Tema 2 - Análisis Dinámico de Los Estados Financieros
Tema 2 - Análisis Dinámico de Los Estados Financieros
Tema 2 - Análisis Dinámico de Los Estados Financieros
interpretación de estados
financieros
Análisis dinámico de los Estados
Financieros
Módulo: Análisis financiero
Unidad II: Análisis e interpretación de estados financieros
Contenido
»» La comparación de los cambios absolutos de las cuentas. El estado de origen y aplicación de fondos.
»» La comparación de las estructuras porcentuales (relativas).
Al comparar los cambios en los valores absolutos de las cuentas, sabemos cómo se ha movido
los fondos del activo circulante, activo fijo, otros activos, pasivos circulantes, pasivo fijo, capital y
reservas.
En lo que respecta al estado de resultado los cambios que se dan en los valores absolutos de sus
cuentas nos indican cómo se han movido los fondos, entre los ingresos y las utilidades.
Su comparación nos demuestra de una forma más práctica las variaciones, es decir nos facilita más
el análisis. Para realizar el análisis dinámico a los Estados financieros vamos a tomar en cuenta los
estados comparativos.
Un estado carece de significado si no se realiza la base comparativa, ésta podrá hacerse normalmente
entre los estados financieros del presente año con los de varios años anteriores, o también, con
los de otras empresas del mismo ramo. Algunas ocasiones se tiene que hacer con los estados
financieros elaborados con datos históricos o reales con los estados financieros que previamente
se habían elaborado de manera proyectada (Estados pro forma).
Este método pertenece a los denominados horizontales, pues se refiere al análisis de varios
periodos. Estos estados de situación financiera se presentarán en forma de reporte para facilitar su
análisis.
Dirección de Tecnología Educativa - campus.inatec.edu.ni 3
Módulo: Análisis financiero
Unidad II: Análisis e interpretación de estados financieros
Variación Variación
Cuenta Año 1 Año 2
absoluta relativa
Caja 10.000 12.000 2.000 20%
Bancos 20.000 15.000 -5.000 -25%
Inversiones 15.000 25.000 10.000 66.67%
Clientes 5.000 14.000 9.000 180%
Inventarios 30.000 15.000 -15.000 -50%
Activos fjos 40.000 60.000 20.000 50%
Total Activos fijos 120.000 141.000 21.000 17.5%
Proveedores 20.000 35.000 15.000 75%
Impuestos 15.000 5.000 -10.000 -66.67%
Provisiones 10.000 10.000 0 0%
Total Pasivo 45.000 50.000 5.000 11.11%
Aportes 50.000 50.000 0 0%
Reservas 10.000 15.000 5.000 50%
Utilidad 15.000 26.000 11.000 73.33%
Total Patrimonio 75.000 91.000 16.000 21.33%
El análisis horizontal, también llamado “análisis de tendencia”, se utiliza para descubrir tendencias
en las utilidades, activos y pasivos de una compañía durante varios años. Este indicador compara
cada línea del balance general año a año, en términos de cambio porcentual.
Para realizar un análisis horizontal, necesitarás los balances resumidos para la compañía que
cubran los años en cuestión.
|
4 Dirección de Tecnología Educativa - campus.inatec.edu.ni
Módulo: Análisis financiero
Unidad II: Análisis e interpretación de estados financieros
Primero se encuentra la variación absoluta de cada cuenta, por ejemplo, caja, buscando la
diferencia entre el estado financiero de un año dado y el estado financiero del año anterior.
Luego se encuentra la variación relativa buscando la relación entre la variación absoluta
encontrada en el primer paso y el valor del periodo anterior del mismo estado financiero
analizado.
Ejemplo.
Variaciones
Activos 2017 2016
Cifra %
Caja y banco 45,354 65,148 (19,794) (30.38)
Cuentas por cobrar 52,566 40,248 12,318 30.61
Almacén 98,955 64,725 34,230 52.89
Documentos por cobrar 120,000 120,000
Inversiones temporales 43,743 27,381 16,362 59.76
Deudores diversos 106,299 100,788 5,511 5.47
Terreno 1,000,000 500,000 500,000 100
Edificio 600,000 600,000 0 0
Mobiliario y equipo de oficina 265,500 265,500 0 0
Equipo de reparto 550,000 600,000 (50,000) (8.33)
Depreciación acumulada (51,444) (47,205) 4,239 8.98
Patentes 37,500 37,500 0 0
Totales 2,868,473 2,254,085
Pasivos y Capital
Cuentas por pagar 31,302 26,130 5,172 19.79
Gastos acumulados por pagar 6,000 9,000 (3,000) (33.33)
Documentos por pagar 32,562 35,000 (2,438) (6.97)
Acreedores diversos 84,027 9,645 74,382 771.20
Préstamos bancarios por pagar 400,000 400,000 0 0
Hipotecas por pagar 150,000 150,000 0 0
Capital social 1,871,326 1,359,410 511,916 37.66
Utilidades no distribuidas 293,256 264,900 28,356 10.70
Totales 2,868,473 2,254,085
Ahora explicaremos paso a paso los cálculos matemáticos, recuerda que esto no es lo
fundamental. El análisis que se hace de las cifras es lo más importante de estos ejercicios.
01. En primer lugar, observa que son dos balances generales, el del inicio del período y el del
final, que sería a su vez el de balance inicial para el próximo período. Se anotan primero los
saldos del balance final y después el del inicial, aunque este orden puede variar.
02. En las columnas de las respuestas las variaciones se calculan efectuando una resta. Al saldo
del 2005 le restamos el saldo del 2004, si esta cantidad da positiva, significa que hubo un
incremento en el saldo de esa cuenta.
Variación absoluta: es la diferencia aritmética horizontal entre dos o más periodos de cada
cuenta, tanto del balance general como del estado de resultados.
6 Dirección de Tecnología Educativa - campus.inatec.edu.ni
Módulo: Análisis financiero
Unidad II: Análisis e interpretación de estados financieros
Variación relativa (porcentual): es el cálculo que se efectúa con relación al valor absoluto
evaluado entre el valor absoluto del año base. Es decir, se puede dividir el valor de absoluto
del año evaluado entre el año base, dando como resultado un sobre cumplimiento o un sub
cumplimiento.
Si la cantidad del 2003 es menor que la del 2002, esto significa que hubo un aumento en el
saldo. Por tanto, el resultado se debe anotar entre paréntesis.
03. Para calcular los tantos por cientos, que son lo indicadores del porcentaje de variación
de cada cuenta, esto lo calculamos así: Dividimos la cifra de la variación entre el año base
(consideraremos el año base, al año del balance inicial), en este caso sería el 2016. El
resultado se multiplica por 100.
Ejemplo: ¿Cuál sería el porcentaje de variación de la cuenta gastos acumulados por pagar?
Esto está bien sencillo, como nota aclaratoria: si la variación es negativa y está entre paréntesis,
así mismo el porcentaje irá entre paréntesis.
En primer lugar, hay que considerar la disminución del efectivo que hubo de un período con
respecto al siguiente (38.38%). Esto no es una buena señal. Ya que la lógica de toda empresa
es que el efectivo aumente o se mantenga, para hacer frente a las obligaciones contractuales.
Por otro lado, se puede observar que las cuentas por cobrar aumentaron en un 30.61%. Se
puede deducir que la empresa cambió sus políticas de crédito, aumentó los créditos, las
ventas al contado disminuyeron y eso explicaría la disminución en la cuenta de efectivo y el
aumento casi en el mismo porcentaje de las cuentas por cobrar.
Dirección de Tecnología Educativa - campus.inatec.edu.ni 7
Módulo: Análisis financiero
Unidad II: Análisis e interpretación de estados financieros
Los inventarios aumentaron y esta es una buena señal, si pudiéramos verificar que las ventas
se mantuvieron constantes. En caso contrario, podría ser señal de excesos de inventarios.
La cuenta de terreno aumentó en un 100%, habrá que analizarse para qué serán los nuevos
terrenos que se adquirieron, y si verdaderamente era una inversión justificada.
Otro dato relevante es el incremento en los acreedores diversos, esta cuenta aumentó en un
771.20%, un porcentaje de crecimiento bastante exagerado. Habrá que detenerse a ver en
los anexos a los estados financieros el detalle de esta cuenta.
El incremento de las cuentas capital social y utilidad del ejercicio son resultados positivos
que compensan los incrementos de los pasivos y mantienen un equilibrio.
En este ejercicio, puedes hacer una práctica: aunque estamos claros que no eres analista
financiero(a), que te estás iniciando en la materia, pero si no das los primeros pasos, nunca lo
harás. Por tanto, contesta esta pregunta, argumentando tu respuesta: ¿si fueras el/la gerente
de un banco, y esta empresa llega a solicitarte un préstamo, crees que la empresa está en
capacidad de pagar este préstamo?