Archmanual Del Estudiante - Laboratorista Cl¡nico - M3-Sub1
Archmanual Del Estudiante - Laboratorista Cl¡nico - M3-Sub1
Archmanual Del Estudiante - Laboratorista Cl¡nico - M3-Sub1
Laboratorista clínico.
Es un fluido opaco, denso y con sabor metálico. El Color varía desde escarlata (rica en
oxígeno) a rojo oscuro (pobre en oxígeno). El pH de la sangre es 7.35–7.45 La Temperatura
es 38°C, ligeramente superior a la temperatura corporal normal.
SANGRE Y SU COMPOSICIÓN
PLASMA SANGUÍNEO
El plasma sanguíneo es el fluido extracelular de la sangre. Comprende el 55% del
volumen total. Es de un color ambarino claro, con pH ligeramente alcalino (7.3 a 7.4). El
plasma sanguíneo está constituido por sustancias inorgánicas y orgánicas.
hematíes y su presión osmótica, sobre todo, con su contenido en proteínas. Posee un olor
“sui generis”. El sabor es ligeramente salado.
El volumen de sangre circulante o volemia es la cantidad total de sangre que tiene un
individuo y representa aproximadamente el 8% del peso corporal (5.5 L en un hombre de
70 Kg y 250 ml en un recién nacido que pese 3.2 Kg). Del volumen sanguíneo total, alrededor
de 1 litro se encuentra en los pulmones, 3 litros en la circulación venosa sistémica y el litro
restante se reparte entre el corazón, las arterias sistémicas, las arteriolas y los capilares.
CELULAS SANGUINEAS
Las células de la sangre y estructuras similares a las células son: los glóbulos rojos
(eritrocitos o hematíes), glóbulos blancos (leucocitos) y plaquetas.
Los leucocitos se originan en la médula ósea, pero algunos de ellos como los linfocitos,
adquieren su capacidad funcional en el parénquima del bazo, del timo, ganglios linfáticos,
amígdalas y folículos linfáticos situados en el aparato digestivo, respiratorio y urogenital.
paso del tiempo y sería imposible la conservación de los tejidos. La diferenciación aporta
los efectores de la función hística, que son las células maduras. Sin diferenciación apropiada
se afectaría la integridad de la función de los tejidos y sobrevendría la insuficiencia de
órganos.
Se sintetizan también todas las proteínas necesarias para el desarrollo del hematíe,
entre ellas las proteínas de membrana que actúan como receptores, algunos de los cuales
son específicos para la transferrina. Paralelamente a la maduración citoplásmica se produce
la maduración nuclear. A medida que esta progresa, la cromatina, inicialmente distribuida
en finos agregados y en la que pueden observarse nucléolos, se agrega, se condensa y se
hace más basófila, hasta que finalmente el núcleo es expulsado de la célula. El núcleo
arrojado fuera del eritroblasto está rodeado de una pequeña corona de hemoglobina, lo
que explica que aparezca un aumento temprano de estercobilina cuando la eritropoyesis
está aumentada: los macrófagos fagocitan rápidamente el núcleo aislado.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Actividad 3.- Realiza la lectura del tema ERITROPOYESIS y elabora un diagrama de flujo
considerando la secuencia de maduración de los glóbulos rojos.
Objetivo:
Introducción:
En una muestra de sangre, el descenso de los glóbulos rojos causa desplazamiento hacia
arriba del plasma, lo cual produce una corriente ascendente y una fuerza de retraso. En
la sangre normal, las fuerzas descendente y ascendente son casi iguales y hay poca
sedimentación. Cuando se aglomeran los eritrocitos, el aumento de peso de la masa
tiene mayor efecto para aumentar la velocidad de sedimentación que el aumento de
volumen para retrasarla. En consecuencia, cualquier estado que cause aglomeración de
eritrocitos o formación de pilas de monedas aumentará la velocidad de sedimentación
de los eritrocitos.
Fundamentos:
Los eritrocitos sedimentan porque su densidad es mayor que la del plasma, por lo que
la velocidad de sedimentación es la distancia que descienden los eritrocitos por unidad
de tiempo ( generalmente una hora) desde la parte superior de una columna de sangre
hasta la parte superior de la capa de hematíes.
Material:
-Tubos de ensaye de13X100 mm.
-Tubos de Wintrobe de 11.5 cm de largo por 3 mm de diámetro.
- Pipetas Pasteur con bulbo
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
-Gradilla de sedimentación.
- Centrífuga.
Reactivos:
Sangre capilar o venosa con anticoagulante.
Anticoagulante EDTA al 10%.
Desarrollo:
TECNICA MACROHEMATOCRITO
a) Homogeneizar perfectamente la muestra de sangre.
b) Con una pipeta Pasteur llenar con sangre un tubo de Wintrobe hasta la marca
superior 10, evitar la formación de espuma, no debe quedar ninguna burbuja de aire
dentro de la columna o en el fondo.
c) Después de que el tubo esté lleno desangre, colocarlo en posición vertical en una
gradilla de sedimentación por un lapso de 60 min.
d) Leer en la escala descendente de la izquierda el nivel en que se encuentra la zona de
separación entre el plasma y los eritrocitos sedimentados.
e) Informar el resultado en milímetros en una hora.
TECNICA MICROHEMATOCRITO.
a) Se llenan las 2/3 partes de dos tubos capilares. Puede hacerse también a partir del
punto de punción con dos capilares heparinizados.
b) El extremo vacío se cierra a la flama o con plastilina efectuando un movimiento de
rotación.
c) Colocarlos en los canales o surcos radiales de la centrífuga (cabezal ranurado con
numeración para colocar los capilares) con el extremo cerrado dirigido hacia afuera,
centrifugar a 12,000 rpm durante 5 minutos.
Cálculos:
Calcular el porcentaje del paquete eritrocitario midiendo la altura(M 2) con relación al
volumen total de la muestra (M1).
M1 --------- 100%
M2 --------- X%
VALORES DE REFERENCIA:
Varones 47% +/- 2.5
Mujeres 42% + /- 2.5
Niños 35% +/- 5.0
Recién nacidos 56% +/- 10.0
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Cálculos:
Corrección por hematocrito.
La velocidad de sedimentación se corregirá cuando el valor de hematocrito de la
muestra se encuentre por debajo de los valores de referencia.
Valores de referencia:
Niños: 0 – 20 mm /h
Mujeres: 0 – 20 mm /h
Hombres: 0 – 9 mm /h.
• Los glóbulos rojos, que transportan oxígeno de los pulmones al resto del cuerpo.
• Los glóbulos blancos, que combaten las infecciones.
• Las plaquetas, que ayudan a que la sangre coagule.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Muchas pruebas de sangre usan computadoras para analizar los resultados. Con el frotis
de sangre, el profesional de laboratorio busca problemas en las células de la sangre que no
se pueden detectar con una computadora. Otros nombres: frotis de sangre periférica,
extensión sanguínea, extensión, análisis de extensión sanguínea
ACTIVIDAD 5.- Realiza la práctica: elaborar un frotis sanguíneo y lo observa con el microscopio con la
finalidad de conocer las células que lo forman. Se comparte el enlace para revisar las técnicas de cómo
se realizan. Además, debe de realizar un reporte de lo que se observó.
https://www.youtube.com/watch?v=4EXkn9QsysU
https://www.youtube.com/watch?v=RC9RHoDFImE
ACTIVIDAD 7.- Realiza la lectura del tema HEMOGLOBINA y elabora una infografía sobre el
título que contenga: concepto, estructura,DE
INSTRUMENTO función y catabolismo.
EVALUACIÓN: ANEXO 3
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
ACTIVIDAD 8.- Investiga en la lectura anterior y realiza un cuadro comparativo que le permita
conocer los índices eritrocitarios primarios e índices eritrocitarios secundarios donde plasme
lo siguiente:
A) ¿Cuáles son?
B) Valores de referencia
C) ¿Para qué se usan en hematología?
CASO CLÍNICO 1
Paciente que al realizarle una BH nos arroja los siguientes resultados: número de eritrocitos 2.2
millones/mm3, concentración de Hemoglobina 7.5 g/dl y un Hematocrito de 25 %.
-Calcula los índices eritrocitarios secundarios.
CASO CLÍNICO 2
-En el laboratorio se corren varias biometrías y la de un paciente nos arroja los siguientes
resultados. Número de eritrocitos 4.5 millones/mm3, concentración de Hemoglobina 13.5 g/dl y
VH de 40%.
-Calcular los índices eritrocitarios secundarios.
CASO CLÍNICO 3
Paciente que acude al laboratorio a practicarse una Biometría hemática, con probable diagnóstico
de anemia. Los resultados son los siguientes: Número de eritrocitos 2.9 millones/mm3,
concentración de Hemoglobina 5.8 g/dl y VH de 29
-Calcular los índices eritrocitarios secundarios.
9.- El alumno resuelve casos clínicos donde pueda calcular los índices eritrocitarios secundarios
a partir de los primarios. (FORO)
10.- En clase los alumnos comparten los casos clínicos con la finalidad de unificar criterios, de ser
necesario el docente participa de manera activa con el objetivo de disipar dudas.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
EQUIPO:
- Agitador electrónico para pipetas de Thoma
- Microscopio
- Contador de células
MATERIAL:
- Sangre obtenida con EDTA
- Pipeta de Thoma con boquilla
- Cámara de Neubauer
- Líquido diluyente de Gower
- Tubos de ensayo 13 X 100 mm
TÉCNICA:
1. Mezclar la sangre por lo menos durante 5 minutos
2. Llenar con sangre la pipeta de Thoma hasta la marca 0.5.
3. Diluir con el líquido diluyente de Gower, llenando hasta la marca 101; se debe evitar
la formación de burbujas, que alterarían la dilución. Para ello, se recomienda rotar
la pipeta al aspirar y mantenerla en posición vertical. El exceso en la punta se elimina
con papel secante. Con esto, obtenemos una dilución 1:200
4. Agitar durante un minuto en el agitador eléctrico.
5. Inmediatamente. Eliminar las cuatro primeras gotas y cargar la Cámara de Neubauer
en sus cuadrículas. Dejar reposar un minuto a temperatura ambiente que permita
la sedimentación de las células.
6. Contar al microscopio con objetivo seco fuerte 40x, verificando primero que la
distribución de las células es homogénea; en caso contrario, se deberá repetir la
prueba. La cuenta se realiza en 80 cuadros pequeños del área central de la cámara,
seleccionando para ello un cuadro mediano central y cuatro angulares.
7. Multiplicar el número de eritrocitos contados por 10,000 para obtener el total de
glóbulos rojos por mm3 de sangre.
INTERVALOS DE REFERENCIA
CÁMARA DE NEUBAUER
ACTIVIDAD 11.-
Participa en la realización de la práctica “CUANTIFICACIÓN DE ERITROCITOS” con el objetivo
de que conozcas la cámara de Neubauer y el manejo del microscopio.
Realiza un dibujo del microscopio y de lo observado
ACTIVIDAD 12.-
Realiza un reporte de práctica donde plasmes una investigación previa del tema, pongas tus
resultados y tu conclusión.
Alteraciones Enfermedades
del tamaño donde se observan
Microcitos Anemias: ferripriva,
de los procesos crónicos,
sideroblásticas, talasemias
y hemoglobinopatías C, E
y Lepore
ACTIVIDAD 13. El alumno investiga y revisa material compartido sobre el tema “ALTERACIONES
MORFOLOGICAS DE LOS ERITROCITOS” y realiza una tabla que tenga lo siguiente:
a) Trastorno
b) Descripción
c) Interpretación clínica
d) Imagen o dibujo.
ACTIVIDAD 13a
El alumno con la información obtenida y realización de la tabla le servirá para realizar una
lotería con un mínimo de 6 y un máximo de 10 cartas de anormalidades eritrocitarias.
13.
ACTIVIDAD 13b. Los alumnos realizaran mesas de juegos compartiendo su lotería en equipos.
Objetivo:
Introducción:
En la sangre normal pueden distinguirse los siguientes tipos de leucocitos:
Granulocitos: neutrófilos, eosinófilos, basófilos.
Agranulocitos: linfocitos, monocitos.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
El exámen de los leucocitos comprende dos fases técnicas. Una fase cuantitativa que determina
el número de leucocitos, las cifras absolutas y relativas de las diversas formas de glóbulos
blancos, y una segunda fase que determina morfología celular.
En ocasiones basta su examen para formular un diagnóstico específico, por ejemplo, en las
leucemias; con más frecuencia puede ser de ayuda diagnóstica para establecer un pronóstico
en relación al curso de la enfermedad.
Fundamentos:
La sangre es diluida con una solución hipotónica de ácido acético glacial más un colorante como
medio de contraste (líquido de Turk) que lisa los glóbulos rojos maduros pero los leucocitos
permanecen intactos, su núcleo se tiñe ligeramente. Los normoblastos no se destruyen cuando
se encuentran presentes en situaciones patológicas, por lo que se deben tomar en cuenta para
no incluirlos en el valor verdadero de glóbulos blancos.
Material:
Reactivos:
Sangre capilar o venosa con anticoagulante.
Anticoagulante EDTA al 10%.
Líquido de Turk
Desarrollo:
Cálculos:
Para obtener la cifra de leucocitos por milímetro cúbico se emplea la siguiente fórmula:
N X 20 X 10 N= # de leucocitos
------------------ = N X 50 contados.
4 20 = factor de
= leucocitos / mm3 = leucocitos / l dilución.
10 = Corrección por
Altura de cámara.
Valores de referencia:
4,500 - 10,000 / mm3 4.5 -10 X 109 / L 4 = # de cuadros
ACTIVIDAD 14. El alumno realiza la práctica de “Cuenta de Leucocitos” con la finalidad de observar y
conocer los componentes del tejido sanguíneo. Y realiza un reporte de práctica.
DEFINICIÓN DE ANEMIA
a) Insuficiencia medular:
– Anemias hipoplásticas: anemia aplástica, aplasia pura de células rojas. Ambas pueden ser
congénitas o adquiridas.
– Hipotiroidismo, hipopituitarismo.
– Inflamación crónica.
– Malnutrición proteica.
c) Anemias diseritropoyéticas.
ACTIVIDAD 16. El alumno realizará la lectura del documento RFM053000405.pdf (unam.mx) analizará
la información de la liga y realiza un análisis de las principales diferencias de los métodos manuales
contra el procedimiento automatizado para realizar la fórmula roja.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
ANEXOS
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Anexo 1
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS PRODUCTOS
LISTA DE COTEJO PARA LA ACTIVIDAD REPORTE DEL VIDEO DEL TEMA “SANGRE:
COMPOSICIÓN FUNCIÓN Y FORMACIÓN”.
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DEL ALUMNO:
SEMESTRE Y GRUPO:
FECHA DE APLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD:
ESPECIALIDAD:
COMPETENCIA II: CUANTIFICA ERITROCITOS Y PARAMETROS RELACIONADOS:
PRODUCTO DE APRENDIZAJE: REPORTE DEL VIDEO
Anexo 2
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS PRODUCTOS.
RUBRICA PARA LA ACTIVIDAD “HEMATOPOYESIS” Y “ERITROPOYESIS”
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Anexo 3
Anexo 4
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR CUADRO COMPARATIVO
LISTA DE COTEJO PARA LA ACTIVDAD DEL CUADROCOMPARATIVO DEL TEMA “INDICES
ERITROCITARIOS”
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DEL ALUMNO:
SEMESTRE Y GRUPO:
FECHA DE APLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD:
ESPECIALIDAD:
COMPETENCIA II: CUANTIFICA ERITROCITOS Y PARAMETROS RELACIONADOS:
PRODUCTO DE APRENDIZAJE: CUADRO COMPARATIVO
Anexo 5
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR REPORTE DE PRACTICA
LISTA DE COTEJO PARA LA PRÁCTICA DE “VELOCIDAD DE SEDIMENTACION Y
CUANTIFICACIÓN DE ERITROCITOS”
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DEL ALUMNO:
SEMESTRE Y GRUPO:
FECHA DE APLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD:
ESPECIALIDAD:
COMPETENCIA II: CUANTIFICA ERITROCITOS Y PARAMETROS RELACIONADOS:
PRODUCTO DE APRENDIZAJE: PRACTICA
Anexo 6
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS PRODUCTOS
GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA LA ACTIVIDAD “ALTERACIONES MORFOLOGICAS DE LOS ERITROCITOS"
GUIA DE OBSERVACIÓN
Unidad de aprendizaje: Nombre de la Actividad:
Nombre del Alumno (a): Fecha:
Docente:
Competencia:
Atributos:
Instrucciones: A partir de la actividad realizada en equipo determinen en conceso, para cada uno de sus integrantes, si
cumplieron o no cada uno de los rasgos que se especifican a continuación, marcando una “X” el espacio correspondiente.
Aspectos para evaluar Ponderación Registro de Observaciones
Cumplimiento
SI NO
PRESENTACIÓN
Presenta portada 1
Anexo 7
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS PRODUCTOS
GUIA DE OBSERVACION PARA LA ACTIVIDAD “LOTERIA DE ANORMALIDADES ERITROCITARIAS"
GUIA DE OBSERVACIÓN
Unidad de aprendizaje: Nombre de la Actividad:
Nombre del Alumno (a): Fecha:
Docente:
Competencia:
Atributos:
Instrucciones: A partir de la actividad realizada en equipo determinen en conceso, para cada uno de sus integrantes, si
cumplieron o no cada uno de los rasgos que se especifican a continuación, marcando una “X” el espacio correspondiente.
Aspectos para evaluar Ponderación Registro de Observaciones
Cumplimiento
SI NO
PRESENTACIÓN
Presenta portada 1
Presenta los datos de identificación. 1
Anexo 8
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS PRODUCTOS
LISTA DE COTEJO PARA LA ACTIVIDAD DEL TRABAJO DE DIAPOSITIVAS DEL TEMA “TIPOS DE
ANEMIAS”.
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DEL ALUMNO:
SEMESTRE Y GRUPO:
FECHA DE APLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD:
ESPECIALIDAD:
COMPETENCIA II: CUANTIFICA ERITROCITOS Y PARAMETROS RELACIONADOS:
PRODUCTO DE APRENDIZAJE: TRABAJO DE DIAPOSITIVAS