Taller de Narrativa I - Programa 2023 - I
Taller de Narrativa I - Programa 2023 - I
Taller de Narrativa I - Programa 2023 - I
CÁTEDRA
Titular: Roque Larraquy
Adjunto: Darío Steimberg
Jefes de Trabajos Prácticos: Pía Bouzas, Félix Bruzzone, Marcelo Guerrieri, Julián López,
Sebastián Martínez Daniell
Adscriptes: Catalina Méndez, Roberto de Bianchetti, Leandro Filozof.
PRESENTACIÓN
El Taller de Narrativa I abre un espacio de trabajo y discusión en torno a problemas teóricos y
procedimentales de la narrativa literaria y su campo común con la narrativa dramática y
audiovisual. Este espacio se articula por la exigencia de una producción de escritura y
reescritura en escena de taller.
OBJETIVOS
Ofrecer un espacio de ejercitación y entrenamiento intensivo en escritura y reescritura
de narrativa literaria, en cruce con recursos de la narrativa dramática y audiovisual.
Indagar conceptos centrales de narratología y diseño narrativo con un sentido
instrumental, en uso en la escritura de piezas narrativas, en la lectura crítica de esas
piezas, y en su descripción como textos.
Favorecer la producción de textos diversos y heterogéneos en la calibración progresiva
de condiciones de legibilidad, distribución e intermitencia de los recursos formales.
MODALIDAD
El Taller de Narrativa I ofrece un espacio de producción de escritura articulado con un
espacio de reflexión crítica y teórica. Se dicta en modalidad presencial tanto en sus
comisiones de trabajos prácticos como en sus clases teóricas. En estas últimas se trabajan
textos y conceptos fundamentales de la reflexión sobre la narrativa. En los encuentros de taller
les estudiantes presentan sus textos y reescrituras, reciben devoluciones de les docentes y
participan de discusiones sobre las producciones de les compañeres. El acceso a los materiales
de lectura, la carga de entregas finales y parciales, la participación en foros se realizan por
medio del campus virtual (moodle).
CONTENIDOS
1. Introducción a la narratología
Historia, relato y narración. Tiempo de la historia, tiempo del relato y tiempo de la
narración. Jerarquía de instancias: funciones nucleares y catálisis, indicios e informantes.
Narradores y personajes. Focalización, punto de vista.
Bibliografía
Barthes, Roland, “Introducción al análisis estructural de los relatos”, en AA.VV. El análisis
estructural del relato. Buenos Aires, CEAL, 1977 (1966).
Genette, Gérard. “Voz”, en Figuras III. Barcelona, Lumen, 1989 (1972), págs. 270a 279.
Todorov, Tzvetan. “Las categorías del relato literario”, en AA.VV. El análisis estructural
del relato. Buenos Aires, CEAL, 1977 (1966).
Martínez, Matías y Scheffel, Michael. Capítulo 2, en Introducción a la narratología. Hacia
un modelo analítico – descriptivo de la narración ficcional. Buenos Aires, Las
Cuarenta, 2011.
Bibliografía complementaria
Genette, Gérard. Figuras III. Barcelona, Lumen, 1989 (1972).
Benjamin, Walter. “El narrador”, en Para una crítica de la violencia y otros ensayos
(Iluminaciones IV). Madrid, Taurus, 1998.
Ricoeur, Paul. Tiempo y narración. Buenos Aires, Siglo XXI, 1995 (1984).
Bibliografía
Piglia, Ricardo. “Tesis sobre el cuento”, en Formas Breves. Buenos Aires, Anagrama,1986.
Ickowicz, Luisa. En tiempos breves. Apuntes para la escritura de cortos y largometrajes.
Paidós, Buenos Aires, 2008.
Mc Kee, Robert. “Los principios del diseño narrativo”, en El Guión. Alba Editorial, Madrid,
2010.
4. Estrategias narrativas
Variables generales de la estrategia narrativa clásica literaria, dramática y audiovisual:
legibilidad, racionalidad, narrador y transparencia, pertenencia genérica, curva narrativa.
Aspecto distribucional de los recursos. La narración como argumentación. Casos y
estrategias de la narrativa de “arte y ensayo” (Bordwell).
Bibliografía
Bordwell, David. “La narración clásica” y “La narración de arte y ensayo” en La narración
en el cine de ficción. Barcelona, Paidós, 1992. Págs. 157 a 162, págs. 206 a 213.
Gurian, Max. “La literatura: un concepto fantasma”. Buenos Aires, 2016
Filmografía
Se trabajará sobre films seleccionados por la cátedra.
5. Mundos posibles
Verdad y Verosimilitud. Mundo, construcción mental y fabricación de los hechos.
Modalidades narrativas: restricciones aléticas, deónticas, axiológicas y epistémicas. Mundos
homogéneos y heterogéneos, mundos estables e inestables.
Bibliografía complementaria
Aristóteles. Poética. Buenos Aires, Colihue, 2011.
Tomashevski, Boris. “Temática”, en AAVV, Teoría de la literatura de los formalistas rusos.
México, Siglo XXI, 1978 (1965).
6. Contar el cuento
Introducción a las formas breves de la narración: mito y leyenda, parábola y fábula. Extensión
y clasificación: novela vs. cuento, una oposición imprecisa. El ABC del cuento: breve
historia del género. Autonomía narrativa y economía de recursos. Enigma, desvío y sorpresa.
Apertura y cierre. El cuento por algunos escritores. Análisis de textos seleccionados.
Bibliografía obligatoria
Anderson Imbert, Enrique. “El género cuento”, en Teoría y técnica del cuento. Buenos
Aires, Marymar, 1979, pp. 13-23.
Calvino, Italo, “El arte de empezar y el arte de acabar”, en Seis propuestas para el próximo
milenio, Madrid, Siruela, 2000. Pp. 125-142.
Cortázar, Julio. “Del cuento breve y sus alrededores”, en Último round. México, RM, 2010
(1969), pp. 35-45.
Eichembaum, Boris. “Sobre la teoría de la prosa”, en Todorov, Tzvetan (comp). Teoría de la
literatura de los formalistas rusos. México, Siglo XXI, 1978, pp. 147- 158.
Joella, Ethan, “Contra las normas del cuento: rompiendo los límites de la ficción
convencional”, Madrid, Arco libros, 2010. pp. 57-76
Piglia, Ricardo. “Tesis sobre el cuento” y “Nuevas tesis sobre el cuento”, en Formas breves.
Buenos Aires, Temas, 1999, pp. 91-100 y 103-139.
Bibliografía complementaria
Barthes, Roland. “Análisis textual de un cuento de Edgar Poe”, en La aventura semiológica.
Barcelona, Paidós, 1993, pp. 323-352.
Brooke-Rose, Christine, “Género históricos/géneros teóricos” en AA.VV., Teoría de los
géneros literarios, Madrid, Arco/Libros, 1988 (1981). Trad. Paloma Tejada.
Chejov, Antón. “Cartas sobre el cuento”, en Consejos a un escritor. Cartas sobre el cuento,
el teatro y la literatura. Madrid, Ediciones y Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja,
2005, pp. 17-58.
Bibliografía general
Adorno, Theodor W. Teoría estética. Madrid, Akal, 2011 (1970).
Auerbach, Eric. Mímesis. La representación de la realidad en la cultura occidental. México,
Fondo de Cultura Económica, 1950.
Bal, Mieke. Teoría de la narrativa (Una introducción a la narratología). Madrid, Cátedra,
1998.
Barthes, Roland. “La muerte del autor” (1968) y “De la obra al texto” (1971), en El susurro
del lenguaje. Más allá de la palabra y de la escritura. Barcelona, Paidós, 1987 (1987).
Barthes, Roland. Crítica y verdad. Buenos Aires, Siglo XXI, 1972.