Actividad 2
Actividad 2
Actividad 2
Autor
Edgar Humberto Ávila Ortiz
Docente
José David Caraballo León
yEnhavez
mostrado resultados
de utilizar sorprendentes
un método al punto de
único de enseñanza mejorar
para la confianza,
todos los motivación
estudiantes, y autonomía
los docentes devariedad
utilizan una los estudiantes”
de métodos,
algunos aprendenpercibe,
Todo estudiante mejor cuando leen y escriben,
piensa, analiza, organiza yotros prefieren
procesa ver un video,
la información escuchar
o material una grabación
presentado de formao diferente,
aprender realizando
por
actividades.
tal razón, es esencial considerar y respetar sus estilos únicos de aprender, aceptarlas y motivarlos en su proceso de aprendizaje.
La discapacidad auditiva se define como la pérdida o anormalidad de la función anatómica y/o fisiológica
del sistema auditivo, y tiene su consecuencia inmediata en una discapacidad para oír, lo que implica un déficit en el
acceso al lenguaje oral. Partiendo de que la audición es la vía principal a través de la cual se desarrolla el lenguaje y
el habla, debemos tener presente que cualquier trastorno en la percepción auditiva del niño y la niña, a edades
La expresión corporal es la forma más antigua de comunicación entre los seres humanos, anterior al
lenguaje escrito y hablado, a veces los gestos o tipos de vestimenta movimientos de las manos o los brazos pueden
Los gestos, la cara, la postura, los dedos entrelazados, las manos entrelazadas, el tocarse la nariz, la
expresión facial, todos ellos son elementos participativos del lenguaje corporal, es por esto el significado de expresión
ejercitan las articulaciones del cuerpo como cara, hombros, brazos y piernas.
La integración escolar entiende la diversidad como un problema que tiene un estudiante y que se debe
corregir poniendo su atención en las dificultades, las medidas son para el estudiante con dificultades y busca que sea
La inclusión social entiende la diversidad como el producto de la interacción entre la persona y su ambiente
poniendo la atención en las capacidades que toda persona debe tener, las medidas son para todo el aula y busca que
el grupo respete todas y cada una de las diversidades que hay en el aula.
El lenguaje corporal nace en el ser humano, esto queda comprobado como en el caso de las personas con
discapacidad auditiva quienes no comparten oralmente un lenguaje, su cuerpo será el que comunica y también el
que recepta de la sociedad y el mundo, por ello “La postura y el movimiento del cuerpo, los gestos, la expresión del
rostro y de la mirada, las sensaciones táctiles y olfativas son otros tantos vehículos para la comunicación no verbal