Taller de Narrativa I - Programa 2023 - I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

TALLER DE NARRATIVA I

PROGRAMA DEL PRIMER CUATRIMESTRE DE 2023

CÁTEDRA
Titular: Roque Larraquy
Adjunto: Darío Steimberg
Jefes de Trabajos Prácticos: Pía Bouzas, Félix Bruzzone, Marcelo Guerrieri, Julián López,
Sebastián Martínez Daniell
Adscriptes: Catalina Méndez, Roberto de Bianchetti, Leandro Filozof.

PRESENTACIÓN
El Taller de Narrativa I abre un espacio de trabajo y discusión en torno a problemas teóricos y
procedimentales de la narrativa literaria y su campo común con la narrativa dramática y
audiovisual. Este espacio se articula por la exigencia de una producción de escritura y
reescritura en escena de taller.

OBJETIVOS
 Ofrecer un espacio de ejercitación y entrenamiento intensivo en escritura y reescritura
de narrativa literaria, en cruce con recursos de la narrativa dramática y audiovisual.
 Indagar conceptos centrales de narratología y diseño narrativo con un sentido
instrumental, en uso en la escritura de piezas narrativas, en la lectura crítica de esas
piezas, y en su descripción como textos.
 Favorecer la producción de textos diversos y heterogéneos en la calibración progresiva
de condiciones de legibilidad, distribución e intermitencia de los recursos formales.

MODALIDAD
El Taller de Narrativa I ofrece un espacio de producción de escritura articulado con un
espacio de reflexión crítica y teórica. Se dicta en modalidad presencial tanto en sus
comisiones de trabajos prácticos como en sus clases teóricas. En estas últimas se trabajan
textos y conceptos fundamentales de la reflexión sobre la narrativa. En los encuentros de taller
les estudiantes presentan sus textos y reescrituras, reciben devoluciones de les docentes y
participan de discusiones sobre las producciones de les compañeres. El acceso a los materiales
de lectura, la carga de entregas finales y parciales, la participación en foros se realizan por
medio del campus virtual (moodle).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES


Bartolomé Mitre 1869, C1039AAA. Buenos Aires, Argentina
(+54.11) 4371.7160 / 4371.5252
criticadeartes.una.edu.ar
EVALUACIÓN
El Taller de Narrativa I es de promoción directa. Para promocionar la asignatura sin examen
final es necesario:
 Entregar los trabajos de escritura en tiempo y forma y presentar una carpeta final con
el total de los textos pedidos en el taller y sus correspondientes reescrituras.
 Presentar un examen domiciliario (y eventual recuperatorio o reescritura) en el que se
trabajarán contenidos de las clases teóricas.
 Obtener una nota igual o superior a siete (7) en el examen teórico o su recuperatorio y
una nota igual o superior a siete (7) en la carpeta final de Taller. En ese caso, la nota
final se obtiene por promedio entre ambas.
En caso de obtener una nota inferior a 7 en cualquiera de las dos áreas (teoría y taller) o en
ambas, le estudiante estará en condiciones de rendir un examen final integrador, que puede
aprobarse con una nota igual o superior a cuatro (4).
No es posible rendir esta asignatura en condición de libre.

CONTENIDOS

1. Introducción a la narratología
Historia, relato y narración. Tiempo de la historia, tiempo del relato y tiempo de la
narración. Jerarquía de instancias: funciones nucleares y catálisis, indicios e informantes.
Narradores y personajes. Focalización, punto de vista.

Bibliografía
Barthes, Roland, “Introducción al análisis estructural de los relatos”, en AA.VV. El análisis
estructural del relato. Buenos Aires, CEAL, 1977 (1966).
Genette, Gérard. “Voz”, en Figuras III. Barcelona, Lumen, 1989 (1972), págs. 270a 279.
Todorov, Tzvetan. “Las categorías del relato literario”, en AA.VV. El análisis estructural
del relato. Buenos Aires, CEAL, 1977 (1966).
Martínez, Matías y Scheffel, Michael. Capítulo 2, en Introducción a la narratología. Hacia
un modelo analítico – descriptivo de la narración ficcional. Buenos Aires, Las
Cuarenta, 2011.

Bibliografía complementaria
Genette, Gérard. Figuras III. Barcelona, Lumen, 1989 (1972).
Benjamin, Walter. “El narrador”, en Para una crítica de la violencia y otros ensayos
(Iluminaciones IV). Madrid, Taurus, 1998.
Ricoeur, Paul. Tiempo y narración. Buenos Aires, Siglo XXI, 1995 (1984).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES


Bartolomé Mitre 1869, C1039AAA. Buenos Aires, Argentina
(+54.11) 4371.7160 / 4371.5252
criticadeartes.una.edu.ar
2. Escritura y reescritura: recursos productivos
Criterios básicos de composición, escritura y reescritura. Conflicto narrativo binario:
discusión sobre modelos actanciales: sujeto /objeto, destinador / destinatario, ayudante /
oponente. Conflicto volitivo: diseño de personaje, meta u objetivo, motivación, voluntad.
Articulación productiva entre historia y relato: Piglia,historia 1, historia 2.

Bibliografía
Piglia, Ricardo. “Tesis sobre el cuento”, en Formas Breves. Buenos Aires, Anagrama,1986.
Ickowicz, Luisa. En tiempos breves. Apuntes para la escritura de cortos y largometrajes.
Paidós, Buenos Aires, 2008.
Mc Kee, Robert. “Los principios del diseño narrativo”, en El Guión. Alba Editorial, Madrid,
2010.

3. Herramientas de tecnificación narrativa


Paradigma ternario aristotélico y modelos derivados en la narrativa literaria y audiovisual.
Trama, subtramas o líneas argumentales: estructura interna y distribución jerárquica.
Recursos de extensión e incremento de curva narrativa enla narrativa dramática - audiovisual
y su relación con la narrativa literaria. Evento disparador, planteo de conflicto general,
puntos de giro, apertura y resolución de subconflictos, punto medio, punto de clímax.

4. Estrategias narrativas
Variables generales de la estrategia narrativa clásica literaria, dramática y audiovisual:
legibilidad, racionalidad, narrador y transparencia, pertenencia genérica, curva narrativa.
Aspecto distribucional de los recursos. La narración como argumentación. Casos y
estrategias de la narrativa de “arte y ensayo” (Bordwell).

Bibliografía
Bordwell, David. “La narración clásica” y “La narración de arte y ensayo” en La narración
en el cine de ficción. Barcelona, Paidós, 1992. Págs. 157 a 162, págs. 206 a 213.
Gurian, Max. “La literatura: un concepto fantasma”. Buenos Aires, 2016

Filmografía
Se trabajará sobre films seleccionados por la cátedra.

5. Mundos posibles
Verdad y Verosimilitud. Mundo, construcción mental y fabricación de los hechos.
Modalidades narrativas: restricciones aléticas, deónticas, axiológicas y epistémicas. Mundos
homogéneos y heterogéneos, mundos estables e inestables.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES


Bartolomé Mitre 1869, C1039AAA. Buenos Aires, Argentina
(+54.11) 4371.7160 / 4371.5252
criticadeartes.una.edu.ar
Bibliografía
Bruner, Jerome. “Castillos posibles”, en Realidad mental y mundos posibles.
Barcelona, Gedisa, 1998 (1986), págs. 54-63.
Doležel, Lubomír. “Mundos narrativos” y “Modalidades narrativas”, en Heterocósmica.
Ficción y mundos posibles. Madrid, Arco/libros, 1999 (1998), págs. 57-63 y 171-194,
respectivamente.
Goodman, Nelson. “Palabras, trabajos, mundos” y “La fabricación de los hechos”, en
Maneras de hacer mundos. Madrid, Visor, 1990 (1978), págs. 17- 48 y 127-148,
respectivamente.

Bibliografía complementaria
Aristóteles. Poética. Buenos Aires, Colihue, 2011.
Tomashevski, Boris. “Temática”, en AAVV, Teoría de la literatura de los formalistas rusos.
México, Siglo XXI, 1978 (1965).

6. Contar el cuento
Introducción a las formas breves de la narración: mito y leyenda, parábola y fábula. Extensión
y clasificación: novela vs. cuento, una oposición imprecisa. El ABC del cuento: breve
historia del género. Autonomía narrativa y economía de recursos. Enigma, desvío y sorpresa.
Apertura y cierre. El cuento por algunos escritores. Análisis de textos seleccionados.

Bibliografía obligatoria
Anderson Imbert, Enrique. “El género cuento”, en Teoría y técnica del cuento. Buenos
Aires, Marymar, 1979, pp. 13-23.
Calvino, Italo, “El arte de empezar y el arte de acabar”, en Seis propuestas para el próximo
milenio, Madrid, Siruela, 2000. Pp. 125-142.
Cortázar, Julio. “Del cuento breve y sus alrededores”, en Último round. México, RM, 2010
(1969), pp. 35-45.
Eichembaum, Boris. “Sobre la teoría de la prosa”, en Todorov, Tzvetan (comp). Teoría de la
literatura de los formalistas rusos. México, Siglo XXI, 1978, pp. 147- 158.
Joella, Ethan, “Contra las normas del cuento: rompiendo los límites de la ficción
convencional”, Madrid, Arco libros, 2010. pp. 57-76
Piglia, Ricardo. “Tesis sobre el cuento” y “Nuevas tesis sobre el cuento”, en Formas breves.
Buenos Aires, Temas, 1999, pp. 91-100 y 103-139.

Bibliografía complementaria
Barthes, Roland. “Análisis textual de un cuento de Edgar Poe”, en La aventura semiológica.
Barcelona, Paidós, 1993, pp. 323-352.
Brooke-Rose, Christine, “Género históricos/géneros teóricos” en AA.VV., Teoría de los
géneros literarios, Madrid, Arco/Libros, 1988 (1981). Trad. Paloma Tejada.
Chejov, Antón. “Cartas sobre el cuento”, en Consejos a un escritor. Cartas sobre el cuento,
el teatro y la literatura. Madrid, Ediciones y Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja,
2005, pp. 17-58.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES


Bartolomé Mitre 1869, C1039AAA. Buenos Aires, Argentina
(+54.11) 4371.7160 / 4371.5252
criticadeartes.una.edu.ar
Cortázar, Julio. “Algunos aspectos del cuento”, en Obra crítica 2. Buenos Aires, Alfaguara,
1994, pp. 367-385.
Genette, Gérard, “Géneros, «tipos», modos”, en Teoría de los géneros literarios, Madrid,
ARCO/LIBROS, 1988 [1977]. Trad. María del Rosario Rojo
Gillespie, Gerald. “¿Novella, nouvelle, novela [corta], short novel?: una revisión de
términos”, en Pacheco, Carlos y Barrera Linares, Luis (comp.). Del cuento y sus
alrededores. Aproximaciones a una teoría del cuento. Caracas, Monte Ávila, 1997, pp.
131-145.
Piglia, Ricardo. “Primera clase. 28 de agosto de 1995”, en Teoría de la prosa. Buenos Aires,
Eterna Cadencia, 2019, pp. 11-30.
Poe, Edgar A. “Método de composición”, en Obras completas, Buenos Aires, Claridad,
1997. Pp. 727-738

Corpus literario general


Aira, César. “El carrito”, en Relatos Reunidos, Buenos Aires, Mondadori, 2013.
Askildsen, Kjell. “Elisabeth”, en Cuentos reunidos, Madrid, Lengua de trapo, 2011.
Basualdo, Ana. "Oldsmobile 1962”, en Oldsmobile 1962, Buenos Aires, FCE, 2012.
Beckett, Samuel. “El despoblador”, en Relatos. Buenos Aires, Tusquets, 2004, pp.193-213
Bioy Casares, Adolfo; Borges, Jorge Luis (ambos bajo el único seudónimo de BustosDomecq,
Honorio). "Las noches de Goliadkin", en Seis problemas para Don Isidro Parodi,
Alianza Editorial, Buenos Aires, 1998.
Bolaño, “Joana Silvestri”, en Llamadas telefónicas, Barcelona, Anagrama, 1997.
Borges, Jorge Luis, “El sur”, en Ficciones, Barcelona, Emecé, 1989, pp. 525- 530.
Bornemann, Elsa, “Manos”, en Socorro, Buenos Aires, Rei, 1998, pp. 21-31.
Calvino, Ítalo. “La forma del espacio” y “Los años luz”, en Las cosmicómicas.
Barcelona, Minotauro,1997.
Carver, Raymond, “Conservación” y “Parece una tontería”, en Catedral, Barcelona,
Anagrama, 1997.
Cheever, John. “El nadador”, en Cuentos. Random House. Buenos Aires, 1964.
Chejov, Antón. “Una apuesta”, en El beso y otros cuentos. Barcelona, Edhasa, 2000.
Clarke, Arthur C., El centinela, Madrid, El mundo, 1998.
Fogwill, Rodolfo, “Muchacha punk”, en Mis muertos punk, Buenos Aires, Tierra Baldía,
1980, 93-123.
Davis, Lydia. “Los dos Davis y la alfombra”, en No puedo ni quiero. Eterna Cadencia,
Buenos Aires, 2014.
Downey, Tomás. “La paciencia”, en Flores que se abren de noche. Fiordo, Buenos Aires,
2021.
Gallardo, Sara. “En la montaña” y “Cosas de la vida”, en Narrativa breve completa. Buenos
Aires, Emecé, 2004.
Garland, Inés. “El rapto de las sabinas”, en Con la espada de mi boca. Alfaguara, Buenos
Aires, 2019
Hemingway, Ernest. “El gato bajo la lluvia”, en En nuestro tiempo, traducción de Rolando
Costa Picazo, Lumen, Buenos Aires, 2018.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES


Bartolomé Mitre 1869, C1039AAA. Buenos Aires, Argentina
(+54.11) 4371.7160 / 4371.5252
criticadeartes.una.edu.ar
Hernández, Felisberto. “Nadie encendía las lámparas”, en Obras completas, vol. 3, México,
Siglo XXI editores, 1995.
Hernández, Felisberto. “El cocodrilo”, en Obras completas, vol. 3, México, Siglo XXI
editores, 1995.
Hernández, Juan José. “Así es mamá”, en Así es mamá, Buenos Aires, Seix Barral,1996, pp.
277-286.
Kafka, Franz. “Informe para una academia” y “En la colonia penitenciaria”, en La condena.
Seix Barral, Barcelona, 1985.
Kafka, Franz. “Contemplación”, en Relatos completos. Buenos Aires, Losada, 2003, pp. 9-30.
Levrero, Mario. “La máquina de pensar en Gladys”, en La máquina de pensar en
Gladys. Buenos Aires, Waldhuter, 2015.
Moore, Lorrie, “Es más que lo que puedo decir de cierta gente”, en Es más que lo que puedo
decir de cierta gente, Buenos Aires, Emecé, 1999, pp. 33-54.
Negrón, Luis, “La Edwin” y “Junito”, en Mundo cruel, Buenos Aires, Páprika, 2015, pp. 41-
44 y 45-50.
Ocampo, Silvina. “El pecado mortal”, en Cuentos Completos 1. Buenos Aires, Emecé, 1999.
Poe, Edgar Allan. “El caso del señor Valdemar”, en Narraciones completas. Madrid, Aguilar,
1964, pp. 655-667.
Porter, William S (O’Henry). “El regalo de los reyes magos”, en Los cuatro millones. Madrid,
Planeta, 1991.
Quiroga, Horacio, “El almohadón de plumas” y “A la deriva”, en Cuentos de amor, locura y
muerte, Buenos Aires, Viento en popa, 1991, pp. 55-59 y 60- 63.
Rejtman, Martín, “Algunas cosas importantes para mi generación”, en Rapado. Buenos Aires,
Biblioteca del sur, 1992, pp. 115-144.
Rulfo, Juan, “Nos han dado la tierra” y “¡Diles que no me maten!”, en Pedro Páramo / El
llano en llamas, Buenos Aires, Seix Barral, 1998, 147-152.
Saer, Juan José. “El parecido”, en Cuentos completos, Seix Barral, Buenos Aires, 2017.
Salinger, J. D., “Un buen día para el pez plátano”, en Nueve cuentos, Buenos Aires, Alianza,
1997, pp 11.
Salter, James. “El don”, en La última noche, Salamandra, Barcelona, 2005.
Uhart, Hebe. "El recital de piano", en Relatos reunidos, Alfaguara, Buenos Aires, 2010.
Venturini, Aurora. “Jerom a Babalú. Año 2978”, en Cuentos secretos. Tusquets, Buenos
Aires, 2021

Bibliografía general
Adorno, Theodor W. Teoría estética. Madrid, Akal, 2011 (1970).
Auerbach, Eric. Mímesis. La representación de la realidad en la cultura occidental. México,
Fondo de Cultura Económica, 1950.
Bal, Mieke. Teoría de la narrativa (Una introducción a la narratología). Madrid, Cátedra,
1998.
Barthes, Roland. “La muerte del autor” (1968) y “De la obra al texto” (1971), en El susurro
del lenguaje. Más allá de la palabra y de la escritura. Barcelona, Paidós, 1987 (1987).
Barthes, Roland. Crítica y verdad. Buenos Aires, Siglo XXI, 1972.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES


Bartolomé Mitre 1869, C1039AAA. Buenos Aires, Argentina
(+54.11) 4371.7160 / 4371.5252
criticadeartes.una.edu.ar
Barthes, Roland. El placer del texto. Barcelona, Siglo XXI, 1982.
Barthes, Roland. El susurro del lenguaje. Barcelona, Paidós, 1987.
Barthes, Roland. Variaciones sobre la literatura. Buenos Aires, Paidós, 2003.
Benjamin, Walter. Para una crítica de la violencia y otros ensayos (Iluminaciones IV).
Madrid, Taurus, 1998.
Bourdieu, Pierre. “Campo intelectual y proyecto creador”, en Campo de poder, campo
intelectual. Buenos Aires, Montressor, 2002.
Bourdieu, Pierre. Las reglas del arte. Barcelona, Anagrama, 2006.
Culler, Jonathan. Breve introducción a la teoría literaria. Barcelona, Crítica, 2000 (1997).
Chartier, Roger. “La invención del autor”, en Entre poder y placer: cultura escrita y
literatura en la Edad Moderna. Madrid, Cátedra, 2000.
Doležel, Lubmír. Heterocósmica. Ficción y mundos posibles, Madrid, Arco/Libros, 1999
[1998].
Eagleton, Terry. “Introducción: ¿qué es la literatura?”, en Una introducción a la teoría
literaria. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1998 (1983), págs. 11-28.
Eco, Umberto. Lector in fabula. Barcelona, Lumen, 1987 (1979).
Foucault, Michel. ¿Qué es un autor? Buenos Aires, El cuenco de plata, 2010(1969).
Genette, Gerard. Figuras III, Barcelona, Lumen, 1989 (1972). Traducción de Carlos
Manzano.
Klein, Irene. La narración. Buenos Aires, Eudeba, Enciclopedia Semiológica, 2007.
Link, Daniel. Fantasmas. Imaginación y sociedad. Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2009.
Martínez, Matías y Scheffel, Michael. Introducción a la narratología. Hacia un modelo
analítico – descriptivo de la narración ficcional. Buenos Aires, Las Cuarenta, 2011.
Ranciére, Jacques. La palabra muda, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2009.
Ranciére, Jacques. Sobre políticas estéticas, Barcelona, Bellaterra, 2005.
Schaeffer, Jean-Marie. Pequeña ecología de los estudios literarios. ¿Por qué y cómo estudiar
literatura? Buenos Aires, FCE, 2013 (2011).
Todorov, Tzvetan. “La noción de literatura”, en Los géneros del discurso. Caracas, Monte
Ávila, 1996 (1978), págs. 11-25.
Vila, Ezequiel (compilador). Citadme diciendo que me han citado mal: material auxiliar para
el análisis literario. Buenos Aires, EDEFYL, 2012.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES


Bartolomé Mitre 1869, C1039AAA. Buenos Aires, Argentina
(+54.11) 4371.7160 / 4371.5252
criticadeartes.una.edu.ar

También podría gustarte