Proyecto Esi Segundo Ciclo 2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

PROYECTO: EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

4 º - 5º Y 6º AÑO - 2023
FUNDAMENTACIÓN:
La educació n sexual integral constituye un espacio sistemá tico de enseñ anza y aprendizaje. Incluye el desarrollo de
saberes y habilidades para el cuidado del propio cuerpo; la valoració n de las emociones y de los sentimientos en las
relaciones interpersonales; el fomento de los valores y actitudes relacionados con el amor, la solidaridad, el respeto
por la vida y la integridad de las personas; y el ejercicio de los derechos relacionados con la sexualidad.

Asumir la educació n sexual desde una perspectiva integral demanda un trabajo dirigido a promover aprendizajes
desde el punto de vista cognitivo, pero también en el plano de lo afectivo, y en las prá cticas concretas vinculadas a la
vida en sociedad.

PROPÓSITOS FORMATIVOS:

• Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos presentes en las relaciones humanas en la relació n con
la sexualidad, reconociendo, respetando y haciendo respetar los derechos humanos.
• Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando informació n bá sica sobre la dimensió n anató mica y fisioló gica
de la sexualidad pertinente para cada edad del grupo.
• Promover há bitos de cuidado del cuerpo y promoció n de la salud en general y la salud sexual y reproductiva en
particular, de acuerdo a la franja etaria de los educandos.
• Promover una educació n en valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el amor, el respeto a la intimidad propia
y ajena, el respeto por la vida y la integridad de las personas y con el desarrollo de actitudes responsables ante la
sexualidad.
• Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de discriminació n.
• Desarrollar competencias para la verbalizació n de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y la resolució n de
conflictos a través del diá logo.

PRIORIZACIÓN CURRICULAR PARA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL (ESI):


 El aná lisis del uso del lenguaje en sus diversas formas que permitan la detecció n de prejuicios, sentimientos
discriminatorios y desvalorizantes en relació n a las y los otros.
 La expresió n de sentimientos y sensaciones que provoca la discriminació n de cualquier tipo.
 El avance en el proceso del reconocimiento del cuerpo y sus distintas partes y en la identificació n de las
particularidades y diferencias aná tomo-fisioló gicas, en las diferentes etapas evolutivas. El reconocimiento de las
implicancias afectivas de los cambios en la infancia y pubertad. La valoració n de los cambios en los sentimientos y
formas de ver el mundo: el miedo, la vergü enza, el pudor, la alegría, la tristeza, el placer. El derecho a la intimidad y el
respeto a la intimidad de las y los otros.
 El aná lisis de situaciones donde aparezca la interrelació n entre los aspectos bioló gicos, sociales, psicoló gicos, afectivos
y éticos de la sexualidad humana.
 El reconocimiento y expresió n de los deseos y necesidades propios y el respeto de los deseos y las necesidades de las y
los otros, en el marco del respeto a los derechos humanos.
 La construcció n de la identidad y la necesidad de pertenencia a un grupo. La reflexió n en torno a la relació n con la
familia, con las y los amigos. Las distintas maneras de vivir la juventud. La construcció n progresiva de la autonomía.
 Los cambios durante la infancia y la pubertad. El abordaje de la sexualidad a partir de su vínculo con la afectividad, el
propio sistema de valores y creencias; el encuentro con otras y otros, los vínculos, el amor como apertura a otras y
otros y el cuidado mutuo.
 La reflexió n sobre las distintas expectativas sociales y culturales acerca del género y la sexualidad, su repercusió n en la
vida socio-emocional, en la relació n entre las personas, en la construcció n de la subjetividad y la identidad.
 La generació n de situaciones que permitan a las y los chicos comprender y explicar los sentimientos personales e
interpersonales, las emociones, los deseos, los miedos, los conflictos, la agresividad.

CIENCIAS SOCIALES

• Establecer relaciones entre la organizació n productiva y las jerarquías sociales que impuso el sistema de
dominació n colonial.
• Conocer y relacionar la crisis de la monarquía españ ola con el estallido de los movimientos independentistas
en sus posesiones americanas.
• Entender las guerras y los conflictos políticos que desató la Revolució n de Mayo.
• Identificar los principales actores e intereses involucrados en la organizació n del Estado nacional, sus
conflictos y consensos en relació n con la conquista de los territorios indígenas.
• Conocer el modo en que los derechos fundamentales fueron violados por los regímenes políticos que
rompieron el orden institucional. Valorar la vida en democracia y las formas de resistencia de diferentes
grupos de la sociedad en el pasado y en el presente reclamando memoria, verdad y justicia.
• Conocer la organizació n político-territorial de la Argentina, las características generales de los grandes
conjuntos ambientales y los principales recursos naturales valorados en ellos en el pasado y el presente
• El conocimiento de las transformaciones de las familias. Los cambios de estructura y dinámica familiar a lo
largo de la historia. La organizació n familiar segú n las diversas culturas y contextos sociales.
• El reconocimiento y valoració n de las diferentes formas en que mujeres y varones aportaron y aportar a la
construcció n de la sociedad (en las sociedades nativas cazadoras-recolectoras y agriculturas, en la sociedad
colonial, en las guerras de la independencia, a lo largo del proceso de formació n del estado nacional y en la
sociedad actual).
• La valoració n del diá logo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de convivencia y de
conflicto de intereses y de discriminació n en la relació n con los demá s.

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

• La generació n de situaciones que permitan a las alumnas y alumnos comprender y explicar los sentimientos
personales e interpersonales, las emociones, los deseos, los miedos, los conflictos y la agresividad.
• La participació n en diá logos y reflexiones sobre situaciones cotidianas en el aula donde se manifiestan
prejuicios y actitudes discriminatorias.
• El conocimiento de la Convenció n Internacional de los Derechos del Niñ o, la comprensió n de las normas que
protegen la vida cotidiana de niñ as y niñ os y el aná lisis de su vigencia en la Argentina.
CIENCIAS NATURALES

• Las relaciones entre los seres vivos y con el ambiente.


• La funció n bioló gica de la reproducció n.
• Reproducció n y desarrollo en humanos.
• El avance en el proceso del reconocimiento del cuerpo y sus distintas partes y en la identificació n de las
particularidades y diferencias aná tomo-fisioló gicas de mujeres y varones, en las diferentes etapas evolutivas.
• El reconocimiento de las implicancias afectivas de los cambios en la infancia y pubertad. La valoració n de los
cambios en los sentimientos que se producen en mujeres y varones. El miedo, la vergü enza, el pudor, la
alegría, la tristeza, el placer.
• El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de los otros.
• El cuidado de la salud y la prevenció n de enfermedades.
• La identificació n de prejuicios y prá cticas referidas a las capacidades y actitudes de niñ os y niñ as.
• El análisis de situaciones donde aparezca la interrelació n entre los aspectos bioló gicos, sociales, psicoló gicos,
afectivos y éticos de la sexualidad humana.

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

• Para leer, releer, sostener la lectura, discutir interpretaciones.


• Prá cticas de reescritura a partir de las narraciones leídas y reflexió n sobre el lenguaje -Escribir, reescribir,
planificar y revisar.
• Prá cticas lectura y escritura en torno a lo literario y reflexió n sobre el lenguaje. Leer, releer, escribir,
planificar, revisar. Textos que ayudan a decidir qué leer. Textos informativos que permiten ampliar el
conocimiento del universo presentado en las obras y profundizar en sus interpretaciones.
• Lectura crítica de los medios y reflexió n sobre el lenguaje. Sesiones de lectura (escucha y visualizació n) e
intercambio sobre notas periodísticas y opiniones pú blicas relevantes que traten el mismo tema o problema
desde diferentes perspectivas.
• Exploració n crítica de las relaciones entre mujeres y varones y sus roles sociales a lo largo de la historia, a
través del aná lisis de textos.
• El análisis del uso del lenguaje en sus diversas formas que permitan la detecció n de perjuicios, sentimientos
discriminatorios y desvalorizantes en relació n a los otros.
• El ejercicio del diálogo como medio para resolver conflictos.
• La producció n y valoració n de diversos textos que expresen sentimientos respecto de los vínculos con otras
personas, en la propia cultura y en otras.
• La lectura de obras literarias de tradició n oral y de obras literarias de autor para descubrir y explorar una
diversidad de relaciones y vínculos interpersonales, complejos, que den lugar a la expresió n de emociones y
sentimientos.

MATEMÁTICA:
• Numeració n.
• Operaciones.
• Fracciones.
• Nú meros decimales.
• Uso de la calculadora.
• Medidas.
• Cuerpos y figuras.
• Espacio.
• Proporcionalidad.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA (ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN):

 Proponemos variadas actividades para avanzar en el reconocimiento de las propias sensaciones y


sentimientos.
 Dar lugar a que los alumnos encuentren canales para expresarse; para poner palabras a sus dudas, sus
sentimientos, sus emociones, sus afectos, sus disgustos.
 Posicionar al diálogo como medio privilegiado para expresarse.
 Ofrecer mú ltiples modalidades de informació n auditiva, visual, audiovisual, tá ctil.
 Disponer de alternativas y estrategias variadas.
 Formular preguntas sobre la comprensió n, interpretació n y valoració n de los textos literarios, despegando
del mero gusto personal como ú nica apreciació n posible.  
 Trabajar con relatos de situaciones hipotéticas o reales que planteen conflictos de valores y requieran tomar
una decisió n que solucione tal situació n.
 Fundamentar sus preferencias sobre distintos textos.
 Reflexionar sobre distintas informaciones que puedan no estar explícitas en una obra.  
 Relacionar lo que está leyendo con experiencias vividas, con otros textos leídos, con películas vistas u
otras obras de arte que la experiencia escolar les haya permitido conocer.  
 Reconocer y ejercitar sus derechos en contextos o situaciones en los que se ponga en juego la sexualidad:
los vínculos, los afectos, la relació n con el propio cuerpo y el cuerpo de los demá s, la identidad.  
 Expresar sus propias opiniones, ideas, valoraciones.
 Escuchar respetuosamente las opiniones y puntos de vista de los demá s, sin discriminaciones de
ninguna índole.  
 Incorporar actitudes y prá cticas de colaboració n grupal.  
 Fortalecer su autonomía y autoestima.  
 Construir actitudes y há bitos de autocuidado.  

RECURSOS:

• CUENTOS SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑ O Y ADOLESCENTES. MINISTERIO DE EDUCACIÓ N, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Y EDUC.AR
• CANCIONES Y DIBUJOS SOBRE LOS DERECHOS.

• VIDEOS, IMÁ GENES, LÁ MINAS, TEXTOS, SITIOS WEB.

BIBLIOGRAFÍA:

• LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA EDUCACIÓ N SEXUAL INTEGRAL.

• DISEÑ O CURRICULAR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

TIEMPO:

• CICLO LECTIVO 2023.

También podría gustarte