Lectura 2 M1
Lectura 2 M1
Lectura 2 M1
Enfoques de la Enseñanza
en Entornos Digitales
Lectura 2
Bienvenidos la Lectura 2 – Módulo 1 de
Es importante destacar que, como se dijo anteriormente, cada universidad cuenta con
un “modelo pedagógico” particular para el desarrollo de sus carreras en la modalidad a distancia,
por lo que el “conjunto de acciones” al que refiere la normativa no será idéntico en todas las
instituciones universitarias. Por esta razón, y a los fines de esta cátedra, pondremos el en estudio
1
Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (creada por la LES 24521)
el caso del SIED de la Universidad de Concepción del Uruguay, como un caso de estudio de la
enseñanza en entornos digitales.
Por otro lado, la ordenanza establece que la UCU adopta la herramienta Moodle como
plataforma Educativa situada en entornos digitales. Esta plataforma alojará las aulas virtuales
diseñadas y desarrolladas por el DEaD para ofrecer carreras y/o programas de educación a
distancia, siendo el Departamento de Educación a Distancia responsable de su correcto uso y del
desarrollo de programas de mejora.
El perfil del alumno que cursa una carrera a distancia no debería ser, en general, muy
diferente al de un estudiante presencial. Siempre es esperable que el estudiante se dedique con
constancia y mantenga una organización en sus apuntes y materiales de cada materia.
Sin embargo, dado que en esta modalidad el estudiante debe ser quien gestiona sus
propios tiempos y organización general, es importante que cuente con algo más de autodisciplina,
organización y fomente el autoconocimiento.
La autodisciplina del alumno es necesaria para ser consciente de los tiempos que debe
destinar al estudio y a la dispersión. Al ser quien debe gestionar su conocimiento y explorar el el
entorno virtual de aprendizaje, los materiales de estudio, entregas de trabajo, etc. Deberá tener
un gran compromiso con la organización de cara a los encuentros sincrónicos, en caso de que los
hubiere, y utilizar estos espacios para evacuar dudas. Cuando la propuesta no cuenta con
momentos sincrónicos, la organización para evacuar dudas mediante mensajería interna es
fundamental.
2
Docentes, alumnos, tutores virtuales, tutores académicos, coordinadores, director del departamento,
etc.
3
Espacios curriculares es una denominación genérica de lo que comúnmente llamamos: Asignaturas,
Seminarios, Talleres, Seminario-taller, cátedra, etc.
Evacuar dudas e investigar continuamente para lograr comprender las lecciones y aprendizajes
que se van proponiendo.
Sin perjuicio de los perfiles antes dichos y lo dispuesto en la mencionada normativa, atendiendo
a las necesidades de las carreras a desarrollarse en modalidad a distancia, se podrán contemplar
los siguientes:
Jefe de Trabajos Prácticos (JTP): a cargo de: a.- Elaborar los trabajos teórico-prácticos,
monitoreando su ejecución y evaluación bajo la supervisión del profesor titular. b.-Prestar
asistencia y apoyo pedagógico a los/as estudiantes. c.- Participar en grupos de investigación y/o
equipos que desarrollen tareas de extensión.
Auxiliar alumno: más allá de otras tareas que asignen los JTP, los ayudantes podrán: a.-
Controlar, de acuerdo con las normas de la cátedra, la recepción de exámenes parciales. b.-
Controlar la asistencia de los/as alumnos/as. c.- Asistir a los profesores en la recepción y
calificación de exámenes escritos. d.- Asistir a los JTP en el dictado de clases.
Ahora bien, los docentes de la modalidad a distancia de la UCU tienen asignadas ciertas
funciones que son propias del docente universitario (las que responden a las tres grandes
dimensiones del sistema universitario), las cuales se conjugan en función del quehacer de la
modalidad a distancia. En términos generales, es posible mencionar las siguientes funciones
básicas
Para la gestión de cada aula virtual, las instituciones universitarias precisan criterios
prácticos para tener en cuenta a la hora de desenvolver el rol docente. En el caso de la UCU, se
dispone un criterio de organización por módulo que permite una segmentación adecuada de los
contenidos.
Organización por módulos: el aula virtual de cada uno de los espacios curriculares se
organizará en “segmentos” llamados módulos. Para su correcta estructuración, se destina un
primer espacio denominado “Módulo introductorio”, y luego cuatro módulos siguientes que
permitan organizar ─de modo coherente e integrado─ los contenidos del programa del espacio
curricular según las consideraciones del o la docente. Por ende, la cantidad de módulos en total
será de 5 (cinco) por espacio curricular, siendo el primero un módulo introductorio, y los cuatro
siguientes corresponderán a ejes del programa de la cátedra.
Ahora bien, a continuación abordaremos las características del módulo introductorio que
la UCU estructura en su plataforma Moodle.
Cronograma de cursado: allí se plasma la organización del cursado tanto sincrónico como
asincrónico para que los/as estudiantes organicen sus actividades personales en torno a estos. El
Departamento de Educación a Distancia proporcionará a cada docente el cronograma general de
la carrera, al que deberán circunscribirse las actividades que se desarrollarán. El Departamento
de Educación a Distancia proporcionará las plantillas correspondientes a coordinadores y
docentes. La versión final se subirá como Archivo PDF a Moodle.
Este espacio es propicio para recordar a los/as estudiantes las actividades pendientes,
anoticiarlos de que se ha subido nuevo material al aula virtual, informar una fecha importante y
otras cuestiones relevantes. Se recomienda generar un tema para cada aviso nuevo y participar
al menos una vez por semana para informar todo aquel elemento nuevo que se haya agregado al
aula.
Foro de consultas generales: será de tipo Foro para uso general. Este permite a los/as
estudiantes realizar consultas tanto acerca de los contenidos desarrollados como cuestiones
administrativas. Será frecuentemente revisado por el equipo docente. Se sugiere además que se
genere allí un tema correspondiente a cada módulo y que los/as estudiantes ingresen para hacer
las consultas necesarias.
Asimismo, estos diseños tienen como fin lograr una organización que respete la lógica del
Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) y a su vez que el espacio curricular sea
coherente con las particularidades de cada carrera. En este sentido, los espacios curriculares que
se desarrollen en modalidad a distancia podrán adoptar, en función de sus características, uno
de los siguientes diseños:
Asimismo, se permitirá la reentrega de la actividad por una única vez, en caso de que el/la
estudiante no alcance los objetivos propuestos por el docente, no se cumpla con la consigna o
bien se detecte plagio o deshonestidad académica, sin perjuicio de las sanciones que pudieran
corresponder en los últimos casos. La corrección, devolución y posibilidad de reentrega estarán
estipulados en el calendario académico y en el cronograma de cursado. Por ejemplo: Un espacio
curricular que podría adoptar este diseño sería “Alfabetización académica”, puesto que sus
contenidos requieren producciones escritas de los estudiantes, ya sean monografías, ensayos,
narrativas, etc.
Para el caso de la tarea, será una actividad de desarrollo que implique producción por
parte de los/as estudiantes. Se permitirá una reentrega en caso de no alcanzar los objetivos
propuestos por el/la docente, no se cumpla con la consigna o se detecte plagio o deshonestidad
académica, sin perjuicio de las sanciones que pudieran corresponder en los últimos casos. La
corrección, devolución y posibilidad de reentrega estarán estipulados en el calendario académico.
Estos diseños se constituyen como la “base” del quehacer del docente en la modalidad a
distancia, pues si bien el entorno virtual de aprendizaje (Moodle) nos estructura la interfaz gráfica
y organizativa de los recursos de aprendizaje, es preciso tener siempre presente el diseño que
adopta el espacio curricular para poder construir correctamente los recursos didácticos que
pondremos a disposición en la mencionada plataforma.
De esta forma finalizamos la segunda lectura, espero que les haya resultado
sumamente enriquecedora.
Los espero en la próxima lectura, les recomiendo que aborden el material de estudio
dispuesto en el espacio de bibliografía obligatoria dentro de la plataforma, como así
también los video temáticos propuestos.
Referencias Bibliográficas
Consejo de Universidades. (2019). Parlamento del Sistema Universitario -Recopilación de
acuerdos 2015-2019. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.
argentina.gob.ar.
Consejo Federal de Educación. (19 de diciembre de 2018). Resolución CFE N°348/18. Acuerdo
Marco de Edcuación a Distancia. Buenos Aires, Argentina.
Falcón Villaverde, M. (2013). La educación a distancia y su relación con las nuevas tecnologías
de la información y las comunicaciones. MediSur, 35-50.
Poder Ejecutivo Nacional. (27 de 01 de 1998). Decreto N°81 "Educación a distancia". Educación
a distancia. Establécese la competencia del Ministerio de Cultura y Educación en la
aplicación de las disposiciones del artículo 74 de la Ley Nº 24.521. Ciudad Autónoma
Buenos Aires, Argentina: Boletón Oficial de la República Argenitna.
Rivas, F. C. (s.f.). La plataforma de apredizaje Moodle como instrumento para el trabajo social
en el contexto del espacio eruropeo de Educación Superior. Málaga: Universidad de
Málaga.