Proyecto Esi Segundo Ciclo 2023
Proyecto Esi Segundo Ciclo 2023
Proyecto Esi Segundo Ciclo 2023
4 º - 5º Y 6º AÑO - 2023
FUNDAMENTACIÓN:
La educació n sexual integral constituye un espacio sistemá tico de enseñ anza y aprendizaje. Incluye el desarrollo de
saberes y habilidades para el cuidado del propio cuerpo; la valoració n de las emociones y de los sentimientos en las
relaciones interpersonales; el fomento de los valores y actitudes relacionados con el amor, la solidaridad, el respeto
por la vida y la integridad de las personas; y el ejercicio de los derechos relacionados con la sexualidad.
Asumir la educació n sexual desde una perspectiva integral demanda un trabajo dirigido a promover aprendizajes
desde el punto de vista cognitivo, pero también en el plano de lo afectivo, y en las prá cticas concretas vinculadas a la
vida en sociedad.
PROPÓSITOS FORMATIVOS:
• Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos presentes en las relaciones humanas en la relació n con
la sexualidad, reconociendo, respetando y haciendo respetar los derechos humanos.
• Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando informació n bá sica sobre la dimensió n anató mica y fisioló gica
de la sexualidad pertinente para cada edad del grupo.
• Promover há bitos de cuidado del cuerpo y promoció n de la salud en general y la salud sexual y reproductiva en
particular, de acuerdo a la franja etaria de los educandos.
• Promover una educació n en valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el amor, el respeto a la intimidad propia
y ajena, el respeto por la vida y la integridad de las personas y con el desarrollo de actitudes responsables ante la
sexualidad.
• Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de discriminació n.
• Desarrollar competencias para la verbalizació n de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y la resolució n de
conflictos a través del diá logo.
CIENCIAS SOCIALES
• Establecer relaciones entre la organizació n productiva y las jerarquías sociales que impuso el sistema de
dominació n colonial.
• Conocer y relacionar la crisis de la monarquía españ ola con el estallido de los movimientos independentistas
en sus posesiones americanas.
• Entender las guerras y los conflictos políticos que desató la Revolució n de Mayo.
• Identificar los principales actores e intereses involucrados en la organizació n del Estado nacional, sus
conflictos y consensos en relació n con la conquista de los territorios indígenas.
• Conocer el modo en que los derechos fundamentales fueron violados por los regímenes políticos que
rompieron el orden institucional. Valorar la vida en democracia y las formas de resistencia de diferentes
grupos de la sociedad en el pasado y en el presente reclamando memoria, verdad y justicia.
• Conocer la organizació n político-territorial de la Argentina, las características generales de los grandes
conjuntos ambientales y los principales recursos naturales valorados en ellos en el pasado y el presente
• El conocimiento de las transformaciones de las familias. Los cambios de estructura y dinámica familiar a lo
largo de la historia. La organizació n familiar segú n las diversas culturas y contextos sociales.
• El reconocimiento y valoració n de las diferentes formas en que mujeres y varones aportaron y aportar a la
construcció n de la sociedad (en las sociedades nativas cazadoras-recolectoras y agriculturas, en la sociedad
colonial, en las guerras de la independencia, a lo largo del proceso de formació n del estado nacional y en la
sociedad actual).
• La valoració n del diá logo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de convivencia y de
conflicto de intereses y de discriminació n en la relació n con los demá s.
• La generació n de situaciones que permitan a las alumnas y alumnos comprender y explicar los sentimientos
personales e interpersonales, las emociones, los deseos, los miedos, los conflictos y la agresividad.
• La participació n en diá logos y reflexiones sobre situaciones cotidianas en el aula donde se manifiestan
prejuicios y actitudes discriminatorias.
• El conocimiento de la Convenció n Internacional de los Derechos del Niñ o, la comprensió n de las normas que
protegen la vida cotidiana de niñ as y niñ os y el aná lisis de su vigencia en la Argentina.
CIENCIAS NATURALES
MATEMÁTICA:
• Numeració n.
• Operaciones.
• Fracciones.
• Nú meros decimales.
• Uso de la calculadora.
• Medidas.
• Cuerpos y figuras.
• Espacio.
• Proporcionalidad.
RECURSOS:
• CUENTOS SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑ O Y ADOLESCENTES. MINISTERIO DE EDUCACIÓ N, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Y EDUC.AR
• CANCIONES Y DIBUJOS SOBRE LOS DERECHOS.
BIBLIOGRAFÍA:
TIEMPO: