Pedagogía Pestalozzi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Metodología Pestalozzi: La escuela empírica

BIOGRAFÍA

Pestalozzi creó un sistema educativo basado en el principio de que la inteligencia sólo es


posible mediante la percepción espontánea.

Juan Enrique Pestalozzi nació en Zurich el 12 de enero de 1746. Huérfano a los 5 años


vivió en un ambiente doméstico que sin duda marcó ciertos rasgos del carácter de
Pestalozzi: sensibilidad extremada, intensa afectividad, gran vida interior, deficiente
talento práctico, aunque no por eso dejara de desarrollarse en él, el espíritu heroico, tenaz,
que demostró toda su vida. 
 
Asistió a una escuela primaria pública, en la que su espíritu cálido experimentó el primer
choque con un medio indiferente. Cursó la segunda enseñanza en la "escuela de latín" de su
ciudad natal, y en ella permaneció durante siete años. Estudió humanidades hasta 1765 en
el Collegium Carolinum. En éste recibió la segunda gran influencia espiritual de su vida,
ejercida por su profesor Bodmer de elevado espíritu y de ideas democráticas, que pone a
Pestalozzi y a otros discípulos en contacto con las necesidades económicas y educativas del
pueblo. 
 
La primera experiencia pedagógica de Pestalozzi surge al transformar la finca de su familia
en un establecimiento para la educación de niños pobres educados a través del trabajo. Es la
iniciación de lo que hoy llamamos escuela activa o del trabajo. La obra, apoyada por la
"Sociedad helvética", duró de 1774 al 1780, y representó para Pestalozzi un esfuerzo
extenuante, aunque fructífero, para su concepción pedagógica.
 
Pestalozzi creó un sistema educativo basado en el principio de que la inteligencia sólo
es posible mediante la percepción espontánea. El principal objetivo de Pestalozzi
fue adaptar el método de enseñanza al desarrollo natural del niño, que debía aprender
de sus propias experiencias. 

 
Tenía una propuesta pedagógica para la educación popular. Proponía una reforma completa
de todas las instituciones de enseñanza para que propiciaran una educación más
democrática. La propuesta pedagógica no tenía fundamentos científicos sino que surgían de
la intuición de Pestalozzi. Perfeccionó los métodos de enseñanza de lectura, de lenguaje y
de cálculo. El principal objetivo era integrar a niños de escasos recursos a la vida social,
a través de la enseñanza de un oficio. Pensaba que sus propios alumnos -a largo plazo-
serían los educadores del mañana. 
 
El educador no era concebido como una figura autoritaria. En este sentido, el docente,
debía estar al servicio de las necesidades del alumno. La concepción de establecimiento
escolar estaba muy ligada a la enseñanza del oficio: más que escuelas eran talleres. 
 
El principal valor de su interés fue el de la educación igualitaria, es decir, poder educar
a gente marginada. Confiaba plenamente en las virtudes de la educación popular.
 
APORTES PEDAGOGICOS EN LA EDUCACION PRE-ESCOLAR
“De la relación con los niños debe surgir el método y no al revés.” (Pestalozzi)

Principios pedagógicos de Pestalozzi en el trabajo Escolar.

Según Pestalozzi el niño es guiado para que a través de la práctica, la observación y la


experimentación puedan adquirir nuevos aprendizajes.

Para él la educación no era llenar de conocimientos al niño; sino que se respete el ritmo de
cada uno y así lograr que se desarrolle favorablemente

En este proceso de autodesarrollo hay que tener en cuenta que el niño, antes de pensar y
actuar, ama y cree, que el pensamiento y la acción no se organizan sino sobre la base de una
seguridad emotiva, de una cierta solidez en las relaciones afectivas. Ésta es la base del
método pestalozziano, significa volver psicológica la enseñanza: basar el método en la
naturaleza humana.

Principios pedagógicos:

 Naturalidad: este principio nos dice que el niño debe experimentar, tener contacto
directo con todo lo que le rodea, ser libre en explorar el medio y así el niño obtendrá
un mejor aprendizaje
 Educación elemental: todo aprendizaje debe partirse de la experiencia, interés del
niño; nos dice que no se debe enseñar nada que el niño no pudiera observar. La
finalidad principal de la educación no era llenar de conocimientos sino de
desarrollar la inteligencia del niño respetando el ritmo de cada uno de ellos
buscando un desarrollo integral.
 Educación física: incluye la educación física como un medio corporal donde el
niño se desenvolvía, este tiempo debía ser acompañado de música para obtener un
mejor aprovechamiento en el niño.

Aportes a la educación infantil

Pestalozzi, pone énfasis sobre la educación y enseñanza en las primeras edades, recalcando
la gran importancia que tiene esta educación en los niños de inicial y sobre todo en la
vinculación que esta tendrá en su desarrollo y aprendizaje futuro.

Le dio importancia al desarrollo de los niños y puso en práctica la organización de


experiencias y actividades por medio del juego.
EJEMPLOS DE APLICACIÓN:

1. Para la enseñanza de los números (relaciones métricas y numéricas):


 Utilización de tablillas con letras, las cuales acumulaba de 1 en 1 para que el niño
conociera la relación de los números, al mismo tiempo que servía para aprender las
letras.
 Partir de las cosas simples antes de avanzar a las más complicadas.
2. Para la enseñanza de la forma (observar, medir, dibujar y escribir):
 Enriquecer la memoria de los niños con explicaciones sencillas de objetos y
materiales. Enseñar a describir y a darse cuenta de sus percepciones. Pestalozzi
rechazaba la idea de enseñar por medio de memorización por recitación de
contenidos y en cambio abogaba por la observación, la experimentación y el
razonamiento.
 Enseñar al niño, por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se presentan a
su vista y adquirir habilidades para reproducir. Pestalozzi pensó que por medio del
dibujo se ejercitaba al niño en su escritura.
3. Para la enseñanza del lenguaje:
 Aplicar la psicología, pasando del sonido a la palabra y de la palabra a la frase
(Método analítico).
 Por medio del ejercicio de lectura afianzar los conocimientos del lenguaje.
4. Para aspectos generales de su Educación elemental:
 Poner en práctica el método de enseñar a unos por medio de otros, debido al gran
número de niños.
 La enseñanza con grupos multigénero (coeducación).
 Importancia de la educación creativa y productiva.
 Enseñanza de moral y ética, se debe de iniciar en la familia.
 Considerar que las relaciones afectivas entre madre e hijo, condicionan a éste
paulatinamente, a desarrollar sentimientos de bondad y amor.

Libros sugeridos para profundizar la metodología

El canto del cisne

Pestalozzi y la nueva educación

La prevalencia de Pestalozzi en el entorno educativo del siglo XXI


Bibliografía

García Izaquita, C. A. (2013). La prevalencia de Pestalozzi en el entorno educativo del siglo


XXI. RHS-Revista Humanismo Y Sociedad, 1(1), 49–58. https://doi.org/10.22209/rhs.v1n1a04

Soëtard, M. (1987). Johan Heinrich Pestalozzi. René Coeckelberghs. Pp 3-4

El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación,


[ISSN 2386-3374], v. 26, p. 13-17

España, M. C. C., & Giner, M. I. C. (2002). Los principios educativos pestalozzianos y su influencia
en la educación española. Revista Panamericana de Pedagogía, (3).

También podría gustarte