establecimiento con tal de detectar debilidades estructurales y/o en
los elementos de prevención y seguridad.
8
Mediante este instrumento se asigna las siguientes responsabilidades adicionales para lograr
un resultado eficaz:
Acción Funcionario
Alarma de emergencia (Campana) Emilia Peña
Corte de agua y calefacción Emilia Peña
Revisión interna de salas y dependencias María Isabel Zúñiga
Abrir/cerrar puerta principal Claudia Castro
Primeros auxilios María Alicia Martínez- Elizabeth Amigo
Encargada de botiquín María Alicia Martínez
Encargadas de hacer llamadas pertinentes Giovanna Ortiz
según emergencias
Red húmeda Silvana Cifuentes
Extintores Mariam Mena
Plaza cercana Refugio en caso de fuga de gas o incendio
Calle Cosme González
9
5. COMITÉ DE SEGURIDAD PRE ESCOLAR
1. La misión del Comité de Seguridad Pre Escolar, a través de la representación de sus
diferentes integrantes: padres y apoderados, personal docente y no docente.
2. El asesor de Prevención de Riesgos. Radica en lograr una activa y efectiva participación
de sus miembros en las acciones de prevención, educación, preparación, Sala Cuna y
Jardín Infantil.
3. Realizará en forma mensual ejercitación y atención de emergencias contempladas en el
Plan Integral de Seguridad Pre Escolar. Eventualmente se podrá incorporar a este,
Carabineros, Bomberos y encargados del comité.
10
5.2 ASPECTOS GENERALES IMPORTANTES DE CUMPLIR
ASPECTO DEFINICION ENCARGADA
Instrucción Este plan y los procedimientos de actuación está dirigido por Directora
la directora y obligatoriamente lo tienen que realizar todas las
personas que se encuentren en el establecimiento al momento
del evento o simulacros.
Además, los funcionarios tendrán que cumplir con sus
responsabilidades asignadas.
11
5.3 REQUISITOS
Serán requisitos fundamentales que cada uno de los responsables realice sus funciones
estipuladas en este plan.
PUNTOS CLAVE
12
Para que estos procedimientos tengan una ejecución óptima
COMUNICACIÓN
y comportamiento ejemplar, de parte de las personas
DE
EMERGENCIAS involucradas al momento de requerir la activación de uno o
más procedimientos, se hace necesario realizar simulacros,
de este
13
6. ORGANIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD PRE ESCOLAR.
La organización del Plan Integral de Seguridad Pre Escolar considera el siguiente organigrama
operativo para la ejecución del Plan de Emergencia y Evacuación.
14
7. PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACION
Causa Encargadas Indicadores
15
• Ante un amago de incendio, solo en caso
de ser posible, todos los docentes deberán
INCENDIOS Los docentes dirigirse al foco de incendio con la finalidad
encargados de Control de realizar la primera intervención ya sea
de Incendios son con extintores o red húmeda.
responsables de cada
uno de los extintores y • La coordinadora ordenara la evacuación
red húmeda del Centro desde las dependencias afectadas a las
Educativo, serán respectivas zonas de seguridad.
16
Zona de seguridad bajo patio techado al costado del
ZONAS DE SEGURIDAD: establecimiento y patio de entrada.
Las zonas de seguridad están
marcadas en el plano.
ENTIDAD FONO
Carabineros 96070378 Plan Cuadrante.
Bomberos 132
SAPU 224815778
17
8. EMERGENCIA ANTE UN SISMO O TERREMOTO.
IMPORTANTE: Si los funcionarios y los párvulos están instruidos y actúan según lo establecido,
los daños y lesiones en las personas se minimizan.
Por ello, es básico e importante realizar el plan como se explica. De modo tal, de lograr una
actuación rápida y eficaz, llevando esto a la protección de todos los presentes en el jardín infantil.
OBJETIVO: Lograr que todos los funcionarios, párvulos y todos aquellos que se encuentren en el
establecimiento, salgan ilesos en la emergencia, para ello, serán conducidos a las ZS establecidas.
18
• Durante el recreo, las párvulas y demás personas deberán dirigirse a la ZS más cercana del
lugar en que se encuentren. En este lugar la coordinadora o directora administrara las
medidas que corresponda.
• Cerrar de inmediato la válvula del tanque de almacenamiento, lo hará María Isabel Zúñiga.
• No accionar interruptores eléctricos, ni encender fósforos y en ningún caso encender
cigarrillos.
• Avisar a la Directora, quien dará las indicaciones para desconectar la energía eléctrica, en
caso de que no se encuentre cualquier persona que esté lo más cercana al tablero eléctrico
procederá a cortarla, cabe destacar que todas están capacitadas para hacerlo.
• Si la emergencia continua, aplicar el Plan de Evacuación, según los procedimientos
establecidos.
19
9. ACCIONES POSTERIOR A LA EVACUACIÓN
- Mantenerse tranquilo en la Zona de Seguridad una vez que se verifiquen las condiciones de
los funcionarios y usuarios. Si requiere ayuda solicítela a sus compañeros.
- Ingresar nuevamente al Establecimiento sólo una vez que sea notificado que ha pasado el
peligro, por un representante de los directivos u otra autoridad competente en la emergencia
(Bomberos, Carabineros, etc.) los Papás están en conocimiento donde tienen que ir a buscar
a sus hijos.
-Una vez que el incendio o emergencia ha sido controlado, personal de Servicios Generales
realizará una minuciosa revisión de los sistemas que han sido afectados por la emergencia,
energía eléctrica, gas y agua. Si existen daños o fallas, de acuerdo a su magnitud, se dispondrá
su inmediata reparación por parte de un especialista calificado antes de restituir el servicio.
- Verificará el estado de los equipos de extinción que se han utilizado, para recargarlos a la
brevedad.
- Los medios de Comunicación sólo podrán ejercer su trabajo fuera del Establecimiento,
quedando expresamente inhabilitado a todos los funcionarios del servicio a dar información,
sólo lo hará el director (a) del Establecimiento sí así lo estimase conveniente.
20
Revisión de las dependencias del centro educacional Directora Ana Luisa Leal.
El centro educativo cuenta con red de gas, que se Encargada Señora María Isabel
verifican de forma mensual para que no exista olor a Zúñiga, la cual será registrada con
gas. De presentar inconvenientes durante esta fecha y será reparada si existiese
revisión no se deben encender ni apagar luces. algún desperfecto.
21
10. PLANO DEL ESTABLECIMIENTO
22
11. CROQUIS DEL PRIMER PISO DEL ESTABLECIMIENTO
EDUCACIONAL
Nota: El Primer piso cuenta con 3 salas para niños y 1 cocina que se encuentra aislada de las
salas de clases, el personal entre educadoras y personal es equivalente a 18 personas que se
encuentran capacitadas para actuar ante cualquier tipo de Emergencia.
Se encuentra 1 extintor por sala, más uno en la cocina, y otro en la salida de emergencia,
dando un total de 5 Extintores en el Primer Piso, dando cumplimiento a la normativa legal
de acuerdo con el artículo 46 del Decreto Supremo 594 en relación con el potencial y a los
metros por abarcar. Cuando haya emergencias se les da prioridad a las educadoras que tienen
a los niños más pequeños, ellas cuentan en cada puerta de sus salas con mochilas que tienen
botiquín de primeros auxilios. La Zona de seguridad externa es la Plaza de Ernesto Merino,
que colinda en la calle Cosme González, y la forma de transportar a los niños es con cunas
móviles y de contención mediante actividades didácticas a cargo de las tías del jardín.
23
12. DETALLE DE EXTINTORES.
Recinto Superficie Tipo de Extintor Potencial de Peso
Extinción
1 en Sala 1 51,33 A-B-C potencial de 6 Kilogramos.
6ª-20b-c-
1 en Sala 2 37.40 A-B-C potencial de 6 Kilogramos.
6ª-20b-c-
1 en Sala 3 23,00 A-B-C potencial de 6 Kilogramos.
6ª-20b-c-
1 en Cocina 15,89 CO2 potencial de 2- 2 Kilogramos.
A-b
1 en Salida de 3,06 A-B-C potencial de 6 Kilogramos.
evacuación 6ª-20b-c-
primer piso.
1 en Sala 4 29,33 A-B-C potencial de 6 Kilogramos.
Segundo piso. 6ª-20b-c-
1 en Salida de 3,06 A-B-C potencial de 6 Kilogramos.
evacuación 6ª-20b-c-
segundo piso
Superficie cubrimiento máxima por extintor Potencial de extinción Distancia máxima de traslado del
(m2) mínimo extintor (m)
150 4A 9
225 6A 11
375 10A 13
420 20A 15
ANALISIS.
24
En relación con el detalle de la página anterior, Se busca dar cumplimiento a la normativa
legal vigente ya que cada extintor es de 6 kilogramos multipropósitos en todas las salas y
cada superficie cubre 225 metros cuadrados, y el recinto a nivel general superficie completo
es de 335,86 metros, se estaría dando el cumplimiento en relación a los metros cuadrados y
al potencial de la extinción que habla el D.S. N° 594.
Cuando haya alguna emergencia se les da prioridad a las educadoras que tienen a los niños
más pequeños y poseen los conocimientos necesarios para actuar en estas situaciones, ellas
cuentan en cada puerta de sus salas con mochilas que tienen botiquín de primeros auxilios.
La Zona de seguridad externa es la Plaza de Ernesto Merino, que colinda en la calle Cosme
González, y la forma de transportar a los niños es con cunas móviles y de contención
mediante actividades didácticas a cargo de las tías del jardín.
25