Filosofia Presocratica PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

Tema 1

FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA I
1. TALES DE MILETO (ca. 624-546)

Aristóteles dice que, según Tales, el principio (arkhé) de todas las cosas es el agua; es decir, el estado
de humedad. La razón de esto sería que los animales y las plantas tienen el alimento y la semilla
húmedos. La tierra flota sobre el agua. Por otra parte, el mundo estaría lleno de espíritus o almas y de
muchos demonios; o, como dice Aristóteles, «todo está lleno de dioses».

Se ha llamado a esto hilozoísmo (animación o vivificación de la materia). Pero lo verdaderamente


importante es el hecho de que Tales, por primera vez en la historia, se hace cuestión de la totalidad de
cuanto hay, no para preguntarse cuál fue el origen mítico del mundo, sino qué es en verdad la naturaleza.

2. ANAXIMANDRO DE MILETO (ca. 610-545)

El principio originario del mundo (arkhé) y la causa de todo lo existente para Anaximandro es el
Apeiron que significa indeterminado e ilimitado.

Anaximandro pensaba que la tierra había estado inicialmente en estado líquido y que en el proceso de
su progresivo secamiento dio origen a los seres animados que vivieron primero en el agua y se
trasladaron más tarde a la tierra.

3. ANAXÍMENES DE MILETO (ca. 585-528)

Para Anaxímenes el arkhé es el aire. Pero Anaxímenes entiende bajo la denominación de aire al alma
entendida como aliento vital.

Del aire por condensación y rarefacción ha salido todo. El aire enrarecido se convierte en fuego; El aire
condensado se convierte en viento, después nubes, luego agua, tierra y piedra, y de ahí todo lo demás.

ACTIVIDAD 1
1 ¿Cuál es el principio (arkhé) de todas las cosas según Tales?
el principio (arkhé) de todas las cosas es el agua

2 ¿A qué se llama hilozoísmo?


A la animación o vivificación de la materia

1
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

3 ¿Cuál es el principio originario del mundo (arkhé) y la causa de todo lo existente para
Anaximandro?
Es el Apeiron que significa indeterminado e ilimitado.

4 ¿Qué pensaba Anaximandro?


pensaba que la tierra había estado inicialmente en estado líquido y que en el proceso de su
progresivo secamiento dio origen a los seres animados que vivieron primero en el agua y se
trasladaron más tarde a la tierra

5 ¿Cuál es el arkhé para Anaxímenes?


Es el aire

6 ¿Qué entiende Anaxímenes entiende bajo la denominación de aire?


al alma entendida como aliento vital

7 ¿En qué se convierte el aire enrarecido?


se convierte en fuego

8 ¿En qué se convierte el aire condensado?


se convierte en viento, después nubes, luego agua, tierra y piedra, y de ahí todo lo demás

9 ¿Crees que tuvo alguna importancia preguntarse sobre el origen de las cosas para estos filósofos?
¿Por qué?

4. PITÁGORAS DE SAMOS (580-500 a. de J. C.)

Pitágoras afirma que el arkhé es el número. Pero no todos los números, sino uno en especial, este es el
10. ¿Por qué este número? Los números poseen un valor metafísico, veamos:

2
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

El 1 es el número del cual todo depende, por eso es el símbolo de la unidad de los seres. Esto se lo
puede ver en el punto que une la geometría con la matemática.

El 2 son dos puntos unidos, o sea la línea, la primera dimensión.

El 3 es la superficie, el área gracias a la figura del triángulo: es la segunda dimensión.

El 4 es el número ideal, perfecto por varias razones:

Si el 1 es el punto, el 2 la línea, el 3 el área, el 4 es el número que justifica lo tridimensional: una


pirámide con una base triangular.

El cuadrado es la única figura geométrica perfecta en geometría plana, porque tiene dos pares de lados
paralelos; todos los ángulos iguales, rectos, y la suma de los cuatro ángulos de 90º es 360º, que implica
una vuelta completa y el ángulo más grande que exista. Si trazamos las diagonales del cuadrado, o sea
cuatro líneas desde sus vértices hasta el centro, se obtienen cuatro triángulos rectángulos perfectos, a los
cuales se le puede aplicar el teorema de Pitágoras; si trazamos cuatro líneas desde el medio de sus lados
al centro obtendremos siempre otros cuadrados más pequeños pero iguales.

3
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

90º 90º
D B
90º 90º

Es el único número que se hace gráficamente con su propia cantidad de puntos.

Ahora bien, si sumamos 1+2+3+4 obtendremos el 10 que es el arkhé.

ACTIVIDAD 2
1 ¿Qué afirma Pitágoras?
afirma que el arkhé es el número

2 ¿Qué es el 1?
es el número del cual todo depende, por eso es el símbolo de la unidad de los seres

3 ¿Qué es el 2?
son dos puntos unidos, o sea la línea, la primera dimensión

4 ¿Qué es el 3?
es la superficie, el área gracias a la figura del triángulo: es la segunda dimensión

5 ¿Qué justifica el 4?
justifica lo tridimensional: una pirámide con una base triangular

6 ¿Consideras que las teorías de Pitágoras son importantes en la actualidad? ¿Por qué?

4
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

5. HERÁCLITO DE ÉFESO (540 a. de J. C.)

Heráclito, el “oscuro” o enigmático, como lo llamaron, fue el filósofo de la segunda gran pregunta.
Hasta ahora los filósofos habían buscado un elemento originario para explicar el universo el arkhé de las
cosas. Sin embargo no se fijaron en una cosa muy evidente: que todo cambia que nada permanece igual.

Heráclito es el primero que se pregunta sobre el “porqué del devenir”.

Heráclito se dio cuenta que todo cambia: la naturaleza, nosotros, el cosmos, las piedras y hasta las
montañas. Nada permanece igual. Este movimiento de continuo cambio Heráclito lo llama “devenir”
(en griego panta rei), que significa “todo fluye”.

Según esto, uno no puede bañarse dos veces en el mismo río, porque cambió el agua y el mismo que se
bañó la primera vez ya no es el mismo que se baña por segunda vez.

El continuo cambiar es en realidad el pasar de un estado a otro y lo que posibilita el cambio es la eterna
guerra de los elementos opuestos que componen a los seres del cosmos.

Decía Heráclito: “la guerra es la madre de todas las cosas y de todas las cosas es su reina”. Esto quiere
decir que todo tiene su contrario: blanco y negro, hombre y mujer, día y noche, niño y anciano.

Guerra pero no caos y desorden. Heráclito no piensa que todo se mueva sin orden y armonía. Todo está
sometido a una ley racional una razón que él llama “logos” o fuego. El logos es la ley que regula el
devenir.

ACTIVIDAD 3
1 ¿De qué se dio cuenta Heráclito
Heráclito se dio cuenta que todo cambia

2 ¿Qué se llama el movimiento de continuo cambio?


Este movimiento de continuo cambio Heráclito lo llama “devenir”

3 ¿Por qué uno no puede bañarse dos veces en las aguas del mismo río?
porque cambió el agua y el mismo que se bañó la primera vez ya no es el mismo que se baña por
segunda vez

4 ¿Qué es lo que posibilita el cambio?


lo que posibilita el cambio es la eterna guerra de los elementos opuestos que componen a los seres
del cosmos

5
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

5 ¿Qué quería decir Heráclito con la frase: “la guerra es la madre de todas las cosas y de todas las
cosas es su reina”?
Esto quiere decir que todo tiene su contrario: blanco y negro, hombre y mujer, día y noche, niño y
anciano

6 ¿Qué es el logos?
El logos es la ley que regula el devenir

7 ¿Crees que todas las cosas en el mundo cambian, o por el contrario existen cosas que no cambian?
Justifica tu respuesta.

BIBLIOGRAFÍA:

 Historia universal de la filosofía, STÖRIG Hans Joachim, Edit. Ercilla, 1961, Santiago de Chile
 Historia de la filosofía, JUIAN Marías, Biblioteca de la revista de occidente, 1980, Madrid
 Historia de la filosofía, HIRSCHBERGER Johannes, Herder Editorial, S. L., 2014 Barcelona

6
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

Tema 2
FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA II

6. PARMÉNIDES DE ELEA (540 a. de. J. C.)

La base de la filosofía de Parménides es el principio de la no contradicción: “el ser es y no puede de


ninguna manera no ser; el no ser no es y no puede de ninguna manera ser”.

En matemática sería:

a=a

a ≠ ¬ a (“¬ a” no es b)

El principio de no contradicción significa que no existe el devenir, significa esto porque una cosa puede
ser sólo y exclusivamente sí misma y nada más, si deviniese sería otra cosa, y ya no ella misma. Y si no
existe el devenir no puede existir tampoco la multiplicidad de los seres. Entonces lo que vemos de
diferentes formas son engaños producidos por los sentidos.

La inexistencia de la multiplicidad de los seres es equivalente a decir que todo es uno y que nada se
mueve, porque moverse es pasar de un estado a otro, o sea devenir. El símbolo que representa el uno es
la esfera, objeto compacto, perfecto, eterno, inmóvil.

Parménides afirmaba que tenemos dos formas de conocer: los sentidos y la razón. A cada una de estas
facultades corresponde un mundo diverso:

El mundo alcanzado por los sentidos es el mundo de la ilusión, un mundo aparente, no real. Porque por
medio de los sentidos nos formamos solamente opiniones.

El mundo alcanzado por la razón es en cambio, el mundo del ser, de la realidad, es el mundo verdadero.

¿Para qué tenemos inteligencia? ¿Por qué dejarnos engañar por los sentidos como si fuéramos animales?
Los sentidos no tienen razón. Sólo tiene razón la razón.

Una frase famosa de Parménides decía: “Es lo mismo el ser y el pensar”. Es decir lo que pensamos
corresponde perfectamente a lo que es.

El ser es pues, único y estático. El devenir es imposible y es imposible porque es irracional, no se puede
ni siquiera pensar.

7
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

ACTIVIDAD 4
1 ¿Cuál es la base de la filosofía de Parménides?
La base de la filosofía de Parménides es el principio de la no contradicción

2 ¿Qué significa el principio de no contradicción?


significa que no existe el devenir

3 ¿Por qué significa esto?


porque una cosa puede ser sólo y exclusivamente sí misma y nada más, si deviniese sería otra cosa,
y ya no ella misma

4 ¿Qué no puede existir tampoco si no existe el devenir?


no puede existir tampoco la multiplicidad de los seres

5 ¿Qué es lo que vemos de diferentes formas?


lo que vemos de diferentes formas son engaños producidos por los sentidos.

6 ¿A qué es equivalente decir la inexistencia de la multiplicidad de los seres?


es equivalente a decir que todo es uno y que nada se mueve, porque moverse es pasar de un estado
a otro, o sea devenir

7 ¿Cuáles son las dos formas que tenemos de conocer según Parménides?
los sentidos y la razón

8 ¿Cómo es el mundo alcanzado por los sentidos?


es el mundo de la ilusión, un mundo aparente, no real

9 ¿Por qué?
por medio de los sentidos nos formamos solamente opiniones.

10 ¿Cómo es el mundo alcanzado por la razón?


el mundo del ser, de la realidad, es el mundo verdadero

8
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

11 ¿Qué significa la frase “Es lo mismo el ser y el pensar”?


lo que pensamos corresponde perfectamente a lo que es

12 ¿Estás de acuerdo con la forma de pensar de Parménides? ¿Por qué?

7. ZENÓN DE ELEA (490-430 a. de J. C.)

Zenón fue discípulo de Parménides, se hizo famoso por sus argumentos contra el devenir. Seguro de la
teoría sobre el ser de su maestro, se esforzó en demostrar que el movimiento es una ilusión mediante sus
aporías.

Argumento del estadio


(Para un sólo cuerpo móvil)

A B

4 3 2 1

Este argumento se reduce a lo siguiente: es imposible atravesar un estadio, porque antes de alcanzar el
final, se debe alcanzar el punto que constituye la mitad del camino, y antes de alcanzar éste, se debe
alcanzar el punto que constituye su mitad; y así sucesivamente hasta el infinito.

Con otras palabras, si el espacio es infinitamente divisible, entonces quiere decir que cualquier distancia
finita contiene un número infinito de puntos.

Si ello es cierto, entonces sería imposible alcanzar una serie infinita en un tiempo finito, sería imposible
alcanzar el final de un estadio.

Argumento de Aquiles y la tortuga


(Movimiento para más de un cuerpo)

Aquiles Tortuga

1 2 3 4
9
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

Frente al argumento del estadio donde se habla acerca de un solo cuerpo móvil, Zenón se ocupa del
movimiento relativo de dos cuerpos.

Su argumento es el siguiente: Aquiles jamás podrá adelantarse a la tortuga, porque cuando llega al punto
de donde esta partió, la tortuga ya se ha movido al segundo punto; cuando Aquiles llega a este segundo
punto, la tortuga a su vez ya se ha movido a otro punto; y así hasta el infinito.

Argumento de la flecha disparada


(Tiempo y espacio mínimos divisibles / movimiento de un solo cuerpo)

A B

Este argumento establece lo siguiente: un objeto está en reposo cuando ocupa un espacio igual a sus
propias dimensiones. Es así que una flecha en vuelo ocupa, en un momento dado, un espacio igual a sus
propias dimensiones; por tanto, una flecha en vuelo está en reposo.

A diferencia de los dos primeros argumentos, en este argumento se considera al espacio y al tiempo
como compuestos de mínimos indivisibles.

ACTIVIDAD 5
1 ¿Qué hizo Zenón?
se esforzó en demostrar que el movimiento es una ilusión mediante sus aporías.

2 ¿Crees que los argumentos de Zenón tienen aplicación a la realidad práctica? ¿Por qué?

8. DEMÓCRITO DE ABDERA (470-360 a. de J. C.)

La filosofía de Demócrito busca conciliar la permanencia del ser de Parménides con la explicación del
cambio de Heráclito.

Demócrito pensaba que la materia está compuesta de “átomos” (que en griego significa indivisibles).
Los átomos están todos constituidos de materia; se distinguen únicamente por su tamaño y forma. Hay

10
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

átomos esféricos, cilíndricos, cónicos; otros en forma de ganchos, de púas, aplanados, etc. Cada uno
indivisible siempre igual y sin posibilidad de cambio.

Los átomos son como el ser de Parménides, tienen las mismas características.

La diferencia radica en que los átomos son infinitos, no constituyen un solo ser: consecuentemente tiene
que existir también el vacío, el no-ser, que separe un átomo de otro.

Los átomos existen desde siempre en el vacío, por lo que todo lo existente son sólo átomos y vacío (ser y
no ser). La presencia del vacío permite explicar el movimiento.

En el vacío hay posibilidad de cambiar de lugar, de reunirse, formar grupos o sistemas diversos.
Parménides afirmaba que un remolino agita continuamente los átomos de manera que se agrupan, se
separan y vuelven a reunirse; todo esto sin un orden, sólo por azar. El hecho de que los átomos formen
agrupaciones distintas en forma y tamaño, hace posible que surjan los objetos materiales y la diversidad
de los seres. La diversidad de lo existente entonces es algo superficial, una especie de ilusión. Toda la
variedad de las cosas se reduce a materia o átomos distintamente agrupados, el movimiento existe pero
es sólo local. El mundo que vemos es pura apariencia, en realidad todo es un conjunto de átomos,
incluso el alma está compuesta por átomos muy finos, y al morir el hombre los átomos de su alma se
dispersan.

ACTIVIDAD 6
1 ¿Qué busca la filosofía de Demócrito?
busca conciliar la permanencia del ser de Parménides con la explicación del cambio de Heráclito

2 ¿Qué pensaba Demócrito?


pensaba que la materia está compuesta de “átomos” (que en griego significa indivisibles).

3 ¿Cómo son los átomos?


Los átomos son como el ser de Parménides, tienen las mismas características

4 ¿En qué radica la diferencia?


en que los átomos son infinitos, no constituyen un solo ser

5 ¿Qué tiene que existir consecuentemente?


tiene que existir también el vacío, el no-ser, que separe un átomo de otro.

11
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

6 ¿Qué es todo lo que existe?


todo lo existente son sólo átomos y vacío (ser y no ser).

7 ¿Qué posibilita el vacío?


En el vacío hay posibilidad de cambiar de lugar, de reunirse, formar grupos o sistemas diversos

8 ¿Qué hace posible el hecho de que los átomos formen agrupaciones distintas en forma y tamaño?
hace posible que surjan los objetos materiales y la diversidad de los seres

9 Según Demócrito el mundo que vemos es pura apariencia, en realidad todo es un conjunto de
átomos, incluso el alma está compuesta por átomos muy finos, y al morir el hombre los átomos de
su alma se dispersan ¿Estás de acuerdo con esto? ¿Por qué?

10 ¿Crees que la teoría de Demócrito fue importante? ¿Por qué?

BIBLIOGRAFÍA:

 Historia universal de la filosofía, STÖRIG Hans Joachim, Edit. Ercilla, 1961, Santiago de Chile
 Historia de la filosofía, JUIAN Marías, Biblioteca de la revista de occidente, 1980, Madrid
 Historia de la filosofía, HIRSCHBERGER Johannes, Herder Editorial, S. L., 2014 Barcelona

12

También podría gustarte