Semanario 4 ESP. 1 19-23 Sep. 2022.
Semanario 4 ESP. 1 19-23 Sep. 2022.
Semanario 4 ESP. 1 19-23 Sep. 2022.
ESC. SEC. OFIC. “LEYES DE REFORMA” No. 0907 C.C.T.15EES1342U, TURNO MATUTINO
CICLO ESCOLAR 2022-2023
PLANEACIÓN SEMANAL POR PROYECTOS
ACTIVIDADES DE APERTURA: El alumnado conocerá y anotará los parámetros de evaluación de la materia de Lengua materna.
Lee detenidamente el texto que se presenta a continuación.
Ana Frank
Ana Frank nace en Fráncfort del Meno. Las cosas no van bien en Alemania: hay poco trabajo y mucha pobreza. Al mismo tiempo, Adolf Hitler
obtiene más y más seguidores con su partido. Hitler odia a los judíos y los culpa de todos los problemas en el país. Asimismo, juega con los
sentimientos antisemitas que prevalecen en ese momento. Debido a este odio a los judíos y la mala situación económica, los padres de Ana,
Otto y Edith Frank, deciden mudarse a Ámsterdam.
Ana se adapta rápidamente y se siente como en casa en los Países Bajos. Aprende el idioma, encuentra amigas y va a una escuela holandesa
en el vecindario. El 1 de septiembre de 1939, Ana tiene en ese momento 10 años, la Alemania nazi invade Polonia: la Segunda Guerra Mundial
ha comenzado. No mucho tiempo después, el 10 de mayo de 1940, los nazis también invaden los Países Bajo se introducen numerosas leyes
y regulaciones que dificultan la vida de los judíos. Los parques, cines y tiendas, entre otras cosas, están prohibidos para los judíos. Debido a
estas reglas, a Ana se le permite ir cada vez a menos lugares. Su padre pierde el control de su compañía, porque los judíos ya no pueden ser
propietarios de compañías.
Todos los niños judíos, incluida Ana, deben ir, separados, a una escuela judía. Así los nazis van avanzando lentamente cada vez más. Los
judíos deben usar una estrella de David y hay rumores de que todos los judíos deben abandonar los Países Bajos. Cuando Margot, hermana
de Ana, recibe un aviso el 5 de julio de 1942 para presentarse a trabajar en la Alemania nazi, sus padres desconfían. No creen que se trate de
trabajo y deciden esconderse al día siguiente. Pasan a la clandestinidad para escapar de la persecución.
Para su decimotercer cumpleaños, Ana recibe un diario como regalo y todavía no se ha escondido. En los dos años que se esconde, Ana
escribe sobre lo que ocurre en la casa de atrás, pero también sobre lo que siente y piensa. Ana comienza con la reescritura de su diario, pero
antes de que termine, los oficiales de policía la descubren y arrestan junto con los demás escondidos, el 4 de agosto de 1944. Ana es
conducida a un campo de concentración y más tarde fallece en Bergen-Belsen.
Esta actividad individual consiste en leer un relato histórico y responder a las preguntas que se presentan enseguida.
Reflexiona y redacta
INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA: En esta actividad individual, piensa en los acontecimientos históricos que te ha tocado vivir y escoge el que
conozcas mejor o te haya impactado más.
ACTIVIDAD DE CIERRE: Investiga qué pasó, qué lo originó, quiénes participaron en él, cómo lo viviste y cuáles fueron sus consecuencias.
Redacta un relato histórico que tome en cuenta todos sus elementos y características.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO:
El relato histórico
Los seres humanos cuentan historias para dejar constancia de su paso por este mundo. Gracias a ellas, el conocimiento ha perdurado e
incluso nos permite transformar la realidad. Algunas de estas historias son reales y otras ficticias. Si bien en ambas hay personajes que buscan
solucionar algún conflicto, las ficticias relatan cosas imaginarias, mientras que las reales cuentan cosas que sucedieron con personas tan
reales como tú. Un ejemplo de estas últimas es el relato histórico, el cual estudiaremos en este apartado.
INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA: Un relato histórico es una narración que nos cuenta un acontecimiento relevante que realmente sucedió. Se
considera un relato porque narra cómo los personajes se relacionan con lo que pasó en un lugar y un momento determinados. Es histórico
porque habla de un suceso en el pasado, normalmente dividido en secuencias o episodios.
ACTIVIDAD DE CIERRE: Identifica y subraya las ideas principales.
ACTIVIDADES DE APERTURA. Escribe las ideas principales en la primera columna de un cuadro de doble entrada. En la segunda columna,
explícalas con tus propias palabras.
Presta mucha atención, porque te pediré que expongas algunas ideas del texto.
• Los acontecimientos se narran en primera o tercera persona, según lo que busque el autor. Si la voz que cuenta la historia es un personaje, el
relato estará en primera persona; en cambio, si la voz es externa, el relato estará en tercera persona. Por ejemplo:
“Entonces, junto con las adelitas, tomé a mis hijos y un poco de comida y seguí a la comitiva” (primera persona); “La vi marchar
junto a las adelitas, con todo e hijos y comida” (tercera persona).
• Las acciones se describen en orden cronológico con marcadores temporales como los siguientes: un día, después, luego, entonces, al día
siguiente, un día después, de repente, etcétera.
• Se consideran textos literarios, porque usan un lenguaje artístico que hace que el lector viva la historia como si fuera un cuento o una novela,
pero sin dejar de lado la veracidad de los hechos.
En cambio, otros textos históricos sólo nos dicen qué, cómo, cuándo y dónde pasaron las cosas, sin un lenguaje artístico.
• Los verbos se conjugan en pretérito perfecto simple cuando la acción concluyó —por ejemplo, “Cargó la piedra sobre sus hombros”— o en
pretérito imperfecto cuando no se define el fin de la acción: “Cargaba la piedra sobre sus hombros
INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA: Es importante destacar los recursos gramaticales, son estos los que le dan sentido a la lengua.
ACTIVIDAD DE CIERRE: Subraya y enlista las características de los relatos históricos.
• Tiempo. Permite situar el suceso en un momento histórico, es decir, un siglo, año, mes o día determinado.
• Espacio. Es el lugar físico donde se desarrollaron los hechos (país, ciudad, pueblo, etcétera).
• Conflictos. Son una serie de problemas que tuvieron que resolver los personajes históricos. Por ejemplo, Morelos luchó contra los españoles
para que México se independizara.
• Causas-consecuencias. Encontraremos información acerca de lo que dio origen al hecho histórico y las consecuencias que éste tuvo.
Por ejemplo:
1.-Explotación de obreros
2.-Huelga de Cananea
3.-Reconocimiento de los derechos de los trabajadores
ACTIVIDAD DE DESARROLLO: Analicen cada uno de los elementos de los relatos históricos, mediante ejemplos de sucesos históricos.
INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA: Destacar la importancia de analizar y reflexionar sobre las causas y consecuencias de un hecho histórico.
Vo. Bo.
DIRECTOR
______________________________________________