TEMA-1-MODELOS (1) .Odg
TEMA-1-MODELOS (1) .Odg
TEMA-1-MODELOS (1) .Odg
Desde finales del siglo XIX la principal función del trabajo social ha sido
promover la protección social de los más desasistidos y sometidos, luchar
por la integración y el bienestar de los sujetos más frágiles.
Se basa el en intervencionismo del Estado a partir del aumento del gasto público
(aumento de la producción, el empleo y la inversión social).
¿Qué papel debería desempeñar el trabajo social en este nuevo escenario? Hay
que pensar en el pasado para comprender y saber qué hacer en el ahora.
Un poco de pasado
LAS CRISIS
Consecuencias:
Cambios sociales y económicos
derivados del: - Individualismo.
- Institucionalismo.
- Globalismo. - Nuevas necesidades
- Consumismo. sociales y demandas.
- Modernismo.
2. CONCEPTO Y CONSIDERACIONES
® Crisis:
® Globalización:
- Sociedad multicultural.
® Clima:
- Emergencia climática.
® Procesos de individualización.
® Libertad, igualdad, fraternidad.
® Crecimiento de desigualdades-bipolarización entre ricos y pobres.
- Sociedad civil.
Las personas formamos parte de estas tres esferas y
- Estado.
nuestra identidad personal está influida por ellas.
- Mercado.
DESIGUALDADES
- Sociedad de clases.
- Desigual distribución de la riqueza.
- Precarización laboral.
- Paso del capitalismo industrial al capitalismo financiero globalizado.
- Auge de las nuevas tecnologías.
- Proceso histórico mundial en los ámbitos político, económico, social, cultural
y tecnológico que ha convertido el mundo en un lugar interconectado (aldea
global).
- Se ha modificado la forma en que interactúan los mercados en los distintos
países.
- Avances en medios de transporte.
- Innovaciones en telecomunicaciones, informática, internet, flujo de
información.
- No beneficia a todas las personas por igual.
→ Pluralismo metodológico.
Para que desde el Trabajo Social se pueda actuar para solventar situaciones es
necesario:
Mayor impacto en
Psicología la teoría del Trabajo Sociología
Social
- La naturaleza humana.
- La importancia de la biología, la cultura y la experiencia en el desarrollo
humano.
- Los movimientos sociales y climas ideológicos que definen y configuran la
sociedad humana.
(De todas formas, este es un ejemplo, las teorías cobran fuerza según el tiempo
y el espacio, y los factores culturales y políticos, así como los sociales).
Se necesita saber si la teoría o diferentes teorías son útiles para la solución de los
problemas que enfrenta el Trabajo Social.
® Si no los entendemos:
® Si no los ordenamos.
CONCLUSIONES
- La heterogeneidad es estimulante.
TEORÍA PRÁCTICA
Distanciamiento y Cercanía y
objetividad subjetividad
4. DIMENSIÓN IDEOLÓGICA
“El trabajo social debe considerar los aportes de los paradigmas del
materialismo histórico, el positivismo, el interpretativo y de la complejidad
que caracterizan el tipo de lectura que se hace de la realidad social y, en
consecuencia, de los problemas sociales”.
ELEMENTOS CENTRALES DE LOS PARADIGMAS EN LAS CIENCIAS SOCIALES
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
leyes.
individuo-acción racional.
¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
¿CÓMO AFECTAN LOS PARADIGMAS AL TRABAJO SOCIAL?
PARADIGMAS
Materialismo Positivista Interpretativo Complejidad
histórico
® Investigación y diagnóstico:
®- Investigación-acción-participación.
- Toma de conciencia y acción
.
→ Protagonistas de su proceso.
La pandemia del COVID-19 ha supuesto una crisis mundial con gran impacto
económico, sanitario y social → Los/las profesionales deben estar preparados
para un trabajo social posmoderno.
Desafíos del trabajo social ante “la nueva normalidad” (el antes y el después de
una crisis): ¿Qué se espera?
Violencia de género. Mayor demanda de unos recursos que siguen siendo limitados.
Acompañamiento
® Acompañamiento emocional: Sentimientos de malestar que generan
respuestas desesperadas frente a situaciones complejas.
o Apoyo psicosocial.
® Visita domiciliaria: Ha aumentado a consecuencia de los confinamientos.
CONSECUENCIAS
LA ÉTICA LÍQUIDA
Ética líquida = modernidad líquida (vínculos sociales cada vez más frágiles).
- Paradigma de la complejidad.
- Paradigma de redes.
- La sociedad global (nuevas necesidades emergentes).
- “La sociedad red global”.
- “Sociedad del conocimiento”.
- “Democracia del conocimiento”.
Centralidad en el Coparticipación
proceso “tratamiento” (colaboración entre iguales)
Compromiso en el
proceso y respeto
LA ÉTICA ES IMPORTANTE EN LA RELACIÓN / INTERVENCIÓN