Actividades Rehabilitacion de Lenguaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ACTIVIDADES DE REHABILITACIÓN DEL LENGUAJE

Objetivos de la rehabilitación:

 Mostrar un procedimiento de trabajo relacionando las categorías semánticas con


elementos gramaticales que conllevan a la comprensión de las relaciones lógicas
gramaticales.
 Restablecer en nuestros pacientes, la memoria auditiva, estableciendo las
representaciones visuales constantes a partir de paradigmas de producción de
ejemplares.
 Estimular procesos cognitivos de recuperación semántico-lexical.
 Recuperar las habilidades de reconocimiento grafémica, tanto para la lectura como para
la escritura.
 Estimular procesos cognitivos para la recuperación conceptual y operativa del manejo
numérico y del cálculo

Procedimiento de trabajo:
Lo que se requiere realizar con el paciente es un procedimiento basado en la vinculación del
aspecto gramatical con las categorizaciones, obteniendo respuestas de denominación
que inducen a asociaciones semánticas que facilitan la recuperación de palabras.

 En el desarrollo de las terapias se emplea la nominación por categorías, la


denominación dentro de una categoría es estructurada, se ofrecen algunos
subgrupos o subcategorías.
 En los primeros tratamientos de cada categoría se utiliza la respuesta de
denominación que es cuando el paciente proporciona una palabra sustantiva en
respuesta a una pregunta relacionada contextualmente.
 Se va introduciendo un elemento gramatical a las diferentes categorías semánticas
en este orden: se comienza por el sustantivo, luego artículo, adjetivo, verbo, sin
olvidar la ejercitación de los pronombres personales. Según el paciente vaya
asimilando cada paso, pasamos al siguiente.
 La denominación por confrontación se utilizará, cuando el paciente haya
memorizado las categorías estudiadas. Se presenta el objeto o dibujo y se le
pregunta ¿Qué es esto?
 En todas las categorías se ejecutarán actividades complementarias de lectura y
escritura.
 Se ejercita las relaciones espaciales en el cuerpo, en el medio y en el plano
utilizando primero variantes de reconocimiento sencillas y luego
complejas.
 Se utiliza la denominación responsiva, donde se formula una pregunta que está
diseñada para inducir al paciente a una respuesta específica por ejemplo ¿Qué
usas para cepillarte los dientes?

 Se trabajan palabras que pueden indicar niveles de comparación, que complejizan


la comprensión del texto con variantes de formas verbales.
 Se incluye la formación de oraciones transitivas y comparativas, ejercitando la
interpretación y formación de oraciones donde los términos pueden invertirse sin
que cambie el sentido de la frase.

Estas actividades en conjunto producen la interacción de dos niveles:


la imagen visual del objeto y su denominación verbal. Después la palabra, es introducida
en un sistema amplio de relaciones semánticas: el paciente junto con la logopeda dirá
para qué sirve el objeto, de qué está hecho, en qué se diferencia de otro que le sea
parecido, ya sea por su forma o por su significado.

ACTIVIDADES
Actividad 1
Material: Ficha con listado de palabras escritas con errores.
Instrucciones: Se le presenta la ficha y se le dice: “En esta ficha encontrarás palabras
que están mal escritas, debes localizar el error y corregirlo”.
Variantes: Puede realizarse el mismo ejercicio con palabras a las que les falten fonemas
alterados en el sujeto.

Actividad 2
Material: Ficha con imágenes de las categorías a
trabajar.
Instrucciones: Se le muestra la ficha o diferentes tarjetas con imágenes o fotos y se
le indica que señale la imagen que se le diga.
Ejemplo:
El terapeuta nombra una de las imágenes. Si el sujeto no consigue señalar la imagen
correcta se le ayuda dándole información descriptiva de ella. Por ejemplo: “BUFANDA”
si el sujeto no lo señala podemos añadir “prenda que sirve para resguardarnos
del frío”. Si aún continúa mostrando dificultades se pueden reducir el número de
imágenes presentadas.
Variantes: la comprensión de conceptos que pertenecen a la misma categoría conlleva
mayor dificultad.

Actividad 3
Material: Ficha o tarjetas con las imágenes a las que se referirán las definiciones u
oraciones.
Instrucciones: Se presentan las imágenes sin nombrarlas. La consigna será: “Señala la
imagen a la que me voy a referir”

Actividad 4
Material: Tarjetas de imágenes
Instrucciones: Se colocan las imágenes y las tarjetas dónde se indican las categorías
en la mesa. Se da tiempo al paciente para que las observe. Una vez familiarizado con las
imágenes se le pide que coloque las siguientes imágenes en el grupo que les corresponde.

Animales salvajes Animales domésticos

Actividad 5
Material: Se le presenta al paciente una ficha en la que están escritas letras, números,
palabras o frases. Las páginas con guía en linea o en cuadrícula pueden resultar de ayuda
para trabajar la calidad del grafismo. Se le indicará lo siguiente: Copia debajo las siguientes
palabras y frases.

Actividad 6
Material: Plantillas para ejercitar la motricidad fina y un rotulador de color visible en
la plantilla.
Instrucciones: Se le presenta la ficha al sujeta y se le explica que el ejercicio le ayudará
a trabajar los movimientos que posteriormente necesitará para la escritura. Le pediremos:
“Repasa lo mejor que puedas las siguientes formas”.

Actividad 7 cálculo numerico


RESULTADOS

 En esto tratamientos se puede ver que la categorización estructurada, vinculada a


diferentes elementos gramaticales de forma oral y escrita en un orden jerárquico;
conlleva a resultados satisfactorios para la nominación, relacionando las diferentes
categorías semánticas.

 Se controla la efectividad de la terapia cuando evaluamos las habilidades de


denominación al vencer cada categoría relacionadas con las estructuras
gramaticales en la expresión oral y escrita.

 Se establece una relación válida entre los cambios observados en el lenguaje del
paciente y el método de terapia. Se activan diferentes procesos psíquicos,
memoria, atención, pensamiento y otros.

 Constituye un objetivo fundamental en el tratamiento del afásico, la colaboración


afectiva y comprensión de la familia, si se logra la estimulación y acompañamiento
continuo de ésta en el proceso evolutivo. Es efectiva la recuperación de las
capacidades del paciente y su interacción en el medio social.

También podría gustarte