Dmi Cuenca Baja Rancheria
Dmi Cuenca Baja Rancheria
Dmi Cuenca Baja Rancheria
INTRODUCCIÓN
pág. 1
conservar, documento que servirá de carta de navegación que orientará la
administración y el manejo de la nueva área natural protegida, proceso en el cual
se contó con una metodología imperiosa pero indispensable de participación
activa de la comunidad y obviamente de las autoridades territoriales.
pág. 2
CAPITULO I
DIAGNOSTICO
pág. 3
pág. 4
2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
La cuenca de este rio está poblada por diferentes culturas siendo relevante y
de vital importancia los asentamientos indígenas tales como Wiwa, Yulpa,
Wayuu, Kogui y Aruhacos y las comunidades campesinas, colonos, mestizos,
afro colombianos propias de la región, para este caso los campesinos y
pobladores Guajiros. La parte baja de la cuenca objeto de estudio solo cuenta
con poblaciones de mestizos especialmente en la margen izquierda y
asentamientos indígenas Wayuu en las porciones norte y sur, y la margen
derecha del río.
La cuenca baja del río objeto de estudio se encuentra delimitada por los
siguientes límites arcifinios al Occidente y al Oriente por una línea imaginaría
de 2 km de distancia desde el cauce del río y al Sur por el puente de la vía
nacional (ruta 88) que conduce de la localidad de Paradero al corregimiento de
Cuestecitas y al Norte por la ruta 90 sobre la troncal del Caribe. (ver Figura 1).
pág. 5
El área de estudio propuesta tiene una extensión aproximada de 30.041,873
hectáreas y se emplaza en jurisdicción de los municipios de Riohacha
(10.640,210 ha), Manaure (4.519,639 ha), Maicao (3.968,154 ha) y Albania
(10.912,688 ha). en un rango comprendido entre los 5 y 150 msnm, localizado
sobre el costado norte de la Sierra Nevada de Santa Marta. Está conformada
por ciento cinco (105) comunidades indígenas de la etnia Wayuu, que viven o
son usuarios del río Ranchería. Noventa y ocho (98) de estas pertenecen al
resguardo de la Media y Alta Guajira, uno (1) al resguardo 4 de Noviembre y
seis (6) corresponden a comunidades indígenas no reconocidas por el
Ministerio de Interior, adicionalmente se encuentran 61 predios registrados por
colonos (no indígenas).
La totalidad de corrientes de aguas que dentro del área de estudio hacen parte
de la cuenca del río Ranchería, y entre ellas se destacan las de los arroyos
Porciosa, Piturimajana, Purpurema y La Quebrá por poseer agua casi todo el
año. A nivel altitudinal, el área se distribuye entre los 5 y 150 msnm; su punto
más bajo se encuentra localizado en la zona conocida como “El Puente del
Batallón” en el sector de La Quebrá del municipio de Riohacha, y el de mayor
altitud en las lomas de Campo Herrera y el reguardo 4 de Noviembre en el
municipio de Albania.
pág. 6
Mapa 1. Localización del área de estudio
Figura 1. Localización del área de estudio - cuenca baja del río Ranchería
imagen de satélite
pág. 7
ANTECEDENTES DE PRIORIZACION DE AREAS NATURALES
PROTEGIDAS EN LA GUAJIRA.
Desde 1974, cuando el INDERENA hace una preselección de sitios con el fin de
declararlos áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales SPNN,
ya el Departamento de la Guajira figuraba con nueve sitios preseleccionados (ver
Figura 1). Los sitios preseleccionados por el INDERENA en 1974 y la categoría
propuesta para cada uno de ellos, son los siguientes:
pág. 8
Figura 2. Áreas preseleccionadas en 1974 para La Guajira
Cabe resaltar el hecho de que de las nueve áreas preseleccionadas cinco están
en la Alta Guajira (Cabo de la Vela, Macuira, Jarara, Tucacas y Bahía Honda), tres
en la Media Guajira (El Pájaro, Carraipía y Camarones) y una en la Baja Guajira
(SNSM). Esto resalta la importancia que revisten no solo las zonas boscosas del
departamento, sino también las zonas con características desérticas con
formaciones vegetales xericas.
pág. 9
Áreas Naturales Protegidas buscan contribuir en la mejor forma posible al
cumplimiento de los objetivos nacionales de conservación y especialmente a la
protección de las muestras más valiosas y representativas del patrimonio natural.”
pág. 10
Figura 3. Distritos Biogeográficos en La Guajira y SNSM
Fuente: Hernández et al., en Biocolombia (2000).
Como resultado se identificaron 196 áreas prioritarias para subsanar los vacíos de
representatividad encontrados y proteger los "ecosistemas estratégicos para la
producción" que se encuentran desprotegidos. Para el caso del Departamento de
La Guajira son nueve áreas (Ver Figura 2) como se muestra en la siguiente tabla,
en orden de prioridad para su declaración.
pág. 11
Tabla 2. Áreas preseleccionadas para ser declaradas como Áreas Naturales
Protegidas en el Departamento de La Guajira.
El área que corresponde al Río Ranchería (de interés para este estudio) es
definida en el estudio de BIOCOLOMBIA de la siguiente manera:
Aun cuando no se ha identificado con precisión hasta ahora un sector dado para
que represente adecuadamente el bioma desértico de la alta Guajira, (razón de no
hallarse mapificado con exactitud) resultaba muy deseable la declaración de un
área natural protegida que logre la representatividad debida, incluyendo las
principales comunidades bióticas que lo caracterizan.
pág. 12
La vegetación leñosa consta de árboles pequeños de 2 a 4 m. de altura,
principalmente leguminosas mimosoideas como el trupillo (Prosopis juliflora), el
aromo (Acacia tortuosa), el dividivi (Caesalpinia coriaria) y el sauce (Parkinsonia
aculeata). Descuellan varias especies de cardones de porte candelabriforme, así
como otras cactáceas de porte bajo.
Esta categoría nos siguiere la importancia que reviste el área dado que desde sus
inicios fue identificada como un área de singular belleza e importancia desde el
punto de vista de la oferta de bienes y servicios ambientales, y por su la
singularidad paisajística. Está categoría solo la posee un área natural protegida en
el actual Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas el Área Natural Única
Los Estoraques localizado en la Cordillera Oriental en la jurisdicción del municipio
de La Playa de Belén, departamento de Norte de Santander.
2 Las dimensiones topológica y corológica del paisaje fueron descritas, hace varias décadas, por Isaak Samuel Zonneveld como parte de sus aportes
teóricos a la ecología del paisaje (Fandiño-Lozano & Wyngaarden, op.cit.).
pág. 13
Con relación a las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN)
existentes en La Guajira, según datos de Fandiño-Lozano & Wyngaarden (2005),
en el SFF Los Flamencos el área transformada corresponde al 19,1% del total del
área protegida, mientras que para el PNN Macuira este porcentaje es del 0,7. El
dato de transformación en el PNN Sierra Nevada no está por departamento, así
que no se puede extraer del documento citado el porcentaje que correspondería a
La Guajira, sin embargo hay que tener en cuenta que corresponde a la Baja
Guajira donde el nivel de transformación es bastante alto en las partes bajas y
mínimo en las partes altas.
Otro dato muy importante que se puede deducir de la información de estos dos
autores, es que más del 55% de los ecosistemas de La Guajira tienen una muy
pobre representatividad topológica (0-4,8%) en el actual SPNN, lo que es una
razón de peso para asumir con mayor ahínco la dinamización del Sistema
Departamental de Áreas Protegidas de La Guajira.
Las cinco áreas restantes corresponden a las cuencas de los ríos Camarones,
Ranchería y Cesar -bosques de las estribaciones de la Sierra Nevada-, a bosques
de las estribaciones de los Montes de Oca (Serranía Perijá), y a los bosques de
las estribaciones de la vertiente nororiental de la Sierra Nevada.
De esta manera, sumando los ecosistemas protegidos en las áreas del SPNN más
las propuestas por Fandiño-Lozano & Wyngaarden (2005), se cubren todos los
ecosistemas naturales presentes en el departamento de La Guajira.
Hay que resaltar que en el estudio realizado por Fandiño-Lozano & Wyngaarden
en 2005, no se proponen categorías para las áreas identificadas, solo se tiene
pág. 14
claro que apuntan a lo que los autores denominan Mecanismo 1, dirigido a
conservar la organización topológica y corológica del paisaje natural (filtro grueso)
para evitar la extinción.
SIRAP Caribe
En este documento, se encuentran dos área priorizadas en la cuenca baja del río
Ranchería como son el Complejo ribereño del Río Ranchería y el Complejo de
arbustales de la Media Guajira, lo que resalta a nivel regional y nacional, el papel
de la declaratoria de esta porción de la cuenca como área natural protegida.
pág. 15
Mesa SIDAP Guajira
Esta mesa fue creada el 11 de Julio de 2008 con la firma del acuerdo 0049 donde
los 15 municipios, el departamento y la dirección territorial Caribe se propusieron
trabajar de manera conjunta en la definición de prioridades de conservación y
declaración y manejo de áreas protegidas a nivel regional. Con respecto a los
avances de la Mesa SIRAP Guajira, hasta el año 2011 se habían identificado
nueve áreas importantes para la conservación en todo el Departamento
(Calero, L. 2010). Las áreas identificadas son:
Entre los avances de este ejercicio, de acuerdo con las memorias presentadas por
María F. Acosta (2003), “se creó una mesa de trabajo con diez instituciones,
donde se elaboraron mapas iniciales con temas de relevancia local e identificación
de actores. Con algunos de los participantes a esta mesa, se hicieron dos
recorridos de identificación durante los cuales se elaboró un formato sobre
unidades de paisaje bajo criterios ecológicos en los sectores: Palomino–Riohacha
y Riohacha–Macuira–Castilletes. Posterior a estos recorridos, se organizó un taller
de retroalimentación a la mesa de trabajo, y se reunieron y conformaron mesas
SIRAP (economía, ecología, sociocultural e institucional)”.
pág. 16
saneamiento integrado, iniciativa que llevo a CORPOGUAJIRA a participar en la
quinta convocatoria de Conserva Colombia a través de la fundación Amigos del
Pintao, con una propuesta para declarar un área natural protegida en la Unidad
Biogeográfica Cerro Pintao, en la porción más austral de esta serranía en la
jurisdicción de esta Corporación. Todas estas áreas son oferentes hídricos de la
cuenca del río Ranchería, por eso es de vital importancia articular los esfuerzos
para la conservación de las áreas naturales protegidas en esta zona de La
Guajira.
Una de las acciones que ya se tomaron son la información que se tiene desde
Palomino hasta La Raya3, generada por la segunda fase del proyecto
Prolagunas con Riccerca Cooperazione. Con esta gestión, se tiene la
caracterización de todas las lagunas costeras de La Guajira, y bases para iniciar
un Plan de Manejo hacia su conservación. Adicionalmente se viene apoyando la
declaratoria de áreas naturales protegidas en los ecosistemas lagunares, tal es el
caso del recién creado Distrito de Manejo Integrado de Musichi en la jurisdicción
del municipio de Manaure, sitio considerado de importancia como sala-cuna para
el recursos hidrobiológico y área de descanso, alimentación y reproducción de
aves migratoria como el flamenco rosado (Phoenicopterus ruber). Adicionalmente
se está desarrollando el proceso de Consulta Previa con las autoridades
pág. 17
tradicionales para determinar la viabilidad de la declaratoria de un área natural
protegida en las bahías de Portete, Honda y Hondita.
Sobre esta área se habló de priorizar no solo el Delta del Río Ranchería sino toda
la cuenca, desde su nacimiento en el PNN Sierra Nevada de Santa Marta, hasta
su desembocadura en la ciudad de Riohacha, de tal manera que se analicen las
amenazas (Proyecto Represa del Ranchería) y oportunidades (nacimiento en el
PNN SNSM).
El Delta del río Ranchería, también fue presentada a Conserva Colombia para
determinar su viabilidad como área natural protegida, la propuesta fue presentada
por la fundación Herencia Ambiental Caribe y cuenta con el aval de
CORPOGUAJIRA, adicionalmente, se vienen adelantado otras actividades por
parte de esta Corporación y el municipio de Riohacha para darle un manejo de
conservación y manejo del bosque de manglar en la desembocadura, dando
cumplimiento a lo establecido en el POT.
pág. 18
Áreas de manejo especial definidas por los municipios
pág. 19
Figura 4. Mapa de Áreas Priorizadas para la Conservación a través de la
Metodología Planificación para la Conservación de Áreas PCA.
Este análisis inicio con el PBOT de Uribia porque allí se ubica la mayoría de áreas
propuestas en los estudios nacionales y regionales revisados para este estudio,
además de poseer los ecosistemas menos representados y que también juegan
un papel importante en el flujo genético con especies del río Ranchería.
pág. 20
sea que en el proceso de formulación del PBOT se identificaron otras cuatro
áreas.
Las cinco zonas que abarcan la Alta Guajira son las siguientes:
pág. 21
Figura 5. Áreas de interés regional identificadas por los municipios
pág. 22
Bañaderos con la cofinanciación de la iniciativa Conserva Colombia y el apoyo
operativo de la fundación Bicolombia.
Como las zonas de páramo y nieves perpetuas están al interior del PNN SNSM,
las áreas de interés para el SIDAP de La Guajira serán las que se relacionan con
los ecosistemas marino-costeros que no estén bajo alguna figura en este
momento, esto resalta la importancia que reviste la conservación de la cuenca
baja y el delta estuario del río Ranchería. En este sentido, las zonas que
comprenden las ciénagas, lagunas costeras y manglares de los sectores del río
Ranchería, Tapias y Dibulla, pueden considerarse de importancia.
pág. 23
Riohacha, Manaure y Albania en las zonas de protección que incluyen la cuenca
baja del río Ranchería. Ver figura 6.
Porcentaje
dentro del
Áreas de Protección Áreas de protección
área
municipales en la municipales incluidas
Municipios propuesta
cuenca del río en la propuesta de
para la
Ranchería (ha) declaratoria (ha)
declaratoria
(%)
pág. 24
Figura 6. Zonas de Protección propuestas por los planes de ordenamiento territoriales en el
área del proyecto.
pág. 25
Figura 7. Áreas Priorizadas por los Instrumentos de Planificación Municipales
Fuente: Grupo SIG Corpoguajira 2013.
CORPOGUAJIRA con los dos proyectos de declaratoria en la cuenca baja del río
Ranchería cofinanciados por la iniciativa Conserva Colombia, apunta a conservar
una muestra representativa de dos objetivos de filtro grueso establecidos en las
mesas de trabajo del SIRAP Caribe; como son: el complejo ribereño del río
Ranchería y el complejo de arbustales de la media guajira, propuestas en el
mencionado Portafolio.
pág. 26
Este es uno de los documentos de enfoque más amplio e integrador de la cuenca
del río Ranchería, porque no solo cuenta con una amplia caracterización en
aspectos biofísicos de toda la cuenca, sino por su alto sentido participativo en la
construcción de los escenarios de zonificación y planificación del área.
Sus falencias más notorias en estos temas se podrían presentar por la escala de
trabajo, así por ejemplo, en los trabajos de caracterización de biodiversidad no se
encontraron algunos valores de relevancia científica en especial a lo referido a
especies amenazadas o migratorias, que si se evidenciaron en los trabajos
desarrollados en el marco del proceso de declaratoria de la parte baja de esta
cuenca, insumo que es de alta relevancia para sustentar la importancia de la
conservación y el manejo del área desde el punto de vista de elementos
sobresaliente de la biodiversidad y que a su vez se constituyen en los objetos
valores de conservación.
Por otro lado, se pueden tomar como referencia para la zonificación de manejo del
área protegida, las áreas propuestas en las zonificación del POMCA, pero con
algunas restricciones especiales de uso, dada la intención de manejo del área
como un área natural protegida y las precisiones alcanzadas por la escala de
trabajo del proceso de declaratoria.
pág. 27
Figura 8. Zonificación ambiental propuesta en el POMCA del río Ranchería
Fuente: Grupo SIG Corpoguajira 2013.
pág. 28
3. ASPECTOS FISICOS
3.1. CLIMA
pág. 29
estación (msnm)
Riohacha Climatológica 11º31´46.01 N 72º55´10.82 W 1
principal
3.1.1. Precipitación
pág. 30
Tomando como referencia los promedios mensuales multianuales, en el área se
precipitan aproximadamente 546 mm en un año, lo que evidencia claramente la
escasez de lluvias que caracteriza esta zona del país.
pág. 31
Figura 10. Índice de Aridez
Fuente: IDEAM (2005). Atlas climatológico de Colombia. MAVDT – IDEAM.
pág. 32
Figura 11. Regiones Bioclimáticas de La Guajira
Fuente: Atlas Ambiental de La Guajira - Grupo SIG CORPOGUAJIRA (2012).
pág. 33
Cálido seco (c-S)
4 Milag SARMIENTO, Unión Temporal Atlas, Atlas Ambiental del Departamento de La Guajira, p. 18.
pág. 34
podemos evidenciar a través de la composición de las coberturas de los bosques y
matorrales del área de estudio.
3.1.2 Temperatura
Brillo Solar
pág. 35
La evapotranspiración potencial promedio anual es de 273,73 mm, presentado los
valores más altos en los meses de junio (323,48 mm) y julio (367,38 mm), y los
más bajos en septiembre (246,53 mm), octubre (209,53 mm) y noviembre (229,81
mm). En general, en época de lluvias la evaporación disminuye con respecto al
resto del año.
Humedad Relativa
Vientos
Los vientos constituyen un elemento muy importante en la zona, pues aun cuando
mitigan las temperaturas extremas, a su vez contribuyen a aumentar la
evapotranspiración potencial y dificultan el crecimiento de la vegetación. Los vientos
son fuertes y soplan durante casi todo el año, con dirección Este y Noreste. La
velocidad es variable, con mínimos en octubre y noviembre, y máximos en febrero,
marzo, junio y julio, llegando a presentarse velocidades absolutas hasta de 12,5 m/s.
4. GEOLOGÍA
5 Tomado del “Estudio semidatallado de suelos y zonificación de tierras en la media y baja guajira”. 2012. Realizado por el IGAC y el apoyo técnico y
pág. 36
Este sistema de fallas antiguas ha sido desplazada por fallas más recientes de
dirección E-W configurando por un lado el levantamiento y rotación hacia el este
de la Sierra Nevada de Santa Marta y por otro, la formación de la península de La
Guajira y el levantamiento de la serranía de la Macuira en el norte del
departamento. Las fallas más representativas se conocen con el nombre de falla
de Oca al Norte de la Sierra Nevada y falla Cuisa al sur de la serranía de la
Macuira.
A partir del Eoceno temprano – medio, los bloques que la conforman, en particular
la Sierra Nevada de Santa Marta y la península de La Guajira tuvieron un
importante cambio causado por el choque de la Placa Caribe contra la Placa
Suramericana, que los desligó parcialmente de la evolución de la placa norte de la
Cordillera de Los Andes y generó la apertura de la Cuenca del Bajo Magdalena
(INGEOMINAS, 2002).
Análisis Tectónicos
El área de estudio está influenciada directamente por las fallas de Oca y Cerrejón,
juegan un papel importante en el cambio de rumbo del cauce del río Ranchería en
el extremo sur del área de estudio.
Falla de Oca
financiero de CORPOGUAJIRA.
pág. 37
La influencia de esta falla es marcada sobre el extremo sur del área de estudio,
dado que su levantamiento provoco el cambio de rumbo del río Ranchería desde
un sentido S-N a E-W y condiciona el desarrollo de las estructuras de la región. Es
una falla de desplazamiento lateral derecho, carácter regional y longitud
aproximada de 700 km, ya que penetra en Venezuela. Parece que su
comportamiento vertical es pronunciado, lo que hace que el bloque norte este
hundido contra el sur.
Falla de cabalgamiento de ángulo bajo (10 a 15º), cortada en el norte por la Falla
de Oca. Presenta una traza sinuosa. Es continua en el borde oriental del valle del
Ranchería, su influencia genera el paisaje de lomerío sobre el costado sur-oriental
del área de estudio. Se considera que sobre ella, durante la orogenia andina en el
Plioceno, la parte norte de Perijá fue levantada 4,5 km y cabalgada más de 16 km
hacia el NW, lo que indica que jugó un papel importante en la orogenia del sector
norte tanto de la Sierra de Bañaderos y la Serranía de Perijá.
pág. 38
Imagen 1. Efecto regional de la conjunción Fallas de Oca y Cerrejón
Estratigrafía
Predominan los abanicos aluviales de gran extensión que han ido rellenando la
cuenca y sobre los que se esculpen posteriormente las llanuras aluviales más
recientes.
Los materiales más antiguos, los cuales tentativamente han sido datados del
Plioceno-Pleistoceno, están conformados por grandes clastos de rocas pre-
jurásicas o lavas y fragmentos piroclásticos del Jurásico, depositados
especialmente hacia la zona del sur del área de estudio, en las proximidades del
área donde se incrusta la porción más septentrional de la Sierra Nevada de Santa
Marta, conocido como el Cerro Bañaderos. Por el contrario en los materiales
aluviales más recientes predominan los fragmentos de calizas Cretácicas. El
espesor de estas secuencias es en extremo variable, predominando valores entre
los 15 y 25 m, llegando incluso localmente a más de 80 m6 (CI – Colombia, 2011).
6 Conservación Internacional – Colombia, Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Ranchería, p. 12
pág. 39
En el área de estudio la unidad imperante son los son los depósitos salinos
evaporiticos o depósitos aluviales y de llanura aluvial hacia el final de los
afluentes, conformados por depósitos de playón, de barra y aluviales que se
encuentran paralelos a línea de costa y están conformados principalmente por
arena, limo y arcillas, los cuales se describen brevemente a continuación:
pág. 40
Mapa 2. Geología
- Formación Mongui (N2): Domina la porción sur del área de estudio, sobre las dos
vertientes del río Ranchería en los sectores correspondientes a Campo Herrera y
el resguardo 4 de Noviembre. Forma un paisaje de lomerios con shales calcáreos,
con procesos de disolución de carbonatos.
- Grupo Cogollo (K2): estas unidad litológica a pesar de su edad Cretácica, que es
la más antigua de la región cartografiada. Posee una posición anómala producto
de las fallas de cabalgamiento ocurridas durante el Eoceno, convergencia NW.
Dicho efecto tectónico la colocó sobre las formaciones Cerrejón (Paleoceno) y
Tabaco (Eoceno - Oligoceno). Al igual que las anteriores, el Grupo Cogollo ésta
unidad litológica, se observa como una franja irregular y continua de tendencia N-
S.
pág. 41
Es una caliza micrítica de color gris claro, a veces interestratificada en bancos de
10 - 15 m con calizas arenosas finas, con estratificación ondular, en espesores de
unos 3 m.
4.2. Hidrogeología
pág. 42
puesto que el abastecimiento de agua potable se surte totalmente del acuífero
cuaternario que se encuentra en su jurisdicción.
pág. 43
Foto 1. Extracción ilegal de arena del lecho del río
pág. 44
productividad, conformados por sedimentos cuaternarios
pág. 45
Foto 2. Cantera en desarrollo sector Cuestecitas.
pág. 46
La hidrología se caracteriza por un conjunto de quebradas que tienen sus
nacimientos tanto en la Sierra Nevada de Santa Marta como en la Serranía
de Perijá. Con influencias especiales por la depositación de sedimentos de
la quebrada Moreno y el arroyo Jotomahana.
pág. 47
Mapa 3. Títulos y solicitudes mineras
pág. 48
Tabla 8. Descripción de los títulos y solicitudes mineras.
Características Título Solicitudes
Código GAHC-01 IDR-16271
Modalidad Contrato en virtud de aporte Contrato de concesión
(L 685)
Minerales Carbón Mineral Carbón Mineral triturado
o molido
Titulares Carbones del Cerrejón Guido Fabián Vargas
GEOMORFOLOGÍA
pág. 49
por acción del agua y el hielo de los periodos glaciares e interglaciares, al
levantamiento de sedimentos depositados en ambientes someros ricos en sales
en la planicie de la península, a la acción del viento con sus procesos de arrastre y
depositación y a la acción de las corrientes del mar con sus acantilados y playas.
Para facilitar la comprensión de los factores que han modelado el paisaje del
departamento, el análisis se ha desarrollado bajo el concepto de modelado de
relieve, que se define como el resultado de la interacción entre los eventos
climáticos y tectónicos que actúan en una zona determinada para configurar la
forma del relieve, cuyo resultado son las formas actuales denominadas unidades
geomorfológicas o paisajes fisiográficos. Este proceso de análisis de unidades
geomorfológicas por tipo de modelado se encuentra íntimamente relacionado con
la formación y características de los suelos, ya que estos son el resultado del
clima, modelados del relieve, material parental, organismos como la vegetación,
los animales y el hombre y el tiempo de evolución7.
7 Loc.cit
8 Ibidem, p. 28
pág. 50
Foto 3. Características de los valles aluviales.
9 Op. cit
pág. 51
Departamento en los municipios de Manaure, Albania y Maicao. Su origen está
relacionado con la erosión de rocas sedimentarias en temporadas climáticas muy
secas, aunque son de edades recientes son anteriores a los procesos de
disección y sedimentación de los ríos que surcan la zona, sus alturas varían y
algunas de ellas se extienden hasta el mar y recubren las barras de playa como se
observa en el Cabo de la Vela (Sarmiento, 2011).
Modelado Marino: Corresponde a formas originadas por la acción del mar y sus
corrientes, ya sea depositando sedimentos por medio de los ríos y arroyos en
formas de barras de playas y playones de topografía plana, o erosionando
superficies por el continuo paso de las olas en ambientes pocos profundos, dando
como resultado planicies marinas de topografías planas, ricas en sales que
saturan el nivel freático una vez estas superficies emergen del mar. Dado su
origen marino, es frecuente la existencia de sales en el nivel freático, las cuales se
acumulan por evaporación en los horizontes superficiales del suelo, configurando
paisajes áridos y semiáridos con ecosistemas muy específicos11.
10 Milag SARMIENTO, Unión Temporal Atlas, Atlas Ambiental del Departamento de La Guajira, p. 18.
11 Op.cit
pág. 52
Tabla 9. Extensión en hectáreas y porcentajes, de las diferentes unidades
geomorfológicas.
Unidades Área (ha) %
pág. 53
Mapa 4. Unidades Geomorfológicas
Procesos Morfodinámicos
Para la zona de trabajo la erosión laminar está íntimamente relacionada con las
vertientes más empinadas, tales como los escarpes de los abanicos y/o terrazas
aluviales.
pág. 54
DIVAGACIÓN DE CAÑOS Y/O ARROYOS: en la región en estudio es común que
se presenten caños y/o arroyos de épocas invernales. Sin embargo, por las bajas
pendientes imperantes y la inexistencia de cauces definidos, las aguas divagan
libremente afectando amplias zonas e incluso las vías.
pág. 55
Imagen 2. Paisaje de colinas bajas-sur del área de estudio
El Valle del Río Ranchería en el área del proyecto, es una depresión estructural
localizada entre la Sierra Nevada por el occidente y la Serranía de Perijá por el
Oriente, por el Norte drena hacia el litoral Atlántico y hacia el Sur se abre en
menor proporción de continuidad con el sistema hidrográfico del Río Cesar que
corre en dirección opuesta.
pág. 56
4.5 SUELOS
pág. 57
Mapa 5. Suelos
Fuente: Elaboración propia. Base temática del Grupo SIG CORPOGUAJIRA.
pág. 58
polígonos en un mapa, utilizando sistemas de información geográfica con la
herramienta ArcGis 10.
Los suelos que hacen parte del área de estudio del levantamiento semidetallado
se han desarrollado bajo condiciones climáticas propias del clima cálido seco y
muy seco, de tal manera que el patrón de distribución de los componentes del
mosaico edáfico obedece tanto a factores climáticos, como al modelo
geomorfológico del área y a la naturaleza de los materiales parentales en cada
una de las formas de la tierra en las que se subdividen los tipos de relieve y los
paisajes.
pág. 59
clima ambiental y el tipo de cobertura vegetal y/o uso de la tierra. En tales
condiciones los límites de variación de los factores de formación es mínima y, por
lo tanto, el resultado de la acción de los procesos que se generan (ganancias,
pérdidas, transformaciones, y transferencia de sustancias) tiende a generar
poblaciones de suelos homogéneas (consociaciones).
En la Guajira, en el área de estudio del IGAC, hay siete factores que direccionan la
formación y la evolución de los suelos; estos son:
La estructura funcional del Sistema Taxonómico está integrada por las categorías
orden, suborden, gran grupo, subgrupo, familia y serie. En el caso del presente
estudio, el nivel de clasificación de los suelos fue el de familia, porque se
consideró que se ajustaba bien a los propósitos del levantamiento.
pág. 60
De acuerdo con las condiciones de clima ambiental imperantes en toda el área de
trabajo, relacionadas con el piso térmico, la temperatura y su variación a través del
año, el régimen de temperatura edáfica para los suelos cartografiados fue el
isohipertérmico. El régimen de humedad edáfico fue definido con base en las
características morfológicas, las propiedades físicas y químicas relacionadas con
el drenaje natural, la presencia del nivel freático y el régimen o patrón de lluvias y
su distribución a través del mismo período.
Entisoles
El concepto central del orden Entisol es que son suelos con poca o ninguna
evidencia de desarrollo de horizontes pedogenéticos. Todos los entisoles
encontrados en el área de estudio poseen un epipedón ócrico, el cual es
generalmente de colores claros debido al bajo contenido de materia orgánica; en
términos generales no se presentan otros horizontes de diagnóstico, a excepción
del epipedón ócrico; la morfología del perfil es de tipo A/C, A/Cr o A/R. (IGAC,
2012)12.
Los Entisoles son abundantes especialmente en el paisaje de planicie eólica en
los tipos de relieve de campos de dunas y campos de arena, en los municipios de
Riohacha y Maicao, aunque su aparición es frecuente en toda la zona del estudio
y, por consiguiente, en todos los paisajes.
Inceptisoles
12 IGAC, Estudio semidatallado de suelos y zonificación de tierras en la media y baja guajira”. 2012. Realizado por el IGAC y el apoyo técnico y
financiero de CORPOGUAJIRA.
pág. 61
Los Inceptisoles son suelos moderadamente evolucionados que tienen un perfil
con rasgos menos expresados que los suelos con mayor evolución y que guardan
todavía alguna relación con la naturaleza del material original.
Molisoles
Vertisoles
Los Vertisoles son suelos con altos contenidos de arcillas expandibles y grietas
anchas y profundas en alguna época del año, en condiciones húmedas, las arcillas
se hinchan y las grietas se cierran generando presiones en todas las direcciones,
pero el suelo solo puede moverse hacia arriba y horizontalmente. La resultante es
una fuerza intermedia, en ángulo con la horizontal, que origina superficies de
presión (slikensides) y estructura en forma de cuñas que son características de
estos suelos.
Alfisoles
pág. 62
Propiedades Físico Química de los Suelos
Al intercambiable / 100 g
% S.Al. = ___________________________________ X 100
Capacidad catiónica de cambio (me / 100 g)
pág. 63
Carbonatos y bicarbonatos solubles: valoración potenciométrica en el extracto de
saturación del suelo.
Sulfatos solubles: cuantificación turbidimétrica en un espectrofotómetro de rango
visible en el extracto de saturación del suelo.
Agua de saturación: cuantificación de la cantidad de agua añadida para formar la
pasta de saturación; se expresa en porcentaje.
Cloruros solubles: valoración por diferencia de potencial con electrodo de cúpula
de plata en el extracto de saturación del suelo.
Cartografía de Suelos
En cuanto a las fases se aprecia la predominancia de las fases KUan y RCai con
porcentajes de ocupación del 25,7% y del 23,0%, respectivamente, siguiéndole en
orden de importancia la fase RIbn1 con un 11,5% de ocupación.
13 Para el análisis cartográfico del componente suelo se emplo un área de 32.799,3ha, que ccorresponde al área de estudio originalmente propuesta en
la convocatoria Conserva Colombia y que incluye unidad pedologica del arroyo Piturumahana.
pág. 64
identificadas por un mismo símbolo, cuya nomenclatura ha sido previamente
establecida”. (USDA, 1985).
Las clases de Unidades Cartográficas de Suelos (UCS) utilizadas por el IGAC son:
pág. 65
Mapa 5. Unidades de suelos presentes en el área del proyecto
Un suelo es similar a otro, cuando la mayor parte de las propiedades usadas como
criterios para distinguirlo al nivel categórico en que se está haciendo el
levantamiento (familia) y los niveles categóricos superiores (subgrupo, gran grupo,
suborden, orden) son semejantes. Tanto el suelo dominante como su similar
comparten los límites de las propiedades diagnósticas en las que difieren o, las
pág. 66
diferencias son muy ligeras; es decir, son escasas tanto en número como en
intensidad.
Conceptualización de la cartografía
El IGAC en sus estudios selecciona los siguientes criterios de fases, los que
aparecen integrando el símbolo de la UCS (Unidad Cartográfica de Suelos), en el
orden en que a continuación de describen:
a) Pendiente:
pág. 67
b) Grado de erosión:
Ligero 1
Moderado 2
Severo 3
De izquierda a derecha, dos (2) letras mayúsculas que corresponden las dos
primeras, a las iniciales del sitio o vereda representativa donde se ubica la unidad;
en seguida, una o más letras minúsculas y un número arábigo, que indican los
criterios de fases, los que, en su orden y en todos los casos, representan
pendientes, fragmentos de roca en superficie, grado de erosión, sales y sodio.
pág. 68
punto es importante señalar que el nivel categórico que se utilizó en este estudio
fue el de familia (distribución de partículas por tamaño, temperatura, otras).
El texto también incluye la síntesis de los criterios que se utilizaron para clasificar
taxonómicamente los suelos y la relación de las principales limitaciones de los
diferentes componentes del mosaico edáfico, para su uso y manejo.
pág. 69
Tabla 10. Distribución de las unidades cartográficas de suelos y sus fases en los paisajes que se
presentan en el área del proyecto.
%
respect
Áreas de
Unidad Áreas o al
unidade Símbolo Áreas de
Paisaje (%) Cartográfic Unidad (%) Fases total del
s de s las fases
a es área del
paisaje
proyect
o
KIa 11,5 0,03
Consociaci
KI KIa2 1.548,1 4,72
ón Kasichi 1.579,5 4,82
PLANICI KIb 19,9 0,06
E
2.524,5 7,70 Consociaci MI 693,55 Mian 693,6 2,11
EOLICA ón Maicao 2,11
Consociaci BAa 117,0 0,36
BA
ón Bandera 251,4 0,77 BAb 134,4 0,41
PG1a
113,1 0,34
1,
PLANICI Consociaci
PG1b
E ón Puente PG1 165,6 0,50
346,2 1,06 346,2 1,06 1,
MARINA Guerrero1
PG1b
67,6 0,21
2
Consociaci CNb 249,8 0,76
CN
ón Cantera 356,0 1,09 CNc 106,2 0,32
LOMERI
O 530,5 1,62 Consociaci
ón La LB LBcn2 174,5 0,53
174,5 0,53
Balastrera
Consociaci
ón El EP EPb1 100,4 0,31
100,4 0,31
Paraiso
RIan 329,3 1,00
PLANICI
Consociaci RIan1 1.091,8 3,33
E
ón RI
FLUVIO 6.207,3 18,9 5.341,0 16,28 Ribn 145,5 0,44
Riohacha
MARINA
RIbn1 3.774,3 11,51
Complejo
Guaimaro GR GR1a 766,0 2,34
766,0 2,34
1
Consociaci POa 2.265,5 6,91
ón PO
4.138,5 12,62 POb 1.873,0 5,71
Porciosa
Consociaci KUain 78,3 0,24
ón KUan 8.429,5 25,70
KU
Kukuruman 8.865,8 27,03
VALLE KUbn 358,1 1,09
22.179,0 67,6 a
Complejo
RC RCai 7.538,2 22,98
Ranchería 7.538,2 22,98
Consociaci
ón FO 1.520,2 FOa 1.520,2 4,63
4,63
Fonseca 0
pág. 70
%
respect
Áreas de
Unidad Áreas o al
unidade Símbolo Áreas de
Paisaje (%) Cartográfic Unidad (%) Fases total del
s de s las fases
a es área del
paisaje
proyect
o
Consociaci
ón Las LJ 116,29 LJap 116,3 0,35
0,35
Juntas.
Area
No No
Construid 155,0 0,5 No aplica 155,0 0,47
aplica 155,0 0,47 aplica
a
Sin
No No
Informaci 797,4 2,4 No aplica 797,4 2,43
aplica 797,4 2,43 aplica
on
Sin No No
59,5 0,18 No aplica 59,5 0,18
Nombre aplica 59,5 0,18 aplica
100,0
TOTAL 100,0 100,00
32.799,3 0 32.799,25
0
pág. 71
Tabla 11. Unidades Cartográficas
ÁREA TRABAJO
N° DE
UNIDAD CARTOGRÁFICA SÍMBOLO COMPONENTE
ORDEN
SUELO (ha)
pág. 72
En este ambiente edafogenético se identificaron los suelos de las consociaciones
Kasichi, Maicao y Bandera, identificados en el mapa con los símbolos, KI, MI, CI y
MI-CI.
Símbolo: KI
En el área del proyecto se presenta con una superficie de 1.579,5 hectáreas, que
corresponde al 4,82% del área total, constituyéndose en la quinta unidad
cartográfica más representativa en cuanto a extensión. La consociación Kasichi
aparece en la planicie eólica, en el tipo de relieve denominado campos de arena y
en el plano ondulado a nivel de forma del terreno; se encuentra ubicada en el
departamento de La Guajira, municipio de Maicao, corregimiento Carraipía. La
unidad cartográfica está ubicada en alturas inferiores a los 100 msnm, en clima
cálido muy seco con temperaturas medias anuales de 27 ºC y una precipitación
inferior a los 1000 mm anuales; corresponde a la zona de vida de bosque muy
seco tropical (bms-T).
Fases
pág. 73
KIa: ligeramente plana, pendiente 1-3%.
KIa2: ligeramente plana, pendiente 1-3%, erosión moderada.
KIb: ligeramente ondulada, pendiente 3-7%.
La fase KIa2 está representada por 1.548,1 hectáreas, la fase KIa posee 11,5
hectáreas y la Kib 19,19 has.
Análisis químicos
Los análisis químicos indican que la reacción del suelo es neutra a ligeramente
alcalina en el perfil; la capacidad de intercambio catiónico y el carbono orgánico
son bajos en todos los horizontes; la saturación de bases es alta. La fertilidad es
moderada (ver Tabla 13).
Análisis físicos
14 Loc. Cit.
pág. 74
Los análisis físicos realizados por el IGAC, reportan que los suelos Aridic
Ustipsamments, familia isohipertérmica, presentan texturas gruesas, retención de
humedad baja en los primeros dos horizontes y muy baja en los últimos, densidad
aparente media a alta y densidad real media en todos sus horizontes, porosidad
total media.
Tabla 13. Principales propiedades químicas del suelo ARIDIC USTIPSAMMENTS, FAMILIA
ISOHIPERTÉRMICA.
Propiedades Profundidad y nomenclatura de los horizontes
Quimicas 00-10 Cm 10-36 Cm 36-85 Cm 85-120 Cm
Ap C1 C2 C3
pH 6,9 7 7,3 7,6
C.O.% 0,39 0,46 0,12 0,03
Fósforo ppm 74,1 53,9 41,9 31,7
CICA (cmol(+)/kg) 3,3 6,7 3,4 3,1
Bases totales 6,9 8,4 6,3 5,5
Calcio (cmol(+)/kg)
(cmol(+)/kg) 5,5 6,9 4,9 3,9
Magnesio 0,91 0,91 0,99 1,2
Potasio (cmol(+)/kg)
(cmol(+)/kg) 0,34 0,48 0,29 0,22
Sodio (cmol(+)/kg) 0,11 0,1 0,11 0,19
Saturaciónde Bases SAT SAT SAT SAT
Ca/Mg
% 6,04 7,58 4,95 3,25
Ca+Mg/K 8,18 8,80 8,31 9,35
Fertilidad Moderada
El déficit de humedad durante los dos semestres y las texturas gruesas, que no
permiten una buena retención de humedad, dificultan el uso y manejo de este
suelo.
Inclusiones
Símbolo: MI
pág. 75
De esta unidad cartográfica en el área trabajada existen 693,6 hectáreas, o sea, el
2.11% del total. La consociación Maicao geomorfológicamente aparece en los
planos de terraza de la planicie eólica; presenta un relieve plano y ligeramente
ondulado, con pendientes 0-3-7%. El clima es cálido muy seco y la formación
vegetal corresponde a la de un bosque muy seco tropical (bms-T). La unidad se
encuentra en ganadería caprina y ovina con rastrojo de trupillo, dividivi, olivo
santo, guamacho, melocactus y cardón.
Estos suelos evolucionaron a partir de sedimentos finos con influencia eólica; son
moderadamente bien drenados, superficiales, de texturas finas, con baja retención
de humedad en los dos primeros horizontes y alta en los subsiguientes y altos
contenidos de sales y/o sodio.
Fases
En estos suelos, debido al déficit de agua en buena parte del año, no es fácil el
desarrollo de cosechas, ya que solo se presentan condiciones adecuadas de
humedad para los cultivos durante menos de 180 días acumulativos durante el
año; es muy difícil su aprovechamiento agrícola, excepto que se disponga de
riego.
pág. 76
Morfológicamente, el perfil presenta una secuencia de horizontes Ap-Bw-C1-C2; el
horizonte Ap de 10 cm de espesor tiene color en húmedo pardo amarillento
oscuro, textura arcillosa, estructura en bloques subangulares medios y finos,
fuertemente desarrollados. El horizonte Bw presenta un espesor de 21 cm, color
pardo oscuro, textura francoarcillosa y estructura en bloques subangulares
medios, fuertemente desarrollados. El horizonte C, con un espesor de 87 cm, tiene
dos subdivisiones, diferenciadas por el color (pardo amarillento y amarillo
pardusco); la textura es francoarcillosa y no presenta estructura (masiva).
pág. 77
Grupo Taxonómico: Aridic Haplustepts
Horizonte profundidad Principales características
(cm)
00-10 cm Color en húmedo pardo
Ap amarillento oscuro; textura
arcillosa; estructura en bloques
subangulares medios y finos,
fuertes; pH 5.4, fuertemente
ácido.
10-31 cm Color en húmedo pardo oscuro;
Bw textura franco arcillosa; estructura
en bloques subangulares,
medios, fuertes, pH 7.3, neutro.
31-77 cm Color en húmedo pardo
C1 amarillento; textura franco
arcillosa; sin estructura (masiva);
pH 7.9, moderadamente alcalina.
Tabla 14. Perfil de la Consociación Maicao: Aridic Haplustepts, familia fina, activa, isohipertérmica 15
Análisis químicos
Los análisis químicos indican que la reacción del suelo es fuertemente ácida en el
primer horizonte y en los horizontes subyacentes neutra y ligeramente alcalina,
atribuidos al material parental calcáreo e influencia del mar; la capacidad de
intercambio catiónico es media en todo el perfil; el carbón orgánico es bajo; las
bases totales son medias en el primero, segundo y cuarto horizonte y altas en el
tercer horizonte y la saturación de las mismas es alta; presenta una relación de
Ca/Mg estrecha y puede haber deficiencia de calcio en el suelo; la fertilidad natural
es alta (ver Tabla 15).
Tabla 15. Principales propiedades químicas de los suelos aridic haplustepts, familia fina, activa,
isohipertérmica.
15 Op.cit
pág. 78
Profundidad y nomenclatura de los horizontes
Propiedades químicas 00-10 Cm 10-31 Cm 31-77 Cm 77-118 Cm
Ap Bw C1 C2
pH 5,4 7,3 7,9 7,1
C.O.% 0,51 0,45 0,1 0,03
Fósforo ppm 1,1 1,9 2,2 N.D.
CICA (cmol(+)/kg) 20,5 20 15,4 16,3
Bases totales (cmol(+)/kg) 23,8 29,9 44,4 23,1
Calcio (cmol(+)/kg) 8 10,6 8 6
Magnesio (cmol(+)/kg) 6,5 7,4 6,5 4,5
Potasio (cmol(+)/kg) 0,24 0,22 0,21 0,21
Sodio (cmol(+)/kg) 9,1 11,7 29,7 12,4
Saturación de Bases % SAT SAT SAT SAT
Aluminio (cmol(+)/kg) 0,25 - - -
Saturación de aluminio % 1 - - -
Ca/Mg 1,23 1,43 1,23 1,33
Fertilidad Alta: 7,1
Análisis físicos
Los análisis físicos reportan que los suelos Aridic Haplustepts, familia fina, activa,
isohipertérmica, presentan texturas arcillosas y francoarcillosas, densidad real
media y aparente muy alta; porosidad total alta en el primer horizonte y baja en los
subyacentes, ratificando los problemas actuales de compactación de estos suelos;
retención de humedad baja en los dos primeros horizontes y media en los
subsiguientes, comportamiento típico de los horizontes arcillosos pero
compactados.
Inclusiones
Los limitantes más severos que presentan los suelos de esta consociación para el
uso son la deficiencia de humedad en los dos semestres, la escasa profundidad
efectiva, la compactación de los horizontes y los contenidos altos de sodio en todo
el perfil.
pág. 79
CONSOCIACIÓN BANDERA: Aridic Haplustepts, familia franca gruesa,
semiactiva, isohipertérmica; perfil modal GS-09
Símbolo: BA
La consociación Bandera está integrada por los suelos Aridic Haplustepts, familia
franca gruesa, semiactiva, isohipertérmica en un 80% (perfil modal GS-9 y similar
P-60); un 15% considerado como suelo inclusión Fluventic Haplustepts, familia
pág. 80
franca fina, semiactiva, isohipertérmica (GS-65) y un 5% restante por los suelos
Aridic Haplustepts, familia franca fina, activa, isohipertérmica (GS-192).
pág. 81
Morfología del perfil GS-9 Horizonte profundidad
Principales características
Perfil GS-9 (cm)
Tabla 16. Perfil de la Consociación Bandera: Aridic Haplustepts, familia franca gruesa, semiactiva, isohipertérmica; perfil modal GS-09
pág. 82
Análisis químicos
Los análisis químicos indican que la reacción del suelo es moderadamente ácida a
neutra; la capacidad de intercambio catiónico es baja en el primero y segundo
horizontes y media en el tercero; el carbono orgánico es bajo; las bases totales
son bajas a medias; la saturación es alta; la fertilidad es moderada (ver Tabla 15).
Análisis físicos
Los análisis físicos reportan que los suelos Aridic Haplustepts presentan texturas
moderadamente gruesas, la macroporosidad es muy alta y su microporosidad es
muy baja; la retención de humedad es baja a través de todos los horizontes; la
densidad aparente es media en superficie y baja en profundidad, y la densidad
real es media.
pág. 83
Inclusiones
En el paisaje de planicie marina en clima cálido muy seco los suelos están
localizados principalmente en los tipos de relieve denominados terraza, plano de
marea y plano deltaico, cuya topografía varía desde plana hasta ligeramente plana
con pendientes que no superan el 3%; están presentes en la franja altitudinal
inferior a los 50 msnm, donde la temperatura promedio anual es de 27 °C y la
precipitación pluvial inferior a los 1000 mm/año. Los suelos han evolucionado a
partir de sedimentos de naturaleza marina con una granulometría variada. Por las
características climáticas, el área se ubica en la zona de vida de bosque muy seco
tropical (bms-T).
Símbolo: PG1
pág. 84
posición geomorfológica de plano de terraza en el paisaje de planicie marina,
cuyas pendientes no superan el 7%. Su extensión total es de 4.674,6 hectáreas,
de las cuales 278,6 hectáreas, están representadas en el proyecto, que
corresponde apenas el 0,85% del área de estudio.
La vegetación natural está conformada por especies como trupillo, dividivi, cardón,
escobilla, tuna, entre otras; el uso actual es la ganadería muy extensiva (cría de
ovinos y caprinos).
Los suelos de esta unidad han evolucionado a partir de sedimentos gruesos con
influencia eólica; son profundos, excesivamente drenados y no presentan
desarrollo estructural a través del perfil; la consistencia en húmedo es suelta; hay
alta porosidad total dominada por la macroporosidad, lo que se traduce en una
retención de humedad muy baja.
Análisis químicos
Los resultados de los análisis químicos (ver Tabla 18), indican que estos suelos
presentan reacción ligeramente ácida a neutra, capacidad de intercambio catiónico
baja a través de todo el perfil, saturación de bases alta, bases totales, calcio y
magnesio bajos, potasio medio, relación Ca/Mg normal, fósforo alto en superficie y
medio en profundidad, carbono orgánico bajo en todos los horizontes, y fertilidad
moderada.
pág. 85
Tabla 18. Principales propiedades químicas del suelo typic ustipsamments, familia isohipertérmica
(perfil gs-61).
Análisis físicos
Los análisis físicos reportan texturas arenosas; muy baja retención de humedad a
través del perfil; densidad aparente muy baja; la porosidad total muy alta,
dominada por la macroporosidad.
Inclusiones
pág. 86
hace poco aptos para el desarrollo de cultivos. En estos suelos, debido al déficit
de agua en buena parte del año, no es fácil el desarrollo de cosechas en los dos
semestres, a menos que se cuente con riego suplementario; el suelo presenta
sequía por más de 90 días acumulativos en el año. Las láminas de agua aplicadas
serán pequeñas pero frecuentes. El uso más adecuado es el de pastos o especies
de porte bajo, porque los suelos presentan baja consistencia, siendo muy alta la
tendencia al vuelco de plantas de porte alto.
pág. 87
Horizonte profundidad
Perfil GS-61 Principales características
(cm)
Con 6.207,3 hectáreas en la zona del proyecto, con el 18.9% del total del área, es
el segundo paisaje en importancia. En este paisaje, con clima cálido muy seco, los
suelos se ubican principalmente en los tipos de relieve denominados terraza baja,
terraza alta y vallecitos, cuya topografía varía desde ligeramente plana hasta
moderadamente ondulada con pendientes 1-3, 3-7 y 12%; están en la franja
altitudinal comprendida entre los 30 y 200 msnm, donde la temperatura promedio
anual es de 27 °C y la precipitación pluvial es inferior a los 1000 mm/año. Los
suelos han evolucionado a partir de sedimentos de naturaleza fluvial y marina.
Según las características climáticas, el área está ubicada en la zona de vida
bosque muy seco tropical (bms-T).
pág. 88
En el área del presente estudio se encuentran de la planicie fluviomarina, los
suelos de las consociaciones El Paraíso y Riohacha y el Complejo Guámaro ,
identificadas en el mapa con los símbolos EP, RI y GR, respectivamente.
Símbolo: EP
La consociación está integrada por los suelos Aridic Ustorthents, familia franca
fina, activa, isohipertérmica en una proporción de 80% (P-137); el 20% restante
corresponde a inclusiones de los suelos Vertic Natrustalfs, familia franca fina,
isohipertérmica (GS-109).
Fases
pág. 89
CONSOCIACIÓN RIOHACHA. Typic Calciustepts, familia franca fina, subactiva,
isohipertérmica; perfil modal GS-201.
Símbolo: RI
La consociación está integrada por los suelos Typic Calciustepts, familia franca
fina, subactiva, isohipertérmica (perfil modal GS-201) en un 75%; hay inclusiones
en un 10% de Calcic Haplustepts, familia fina, superactiva, isohipertérmica (perfil
GS-44); 5% de Typic Haplustepts, familia fina, activa, Isohipertérmica (GS-173) y
otros suelos con el 10%.
Fases
pág. 90
RIan1: ligeramente plana, pendientes 1-3%, sódica, erosión ligera. En el proyecto
se presentan 1.091,8 has de esta fase.
RIbn: ligeramente ondulada, pendientes 3-7% sódica. (145,5 has en el área del
proyecto).
Las principales dificultades para el uso y manejo de estos suelos son los altos
contenidos de sodio –que limitan la profundidad efectiva para el desarrollo de los
cultivos–, la erosión moderada y severa en algunos sectores, así como la
pedregosidad superficial y la deficiencia de lluvias.
pág. 91
Horizonte Principales características
profundidad
(cm)
00-11 cm Color en húmedo pardo grisáceo
Ap oscuro, con moteos pardo oliva claro;
textura franco arcillosa; estructura en
bloques subangulares finos y medios,
débiles; pH 7.6, ligeramente alcalino.
11-30 cm Color en húmedo pardo oliva claro,
AB con moteos pardo amarillentos;
textura franco arcillosa; estructura en
bloques subangulares medios,
moderados; pH 9.0, fuertemente
alcalino.
30-68 cm Color en húmedo pardo amarillento
Bk1 con moteos pardo oliva claro y pardo
muy claro; textura franco arcillosa;
estructura en bloques angulares
medios, fuertes; pH 9.5, muy
fuertemente alcalino.
68-85 cm Color en húmedo amarillo pardusco
Bk2 con moteos pardo en un 20%; textura
franco arcillosa; estructura en
bloques angulares medios, fuertes;
pH 8.6, fuertemente alcalino.
85-95 cm Color en húmedo amarillo pardusco,
BCk con moteos de color gris muy oscuro;
textura franco arcillosa; estructura en
bloques subangulares medios,
95-120 cm moderados;
Color pH 8.2,
en húmedo moderadamente
amarillo pardusco,
Ck alcalino.moteos de color pardo
con
amarillento claro y pardo muy claro;
textura franco arcillo arenosa; sin
estructura (masiva); pH 8.6,
fuertemente alcalino.
Tabla 20. Perfil de la Consociación Riohacha: Typic Calciustepts, familia franca fina, subactiva, isohipertérmica 16
Análisis químicos
Los análisis químicos (Tabla 21) indican que la reacción del suelo es ligera a muy
fuertemente alcalina; la capacidad de intercambio catiónico es media en todos sus
horizontes, el carbono orgánico es bajo a muy bajo en sus horizontes; la
saturación de bases es alta; las bases totales son medias a altas a través de sus
horizontes, hay alto contenido de calcio, así como de magnesio, el sodio es muy
alto a partir del segundo horizonte; la relación Ca/Mg tiende a ser estrecha en
algunos horizontes. La fertilidad es moderada.
16 Tomado de Estudio semidetallado de suelos y zonificación de tierra en la media y baja Guajira. IGAC. 2012.
pág. 92
Tabla 21. Principales propiedades químicas de los suelos typic calciustepts, familia franca fina,
subactiva, isohipertérmica.
Análisis físicos
Inclusiones
COMPLEJO GUÁIMARO 1:
Typic Haplustepts, familia franca fina, activa, isohipertérmica (perfil modal GS-
203).
Fluventic Calciustepts, familia franca gruesa, activa, isohipertérmica (perfil modal
GS- 206).
pág. 93
Fluvaquentic Haplustepts, familia franca fina, semiactiva, isohipertérmica (perfil
modal GS-207); símbolo GR1.
La unidad cartográfica está ubicada en alturas inferiores a los 100 msnm, en clima
cálido muy seco, con una temperatura media anual de 27 °C y una precipitación
pluvial inferior a los 1000 mm anuales; pertenece a la zona de vida de bosque muy
seco tropical (bms-T).
Este complejo está formado por los suelos Typic Haplustepts, familia franca fina,
activa, isohipertérmica en un 35% (perfil modal GS-203); los Fluventic
Calciustepts, familia franca gruesa, activa, isohipertérmica en un 30% (perfil modal
GS-206); los Fluvaquentic Haplustepts, familia franca fina, semiactiva,
isohipertérmica en un 25% (perfil modal GS-207); hay inclusiones (5%) de
Fluventic Haplustepts, familia franca fina, semiactiva, isohipertérmica (perfil GS-
54) y Vertic Haplustepts, familia franca, semiactiva, isohipertérmica (perfil GS-97).
Los suelos de esta unidad cartográfica presentan pH casi neutro o alcalino, debido
a la presencia de carbonatos dentro del perfil. El alto pH propiciado por la
pág. 94
presencia de los carbonatos causa insolubilidad de los micronutrientes (hierro,
manganeso, cobre, zinc y boro), siendo necesaria su aplicación al suelo.
En estos suelos, debido al déficit de agua en buena parte del año, no es fácil el
desarrollo de cosechas en los dos semestres, a menos que se cuente con riego
suplementario; el suelo presenta sequía por más de 90 días acumulativos en el
año.
Teniendo en cuenta que el área abarcada por esta unidad cartográfica es bastante
pequeña (2.34% del total), no se hace descripciones de perfiles, ni se detallan los
resultados de las propiedades físico-químicas de sus suelos encontradas por el
IGAC en el estudio semidetallado de suelos. A continuación sólo se transcriben
algunas propiedades de las familias de los suelos del Complejo Guáimaro 1
(GR1).
a) Suelos Typic Haplustepts, familia franca fina, activa, isohipertérmica
Análisis químicos
Los análisis químicos indican que la reacción del suelo es ligeramente ácida en el
primer horizonte, neutra en el segundo, y fuertemente alcalina en los dos últimos;
la capacidad de intercambio catiónico es media a través de todos sus horizontes;
el carbono orgánico es medio en el horizonte superior y bajo en los horizontes
pág. 95
subsuperficiales; tanto las bases totales como su saturación son altas; la fertilidad
es alta.
Análisis físicos
Los análisis físicos muestran que estos suelos tienen texturas francas y
francoarcillosas, retención de humedad baja en los dos primeros horizontes y muy
baja en los dos siguientes; la densidad aparente es alta en el segundo horizonte y
la densidad real es baja; la porosidad total es media.
Los problemas más severos que presentan los suelos Typic Haplustepts, familia
franca fina, activa, isohipertérmica, para el uso, están relacionados con el déficit
de humedad en los dos semestres.
Análisis químicos.
Los análisis químicos efectuados por el IGAC, indican que la reacción del suelo es
ligeramente alcalina en el primer horizonte y moderadamente alcalina en los
horizontes subsuperficiales; la capacidad de intercambio catiónico es media,
exceptuando el tercero, que es baja; el carbono orgánico es bajo en todo el perfil
del suelo; las bases totales son medias; la saturación de bases y la fertilidad son
altas.
Análisis físicos
Los análisis físicos reportan que estos suelos tienen texturas francas,
francoarenosas y francoarcilloarenosas; la retención de humedad es de baja a
muy baja; la densidad aparente es baja, la densidad real es media en todo el perfil;
la porosidad total es muy alta en el primer horizonte y alta en el segundo, con
predominio de la macroporosidad.
Las dificultades más severas que presentan los suelos Fluventic Calciustepts,
familia franca gruesa, activa, isohipertérmica para el uso están relacionadas con el
déficit de humedad ambiental y del perfil, y con la acumulación de carbonatos en
el perfil.
pág. 96
Estos suelos han evolucionado a partir de sedimentos medianos coluvioaluviales;
son moderadamente profundos, imperfectamente drenados, de texturas francas y
arenosa franca; estas características indican que estos suelos son apropiados
para el buen desarrollo de especies nativas y cultivadas, pero en algunos sectores
presentan limitaciones por inundaciones ocasionales, encharcamientos y nivel
freático fluctuante.
Análisis químicos.
Los análisis químicos indican que la reacción del suelo es ligeramente ácida en el
primero y cuarto horizonte y moderadamente ácida en los demás; la capacidad de
intercambio catiónico, al igual que el carbono orgánico, son bajos en todos los
horizontes; las bases totales son bajas y la saturación de bases alta; la fertilidad
es moderada.
Análisis físicos
Los análisis físicos reportan que estos suelos tienen texturas francas y arenosas
francas, retención de humedad muy baja en el segundo y tercer horizontes y baja
en los demás; la densidad aparente es muy alta en el cuarto y quinto horizontes,
media en el segundo y alta en el primero; la densidad real es media en todo el
perfil; la porosidad total es media en los dos primeros horizontes y baja en los
otros.
pág. 97
mm; corresponden a la zona de vida bosque muy seco tropical (bms-T). Los
suelos han evolucionado a partir de sedimentos de granulometría variada.
Símbolo: PO
Fases
pág. 98
Presentan pH casi neutro o alcalino, debido a la presencia de carbonatos de calcio
dentro del perfil. Estos carbonatos, al disolverse, liberan abundantes cantidades
de calcio, que ayudan a mejorar las condiciones físicas del suelo, a la vez que es
un elemento importante para las plantas; pero una alta concentración en el suelo
induce problemas nutricionales a los cultivos, ya que se presentan desbalances
con el magnesio y el potasio, porque se altera la relación 2:1:0,25 (calcio:
magnesio: potasio), que se considera la proporción más equilibrada. Por esta
razón, es común que en suelos así se requiera aplicar magnesio y potasio como
fertilizante. Además, el alto pH propiciado por la presencia de los carbonatos de
calcio causa insolubilidad de los micronutrientes (hierro, manganeso, cobre, zinc y
boro), siendo necesaria también su aplicación al suelo.
pág. 99
Grupo taxonómico: Aridic Ustifluvents, familia francosa sobre arenosa,
isohipertérmica; perfil modal P-58.
Horizonte profundidad
Principales características
(cm)
00-60 cm Color en húmedo pardo grisáceo oscuro; textura franca; estructura en bloques
Ap subangulares, medios, débiles; pH 7.7, ligeramente alcalino.
60-85 cm Color en húmedo pardo; textura arenosa; sin estructura (grano suelto); pH 7.6,
C1 ligeramente alcalino.
85-90 cm Color en húmedo pardo; textura arenosa; sin estructura (grano suelto); pH 7.1,
C2 neutro.
90-105 cm Color en húmedo pardo; textura franca; sin estructura (masiva); pH 7.2,
2B neutro.
105-118 cm Color en húmedo pardo; textura franco arenosa; sin estructura (grano suelto);
2C1 pH 6.9, neutro.
118-125 Color en húmedo pardo muy pálido; textura franco arcillosa arenosa; sin
2C2 estructura (masiva); pH 6.8, neutro.
125-150 Color en húmedo pardo; textura arcillosa; estructura en bloques subangulares,
Ab media, moderada; pH 6.9, neutro.
Análisis químicos
Los análisis químicos (Tabla 22) indican que la reacción del suelo varía de neutra
a ligeramente alcalina; la capacidad de intercambio catiónico y las bases totales
son muy bajas en el segundo y tercer horizontes y media en el resto de perfil; el
carbono orgánico es muy bajo en todos los horizontes, excepto en el último, donde
es bajo; la saturación de bases es muy alta; no hay aluminio de cambio en el perfil;
la relación calcio-magnesio es normal y la fertilidad natural moderada.
pág. 100
Tabla 22. Principales propiedades químicas del suelo aridic ustifluvents, familia francosa sobre
arenosa, isohipertérmica.
Las principales dificultades para el uso y manejo de estos suelos son la baja
capacidad de retención de humedad y el déficit de humedad ambiental.
Inclusiones
pág. 101
CONSOCIACIÓN KUKURUMANA. Sodic Haplusterts, familia fina, superactiva,
isohipertérmica; perfil modal GS-13.
Símbolo: KU
Fases
pág. 102
menores contenidos de humedad, y que en las épocas secas originan alto
agrietamiento del suelo, causando daño a las raíces y hasta a las obras civiles
como casas, cercas, vías, etc. Los suelos son difíciles de mecanizar, siendo
necesario realizar esta labor cuando el contenido de humedad no sea ni muy alto
ni muy bajo, es decir, cuando el suelo esté en estado friable. El alto contenido
arcilloso confiere al suelo alta retención de humedad y de nutrientes, pero pobres
condiciones de aireación. Una segunda característica importante se relaciona con
el déficit de agua; no es fácil el desarrollo de cosechas en los dos semestres, a
menos que se cuente con riego suplementario; el suelo presenta sequía por más
de 90 días acumulativos en el año.
pág. 103
Horizonte Principales características
profundidad
(cm)
00-20 cm Color en húmedo pardo; textura
Ap arcillo limosa; estructura en prismas
gruesos moderados; pH 7.1, neutro.
Tabla 23. Perfil de la Consociación Kukurumana: Sodic Haplusterts, familia fina, superactiva, isohipertérmica 17
Análisis químicos.
Los resultados de los análisis químicos (Tabla 24), indican que los suelos
presentan reacción de neutra a moderadamente alcalina; los contenidos de sodio
son altos a partir del segundo horizonte; la capacidad de intercambio catiónico es
alta; las bases totales y la saturación son altas; la relación calcio-magnesio
(Ca/Mg) es normal; los niveles de fósforo y potasio son altos; los contenidos de
carbono orgánico son bajos y la fertilidad natural alta (ver Tabla 24).
17 Loc.cit
pág. 104
Tabla 24. Principales propiedades químicas del suelo sodic haplusterts familia fina, superactiva,
isohipertérmica gs-13.
Inclusiones
Los suelos que constituyen las inclusiones de la unidad son los Vertic Haplustepts,
familia franca gruesa/arcillosa, isohipertérmica en un 15% y los Aridic Calciustepts,
familia arcillosa/francosa, isohipertérmica en un (10%), los cuales se encuentran
en pequeños sectores del plano de terraza en los cuales se han concentrado los
procesos de sedimentación de arcillas.
Los problemas para el uso y manejo de estos suelos son los altos contenidos de
sodio, las escasas lluvias –que condicionan las prácticas agrícolas y los altos
contenidos de arcillas expandibles, que dificultan la mecanización y la penetración
de las raíces.
COMPLEJO RANCHERÍA:
pág. 105
Símbolo: RC
El complejo está integrado por los suelos Aquic Haplustepts, familia franca fina,
semiactiva, isohipertérmica GS-149 en una proporción de 35%; Fluventic
Haplustepts, familia fina, activa, isohipertérmica GS-202 con un 30%; Fluventic
Haplustepts, familia franca gruesa, activa, isohipertérmica GS-70 en un 30%; hay
inclusiones de Fluventic Calciustepts, familia franca fina, subactiva,
isohipertérmica GS-194 con un 5%.
Fases
Los suelos de esta unidad se localizan en vegas en las que la evolución de los
suelos es baja debido a continuos aportes de materiales, siendo cada depósito el
inicio de un nuevo proceso de génesis. Por esto el contenido de materia orgánica
(humus) no decrece uniformemente con la profundidad, sino que se presenta una
distribución irregular de este elemento a través del perfil.
pág. 106
abundantes cantidades de calcio que ayuda a mejorar las condiciones físicas del
suelo a la vez que es un elemento importante para las plantas, pero una alta
concentración en el suelo induce problemas nutricionales a los cultivos, ya que se
presentan desbalances con el magnesio y el potasio, porque se altera la relación
2:1:0,25 (calcio: magnesio: potasio), que se considera la proporción más
equilibrada. Por esto, es común que en suelos así se requiera aplicar magnesio y
potasio como fertilizante. Además, el alto pH propiciado por la presencia de los
carbonatos de calcio causa insolubilidad de los micronutrientes (hierro,
manganeso, cobre, zinc y boro), siendo necesaria también su aplicación al suelo.
En estos suelos, debido al déficit de agua en buena parte del año, no es fácil el
desarrollo de cosechas en los dos semestres, a menos que se cuente con riego
suplementario; el suelo presenta sequía por más de 90 días acumulativos en el
año. En cuanto a la fertilización, lo más importante es la adición de nitrógeno y en
algunos sitios magnesio y microelementos.
Las principales restricciones para el uso de los suelos del complejo Ranchería son
la muy baja retención de humedad, el déficit de agua en la época seca y el sodio.
Grupos taxonómicos:
Los suelos Aquic Haplustepts, familia franca fina, semiactiva, isohipertérmica del
complejo Ranchería han evolucionado a partir de sedimentos aluviales de texturas
medias; son moderadamente profundos, limitados por fluctuaciones del nivel
freático e inundaciones invernales.
pág. 107
Horizonte Principales características
PERFIL GS-149 profundidad
(cm)
00-22 cm Color pardo amarillento, con moteos
Ap gris; textura franco arcillo arenosa;
estructura en bloques subangulares
finos, moderados; pH 6.5,
ligeramente ácida.
22-60 cm Color pardo amarillento, con moteos
Bw pardo pálido; textura franco arcillo
limosa, estructura en bloques
subangulares finos, moderados; pH
6.5, ligeramente ácido.
60-95 cm Color en húmedo pardo amarillento,
C1 con moteos pardo pálido; textura
franco arcillo limosa; sin estructura
(masiva); pH 7.6, ligeramente
alcalino.
95-125 cm Color pardo amarillento con moteos
C2 pardo pálido; textura franco arcillosa;
sin estructura (masiva); pH 8.0,
moderadamente alcalino.
Tabla 25. Perfil del Complejo Ranchería: Aquic Haplustepts, familia franca fina, semiactiva, isohipertérmica
Análisis químicos
Los análisis químicos presentados en la Tabla 26, indican que la reacción del
suelo es fuertemente ácida en superficie y ligeramente alcalina en profundidad; la
capacidad de intercambio catiónico es media a través de todos sus horizontes; el
carbono orgánico es bajo; las bases totales y la saturación son altas; la relación
Ca/Mg es normal a través del perfil; los contenidos de sodio son altos a partir de
los 60 cm de profundidad; la fertilidad natural es alta.
pág. 108
Tabla 26. Principales propiedades químicas del suelo aquic haplustepts, familia franca fina,
semiactiva, isohipertérmica.
Análisis físicos
Los análisis físicos reportan que los suelos Aquic Haplustepts, familia franca fina,
semiactiva, isohipertérmica, presentan texturas francas, franco arcillo limosas y
franco arcillosas a través del perfil y densidades de valor medio en los primeros 60
cm.
Las principales restricciones para el uso de los suelos del complejo Ranchería son
el déficit de lluvias durante los dos semestres, los altos contenidos de sodio y el
drenaje imperfecto.
pág. 109
Horizonte Principales características
profundidad
(cm)
00-20 cm Color pardo amarillento oscuro;
Ap textura franca; estructura en bloques
subangulares medios, moderados;
pH 5.2, fuertemente ácido.
20-39 cm Color pardo grisáceo muy oscuro con
Bw1 moteos pardo amarillento muy
oscuro; textura franco arcillosa;
estructura en bloques subangulares
medios, moderados; pH 4.8, muy
fuertemente ácido.
39-53 cm Color pardo grisáceo oscuro con
Bw2 moteos pardo oscuro; textura arcillo
limosa; estructura bloques
subangulares medios, moderados;
pH 5.3, fuertemente ácido.
53-84 cm Color pardo con moteos pardo
Bw3 oscuro; textura franco arcillosa;
estructura en bloques subangulares
medios, moderados; pH 7.3, neutro.
84-120 cm Color pardo grisáceo muy oscuro con
Bw4 moteos pardo oscuro; textura arcillo
limosa; estructura en bloques
subangulares medios, moderados;
pH 7.8, moderadamente alcalino.
Tabla 27. Perfil del Complejo Ranchería: Fluventic Haplustepts, familia fina, activa, isohipertérmica:
Análisis químicos
Los análisis químicos indican que la reacción del suelo es moderadamente ácida a
moderadamente alcalina, incrementándose con la profundidad; la capacidad de
intercambio catiónico es media; los contenidos de carbono orgánico medios en
superficie y bajos en profundidad; las bases totales son altas en cuarto y quinto
horizontes y medias en los demás; la saturación de bases son altas; los
contenidos de sodio son altos a partir del segundo horizonte; la relación Ca/Mg es
estrecha en el segundo y tercer horizontes y normal en los demás y la fertilidad
natural moderada (ver Tabla 28).
pág. 110
Tabla 28. Principales propiedades químicas del suelo fluventic haplustepts, familia fina, activa, isohipertérmica.
Propiedades
Quimicas 00-20 20-39 39-53 53-84 84-120
Los principales limitantes para el uso y manejo de los suelos, son el déficit de
humedad en los dos semestres del año y los altos contenidos de sodio.
Los suelos Fluventic Haplustepts, familia franca gruesa, activa, isohipertérmica del
complejo Ranchería han evolucionado a partir de sedimentos aluviales; son
profundos, bien drenados, de texturas moderadamente gruesas y régimen de
humedad ústico.
pág. 111
Horizonte Principales características
PERFIL GS-70 profundidad
(cm)
00-18 cm Color pardo; textura franco arenosa;
Ap estructura en bloques subangulares
finos y medios, débiles; pH 5.8,
moderadamente ácido.
18-36 cm Color pardo amarillento oscuro;
Bw textura franco arenosa; estructura en
bloques subangulares, medios,
moderados; pH 7.9, moderadamente
alcalino.
36-60 cm Color pardo amarillento oscuro;
Bw2 textura franco arenosa; estructura en
bloques subangulares, medios,
moderados; pH 8.0, moderadamente
alcalino.
60-108 cm Color pardo amarillento oscuro;
C1 textura franco arenosa; sin estructura
(masiva); pH 8.2, moderadamente
alcalino.
108-140 cm Color pardo amarillento oscuro;
C2 textura franco arenosa; sin estructura
(masiva); pH 8.1, moderadamente
alcalino.
Tabla 29. Perfil del Complejo Ranchería: Fluventic Haplustepts, familia franca gruesa, activa, isohipertérmica
Análisis químicos
Los análisis químicos mostrados en la Tabla 28, indican que la reacción del suelo
es moderadamente ácido en superficie y moderadamente alcalina en profundidad;
la capacidad de intercambio catiónico es baja; el carbono orgánico es bajo; las
bases totales en promedio son medias; la saturación de bases es alta; la relación
Ca/Mg es amplia en todo el perfil, presentando desequilibrio nutricional.
pág. 112
Tabla 30. Principales propiedades químicas del suelo fluventic haplustepts, familia franca gruesa, activa,
isohipertérmica.
Análisis físicos
Los análisis físicos reportan que estos suelos tienen texturas moderadamente
gruesas; muy baja retención de humedad a través del perfil; densidad aparente
media, y porosidad total alta dominada por la macro-porosidad.
En el paisaje de valle con clima cálido seco los suelos están localizados
principalmente en los tipos de relieve denominados terrazas y planos de
inundación, cuya topografía varía desde plana hasta moderadamente ondulada
con pendientes 1-3, 3-7 y 7-12%; en alturas menores de 200 msnm, temperaturas
mayores a 24 ºC y precipitación anual inferior a los 1.500 mm; representa a la
zona de vida bosque seco tropical (bs-T).
Los suelos se han originado a partir de los aportes laterales de lomerío asociados
a este tipo de paisaje, así como también de los sedimentos provenientes de la
Sierra Nevada de Santa Marta y de la Serranía del Perijá, derivados de rocas
sedimentarias (arcillolitas, areniscas, calizas y otras).
pág. 113
trabajo del presente estudio solamente está representada la consociación
Fonseca.
Símbolo: FO
Está presente con un área de 1.520,20 hectáreas, cubriendo un 4.63% del total
estudiado. La consociación Fonseca hace parte de las terrazas bajas en el paisaje
de valle y de la forma de terreno denominada plano de terraza, cuyas pendientes
no superan el 7%; está ubicada en el valle que forma el río Ranchería en
inmediaciones de los municipios de Riohacha, Distracción, San Juan del Cesar,
Villanueva, Urumita y Fonseca.
Esta unidad cartográfica se localiza en alturas inferiores a los 200 msnm, en clima
cálido seco, con temperatura media anual de 27 °C y una precipitación menor a
1.500 milímetros anuales; corresponde a la zona de vida de bosque seco tropical
(bs-T).
La Consociación está integrada por los suelos Fluventic Haplustepts, familia franca
fina, semiactiva, isohipertérmica en una proporción de 75% (GS-82); ocurren
inclusiones de los suelos Typic Haplustepts, familia franca fina, activa,
pág. 114
isohipertérmica con el 10% (GS-86), y 10% de suelos Aquic Haplustolls, familia
franca fina, isohipertérmica (GS-148).
Análisis químicos
Los análisis químicos indican que la reacción del suelo es ligeramente ácida a
neutra; la capacidad de intercambio catiónico es baja; el carbono orgánico es bajo
en todos los horizontes; las bases totales son bajas, excepto en el último horizonte
que es media; la saturación de bases es alta en todos los horizontes; la relación
calcio-magnesio es normal; la fertilidad es moderada.
pág. 115
Horizonte
Perfil GS-82 profundidad Principales características
(cm)
Análisis físicos
Los análisis físicos reportan que los suelos Fluventic Haplustepts, familia franca
fina, semiactiva, isohipertérmica presentan texturas francas, franco arenosas,
franco arcillo arenosas y arcillosas, retención de humedad baja a través de todos
los horizontes; densidad aparente media y densidad real media; porosidad total
media dominada por la macroporosidad.
pág. 116
Tabla 31. Principales propiedades químicas del suelo typic ustipsamments, familia isohipertérmica
(perfil gs-61).
Inclusiones
Los suelos han evolucionado a partir sedimentos medios; son profundos, bien
drenados, con capacidad de intercambio catiónico alta en el primer y cuarto
horizonte y medio en el resto, reacción del suelo moderadamente alcalina a
neutra; las bases totales son medias, la saturación es muy alta a través de todos
los horizontes; no hay aluminio de cambio en los horizontes; el contenido de
carbono orgánico es bajo en todo el perfil y fertilidad natural alta.
pág. 117
Limitaciones para el uso y manejo del suelo
Dentro del paisaje se encuentran los tipos de relieve lomas y colinas, abanicos
intramontanos y glacis. El relieve es ligeramente plano hasta moderadamente
inclinado, con pendientes inferiores al 12%.
Símbolo: CN
Esta consociación hace parte del paisaje de lomerío, del tipo de relieve de lomas y
colinas, y de la forma de terreno denominada laderas, con pendientes que no
superan el 12%; geográficamente se localiza en la parte nororiental del
departamento, en los municipios de Albania y Maicao, en las estribaciones de la
Serranía del Perijá, en inmediaciones del río Carraipía; ocupa un área de 9.583,5
hectáreas, en el estudio adelantado por el IGAC, de las cuales en el área del
presente trabajo sólo están representadas 356 hectáreas.
pág. 118
La unidad cartográfica está ubicada en alturas inferiores a 200 msnm, en clima
cálido muy seco, con una temperatura promedio anual de 27 °C, una precipitación
inferior a los 1.000 mm anuales; está incluida en la zona de vida de bosque muy
seco Tropical (bms-T).
El material formador de los suelos está constituido por margas y calizas; los suelos
son moderadamente profundos, bien drenados, de texturas finas, de fertilidad
natural alta.
La Consociación está integrada por los suelos Aridic Haplustepts, familia arcillosa
sobre esquelética francosa, superactiva, isohipertérmica en una proporción del
80% (perfil modal GS-67), el 20% restante por los suelos Aridic Calciustepts,
familia franca fina, semiactiva, isohipertérmica (perfil GS-68).
Las características diagnósticas que fueron tenidas en cuenta para clasificar los
suelos en el subgrupo de los Aridic Haplustepts, familia arcillosa sobre esquelética
francosa, superactiva, isohipertérmica son régimen de humedad ústico, presencia
de endopedón cámbico y contenido de fragmentos de roca entre el 35 y el 70%.
Fases
pág. 119
En cuanto a los programas de fertilización, estos suelos requieren principalmente
de la aplicación de nitrógeno y fósforo. La adición de abonos orgánicos mejora las
propiedades físico-químicas del suelo.
Análisis químicos
Los análisis químicos indican que la reacción del suelo es moderadamente ácida
en el primer horizonte y fuertemente ácida en profundidad; la capacidad de
intercambio catiónico es media en el primer horizonte y alta en los demás; el
carbono orgánico es bajo en todos los horizontes; tanto las bases totales como su
saturación son altas; la fertilidad natural es alta.
Análisis físicos
Inclusiones
Los suelos son bien drenados, con capacidad de intercambio catiónico alto en el
primer horizonte y medio en el resto; reacción moderadamente alcalino; las bases
totales como su saturación son altas a través de todos los horizontes; no hay
aluminio de cambio en los horizontes; el contenido de carbono orgánico es alto en
el primer horizonte y bajo en los demás; la fertilidad natural es alta.
Símbolo: LB
pág. 120
La consociación La Balastrera ocupa la posición de laderas en los tipos de relieve
denominadas lomas y colinas, en el paisaje de lomerío; la topografía es
moderadamente inclinada con pendientes 7-12%; se localiza al sur del municipio
de Riohacha en la zona entre Arroyo Arena y Cerrillo y en los alrededores de
Cuestecitas; su extensión total es de 6.746,2 hectáreas, correspondiéndole al área
de este estudio, una proporción de 174.5 hectáreas.
La unidad está ubicada en alturas inferiores a los 100 msnm, en clima cálido seco
con temperatura media anual de 24 °C y precipitación pluvial inferior a los 1.000
mm anuales; pertenece a la zona de vida de bosque seco tropical (bs-T).
Análisis químicos
Los análisis químicos indican que la reacción del suelo es fuertemente ácida; la
capacidad de intercambio catiónico es media a través de todos sus horizontes; el
carbono orgánico es muy bajo; bases totales medias; saturación de bases alta;
fertilidad natural moderada.
pág. 121
Análisis físicos
Los análisis físicos reportan que los suelos presentan texturas moderadamente
finas, retención de humedad baja; densidad aparente baja; densidad real media; la
porosidad total es alta dominada por los micro-poros.
Símbolo: LJ
La unidad cartográfica Las Juntas se ubica en los planos inclinados del glacis del
paisaje de lomerío, en el municipio de Hato Nuevo, al sur del departamento de La
Guajira, en alturas menores de 200 msnm; en general presentan un relieve
ligeramente plano a moderadamente inclinado, con pendientes inferiores al 12%.
Ocupa un área de 116,29 hectáreas, junto con la Consociación El Paraiso, esta
unidad cartográfica posee el área más insignificante en el estudio.
Fase: En el área del estudio, la consociación Las Juntas (LJ) presenta la fase
LJap: ligeramente plana, pendientes 1-3%, pedregosa.
Los suelos de esta unidad cartográfica presentan pH casi neutro o alcalino, debido
a la presencia de carbonatos de calcio dentro del perfil. Estos carbonatos, al
disolverse, liberan abundantes cantidades de calcio que ayudan a mejorar las
condiciones físicas del suelo, a la vez que es un elemento importante para las
plantas, pero una alta concentración en el suelo induce problemas nutricionales a
los cultivos, ya que se presentan desbalances con el magnesio y el potasio,
porque se altera la relación 2:1:0,25 (calcio: magnesio: potasio), que se considera
la proporción más equilibrada. Por esto, es común que en suelos así se requiera
pág. 122
aplicar magnesio y potasio como fertilizante. Además, el alto pH propiciado por la
presencia de los carbonatos de calcio causa insolubilidad de los micronutrientes
(hierro, manganeso, cobre, zinc y boro), siendo necesaria también su aplicación al
suelo.
Las características físicas que presentan estos suelos son adecuadas para el
normal desarrollo de los cultivos, a la vez que es fácil su mecanización debido a su
buen grado de estructuración; sin embargo, debido al déficit de agua en buena
parte del año, no es fácil el desarrollo de cosechas en los dos semestres, a menos
que se cuente con riego suplementario; el suelo presenta sequía por más de 90
días acumulativos en el año.
Los limitantes para el uso de estas tierras son: el déficit de humedad, los
fragmentos de roca tanto en superficie como en el perfil, la profundidad efectiva
moderadamente superficial y el desequilibrio en los contenidos de Ca/Mg/K.
Análisis químicos
Análisis físicos
Los análisis físicos reportan que los suelos Typic Calciustolls, familia arcillosa
sobre esquelética francosa, semiactiva, isohipertérmica, presentan texturas
arcillosas, densidad real y aparente medias; porosidad total media, retención de
humedad baja por los abundantes fragmentos de roca en el perfil.
Inclusiones
pág. 123
Las inclusiones que se presentan en esta unidad cartográfica son los suelos Typic
Ustorthents, familia esquelética francosa, isohipertérmica en un 10% (perfil GS-
177) y Fluventic Haplustolls, familia fina, activa, isohipertérmica en un 5% (perfil
GS-176).
pág. 124
4.4. HIDROLOGÍA
El área de estudio se enmarca en una red hidrográfica amplia que forma parte de
la cuenca del río Ranchería, este se surte de varios afluentes provenientes de la
serranía del Perijá entre ellos los arroyos Tabaco, Cerrejón, la Ceiba, río Palomi-
no, arroyo la Quebrada entre otros y de la Sierra Nevada de Santa Marta entre los
que se encuentran río Marocaso, arroyo Mamón, arroyo Aguas Blancas; por lo
tanto la disponibilidad de agua es un factor que incide directamente sobre la cali-
dad de vida de los habitantes de la cuenca y se constituye en el curso hídrico de
mayor importancia para el departamento de La Guajira.
pág. 125
Tabla 32. Síntesis de la red hidrográfica
Área en
% al
Área total hectáreas al
interior del
Cuenca Subcuenca Microcuenca microcuenca interior de la
área de
(ha) zona de
estudio
estudio
Arroyo Porciosa
Arroyo
Arroyo Purpurema 22.708,713 6.198,89 27,3
Jotomahamana
Arroyo Uruamana
Arroyo
Arroyo Ituaipa 3.292,451 477,013 14,49
Shirraimahana
Arroyo Marrajamahana
Arroyo El Campo
Río Arroyo Santa Catalina
Ranchería Arroyo
Quebrada Carretaramahana
101.232,74 3.680,8 3,64
Moreno Arroyo La Quebradita
Arroyo Quiebra palo
Arroyo El Guaymaro
Arroyo Aruahara
Kowraroy
Río Ranchería Río Ranchería 108.575,045 19.685,17 18,13
pág. 126
Mapa 6. Hidrografía
pág. 127
El drenaje superficial se comporta de tal manera que su relación puede ser
analizada sobre mapas de acuerdo con características específicas que pueden ser
dividas en cuatro grupos y que son: Patrones de drenaje; división entre corrientes
permanentes y corrientes intermitentes; relación de tributarios, y densidad del
drenaje. Adicionalmente estos patrones obedecen a factores naturales como la
pendiente de la superficie, el tipo y comportamiento de la roca subyacente, el tipo
y la densidad de la vegetación y las condiciones climáticas. En la Tabla 33 se
indican los patrones de drenaje observados en el área estudiada, los cuales están
relacionados con los materiales subyacentes.
pág. 128
18
Tabla 33. Patrones de drenajes
Formas
Significado Formas básicas modificadas
Básicas
Subdendritico: Corresponde a un tributario
Corresponde a cursos cortos e
mayor bien definido, con mayor cantidad de
irregulares que trascurren en
caudal, donde llegan una serie de afluentes
todas direcciones. Su formación
pequeños
depende de la interacción de
diferentes factores como
Dendrítico Pinnado Su nombre se deriva del parecido que
sedimentos estratificados
presenta con las formas de las ramas de los
horizontalmente, roca cristalina
pinos. Son caudales densos, cortos y de bajo
de resistencia uniforme,
orden, que se generan cuando se tienen
pendientes suaves y poco
litologías de moderada permeabilidad y
caudal
pendientes moderadas a altas
Se presenta cuando existen
Subparalelo. Posee menos paralelismo y
pendientes moderadas a
menor densidad que el drenaje paralelo, es un
empinadas pero también se
caso especial donde se aprecia la esquistosidad
encuentran en áreas de formas
de las rocas. Su presencia está determinada
paralelas alargadas.
por la existencia de suelos con alta a mediana
Aparecen todas las
permeabilidad y pendientes fuertes o
transiciones posibles entre este
intermedias controladas por formas del terreno
Paralelo patrón y el patrón dendrítico y
enrejado
Colineal. Esta variante del drenaje paralelo se
presenta cuando los drenajes pueden aparecer
Se presenta cuando varias
y desaparecer, generando un sistema de cursos
corrientes corren paralelas
intermitentes. Indica que el material superficial
entre sí, sin importar el orden o
es muy permeable o que está atravesado por
la importancia en el conjunto
canales de disolución.
total de tributarios.
18 Clasificación tomada de HENAO-S. J. A. Introducción al Manejo de Cuencas Hidrográficas. USTA – RNR. 1998.
pág. 129
4.5. AMENAZAS NATURALES
Tipos de Amenazas
pág. 130
Grado de la amenaza
pág. 131
Mapa 7. Amenazas naturales
pág. 132
Deslizamientos: En la porción sur del área de estudio, especialmente en el sector
de Campo Herrera, se encontraron procesos de erosión concentrada y diferencial,
desprendimientos y deslizamientos rotacionales y traslocaciones, que hacen
referencia a movimientos localizados asociados a actividades humanas, lo que
permite definir esta zona como susceptibilidad muy baja a deslizamientos.
pág. 133
ASPECTOS BIÓTICOS
Generalidades
Por otro lado, se registraron 38 especies CITES, veintidós en el grupo de las aves,
ocho en el grupo de los reptiles, cinco en el grupo de los mamíferos y tres
especies de plantas, número que sumado a las condiciones de amenaza resalta la
importancia del área desde el punto de vista de la conservación de la
biodiversidad, especialmente la relacionada a los bosques secos tropicales.
Metodología
La caracterización biológica del área de estudio fue realizada a través del método
de evaluación rápida de la biodiversidad, conocido como RAP por sus siglas en
inglés (Rapid Assement Program), herramienta que permite conocer la
biodiversidad de áreas pobremente exploradas, o en las que por factores tales
como disponibilidad de recursos o urgencia en la toma de medidas de
conservación y manejo se hace necesario el conocimiento rápido de los
componentes biológicos de las mismas. Los RAP en conjunto con los datos
socioeconómicos y medioambientales relevantes, aportan recomendaciones
realistas y prácticas en la toma de decisiones.
Las zonas sobre las cuales se desarrolló la fase de campo para la caracterización
biológica del área de estudio fueron seleccionadas con base en criterios
geográficos y ecosistémicos, a fin de contar con un gradiente ecológico
pág. 134
representativo del área bajo evaluación y ampliar por ende las posibilidades de
registro del mayor número de especies de fauna y flora.
Localidades de muestreo
pág. 135
Ware waren: Se localiza sobre la zona centro-sur del área de estudio,
caracterizada por presentar una muestra de los ecosistemas semiáridos de la
media guajira con bosques de galería en buen esta de conservación,
adicionalmente se encuentran áreas de humedales y zonas inundables.
11°15´49.7´´N y 72°34´01.5´´W.
El bosque muy seco tropical de Holdridge, se extiende desde los 0 hasta los 300
m.s.n.m. y se caracteriza por carecer de verdaderas masas boscosas, las cuales
han sido reemplazadas por rastrojos, pastizales y cultivos generalmente anuales.
Al interior de La Guajira, esta formación vegetal se distribuye desde la parte
media, en los municipios de Riohacha y Maicao hasta la parte alta, pasando por el
municipio de Hato Nuevo hasta San Juan del Cesar. Es la zona de vida con mayor
representación en el área de estudio, cubre una extensión de 26.539,637 ha.
Bosque seco:
Bosques del piso isomegatérmico, desarrollados en áreas donde hay un período
prolongado de sequía, durante el cual las plantas experimentan déficit de agua y la
mayor parte de los árboles pierden su follaje. En los meses lluviosos, el bosque
adquiere nuevamente su follaje y su aspecto exuberante.
pág. 136
Mapa 8. Zonas de vida
Introducción
La vegetación del área de estudio corresponde a los bosques sesos y muy secos
tropicales siguiendo la clasificación propuesta por L.R. Holdridge (1948). Estos
ecosistemas son considerados como uno de los más degradados y fragmentados
del país, debido a la intensa transformación que ha sufrido a través del tiempo por
actividades antrópicas (Etter, 1991; IAvH, 1998). La característica fundamental de
estos ecosistemas es que a los largo se presentan uno o dos periodos marcados de
pág. 137
sequia y siempre se localizan por debajo de los 1000 msnm y precipitación entre los
500 y 2000 mm anuales. En Colombia estas formaciones superan 8 millones de
hetáreas, en donde se incluyen parcialmenbte los valles de los Ríos Magdalena y
Cauca, las planicies de la Costa Caribe, el Cañón del Dagua y los territorios
insulares caribeños (IAvH, 1998).
Por otro lado, el distrito biogeográfico Baja Guajira y Alto Cesar, perteneciente a la
Provincia “Cinturón Árido Pericaribeño” (Hernández – Camacho, 1992), donde se
enmarca el área de estudio (Vásquez & Serrano, 2009) y compartido con el
departamento del Cesar, se encuentra escasamente representado en el SINAP.
pág. 138
Abordar los temas bosque y vegetación es tratar con un problema ambiental. La
historia de la humanidad se ha caracterizado por procesos degradantes de la
naturaleza, como consecuencia del manejo inadecuado de los suelos, se habilitan
a diario zonas para desarrollar labores agrícolas y ganaderas, o se intensifican
labores en procura de fuentes energéticas, áreas habitables, materia prima para
complejos procesos industriales y la expansión de áreas urbanas (botaderos de
basura a cielo abierto, etc), ocasionando la pérdida de la cobertura forestal y por
ende cambios ambientales de gran importancia.
Al hacer este tipo de estudios se puede caer fácilmente en el uso de una visión
muy reducida al realizar la evaluación de los riesgos causados por la destrucción
de los ecosistemas; durante los últimos años las formaciones vegetales existentes
han disminuido a un ritmo acelerado, los cambios anteriores aunque no en los
niveles actuales, afectaron de manera directa el comportamiento climático, lo que
sumado a la situación actual, eleva las consecuencias ecológicas, sociales y
económicas que trae para nuestra sociedad el hecho de alterar los procesos
biológicos in situ.
Marco Metodológico
En este capítulo se realiza una síntesis del marco metodológico utilizado para el
estudio, en el cual se recogen los puntos más relevantes, resultado de una
completa revisión bibliográfica y de estudios similares realizados en el
Departamento de La Guajira. Los conceptos y métodos planteados sirvieron para
orientar las acciones desarrolladas a lo largo del estudio de la vegetación en la
cuenca baja del Rio Ranchería entre el sector de Campo Herrera, cercano al
complejo Carbonífero del Cerrejón (municipio de Albania) y la desembocadura en
el sector de La Quebrá (municipio de Riohacha).
pág. 139
Tipo de Estudio
Tipo de Muestreo
El método fue propuesto por A. Gentry en 1982 y ha sido utilizado desde entonces
en varios estudios en la zona tropical, lo cual posibilita la comparación de
vegetación similar en diferentes lugares de la región.
Tipo de Parcela
pág. 140
comúnmente en muestreos RAP, con el fin de evaluar de forma rápida la
composición florística y la estructura horizontal y vertical de la cobertura.
Número de Parcelas
y el Manejo Sostenible de los Bosques Naturales elaborado por el Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en el año 2002.
26 Metodología para el estudio de la vegetación.1982.
pág. 141
Para el trabajo de análisis estructural del bosque, composición florística, monitoreo
de la diversidad, evaluación de la dinámica sucesional, estudios de fauna y vida
silvestre; basta con una sola unidad de muestreo por tipo de ecosistema para
lograr el diagnostico o caracterización de las coberturas boscosas objeto de
estudio.27
Metodología
Etapa Preliminar
pág. 142
pág. 143
Imágen 3. Sector La Quebrá: Fuente satélite World View 02. Resolución 0.5 m
Imagen 4. Sector La Gloría: Fuente satélite World View 02. Resolución 0.5 m
Así mismo, se realizó una revisión general de las especies vegetales que se
esperaba encontrar en campo, de acuerdo a las condiciones medioambientales
que caracterizan a cada una de las zonas de vida determinadas para la cuenca;
para así familiarizarse con los grupos taxonómicos de interés para el estudio.
pág. 144
Como resultado de lo anterior, se obtuvo un modelo cartográfico que permitió
orientar y planear más eficiente el trabajo de campo, en el cual se determinó y
estableció las diferentes formaciones vegetales presentes en el tramo de la
cuenca en las cuales se llevó a cabo los levantamientos de vegetación.
Etapa de Campo
Previo a la etapa de campo propiamente dicha, se llevó una salida preliminar con
el fin de realizar un reconocimiento del terreno y los sitios de muestreo; la cual
permitió definir las condiciones de movilidad, estimar los tiempos reales de
desplazamiento, los tiempos efectivos de trabajo para los muestreos, prever las
actividades de contratación de personal local para el apoyo en el transporte,
alojamiento, comida y guía y acompañamiento en las actividades de levantamiento
de vegetación.
pág. 145
Tabla 34. Diseño de muestreo
Tipo de muestreo Estandarizado, debido al objetivo del estudio;
caracterización ecológica de la vegetación
Forma Transectos y parcelas rectangulares
Tamaño Bosque Natural 50*20
m
Matorrales 10*5
m
Vegetación Herbáceas 1*1
m
Para Bosque Natural: Se realizaron transectos de 50*20 m, en los cuales se
inventariaron las plantas leñosas mayores a 10 cms de DAP, realizando la misma
operación en las coberturas existentes en cada una de las zonas de vida.
(IAvH, 2004), capturando la siguiente información:
Nombre común
Número de individuos por especie
Diámetro a la altura del pecho (los mensurables)
Diámetro de copa
Altura del individuo
pág. 146
Y áreas de 4 m2 donde se tomaron individuos con alturas menores a 1.5 m
registrando los siguientes datos:
Nombre común
Porcentaje de cobertura
Abundancia
Nombre de la especie
Altura
DAP si es mensurable
Altura de reiteración (si es mensurable)
Porcentaje de Cobertura
Etapa de Laboratorio
Etapa de Oficina
pág. 147
Procesamiento de datos y análisis de información
Cobertura
2 1/16 -- 1/8
3 1/8 -- ¼
4 1/4 -- ½
5 1/ 2 -- 1
pág. 148
Abundancia: Es el número de árboles por especie registrados en cada unidad de
muestreo. Existe abundancia absoluta (Aa) y relativa (Ar).
pág. 149
F: Frecuencia absoluta
Estos rangos permiten realizar un análisis al estado actual del bosque estudiado.
Para esto se elaboró un perfil de vegetación que permitió ilustrar los aspectos
estructurales del bosque y un diagrama de dispersión por el método de Ogawa.
pág. 150
climáticas de la cuenca; el cual se basa en las condiciones de bio-temperatura,
precipitación pluvial y su interacción con los ecosistemas.
El área se encuentra dentro del piso altitudinal basal tropical, dividido en dos (2)
zonas de vida, bosque seco tropical (bs-T) 3.502,236 ha y bosque muy seco
tropical (bms-T) con 26.539,637 ha, las cuales se diferencian en los niveles de
precipitación, evapotranspiración y por ende regímenes de humedad
evidenciándose en la fisonomía de la vegetación existente en cada una de las
mismas. Estas dos zonas de vida y su cabida superficial dentro del área, resaltan
el papel de esta propuesta para el establecimiento de un área natural protegida,
dado que los ecosistemas secos a escala global, están fragmentados e
intervenidos y no tienen una suficiente representación en el Sistema Nacional de
Áreas Protegidas SINAP – Colombia.
La parte sur del área de estudio se caracteriza por presentar vegetación altamente
intervenida puesto que en ella se concentran la mayor parte de las actividades
productivas, especialmente las relacionadas a ganadería extensiva y agricultura,
que afectan la estructura y dinámica de la vegetación.
Este piso se localiza al nivel del mar hasta los 265 msnm y presenta temperaturas
medias superiores a los 29°C.
pág. 151
pág. 152
5.1.2. BOSQUE SECO TROPICAL (BS –T)
En la región del Caribe colombiano los lugares de Bosque muy seco Tropical
presentan los climas cálidos áridos, cálidos semiáridos y cálidos secos, los cuales
pág. 153
se caracterizan porque la evapotranspiración supera ampliamente a la
precipitación durante la mayor parte del año, presentándose déficit de agua. Esto
determina uno o dos periodos en donde la vegetación pierde parcialmente su
follaje.
Entre los parámetros que se estimaron en el campo que ofrecen información sobre
la estructura están la talla (altura), la densidad o número de individuos según área
y el área basal (medida de dominancia). Estas observaciones de campo se
complementaron con otras estimaciones derivadas de los análisis lo cual permitió
llegar a una caracterización de la estructura de la vegetación en el área de
estudio.
Diagramas estructurales
A partir de los datos obtenidos en las parcelas establecidas en los diferentes tipos
de cobertura, se analizó la estructura poblacional considerando la relación del
número de individuos por hectárea (N) con respecto al diámetro a la altura de
pecho y la altura total.
El área basal (g) es una medida del nivel de ocupación del sitio y un componente
importante en la caracterización de la densidad (Lema, 1995). Se calculó a partir
de los diámetros individuales (di) mediante la expresión:
g =pd²i/40000
Donde,
pág. 154
d se expresa en centímetros.
IVI=Ab x Fr x Do
Donde:
pág. 155
su heterogeneidad e irregularidad). Su valor está dado por la suma de la
abundancia, frecuencia y dominancia relativas de cada una de las especies. La
suma o valor total de los tres porcentajes para todas las especies es 300%.
pág. 156
Composición florística. La composición florística es la variedad de especies que
componen el bosque en una determinada área; entre mayor sea el número y la
concentración de éstas, mayor es la diversidad. Al número total de especies que
viven en una determinada área se le denomina riqueza. (UNESCO 1980).
Para medir la composición florística, se debe elaborar una lista de las especies
presentes en la comunidad vegetal (lista florística en parcelas de muestreo),
procurando identificar cada muestra hasta la mínima categoría taxonómica
(especie, subespecie y sí se puede variedad). El nivel de detalle dependerá del
tipo de estudio.
V = g *h*0.7
Donde,
V: volumen total o comercial (m3)
g: área basal (m2)
H: altura total o comercial (m)
Con base en los registros de campo se estimó el valor promedio de volumen por
hectárea para cada tipo de cobertura mediante la expresión:
Vp: volumen total promedio de la muestra
Vt: Volumen total de cada muestra
n: numero de parcelas
RESULTADOS
pág. 157
COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE LAS COBERTURAS VEGETALES
pág. 158
Grafica 1. Familias/Especies
ESPECIES AMENAZADAS
pág. 159
5.1.2.2. DIVERSIDAD
Riqueza Dominancia
Cobertura Berger- Parker Simpson
Margalef DMg Shannon H' Equidad E
d 1/d D 1/D
Rastrojo alto 1,11 0,56 0,37 0,11 9,09 0,04 25
Los valores obtenidos son típicos de esta zona de vida, en donde el promedio de
árboles no alcanzan grandes dimensiones. Los valores más altos se presentan en
cercanías de arroyos estacionarios consistiendo en una comunidad de individuos
aislados que no generan competencia entre ellos, permitiendo un mayor
crecimiento diamétrico de los mismos.
Rastrojo
Variables
alto
Diámetro a la altura del pecho (cm) 18,94
Altura total (m) 6,01
Altura comercial (m) 2,67
Área basal (m2) 0,039
Volumen (m³) 0,2505
Distribución diamétrica
El número de árboles y su distribución por clase diamétrica mantiene, para los
bosques y rastrojos, la característica de los bosques tropicales que muestran la
típica curva de “J invertida, con muchos árboles en las clases inferiores y una
disminución en el número de individuos conforme aumenta el diámetro,
característica de poblaciones irregulares o disetáneas, conformada por árboles de
edades muy diferentes, en donde los mayores diámetros tienden a ser los árboles
de mayor edad. Las especies que presentaron los individuos con mayores
diámetros fueron Camajón (Sterculia apétala), Ceiba amarilla (Hura crepitans), y
Palma corúa (Metroxylon sagú).
pág. 160
Rastrojo alto
350
300
N (individuos/ha)
250
200
150
100
50
0
0 5 10 15 20
H (m)
Grafica 2. Análisis estructural
Diagramas estructurales
pág. 161
Gráfica 3. Diagrama de Ogawa---------------------------------------------------------------Frutales
Distribución diamétrica
pág. 162
Especie Volumen m³
Almendro 1,221501204
Calabazo 0,222894557
Camajón 4,3102752
Campano 1,362980215
Ceiba amarilla 0,938172081
Chicharrón 0,037165128
Ciruelo 0,165181401
Coco 7,577507784
Espinito blanco 0,223348125
Guacamayo 0,219912
Guácimo 1,014179166
Guanábano 0,266024798
Hobo 3,764975907
Huevo de burro 0,420829101
Limón 0,150419808
Macurutu 0,087662421
Caracoli 38,91665149
Marañón 0,646926126
Matarratón 0,396253935
Morito 0,138929406
Muñeco 0,33557884
Tatamaco 0,727221495
Palma amarga 0,560858067
Palma corúa 5,289254702
Polvillo, Puy 0,120264375
Siete cueros 0,036587859
Toronja 0,930117804
Uvito 0,025049351
Total general 70,10672234
Tabla 38 Volumen/Especie forestal Inventariada en campo
pág. 163
Distribución de alturas
pág. 164
Palma corúa 0,03227994
Polvillo, Puy 0,00950334
Siete cueros 0,014313915
Total general 8,57385837
Tabla 39 Área Basal/ Especie forestal
pág. 165
Índice de Valor de Importancia (IVI)
pág. 166
5.1.3. BOSQUE MUY SECO TROPICAL (bms – T) / XEROFITICO
Para la realización del inventario se partió del análisis del recorrido del área a
intervenir. En cada uno de estos recorridos se localizó, caracterizó y registraron
coordenadas de cada uno de la parcelas de evaluación. Para cada individuo se
registraron un conjunto de variables que permitieron definir, entre otros aspectos:
la identificación del árbol, su estado físico y fitosanitario, logrando conocer que no
se presentan ataques de plagas ni enfermedades de los mismos. Las técnicas
empleadas durante el inventario forestal, consistieron visita directa a campo, en el
cual se midió en cada parcela establecida, medición del diámetro a la altura del
pecho (DAP), altura total y Georreferenciación de cada parcela, a su vez se
hicieron marcas con numeración de color roja en cada uno, para identificar
fácilmente la ubicación del individuo. (Foto 8A y b).
pág. 167
Foto 9. Medición diamétrica, especie Palo verde (Cercidium praecox) especie típica del bms-T
Entre los parámetros que se estimaron en el campo que ofrecen información sobre
la estructura están la talla (altura), la densidad o número de individuos según área
y el área basal (medida de dominancia). Estas observaciones de campo se
complementaron con otras estimaciones derivadas de los análisis lo cual permitió
llegar a una caracterización de la estructura de la vegetación en el área de
estudio.
pág. 168
Diagramas estructurales
El área basal (g) es una medida del nivel de ocupación del sitio y un componente
importante en la caracterización de la densidad (Lema, 1995). Se calculó a partir
de los diámetros individuales (di) mediante la expresión:
g =pd²i/40000
Donde,
d se expresa en centímetros.
IVI=Ab x Fr x Do
Donde:
pág. 169
ecosistemas; algunos de sus elementos primarios son la forma de crecimiento,
estratificación y cobertura.
La estructura vertical se puede describir por medio de un perfil del bosque que
puede ser en forma natural a lo largo de transeptos reales de diferentes
amplitudes; O estándar idealizado, que muestra la relación de tamaño y forma de
las especies. Se llama idealizado porque es un intento de representar la
estructura madura total que ha sido alcanzada parcialmente y hacia la cual tiende
a desarrollarse cualquier porción inmadura del bosque.
pág. 170
equilibrio en que se encuentran las poblaciones. Las distribuciones diamétricas de
frecuencia más comunes son la decreciente, la unimodal y la polimodal.
V = g *h*0.7
Donde,
V: volumen total o comercial (m3)
g: área basal (m2)
H: altura total o comercial (m)
Con base en los registros de campo se estimó el valor promedio de volumen por
hectárea para cada tipo de cobertura mediante la expresión:
pág. 171
Foto 10. Rodal natural del Guayacán (Bulnesia arboreae).
pág. 172
Foto 11. Especie forestal Guayacán (Bulnesia arboreae) en estado brinzal
Composición florística
En total se registraron 25 especies pertenecientes a 16 familias botánicas.
pág. 173
Aromo Mimosácea
Cacho cabra Mimosácea
Dividivi Caesalpinácea 3
Caranganito Caesalpinácea
Brasil Caesalpinácea
Polvillo, Puy Bignoniácea 1
Volador Hernandiacea 1
Cerezo Rosácea 1
Látigo Celtidácea 1
Caimito Sapotácea 1
Total general 16 25
Tabla 42 Familias/Especies forestales
ESPECIES AMENAZADAS
5.1.3.2. DIVERSIDAD
pág. 174
dominantes y muchas también que son comunes (d = 0,04; D = 0,03). La
dominancia fue enmarcada para la especie Guayabito (Crotón rhamnifolium).
Riqueza Dominancia
Cobertura Berger- Parker Simpson
Margalef DMg Shannon H' Equidad E
d D
Rastrojo bajo 0,19 0,21 0,10 0,04 0,03
Los valores obtenidos son típicos de esta zona de vida, en donde el promedio de
árboles no alcanzan grandes dimensiones debido a la competencia de luz y
nutrientes de los individuos, permitiendo un mayor esfuerzo y menor desarrollo
dasométrico de los mismos.
RASTROJO
BAJO-
Variables
Bosque
espinoso
Diámetro a la altura del pecho (cm) 15,67
Altura total (m) 3,48
2
Área basal (m ) 0,2116
Volumen (m³) 0,8408
Distribución diamétrica
El número de árboles y su distribución por clase diamétrica mantiene, para los
rastrojos bajos, la característica de los bosques tropicales que muestran la típica
curva de “J invertida, con muchos árboles en las clases inferiores y una
disminución en el número de individuos conforme aumenta el diámetro,
característica de poblaciones irregulares o disetáneas, conformada por árboles de
edades muy diferentes, en donde los mayores diámetros tienden a ser los árboles
de mayor edad. Las especies que presentan los individuos con mayores diámetros
fueron Trupillo (Prosopis juliflora) y Varoblanco (Casearia corymbonsa).
pág. 175
Diagramas estructurales
pág. 176
Grafica 11. Diagrama de Ogawa Parcela No3
pág. 177
Grafica 13. Diagrama de Ogawa Parcela No5
Distribución diamétrica
pág. 178
Mancamulo 0,031160745
Manzanillo 0,027489
Olivo 2,34215116
Polvillo 1,27786544
Quebracho 0,03958416
Toco Huevo burro 0,0683298
Toco negro 0,19540752
Trupillo 349,1047335
Varoblanco 6,07849531
Bija 0,03392928
Volador 0,04523904
Yaguaro 0,098175
Total general 369,9642899
Tabla 43 Volumen/Especie forestal Inventariada en campo
Distribución de alturas
pág. 179
Área basal vs. Estratificación
pág. 180
Figura 16. Área Basal de especies forestales medidas en campo
pág. 181
Toco negro 3
Trupillo 48
Varoblanco 114
Bija 1
Volador 1
Yaguaro 2
Total 446
Tabla 45 Número de árboles/Especie inventariada
pág. 182
Guamacho 7 4,708520179
Guayabito 77 51,79372197
Látigo 1 0,67264574
Macurutu 1 0,67264574
Manzanillo 1 0,67264574
Mancamulo 1 0,67264574
Olivo 37 24,88789238
Polvillo 12 8,071748879
Quebracho 1 0,67264574
Toco Huevo de burro 2 1,34529148
Toco negro 3 2,01793722
Trupillo 48 32,28699552
Varoblanco 114 76,68161435
Bija 1 0,67264574
Volador 1 0,67264574
Yaguaro 2 1,34529148
Total 446 300
Tabla 46 Especies forestales/IVI
pág. 183
Consideraciones Finales
Al analizar las especies presentes y los usos dados por las comunidades vecinas
o de influencia directa e indirecta a la zona en donde se encuentran se evidencia
el respeto que existe por especies que tienen como fin la cura de enfermedades y
que poseen tradición cultural en el tratamiento de diversas enfermedades, por otra
parte las especies que tienen por uso principal actividades de transformación de
la madera y carbón vegetal, no presentan una abundancia significante en el
estudio, producto de la extracción a la que han sido sometidas a través del tiempo.
pág. 184
Por otra parte, otro factor a tener en cuenta es el número de especies que sirven
de alimento a la avifauna existente en la zona, lo que garantiza la propagación de
semillas y la formación de corredores ecológicos, por lo cual es importante
identificar la fenología de las mismas con el ánimo de realizar investigaciones que
confluyan en el incremento de las poblaciones animales y vegetales presentes en
la zona, situación que serviría en la reproducción de especies que se encuentran
en peligro de extinción local, caso específico Caracolí (Anacardium excelsum) y la
Ceiba (Ceiba pentandra).
pág. 185
5.1.5. ESTADO Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES
Especies Amenazadas
Menor riesgo (LR): Un taxón es de menor riesgo cuando habiendo sido evaluado,
no satisfizo a ninguna de las categorías en Peligro Crítico, En Peligro, o
Vulnerable; y no presenta Datos Insuficientes. Los taxa incluidos en la categoría
de Menor Riesgo, pueden ser divididos en tres subcategorías.
pág. 186
El comercio en especímenes de esta especie deberá estar sujeto a una
reglamentación particularmente a fin de no poner en peligro aún mayor su
supervivencia y se autorizará solamente bajo circunstancias excepcionales.
Reglamentación del comercio en especímenes de especies incluidas en el
apéndice I.
Caesalpinia ebano
Ébano
Platysmicium I CITES
Corazón fino
pinnatum
Así pues, con este panorama desalentador a nivel de ecosistema, puede existir la
posibilidad de mitigar los peores efectos de la pérdida de la diversidad florística
mediante la realización de acciones tendientes a conservar los hábitats de dichas
especies a saber, el mantenimiento de zonas de protección in situ, estudios de
propagación y fenología de estas especies encontradas y establecer monitoreos
de existencia de individuos de estas mismas especies.
5.1.6. AMENAZAS
pág. 187
Foto 12. Ganadería, potreros o cultivos.
5.1.7. CONCLUSIONES
pág. 188
establecimiento de cultivos y prácticas ganaderas poco amigables con el medio
ambiente.
Por otra parte, la deforestación tan intensa presente en la parte más baja, ha
restringido la diseminación de semillas constituyendo una barrera importante
contra la sucesión vegetal, concluyendo que el factor que más limita la
germinación en este lugar son las condiciones del sustrato, los ovinos, caprinos y
el clima, restringiendo la regeneración natural a sitios que presentan otros
microclimas y condiciones bajo las coberturas de copa de los individuos que aún
persisten en la región.
pág. 189
Es evidente que la recuperación de la cobertura vegetal de acuerdo a los sistemas
estudiados depende de las fuentes de las semillas y los impactos a las que hayan
sido sometidos a lo largo del tiempo, por lo que muchas veces como en este caso
resulta difícil prever la trayectoria de la sucesión, por lo que resulta indispensable
investigar más a fondo la propagación de especies en hábitats en grados extremos
de intervención como es el caso específico de los bosques muy secos de La
Guajira.
Críticos (recursos naturales y/o artificiales que favorecen el desarrollo del hombre,
como los nacederos de agua).
Identificar las áreas que representan un mayor valor natural, en función del grado de
preservación de los ecosistemas regionales (por ejemplo, bosques primarios,
bosques de manglar, vegetación protectora de los cuerpos de agua o llamados
bosques de galería).
pág. 190
Base Teórica
Dentro de esta clasificación se localizan todos los ecosistemas que hayan perdido
su capacidad de recuperación y/o autorregulación.
Cualquier ecosistema que preste servicio y/o función social, se considera dentro de
esta clasificación.
Para los municipios de Albania y Riohacha, las áreas de manejo especial según lo
emitido por CORPOGUAJIRA lo representa solamente el resguardo indígena; el
cual tiene como riqueza sus costumbres, sus tradiciones y en general todo su
pág. 191
entorno, lo cual los hace ser únicos e irrepetibles. Sin embargo, dentro del
ordenamiento del territorio se identifica el bosque riparino o de galería como áreas
que requieren de un manejo especial, ya que por medio de aprovechamientos
forestales y posterior transformación del carbón vegetal de los productos del
bosque representan una amenaza de destrucción de los relictos de bosque
ocasionando con ello pérdidas tanto en bienes y servicios ambientales como en
calidad de vida de los habitantes ribereños.
pág. 192
Foto 13. Faja protectora del Rio Ranchería en el sector de Ware waren (Municipio de Albania)
pág. 193
Garantizar el hábitat de la fauna silvestre, garantizando la permanencia de
especies endémicas y amenazadas.
Foto 14. Zona de Bosque protector ubicada en el sector de La Gloria (Municipio de Manaure)
pág. 194
Las áreas frágiles y deterioradas propensas a deslizamientos, erosión,
inundaciones, sequías e incendios forestales
pág. 195
Brindan estabilidad a las fuentes hídricas, evitando la desestabilización de las
márgenes del río.
Son los principales refugios de la fauna silvestre del sector.
Se constituyen en los principales corredores de movimiento de la fauna.
En muchas partes del área de estudio, son los únicos bancos de germoplasma,
puesto que la demás vegetación de la zona ha sido modificada.
pág. 196
Foto 17. Panorámica, al fondo bosque seco tropical, Foto 18. Área de bosque muy seco tropical en el
colindante con la serranía de Perijá. Sector 4 de sector de Ware waren
Noviembre
pág. 197
pág. 198
5.1. FAUNA
5.2.1. HERPETOFAUNA
pág. 199
- Método de captura de información: Transectos por inspección para
encuentro visual de longitud variable sin tiempo determinado (Lips et al.,
2001): El fundamento de este método es buscar activamente herpetos a lo
largo de un área del bosque. El método consiste en la realización de un
muestreo por revelamientos en encuentros visuales a lo largo de una quebrada,
alrededor de un pantano, o siguiendo una trocha dentro del bosque, observando
y buscando con mucha atención cualquier especie de anfibio o reptil que se
pueda encontrar dentro como fuera del agua, en las orillas, hasta 10 metros de
distancia, a cada lado de las quebradas o arroyos, debajo de piedras y sobre la
vegetación.
En cada sitio se efectuaron tres recorridos de tres horas cada uno, por tanto el
esfuerzo de muestreo fue de 9 horas/día/hombre; para el área en general se
realizó un muestreo de tres días lo cual arroja para el equipo de trabajo un
esfuerzo total de 54 horas efectivas de muestreo.
Resultados
Riqueza de Herpetofauna
Para la herpetofauna del Caribe colombiano Sánchez (1995) reporta 101 especies
de reptiles, excluyendo la porción de macizos y edificios montañosos de la Sierra
Nevada de Santa Marta, por tanto los reptiles registrados en el área de estudio
representan el 57,42 % de las especies de reptiles reportadas para tierras bajas
del norte de Colombia.
Acosta (2000) reporta 35 especies de anfibios para la costa Caribe; al realizar una
comparación de las especies de anuros encontradas en este muestreo se estima
que en el área de estudio se encuentran representadas el 65,7% de las especies
de anfibios que registradas en las tierras bajas del Caribe colombiano.
pág. 200
44 especies (13 anfibios y 31 reptiles) y Blanco (2010) reporta para predios de
Cerrejón Ltda. (60.000 ha), 41 especies las cuales se registraron durante
monitoreos efectuados entre 2009 y 2010. Si se tiene en cuenta que estos sitios
corresponden a áreas conservadas y que este número de especies es obtenido
después de muestreos intensivos de larga duración, y con un mayor equipo
humano, se corrobora una vez más la importancia que presenta el rio Ranchería
como refugio de herpetofauna, a pesar de ser un sector intervenido por actividad
humana y de poca extensión de bosque primario. A continuación, se presentan
imágenes de algunas especies registradas en el área y los listados de la
herpetofauna.
pág. 201
Tabla 55. Reptiles
REPTILES
Endémica Categoría
Orden Familia Especie Autor Abundancia
Guajira UICN
Crocodilia Alligatoridae Caiman crocodilus Linnaeus, 1758 No LC Común
Squamata Amphisbaenidae Amphisbaena fuliginosa Linnaeus, 1758 No No Registra Rara
Sauria Gonatodes albogularis Duméril and Bibron, 1836 No No Registra Abundante
Sphaerodactylidae Gonatodes vittatus Lichtenstein, 1856 No No Registra Abundante
Lepidoblepharis sanctaemartae Ruthven, 1916 No LC Abundante
Phyllodactylus ventralis O'Shaughnessy, 1875 No No Registra Común
Phyllodactylidae
Thecadactylus rapicauda Houttuyn, 1782 No No Registra Rara
Gekkonidae Hemidactylus brookii Gray, 1845 No No Registra Común
Bachia talpa Ruthven, 1925 No No Registra Rara
Gymnophthalmidae Gymnophthalmus speciosus Hallowell, 1861 No No Registra Rara
Tretioscincus bifasciatus Duméril, 1851 No No Registra Común
Anolis auratus Daudin, 1802 No No Registra Común
Anolis biporcatus Wiegmann, 1834 No No Registra Rara
Polychrotidae Anolis onca O’shaughnessy, 1875 No No Registra Común
Anolis tropidogaster Hallowell, 1856 No No Registra Rara
Polychrus marmoratus Linnaeus, 1758 No No Registra Rara
Corytophanidae Basiliscus basiliscus Linnaeus, 1758 No No Registra Común
Iguanidae Iguana iguana Linnaeus, 1758 No No Registra Abundante
Tropiduridae Stenocercus erythrogaster Hallowell, 1856 No No Registra Rara
Scincidae Marisora falconensis Mijares-Urrutia & Arends, 1997 No No Registra Rara
Ameiva ameiva Linnaeus, 1758 No No Registra Abundante
Ameiva bifrontata Cope, 1862 No No Registra Abundante
Teiidae
Cnemidophorus lemniscatus Linnaeus, 1758 No No Registra Abundante
Tupinambis teguixin Linnaeus, 1758 No No Registra Rara
Squamata Anomalepididae Liotyphlops albirostris Peters, 1857 No No Registra Rara
Serpentes Boa constrictor Linnaeus, 1758 No No Registra Rara
Corallus ruschenbergii Linnaeus, 1758 No No Registra Rara
Epicrates cenchria Linnaeus, 1758 No No Registra Rara
Chironius carinatus Linnaeus, 1758 No No Registra Rara
Clelia clelia Daudin, 1803 No No Registra Rara
Drymarchon corais Boie, 1827 No No Registra Rara
Wüster , Yrausquin & Mijares-Urrutia,
Drymarchon caudomaculatus No No Registra Rara
2001
Enulius flavitorques Cope, 1868 No No Registra Rara
Leptodeira annulata Linnaeus, 1758 No No Registra Rara
Leptophis ahaetulla Linnaeus, 1758 No No Registra Rara
Liophis melanotus Shaw, 1802 No LC Rara
Boidae Lygophis lineatus Linnaeus, 1758 No No Registra Rara
Coluber mentovarius Duméril, Bibron and Duméril, 1854 No No Registra Rara
Mastigodryas boddaerti Sentzen, 1796 No No Registra Rara
Mastigodryas pleei Duméril, Bibron & Duméril, 1854 No No Registra Rara
Oxybelis aeneus Wagler, 1824 No No Registra Rara
Oxybelis fulgidus Daudin, 1803 No No Registra Rara
Phimophis guianensis Troschel, 1848 No No Registra Rara
Pseudoboa neuwiedii Duméril, Bibron & Duméril, 1854 No No Registra Rara
Spilotes pullatus Linnaeus, 1758 No No Registra Rara
Tantilla melanocephala Linnaeus, 1758 No No Registra Rara
Tantilla semicincta Duméril, Bibron & Duméril, 1854 No No Registra Rara
Thamnodynastis pallidus Linnaeus, 1758 No No Registra Rara
Xenodon severus Linnaeus 1758 No No Registra Rara
Crotalidae Crotalus durissus Linnaeus, 1758 No LC Rara
Micrurus dissoleucus Cope, 1860 No LC Rara
Elapidae
Micrurus dumerilii Jan, 1858 No No Registra Rara
Leptotyphlopidae Trilepida dugandi Dunn, 1944 No No Registra Rara
Bothrops asper Garman, 1883 No No Registra Rara
Viperidae Porthidium lansbergii Schlegel, 1841 No No Registra Rara
Emydidae Trachemys scripta Schoepff, 1792 No LC Rara
Testudines Geochelonidae Chelonoidis carbonaria Spix, 1824 No No Registra Rara
Kinosternidae Kinosternon scorpioides Linnaeus, 1766 No No Registra Rara
pág. 202
Tabla 56. Anfibios
ANFIBIOS
Orden Familia Especie Categoria Abundancia
UICN
Anura Bufonidae Rhinella granulosus LC Abundante
Rhinella marina LC Abundante
Hylidae Pseudis paradoxa LC Rara
Hypsiboas crepitans LC Abundante
Dendropsophus microcephalus LC Abundante
Hypsiboas pugnax LC Abundante
Scarthyla vigilans LC Común
Trachycephalus typhonius LC Común
Scinax ruber LC Rara
Scinax rostratus LC Rara
Ceratophryidae Ceratophrys calcarata LC Abundante
Leptodactylidae Leptodactylus insularum LC Abundante
Leptodactylus fragilis LC Abundante
Leptodactylus fuscus LC Abundante
Leptodactylus colombiensis LC Abundante
Leptodactylus poecilochilus LC Rara
Leiuperidae Engystomops pustulosus LC Común
Pleurodema brachyops LC Común
Pseudopaludicola pusilla LC Abundante
Ranidae Lithobates vaillanti LC Rara
Microhylidae Chiasmocleis panamensis LC Rara
Gymnphiona Caecilidae Typhlonectes natans LC Rara
pág. 203
Especies C. Herrera Wareware Jasainapo La Quebrada
Caiman cocodrilus 1 0 0 1
Amphisbaena fuligiosa 0 0 0 1
Gonatodes vittatus 0 0 0 1
Lepidoblepharis 1 0 1 1
sanctaemartae
Phyllodactylus ventralis 1 1 1 1
Thecadactylus rapicauda 1 1 1 1
Hemidactylus brookii 1 1 1 1
Bachia talpa 1 0 0 1
Gymnophthalmus speciosus 0 0 0 1
Tretioscincus bifasciatus 1 0 0 1
Anolis auratus 1 1 1 1
Anolis biporcatus 0 0 0 1
Anolis tropidogaster 1 0 0 0
Polychrus marmoratus 1 0 0 1
Basiliscus basiliscus 1 1 1 1
Iguana iguana 1 1 1 1
Marisora falconensis 1 1 0 1
Ameiva ameiva 1 1 1 1
Ameiva bifrontata 1 1 1 1
Cnemidophorus lemniscatus 1 1 1 1
Tupinambis teguixin 1 0 0 0
Boa constrictor 1 1 1 1
Corallus ruschenbergii 1 0 0 1
Drymarchon caudomaculatus 0 1 0 1
Enulis flavitorques 0 0 0 1
Leptodeira annulata 1 1 1 1
Leptophis ahaetulla 1 1 1 1
Lygophis lineatus 1 1 1 1
Colubre mentovarius 1 1 1 0
Mastigodryas pleei 0 1 0 1
Oxybelis aeneus 1 1 1 1
Phimophis guianensis 1 1 1 1
Spilotes pullatus 1 1 1 1
Tantilla melanocephala 1 0 0 1
Tantilla semicincta 1 1 1 1
Thamnodynastis pallidus 1 1 1 1
Micrurus dissoleucus 1 1 1 1
Micrurus dumerili 1 1 1 0
Porthidium lansbergii 0 0 0 1
Trachemys scripta 1 0 0 1
Chelonoidis carbonaria 1 0 0 0
Kinosternon scorpioides 1 1 1 1
C. Herrera Wareware Jasainapo La Quebrada
Tabla 57ª. Matriz de presencia de species de Reptiles
pág. 204
Step Clusters Distance Similarity Joined 1 Joined 2
1 3 8,333333015 91,66666698 2 3
2 2 18,30985832 81,69014168 1 4
3 1 19,29824638 80,70175362 1 2
Similarity
Matrix
C. Herrera Wareware Jasainapo La
Quebrada
C. Herrera * 77,9661 80,7018 81,6901
Wareware * * 91,6667 74,1936
Jasainapo * * * 70
La * * * *
Quebrada
Tabla 57b. Analisis de Similaridad
Para toda el área de estudio la localidad con mayor riqueza de especies fue la del
sector de La Quebra, donde por medio de las diferentes técnicas de colecta de
reptiles se encontraron representantes de 57 especies, la localidad de Campo
Herrera presento un total de 34 especies, por otro lado la localidad de Waren
waren presento una riqueza de 25 especies, la comunidad de Jasainapo estuvo
compuesta por 23 especies.
pág. 205
El análisis de similitud arrojo una estrecha relación entre las localidades de La
Quebra y Campo Herrera en cuanto a su riqueza y composición de especies. De
otro lado la riqueza de especies en las localidades de Waren waren y jasainapo se
encontraron más relacionadas entre sí.
pág. 206
Dendograma de Similaridad Anfibios
Para toda el área de estudio la localidad con mayor riqueza de especies fue la del
sector de La Quebra, donde por medio de las diferentes técnicas de observación y
colecta de anfibios se encontraron representantes de las 22 especies reportadas,
la localidad de Campo Herrera presento un total de 15 especies, por otro lado la
pág. 207
localidad de Ware ware presento una riqueza de 11 especies, la comunidad de
Jasainapo estuvo compuesta por 13 especies.
pág. 208
Anfibios y reptiles considerados en los listados CITES
Objetos de conservación
Las tortugas de patas rojas están protegidas bajo el Apéndice II del Convenio
sobre el Tráfico Internacional de Especies en Peligro de Extinción (CITES, por sus
siglas en inglés).
28 Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Chelonoidis_carbonaria.
pág. 209
Otra amenaza que sufre C. carbonaria es la pérdida de hábitats y la agricultura.
Aunque se ha observado que las tortugas de patas rojas pueden vivir en la tierra
que se ha convertido a la agricultura, sus densidades son mucho menores que se
encuentran en hábitat natural, sin alteraciones. Las tortugas que viven en las
tierras agrícolas son mucho más fáciles de localizar, por lo que tasas más altas de
caza puede explicar esta diferencia.
5.2.1.2. CONCLUSIONES
El humedal de Ware waren y el sitio llamado “La Quebrá” brinda lugares óptimos
de reproducción para la mayoría de las especies de anuros que fueron observadas
en el muestreo, el bosque brindan lugares de reproducción para los reptiles del
área. La cantidad de individuos juveniles observados al interior de las áreas
boscosas es un indicio que estos sitios brindan también recursos alimentarios y de
refugio de las especies, por tanto para la conservación de la herpetofauna en los
bosques del área de estudio es de suma importancia la conservación de la
conectividad de estos tres sitios y del área de extensión de los mismos.
pág. 210
5.2.2. AVES
pág. 211
horarios desde las 6:00 am hasta las 11:00 am y entre las 3:00 pm y las 6:00 pm,
con el fin de abarcar los picos más altos de actividad, para ambas alternativas.
Foto 19. Instalación de redes de niebla para la captura de aves en el área de interés.
pág. 212
Foto 20. Retiro de un ejemplar capturado en las redes de niebla.
Resultados y discusión
pág. 213
Figura 25. Riqueza de Ordenes (%) presentes en el área de interés.
El gremio trófico más representativo fue el de los insectívoros con el 44% del total
de las especies (Figura 44).En este grupo podemos encontrar algunas especies
que capturan su alimento al vuelo desde una percha o en las ramas del estrato
alto de la vegetación como los atrapamoscas (Tyrannidae), o especies que se
alimentan en el estrato bajo del bosque como los hormigueros (Formicariidae) y
los Cucaracheros (Trogloditydae). Una especie con este tipo de habito alimenticio
es el “Bichofué menor Pitangus lictor (Foto 23). Los insectívoros juegan un papel
pág. 214
muy importante en la dinámica poblacional de insectos y artrópodos manteniendo
reguladas sus poblaciones llegando a ser algunas veces controladores biológicos
de las mismas (Stiles 1985, Stiles 1998).
Figura 26. Porcentaje (%) de los gremios tróficos de la avifauna presente en el área de interés.
(F: Frugívoro, I: Insectívoro, N: Nectívoro, O: Omnívoro, G: Granívoro, C: Carnívoro, Cr: Carroñero,
N-I: Nectívoro- Insectívoro, N-G: Nectívoro- Granívoro).
El gremio de los carnívoros agrupo el 22% de las especies (Figura 44). Este
gremio está conformado por las aves que se alimentan de vertebrados que
capturan vivos, desde pequeños anfibios y reptiles hasta otras aves, peces y
mamíferos pequeños. Especies como: Buteogallus meridionalis y Herpetotheres
cachinnans (Foto 24 y 25), ubican perchas altas como troncos de árboles secos o
arboles solitarios en los pastizales arbolados del área desde donde observan
detenidamente la ubicación de su presa antes de lanzarse para atraparla.
pág. 215
Las aves presentes en el área de interés, hicieron uso de 4 tipos de coberturas
vegetales que son: Áreas abiertas (Aa), Vegetación secundaria (Vs), Cuerpos de
agua (Ca) y Matorrales y rastrojos (Mr) (Anexo 1). De las 116 especies registradas
en el área el 36% hacen uso de la cobertura (Aa) (Figura 45), en este grupo se
encuentra especies que frecuentan los claros y terrenos sin vegetación
arborescente continua, como es el caso de algunas aves de las familias
Accipitridae (Águilas), Columbidae (palomas y torcazas), Hirundinidae
(golondrinas), Cuculidae (cuclillos), las cuales se ven beneficiadas en estas zonas
ya que pueden conseguir alimento por sus diferentes métodos de caza.
Figura 27. Porcentaje (%) de las coberturas vegetales usadas por la avifauna en el área de interés.
(Aa: Áreas abiertas, Vs: Vegetación secundaria, Ca: Cuerpos de agua, Mr: Matorrales y rastrojos).
pág. 216
familia Galbuliforme (Jacamares), también se pueden encontrar Psitácidos (Loros,
pericos y guacamayas) y algunos Furnáridos (Rastrojeros).
El segundo hábito más común es el de zonas abiertas (27%) (Figura 46). Allí se
encuentran aves de las familias Accipitridae (Águilas), Emberizidae (gorriones y
copetones), Columbidae (palomas y torcazas), Hirundinidae (golondrinas),
Icteridae (toches, arrendajos), entre otras.
Figura 28. Porcentaje (%) de los hábitos usados por la avifauna en el área de interés. (Si: Silvícolas,
Za: Zonas abiertas. Eu: Euritípicos, A: Acuático).
pág. 217
ecológicos muy estrechos, la posibilidad de que sus poblaciones estén en
circunstancias de vulnerabilidad se incrementa.
Dentro del área de interés 22 especies reportadas en este estudio están incluidas
en el Apéndice II de CITES y una especie (Ara militaris) se encuentra en el
Apéndice I de CITES para Colombia (Tabla 1). La Convención sobre Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES),
también conocida como la Convención de Washington, es un tratado regido por
las normas del derecho internacional para regular el comercio internacional
(importación, exportación y reexportación) de plantas y animales silvestres, de sus
pares y productos de modo que no se ponga en peligro la supervivencia de las
especies. El apéndice II, donde se encuentran las 22 especies mencionadas,
incluye las especies que pueden estar amenazadas de extinción a menos que su
comercio esté sometido a controles estrictos. Todas las especies de la familia
Psittacidae registradas para el área de estudio, son usadas como mascotas por
los pobladores locales, siendo capturadas desde que son polluelos en sus nidos:
la “Cotorra Frentiazul” Aratinga acuticaudata, la “Cotorra Cheja” Pionus menstruus
y la “Lora Común” Amazona ochrocephala. Esta familia es considerada como la
que mayor número de especies amenazadas tiene en Colombia.
pág. 218
Coragyps atratus 1 1 1 1
Pandion haliaetus 0 0 0 1
Busarellus nigricollis 0 0 0 1
Geranospiza caerulescens 1 1 0 1
Buteogallus meridionalis 1 1 1 0
Buteogallus urubitinga 1 0 0 1
Rupornis magnirostris 1 1 1 1
Buteo nitidus 1 1 1 1
Vanellus chilensis 1 1 1 1
Burhinus bistriatus 1 1 1 1
Tringa solitaria 1 1 1 1
Jacana jacana 1 1 1 1
Columbina passerina 1 1 1 1
Columbina talpacoti 1 1 1 1
Columbina squammata 1 1 1 1
Patagioenas cayennensis 1 1 1 1
Leptotila verreauxi 1 1 1 1
Piaya cayana 1 1 1 1
Crotophaga ani 1 1 1 1
Tapera naevia 0 0 1 1
Glaucidium brasilianum 1 1 0 0
Nyctidromus albicollis 1 1 1 1
Chlorostilbon gibsoni 1 1 1 1
Amazilia tzacatl 1 1 1 1
Megaceryle torquata 1 1 1 1
Chloroceryle americana 1 1 1 1
Momotus subrufescens 1 1 1 1
Galbula ruficauda 1 1 1 1
Hypnelus ruficollis 1 1 1 1
Picumnus cinnamomeus 1 1 1 1
Melanerpes rubricapillus 1 1 1 1
Dryocopus lineatus 0 0 1 1
Herpetotheres cachinnans 1 1 1 1
Caracara cheriway 1 1 1 1
Milvago chimachima 1 1 1 1
Falco sparverius 1 1 1 1
Ara militaris 1 1 0 0
Aratinga acuticaudata 1 1 0 0
Aratinga pertinax 1 1 1 1
Forpus passerinus 1 1 1 1
Brotogeris jugularis 1 1 1 1
Pionus menstruus 1 1 0 0
Amazona ochrocephala 1 0 0 1
Sakesphorus canadensis 1 1 1 1
Thamnophilus melanonotus 0 0 0 1
Formicivora grisea 1 1 1 1
Dendroplex picus 0 1 1 1
Campylorhamphus 0 0 1 1
trochilirostris
Furnarius leucopus 1 1 1 1
Certhiaxis cinnamomeus 1 1 0 0
Synallaxis candei 1 1 1 1
Mionectes oleagineus 1 1 1 0
Inezia tenuirostris 0 0 1 1
Atalotriccus pilaris 1 0 0 0
Pyrocephalus rubinus 1 1 1 1
pág. 219
Fluvicola pica 1 1 1 1
Machetornis rixosa 1 1 1 1
Myiozetetes similis 1 1 1 0
Pitangus sulphuratus 1 1 1 1
Pitangus lictor 1 1 1 0
Myiodynastes maculatus 1 1 1 1
Tyrannus melancholicus 1 1 1 1
Tyrannus savana 1 1 1 0
Tyrannus dominicensis 0 1 1 0
Myiarchus venezuelensis 0 1 0 0
Manacus manacus 1 1 1 0
Cyclarhis gujanensis 1 1 1 1
Hylophilus flavipes 1 1 1 1
Cyanocorax affinis 1 1 1 1
Progne tapera 1 1 1 1
Troglodytes aedon 1 1 1 1
Campylorhynchus nuchalis 1 1 0 0
Campylorhynchus griseus 1 1 1 1
Thryophilus rufalbus 1 0 1 0
Ramphocaenus melanurus 1 1 0 0
Polioptila plúmbea 1 1 1 1
Mimus gilvus 1 1 1 1
Eucometis penicillata 0 0 1 0
Thraupis episcopus 1 1 1 1
Thraupis palmarum 1 1 1 1
Volatinia jacarina 1 1 1 1
Coereba flaveola 1 1 1 1
Tiaris bicolor 1 1 1 1
Saltator coerulescens 1 1 1 1
Saltator orenocensis 0 0 1 0
Saltator striatipectus 1 1 1 1
Pheucticus ludovicianus 0 0 1 0
Cardinalis phoeniceus 1 1 0 1
Dendroica petechia 1 1 1 1
Protonotaria citrea 1 1 1 1
Psarocolius decumanus 0 0 0 1
Cacicus cela 1 0 0 0
Icterus auricapillus 0 0 0 1
Icterus nigrogularis 1 1 1 1
Chrysomus icterocephalus 1 1 1 1
Molothrus bonariensis 1 1 0 0
Quiscalus lugubris 1 1 1 1
Euphonia trinitatis 1 1 1 1
Micrastur semitorquatus 0 0 0 1
Piculus chrysochloros 0 0 0 1
C. Herrera Wareware Jasainapo La Quebrada
Tabla 57e. Tabla de presencia de especies de Aves
pág. 220
Dendograma de Similaridad Aves
Para toda el área de estudio la localidad con mayor riqueza de especies fue la del
sector de Campo Herrera, donde por medio de las diferentes técnicas de
observación y colecta de aves se encontraron representantes de las 116 especies
reportadas, la localidad de Ware ware presento un total de 91 especies, por otro
pág. 221
lado la localidad de Jasainapo presento una riqueza de 89 especies, la comunidad
de La Quebra estuvo compuesta por 88 especies.
Especie CITES
Eudocimus ruber II
Pandion haliaetus II
Busarellus nigricollis II
Geranospiza caerulescens II
Cryptoleucopteryx plúmbea II
Buteogallus meridionalis II
Buteogallus urubitinga II
Rupornis magnirostris II
Buteo nitidus II
Glaucidium brasilianum II
Chlorostilbon gibsoni II
Amazilia tzacatl II
Herpetotheres cachinnans II
Caracara cheriway II
Milvago chimachima II
Falco sparverius II
Ara militaris I
Aratinga acuticaudata II
Aratinga pertinax II
Forpus passerinus II
Brotogeris jugularis II
Pionus menstruus II
Amazona ochrocephala II
pág. 222
Objetos de conservación
Es una de las subespecies en que se divide la especie Ara militaris, un ave grande
y colorida, perteneciente a la familia de los loros. Esta subespecie habita en
selvas, bosques húmedos, y palmerales del noroeste de América del Sur.
5.2.2.2. CONCLUSIONES
Los insectos constituyeron la fuente principal de alimento para las aves registradas
en el área de interés, esto se debe a la abundancia de los insectos y la distribución
espacio-temporal en los diferentes hábitats y microhábitats. Por lo tanto, las aves
29 Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Ara_militaris.
pág. 223
insectívoras registradas juegan un papel importante como controladores naturales
de las poblaciones de insectos.
Las especies que se encuentran en el área de interés con algún tipo de amenaza,
es un aviso para la Corporación Autónoma Regional de La Guajira para que tome
acciones concretas para la conservación de estas especies.
pág. 224
Buteogallus meridionalis Forpus passerinus
pág. 225
pág. 226
5.2.3. MAMÍFEROS
Por otra parte, muchas especies de primates y grandes carnívoros han sido
usadas como especies emblema o sombrilla, para promover la conservación de
los ecosistemas tropicales (Alberico y Col., 2000), por ello se han convertido en
importantes herramientas de conservación y de enlace entre la comunidad
científica y el público en general.
En el ámbito mundial Colombia es considerada uno de los cinco países con mayor
biodiversidad de mamíferos, ocupa el cuarto puesto en número de especies a
escala global, después de Brasil, Indonesia y México. En nuestro país se ha
comprobado la presencia de 435 especies de mamíferos (Alberico et al., 2000)
Para la fase de campo se estableció un total de seis (6) días, donde se aplicó la
metodología de recorridos de patrulleo, los cuales se llevaron a cabo a lo largo de
senderos como caminos, bordes de los cuerpos de agua, potenciales senderos de
paso de mamíferos terrestres, entre otros. Así mismo, se realizó una exhaustiva
revisión buscando en áreas donde pudiera encontrarse evidencia de la presencia
pág. 227
de mamíferos como son huellas, heces, comederos, madrigueras, restos
corporales como uñas, garras, pelos entre otras, estas evidencias fueron
fotografiadas para luego ser comparadas con guías ilustradas y demás textos de
soporte. Además se usaron métodos de captura y se instalaron sistemas
audiovisuales para la detección de la presencia de animales en lugares
predeterminados durante los recorridos de inspección.
Métodos de captura
Trampas Sherman
pág. 228
Instalación de Cámaras trampa
pág. 229
Foto 23. Instalación de redes.
pág. 230
Foto 25. Recorridos libres para detección de mamíferos.
A B
Foto 26. A. Huellas de venado (Mazama americana), B. Huella de gato solo (Felis yagouaroundi).
pág. 231
Resultados y discusión
Para toda el área de estudio la localidad con mayor riqueza fue la correspondiente
al sector de Ware waren, donde a través de las diferentes técnicas de muestreo se
encontraron representantes de las 25 especies documentadas, la localidad de
Jasainapo aportó un total de 19 especies, mientras que la localidad conocida
como Campo Herrera tuvo los valores más bajo de riqueza, donde se evidenció la
presencia de 18 especies (Tabla 59; Figura 29).
pág. 232
Dendograma de Similaridad Mamiferos
Para toda el área de estudio la localidad con mayor riqueza de especies fue la del
sector de Jasainapo, donde por medio de las diferentes técnicas de observación y
colecta de mamíferos, se encontraron representantes de las 25 especies
reportadas, la localidad de Campo Herrera presento un total de 19 especies, por
pág. 233
otro lado la localidad de Ware ware presento una riqueza de 25 especies, la
comunidad de Jasainapo estuvo compuesta por 20 especies.
pág. 234
En estos lugares es prioritario iniciar labores de restauración del bosque puesto
que se encuentran en avanzado estado de intervención, y además es importante
considerar que estas áreas sirven de corredores biológicos para un sin número de
especies las cuales se quedarían aisladas en caso de acabarse estas formaciones
vegetales.
Es probable que las tres localidades objeto de estudio aporten más valores a los
datos de riqueza de especies por lo cual se hace necesario invertir un mayor
esfuerzo de muestreo, así como implementar periodos de monitoreo en fechas
específicas del año con el fin de evaluar los cambios en el ecosistema a lo largo
del tiempo y constatar si los bosques y las especies que alberga se están
recuperando.
pág. 235
Tabla 61. Mamíferos potencialmente presentes y considerados bajo amenaza de
extinción
Especies Nombre Categoría de amenaza CITES
común Nacional 2006 Global 2008
UICN
2008
Myrmecophaga Oso Vulnerable (VU) VU A2c II
tridactyla hormiguero
Lontra longicaudis Perrito de Vulnerable (VU) DD I
agua
Leopardus Tigrillo Casi amenazado LC I
pardalis (NT)
Cabassous Coletrapo Casi amenazado DD III
centralis (NT)
Felis yagouarundi Oncita II
Categorías: Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT), LC Preocupación Menor, DD
Sin calificar por datos deficientes.
pág. 236
Entrevistas; 4
Avistamientos; 7
Redes de niebla ;
Rastros; 10 3
Murciélagos (Chiroptera)
Mamíferos terrestres
pág. 237
abiertas. Se encuentra desde el nivel del mar hasta los 2000 m.s.n.m. (Rodrigues
et al 2008).
Objetos de conservación
La principal amenaza para las nutrias es la destrucción de sus hábitat esta especie
es particularmente susceptible a la degradación del hábitat, la contaminación del
agua y la sobrepesca. Se recomiendan adelantar acciones para determinar su
distribución y estado poblacional. Es importante realizar un programa de
investigación para colectar información sobre uso de hábitat, dieta y abundancia.
30 Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Lontra_longicaudis.
pág. 238
Oso hormiguero31 (Myrmecophaga tridactyla)
31 Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Myrmecophaga_tridactyla.
pág. 239
Otro factor importante y muy influyente sobre la riqueza de especies de mamíferos
tanto terrestres como voladores (murciélagos), es la época del año en que se
realizaron los trabajos de campo que corresponde al período seco que afecta
directamente todo el sistema comenzando por la vegetación caducifolia propia de
sistemas xerofíticos y subxerofíticos que aportan la base de la cadena alimenticia,
la ausencia de lluvias disminuye la actividad de la fauna por la escases de
alimento y la deshidratación rápida que implica la exposición a la radiación solar
además del gasto energético, de manera que se deben realizar muestreos
después de épocas de lluvia para poder establecer una comparación de la riqueza
y otros patrones requeridos entre los períodos marcados de sequía y lluvia tanto
prolongada como corta. Durante la ejecución del proyecto no fue posible adelantar
trabajos de campo ni durante ni después de los periodos invernales, por que se
presento un periodo de sequia durante todo el tiempo de ejecución del proyecto.
pág. 240
En términos generales la fauna en el área de estudio, enfrenta tres tipos de
amenazas: la transformación y pérdida de hábitat debido a la continua
deforestación y cambio del uso del suelo en cultivos y ganadería, la cacería de
especies silvestres, que puede tener un impacto negativo sobre las poblaciones si
se hace indiscriminadamente, y el desconocimiento de la importancia biológica de
la biodiversidad.
Tabla 62. Comparativo sobre la riqueza de grupos seleccionados de vertebrados terrestres, para
diferentes escalas de paisaje, en el norte de Colombia.
Localidades Anfibios Reptiles Aves Mamíferos
Área de estudio 22 57 116 25
Reserva Forestal Protectora Montes 20 57 178 67
de Oca
Sierra Nevada de Santa Marta 49 92 631 184
Serranía de Perijá 39 69 295 85
Región Caribe 32 101 951 100
Delta del río Magdalena 14 44 209 52
pág. 241
Puma yagoroundi Artibeus jamaicencis
pág. 242
6. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
Para adelantar este componente del informe, fue necesario hacer una revisión y
análisis de la información disponible, lo que permitió definir los vacíos de
información y orientar la definición y uso de instrumentos para complementar la
caracterización socioeconómica. Se construyó un instrumento (modelo de
encuesta) para la recolección de información, empleado en los talleres
participativos, adicionalmente para contar con una aproximación a la realidad del
área se realizaron conversatorios, recorridos de campo y entrevistas con
autoridades tradicionales y algunos actores representativos de la comunidad.
pág. 243
mayor número de habitantes es el poblado de Aremasahin con cerca de 1.000
habitantes.
32 GUERRA, C. W. 2013. Una mirada histórica y etnográfica a la cuenca del río Ranchería. En: Ríos que construyen historia. Boletín cultural y
bibliográfico. Biblioteca Luis Angel Arango.
33 Sitios de reflexión y concentración espiritual donde se llevan a cabo las ceremonias y ritos de los Arhuacos.
34 Hace referencia a unos tipos de suelos que han sido formados o modificados a lo largo del tiempo por la actividad humana.
pág. 244
aldeas sedentarias, con una vocación agrícola y con una industria lítica que les
permitía procesar grandes cantidades de granos y raíces suficientes para sostener
una población relativamente densa.
El hito hidráulico más importante del siglo XVI es el traslado de la ciudad perlera
de Nuestra Señora de los Remedios del Cabo de la Vela a las orillas del río de El
hacha en 1545. Los ataques de corsarios e indígenas y la escasez de agua dulce,
fueron algunos de los factores que motivaron la mudanza desde las tierras secas
del norte hasta las orillas de esta corriente fluvial en donde, ademá de abastecerse
del preciado líquido, sus habitantes podrían tener labranzas y sementeras y aun
aprovechar la sal que cuaja en sus lagunas litorales. La ciudad se organizó al pie
del río y aunque su sustento económico derivaba principalmente de los bancos
perleros que se encontraban en su mar, la cercanía del agua dulce la hizo estable
y el río le protegia de la sorpresa de los ataques de los indios bravos que
merodeaban en la banda norte de este, actuando como una frontera acuícola
frente a un territorio sin conquistar. Su cercanía a Santa Marta le permitía obtener
un más pronto socorro de sus vecinos para enfrentar los constantes ataques de
corsarios35.
Durante los siglos XVII y XVIII el área del bajo y medio Ranchería fue atractiva no
solo por la existencia de grandes sabanas llenas de pastos y la disponibilidad
permanente de agua para el ganado, sino por su riqueza de palo brasil 36 que se
exportaba tanto de manera licita como fraudulenta. El número de cabezas de
ganado vacuno aumentaba hasta alcanzar descenas de miles, algunas de ellas
cimarronas, según lo escribe fray Pedro Simón. El palo de tinte, según Antonio
Julián, es principalmente aprovechado por los extranjeros que lo llevan a Jamaica
y Curazao y desde allí a Inglaterra, Holanda y otros pueblos del Norte. Entre la
comarca del Río de el hacha y el Valle de Upar, dice el cronista, “corre un gran
trecho de tierra donde se levantan montes de este leño, y del valle de Upar hacia
la Nueva Valencia, sigue el camino real por entre montes de árbol del Brasil” 37.
35 Loc. cit.
36 Haematoxylum brasiletto Karst. Planta medicional en la farmacopea Wayuu. La madera rojiza se usa en la producción de tintes.
37 Ibidem
pág. 245
En el alto Ranchería también se habían producido grandes cambios en la base
material de los grupos indígenas serranon. Entre estos cambios Uribe (2000) ha
señalado lo siguiente: alimentos tradicionales como el maíz fueron sustituidos por
nuevo productos como el plátano y la caña de azúcar. Los nativos adoptaron
nuevos complejos tecnológicos con artefactos antes desconocidos, como
herramientas de metal y la utilización de trapiches. Se introdujo el ganado vacuno,
caballar, porcino y ovino. La mortandad causada por las guerras del siglo anterior,
unida a las enfermedades desconocidas y a la retirada en condiciones precarias,
produjo importantes modificaciones en la organización social nativa. Se dio una
mayor desconexión entre las áreas del litoral y las áreas montañosas, cuya
comunicación había sido vital durante el siglo XVI para los suministros de sal,
conchas y pescados38.
38 Op. cit.
39 Steinar A. Saether, 2005. Identidades e independencia en Santa Marta y Riohacha 1750 – 1850, Bogotá, ICANH.
pág. 246
DESARROLLO ALREDEDOR DEL RANCHERÍA CONTEMPORANEO
En diversas partes del mundo las represas son construcciones icónicas vinculadas
a un exitoso manejo del agua. Suelen ser vistas como un acontecimiento triunfante
que resalta una heroica acción de los humanos sobre las fuerzas naturales. Estas
concepciones se derivan de ideologías de modernización y desarrollo en las que
este tipo de obras son vistas como sinónimo de progreso y construcción de
nación. Por lo general, se exaltan sus beneficios como la habilitación de nuevos
distritos de riego o la generación eléctrica, pero sus impactos sobre la
40
GUERRA, C. W. 2013. Una mirada histórica y etnográfica a la cuenca del río Ranchería. En: Ríos que construyen historia. Boletín cultural y
bibliográfico. Biblioteca Luis Angel Arango.
41 Loc. cit
pág. 247
biodiversidad, la pérdida de bosque, la supresión del intercambio biótico en partes
de su cauce o la relocalización de la biota, merecen una meyor atención.
Toda esta discusión puso de manifiesto cómo, alrededor de los ríos, convergen
una gama de intereses y enfoques diversos como el aprovechamiento económico,
la identidad y tradición de los diferentes actores sociales, la conservación de las
variables ambientales, especialmente relacionados con la oferta de bienes y
servicios ambietales.
Una de las corrientes fluviales de nuestro país que resultan atractivas para su
estudio, corresponde a la que hoy conocemos como rio Ranchería. Esta corriente
fluvial aparece tempranamente registrada, aunque con cambiantes nombres, por
los primeros cronistas y geógrafos del siglo XVI, quienes recorrieron la zona litoral
de la gobernación de Santa Marta y, específicamente, la de las provincias de La
pág. 248
Ramada y Seturma. Sus riberas y sus gentes fueron registradas por viajeros
nacionales y extranjeros que recorrieron la provincia de Riohacha durante el
primer siglo de vida republicana42.
Tanto para los miembros de los pueblos indígenas serranos como para la mayoría
de los wayuu que habitan la cuenca del Ranchería, el rio es importante para su
producción material, específicamente para actividades de subsistencia diversas
como la pequeña agricultura, la pesca estacional, la caza, la recolección de frutos
y la cría de animales, cuya importancia varia para cada una de estas agrupaciones
humanas. Esta corriente fluvial se encuentra vinculada también a rituales de estos
pueblos amerindios dirigidos a simbolizar, sacralizar, conectar y transformar varias
dimensiones de tiempo, espacio y lugar en formas que moldean la conciencia
humana del lugar, la identidad y la experiencia (Thornton, 2008). En sus riberas se
encuentran cincos puntos de la línea negra de los pueblos serranos y para los
wayuu es ocupada por diversos seres no humanos que regulan el acceso a los
recursos naturales y marcan periódicamente el cauce del rio.
42
GUERRA, C. W. 2013. Una mirada histórica y etnográfica a la cuenca del río Ranchería. En: Ríos que construyen historia. Boletín cultural y
bibliográfico. Biblioteca Luis Angel Arango.
43 Loc. cit.
44 Ibidem.
pág. 249
LA CUENCA DEL RIO Y SUS MULTIPLES NOMBRES
Según José Iván Mojica et al. (2006), el Ranchería pierde en su curso gran parte
de su caudal debido a infiltraciones en el lecho, a causa de la porosidad de los
suelos, a la alta evaporación por las condiciones de aridez regional y a las
múltiples derivaciones de agua a través de canales y acequias para uso humano y
para actividades agropecuarias. Su caudal medio anual en Cuestecitas es de 14
m3/s y el rendimiento hídrico de la cuenca es considerado uno de los más bajos
del país (Marin, 1992). Actualmente, la cuenca del rio Seturma o Ranchería tiene
una superficie aproximada de 4070 km2 de extensión. En general, la cuenca media
y baja del rio Ranchería es deficitaria en agua y solo durante los meses de mayor
precipitación esta corre plenamente hasta la desembocadura, para verterse al
mar. En el delta que forma su desembocadura se encuentran cuatro brazos
históricos llamados: Riito, Calancala, Julujutshima´ana y era. El brazo del Riito es
el más profundo por causas antrópicas. Según los relatos de los habitantes del
delta, los antiguos indígenas barrileros, que abastecían de agua a la ciudad de
Riohacha, fueron profundizando un camino paralelo al cauce al trasegar con sus
pesados toneles45.
El nombre dado al río por los habitantes de Riohacha durante el siglo pasado, era
el de Calancala para su curso bajo y el de Ranchería para su curso alto. De tal
manera lo refiere Isaacs (1951):
45 Op cit.
pág. 250
Las cabeceras de este río están en lo más alto de las vertientes orientales de la
Sierra Nevada, en donde los aborígenes le dan el nombre de Shínkala; toma
después el nombre de Ranchería; desde Barrancas o Corazonal se le llama río de
Hacha, o el Hacha, algunas lenguas al sur de su desembocadura; y allí se le
denomina Calancala.
No se puede fijar con precisión, cuales fueron las antiguas formas de organización
social y del parentesco guajiro, por cuanto se pierde en el tiempo y además, a
partir de la adquisición del ganado (1540), se vienen produciendo una serie de
cambios a nivel de dicha estructura social.
Las tierras claniles comprenden los territorios que ocupan los diversos grupos
familiares y su propiedad esta determinada por la tradición oral que indica los
lugares en donde estuvieran asentados los antepasados, de acuerdo con las
leyendas relacionadas con Mareiwa. Pero el territorio de cada clan no se halla
circunscrito a una región determinada, sino que son propiedades más o menos
extensas dispersas en varios sitios de la península. Un solo grupo clanil puede
tener posesiones en la Alta Guajira y Baja Guajira y a la vez en diferentes sitios de
cada una de llas, lo que ha facilitado en gran parte el desmembramiento del clan.
Cada porción de éstas se halla subdividida en terrenos aptos para siembra,
sabanas de pastoreo, bosques y zonas baldías48.
46 Egan, FRED. Organización Social de los Indios Pueblo del Oeste. Instituto Indigenista Interamericano. México. No. 61, p. 5.
47 MONTIEL N; CALLES DE MONTIEL, N. 1986. Organización social, parentesco y estructura político jurídica en la Etnia: Guajira. Gobernación del Estado
Zulia. Maracaibo.
48 DUQUE, G. L. 1950. Aspectos culturales de la etnía Wayuu, en la Revista del Instituto Etnologico Nacional. Bogotá.
pág. 251
decir, no puede venderse ni regalarse a otro grupo, ni a un blanco, por que la
venta o la donación carecen de valor legal. Lo único que es comerciable en la
propiedad raíz es el derecho al usufructo. De manera que en lo que hace
referencia a la tierra, la propiedad se va escalonando así: 1° Los productos
agrícolas constituyen la única propiedad individual, con cualidades de uso y
abuso. El individuo puede venderlos, regalarlos, destruírlos, etc.; 2° Las tierras
agrícolas tradicionales son también casi una propiedad individual por que cada
uno puede disponer de ellas dentro del círculo inmediato de sus consanguíneos,
por herencia. Lo heredable, sin embargo, no es la tierra en sí sino el derecho a
cultivarla. Y este derecho se halla reducido a un escaso número de familias dentro
del clan49.
pág. 252
ganadería, sin detrimento de las tierras agrícolas y evitando las posibilidades de
perjuicio a las tierras de los colindantes. No obstante, como La Guajira sufre la
presencia de períodos de sequía determinados por lasgos veranos que agotan
totalmente los pastos y desaparecen las fuentes de agua, el wayuu se ve forzado
a migrar de un lado a otro, buscando alimentos y bebida para su ganado. En estos
moviemientos apela a los territorios claniles tradicionales52.
El tiempo y sus ciclos diarios, mensuales y anuales del sol y la luna, del invierno y
las sequías lo mismo que los ámbitos de la horticultura, de la provisión de agua en
el medio semidesértico en que viven, de la recolección y el pastoreo definen las
también los aspectos más sobresaliente de las viviendas y las áreas de habitación,
así como los usos y la intensidad del aprovechamiento del suelo y el agua.
(Montiel et al. 1986)
Debemos resaltar dos aspectos que están dando origen a la propiedad privada, el
primero es relacionado con la construcción de pozos, al privar a los demás de las
fuentes de abastecimiento de agua, la familia poderosa usurpa para sí los terrenos
comunales a los cuales servían estas fuentes. Estos nuevos dueños empiezan a
demarcar, con cercas de su propiedad, verdaderas haciendas. El segundo hecho
es la redención de bladíos por la construcción de un pozo, pues quien los haga se
convierte en propietario particular de estas tierras que siguen para su transmisión
las normas hereditarias ya estudiadas53 (Duque, L. 1950).
Desde la época de la conquista, los grupos de linaje (es una forma de grupo
parentesco y se limita a los parientes por línea de descendencia masculina o línea
de descendencia femenina estrechamente emparentados y que no va más allá de
6 generaciones54. Ocuparon territorios determinados y se agruparon en caserios o
rancherías cuyas unidades de vivienda dependían del número de miembros. Entre
cada rancho o ranchos, existe una separación de 500 metros aproximadamente.
El matrilinaje viene definido por la co-residencia de las parejas casadas, sus hijas
y sus esposos, así como también los hijos solteros de los últimos. Las tías,
abuelas, etc, también viven en la misma ranchería. Cada uno de los poblados,
generalmente representan un linaje matrilineal, totémicamente designado. La
organización local básica es la familia extendida o extensa (padre, madre e hijos
solteros y casados) y por supuesto se basa en la residencia matrilocal. Lo anterior
indica que la familia extendida matrilocal está integrada dentro de matrilinaje
guajiro. Cada linaje está compuesto de varias familias extensas o extendidas55.
52 Op. cit.
53 DUQUE, G. L. 1950. Aspectos culturales de la etnía Wayuu, en la Revista del Instituto Etnologico Nacional. Bogotá.
54 Adamson, HOEBEL. Antropología. El Estudio del Hombre. Ediciones Omega, S.A. Barcelona. 1973. p.374.
55 MONTIEL N; CALLES DE MONTIEL, N. 1986. Organización social, parentesco y estructura político jurídica en la Etnia: Guajira. Gobernación del Estado
Zulia. Maracaibo.
pág. 253
por la península de La Guajira, otorgando una integración social amplia a serie de
parientes uterinos a los que la historia Wayúu misma ha venido adscribiendo
territorios y enlazando matrimonialmente de manera compleja56.
Míticamente los Wayúu proceden de la alta Guajira, donde se sitúan casi todos los
cementerios familiares de origen y adonde se dirigen muchos a realizar el segundo
y definitivo entierro del difunto, y siempre ese cementerio define el asentamiento
ancestral de un núcleo familiar determinado59.
56 GOULET, JEAN GAY, 1985 El universo social y Religioso Guajiro. En revista Montalvan, No 11, Caracas, Universidad Católica Andrés Bello 457 p.
Citado en el estudio de factibilidad para la declaratoria de un área natural protegida en Musichi, Manaure La Guajira, Biocolombia 2010.
57 VERGARA, OTTO. 1990. Los Wayuu Hombres del Desierto. En Instituto Colombiano de Antropología. Introducción a la Colombia Amerindia. ICAN,
Bogotá.
58 PERRIN, MICHEL, 1985 La Ley Guajira, Justicia y Venganza entre los Guajiros. En revista Cenipec, No 9, Mérida, Venezuela, pp.83-118.
59 Goulet, Guy, Jean.1985 (op. cit).
60 Los simbolos de los totems de las diferentes castas o clanes, tienen su origen en la creencia ancestral de que los Wayuu provienen de un animal o
una planta.
pág. 254
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Las condiciones que se necesitan para ser caciques en este sentido del guajiro, y
las atribuciones y responsabilidades del cargo, son las siguientes:
Las condiciones del cacique, mediador o palabra, - que todos estos nombres tiene
se respetan; se solicitan sus consejos; se le pide ayuda en caso de una
necesidad; se consulta su parecer en las diferentes circunstancias de la vida de
los suyos y de los que lo conocen. Sus aciertos y prudencia van reforzando su
poder hasta llegar a ser el jefe de una región que ve en él al representante y al
abogado de todos sus problemas y que espera de él, a cambio de la sumisión que
le rinden, que sea capaz de salir adelante siempre y que domine fácilmente cada
una de las situaciones anormales que puedan presentarse.
La transmisión del cacicazgo presenta dos formas. La hereditaria que recae sobre
el sobrino hijo de hermana, y la adquirida en virtud de méritos personales y
familiares: alta posición social y económica, facilidad en la oratoria, conocimiento
de la psicología indígena, carácter energico pero suave, poder de convicción,
voluntad y dotes diplomáticas.
Con estas autoridades se atienden los procesos que involucren o afecten los
intereses de las comunidades wayuu, disputas que surgen entre los miembros,
recolecta y distribuye la propiedad relativa a los matrimonios y funerales y
organiza y supervisa los proyectos de trabajo en beneficio de la casta, son los
principalmente actores convocados a los procesos de consulta previa.
pág. 255
que la llamada Ley del Talión o del ojo por ojo y diente por diente, ha sido una
interpretación tergiversada del derecho guajiro. Todas las penas que impone la
sociedad guajira y traducidas por los jefes o representantes de los linajes y clanes,
son conmutables a través de una compensación o pago, fuerte o leve, conforme a
la gravedad o atenuación de las infracciones a la Ley. (Montiel N, et al. 1986).
En el proceso penal se consideran como graves delitos los que atentan contra la
vida y la propiedad. Un homicida que haya perpetrato una muerte en propia
defensa, se le impone la mitad de la pena que corresponde al asesino aleve. A
este se le obliga a pagar una determinada cantidad en especies y prendas que
varía de acuerdo al status del individuo. El ladrón es condenado a pagar cuatro
veces el objeto robado. Estas penas las impone un jurado de calificación,
compuesto de cuatro A´laulaa (ancianos), que ejercen el papel de jueces vitalicios
de cada clan. La cuantia de la indemnización la sufraga el sólo homicida y cuanto
no dispone de economía suficiente, cooperan con él todos los miembros del linaje,
hasta por la segunda infracción; si por tercera vez reincide en la ejecución de un
nuevo crimen, es entregado por orden del “Cacique” a las manos del “Cacique” de
la parte agredida, para ser muerto en lugar público61. (Montiel N, et al. 1986).
61
MONTIEL N; CALLES DE MONTIEL, N. 1986. Organización social, parentesco y estructura político jurídica en la Etnia: Guajira. Gobernación del Estado
Zulia. Maracaibo.
62 Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Riohacha.
pág. 256
Imagen 5. Localización general del municipio de Riohacha. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Riohacha.
Instituida a mediados del siglo XVI, es considerada como una de las ciudades
fundada por españoles más antigua de América. Su historia nos demuestra un
pasado de "destrucción y reconstrucción"; en 1596 fue destruida por el pirata
inglés Francis Drake, a mediados del siglo XVII el mar arrasó con gran parte de la
ciudad, en 1820 las fuerzas patriotas después de librar la batalla naval de la
Laguna Salá incendiaron la ciudad para asegurarse que no fuere reocupada por
realistas; es por eso considerada La Fénix de América. En el pasado estuvo
habitada principalmente por indígenas eneales, guanebucanes, wiwas y wayúus,
estos dos últimos aún viven en el municipio, y desde esos tiempos era
considerada un templo o santuario de entierros preciosos y "pagamentos".
pág. 257
6.3.2. MANAURE63
63 Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Manaure_(La_Guajira).
pág. 258
cual respondía al nombre de MANAURE, este indígena inicialmente se mostró
muy amigable con los conquistadores y los evangelizadores, pero luego se
enfrentó a los españoles y en 1821 fue muerto por el ejercito de Morillo. El
Municipio de Manaure fue creado mediante ordenanza 015 de 1973. Esta
ordenanza comenzó a regir a partir del 1 de octubre de 1974. Fecha esta
institucionalizada para festejar el aniversario de Manaure. Este proyecto de
ordenanza fue presentado por el hijo de Manaure y diputado Manuel Mengual
Meza y fue sancionado por el Dr. Benjamín Armenta López Gobernador del
Departamento de la Guajira.
6.3.3. MAICAO64
64 Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Maicao.
pág. 259
Es conocida con el apelativo «Vitrina Comercial de Colombia» debido a la
prosperidad económica que experimentó en la década de 1980, al establecer un
amplio mercado abastecido por productos importados de Venezuela. También de
poseer una diversidad demográfica constituida por habitantes de los pueblos
indígenas wayuu y zenú; y además de aglutinar una gran colonia de musulmanes
procedentes de oriente medio, en su mayoría libaneses. Actualmente en el
municipio se están llevando a cabo inversiones de empresas nacionales, con el fin
de dinamizar aún más la economía en el municipio. Proyectos empresariales,
prestación de servicios producidos en el mismo municipio.
Limita al norte con Uribia y Manaure, el este y al sur con Venezuela, al suroeste
con Albania y Riohacha.
6.3.4. ALBANIA65
65 Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Albania_(La_Guajira).
pág. 260
Imagen 8. Localización general del municipio de Albania.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Albania_(La_Guajira).
Limita por el norte y este con Maicao y Venezuela; por el sur con Fonseca, y al
suroeste con Hatonuevo; al oeste con Riohacha y Hatonuevo.
Para inicios del siglo XVI, expediciones europeas surcan el territorio por medio del
río Ranchería, al que ellos llamaron El Hacha. La invasión y ocupación de sus
tierras estaban bajo la jurisdicción de la Provincia de Río del Hacha.
pág. 261
6.4. ACTORES SOCIALES
Caracterización de Actores
Pobladores y usuarios
Son los propietarios de los predios que se encuentran en el área, son quienes
están realizando aprovechamiento y explotación directa de los recursos que se
encuentran en el área protegida. Asi mismo son los primero llamados en participar
en los procesos de recuperación, mantenimiento, conservación y manejo del área,
y pueden ser los veedores o guardianes del área en objetivos relacionados con la
protección de zonas boscosas, disminución de procesos de deforestación, control
de caza, protección de los cuerpos de agua.
Caracterización institucional
pág. 262
intervienen activa o pasivamente en los procesos de de gestión, que propicie el
diálogo entre los saberes y acciones, entre culturas, entornos y recursos naturales.
El éxito del plan de manejo dependerá en gran parte de la capacidad de gestión
que se tiene para satisfacer el amplio rango de intereses y necesidades presentes
y futuras de los diferentes actores cuyas expectativas generalmente divergen o se
oponen entre sí y en segundo lugar, para resolver los conflictos actuales y futuros.
Por esto, los actores que intervienen son por lo tanto muchos y variados. Los
actores se clasifican dentro de una concepción general de los ámbitos o dominios
en los cuales se desempeñan, entendiendo por dominio el instrumento conceptual
de clasificación, entre los que administran (el Estado, región o localidad), los
usuarios (que se benefician, afectan o impactan los ecosistemas y los recursos) y
los que proveen la información (científicos y técnicos) que apoyan la toma de las
decisiones.
• Corpoguajira:
Tiene entre sus metas para la vigenvia fiscal 2011 – 2015 el establecimiento de
98.190 en nuevas áreas naturales protegidas de carácter regional, por lo que se
considera de especial relevancia para el cumplimiento de esta meta la declaración
del área protegida puesto que aportaría en un 33 % sobre la meta.
pág. 263
• Alcaldía:
• Umata:
• Gobernación:
pág. 264
7. Ejercer, funciones de control y vigilancia del medio ambiente y los recursos
naturales renovables.
• Ejército Nacional:
• Policía Nacional
• INCODER
pág. 265
• Ministerio del Interior:
• Ministerio de Agricultura:
pág. 266
rural colombiana. Así mismo hacer evaluación, seguimiento y control de los
factores de riesgo ecológico y de los que puedan incidir en la ocurrencia de
desastres naturales y coordinar con las demás autoridades las acciones
tendientes a prevenir la emergencia o a impedir la extensión de sus efectos.
• ONG’s:
• SENA:
• IGAC:
pág. 267
• Universidad de La Guajira:
• Cerrejón:
pág. 268
6.5. CONFLICTOS SOCIALES
Los conflictos sociales que se registran en la zona tienen que ver de una parte con
las reclamaciones que hacen los Wayúu a la empresa Cerrejón, por la
contaminación generada según ellos por esta empresa en el desarrollo de sus
actividades extractivas de carbón mineral, en un segundo lugar por los problemas
generados entre las comunidades wayuu por el territorio o problemas domésticos
y por otra la distribucón poco equitativa de los beneficios del Estado, en aspectos
básicos de interés social como son el suministro oportuno de agua potable, la
poca cobertura de los servicios de salud, la inexistencia de proyectos productivos
y la falta de empleo.
6.6.1. EDUCACIÓN
66En la mayoría de los casos, cada sede o escuela satélite consta de una o dos aulas y un comedor estudiantil. En algunos casos el techo de las aulas
es Yotojoro (corazón del cactus).
pág. 269
Foto 27. Internado Indígena de Cuatro de Noviembre
Pobreza
Embarazos no deseados.
Dados los escasos recursos económicos de los padres de los educando y las
distancias que separan las áreas de habitación de las escuelas, las
administraciones municipales has garantizado un sistema de transporte escolar
gratuito a través de camionetas.
6.6.2. SALUD
pág. 270
general y especializada, vacunación, citología, desparasitación, y nutrición.
Tambien es importante, resaltar que algunas comunidades son beneficiarias de los
programas como operación Sonrisa, organizados por la empresa Chevron.
6.6.3. VIVIENDA
pág. 271
Foto 28. Vivienda Típica Wayuu
Energía eléctrica: En general solo cuentan con este servicio los centros poblados más
grandes o representativos; sin embargo, algunas rancherías suplen esta necesidad
por medio de plantas eléctricas propias como en el caso de la comunidad de Ulapa.
pág. 272
tanque elevado, un sistema de filtros y una red de conducción para el suministro
de agua, sin embargo, se encontró un sistema de micro-acueducto con micro-
filtración y desinfección en la comunidad de La Cruz.
pág. 273
floculante), lo que lógicamente les causa un sinnúmero de enfermedades
estomacales.
Usos del agua: En la zona de estudio se presentan graves problemas por las
inundaciones en las épocas invernales y por la oferta del recurso hídrico por malos
manejos (por el riego, usos domésticos y abrevadero de animales) en periodos de
sequía: la explotación del agua por parte de los usuarios en períodos de sequía
puede generar situaciones de alarme ecológico (cauce desecado).
pág. 274
Foto 30. Baños
pág. 275
sanitarios como moscas, mosquitos, cucarachas, roedores, etc. los cuales
transmiten enfermedades para los seres humanos.
Vías de acceso: Sobre el área del proyecto, se teje una tupida red de caminos y
trochas que une las diferentes comunidades y las carreteras del departamento. La
principal arteria que articula los carreteables son; el camino que comunica el
sector de Ware waren con Itaka hasta la salida en la troncal del Caribe a la altura
del peaje Alto Pino.
pág. 276
Para llegar al área, se puede acceder directamente desde Riohacha se toma la
troncal del Caribe vía a Maicao y se accede a las comunidades próximas a este
corredor vial, como son Poromana, La Gloria y Aremasahín.
Si se parte desde el sur de La Guajira se puede acceder por la vía privada del
Cerrejón que conduce desde Albania hacia Maicao y se ingresa por el resguardo 4
de Noviembre o por el sector de Ware waren.
ASPECTOS ECONÓMICOS
Las labores agrícolas se hallan repartidas entre los dos sexos. Al hombre
corresponden la preparación de los terrenos de siembra: roza, desbroce y quema, y
los trabajos de desyerbo y aporque. A pesar de que la colocación de la semilla en el
hoyo es terea femenina, son los hombres los que siembran determinados vegetales,
por que según la creencia mágica, estas plantas sembradas por la mujer no dan
buena cosecha en calidad ni cantidad. Es función también masculina, la cerca de
las parcelas agrícolas.
pág. 277
Foto 32. Extracción de material de arrastre
pág. 278
Foto 33. Producción artesanal de carbón vegetal
pág. 279
Tejidos. Esta actividad comprende el hilado, el teñido y la fabricación de la tela
propiamente. En la actualidad esta ocupación está en franca decadencia, sobre
todo en lo que se refiere al hilado, por que la facilidad de adquirir hilazas
importadas hace casi innecesario y gravoso el trabajo. En lo tocante al tejido
propiamente dicho, las telas de procedencia foránea y el comercio de telas
colombianas, proporcionan al natural, especialmente a la mujer, vestidos de pintas
variadas y calidades diversas, lo que ha provocado la limitación de esta actividad
femenina en cuanto se relaciona al empleo de sus productos para el vestido. Pero,
de otro lado, la adquisición de nuevas técnicas y la perfección de las autóctonas
en la Escuela de la Misión Capuchina, han permitido mayor desarrollo del tejido de
hamacas, chinchorros y mochilas que, fuera de las necesidades domésticas,
alcanzan buena cotización en los mercados de fuera de la Península y aun dentro
de ella, proporcionando de este modo a la mujer una fuente apreciable de
ingresos.
pág. 280
6.7. USOS Y COBERTURA DE LA TIERRA
Metodología
Para obtener las imágenes de apoyo se utilizó el software Google Earth Pro v. 4, a
estas imágenes fue necesario primero asignarles puntos de control y garantizar su
ortogonalidad eliminando el DTM de fondo del software. Una vez descargadas las
imágenes, a la máxima resolución que permitía el computador, se
georeferenciaron en el sistema WGS 84 en coordenadas elipsoidales. En total se
descargaron 68 imágenes, mediante el uso del software Arc Gis 10 y luego se
generaron imágenes en formato Geo-Tif con el método de re-muestreo de vecino
más cercano.
pág. 281
A continuación se relacionan las superficies ocupadas por cada una de las
unidades existentes.
Las coberturas de bosques secos con vegetación esclerófila y/o espinosa continúa
en buen estado de conservación tiene un área de 1072,89 ha, lo que corresponde
a un 3,57 %. Estos enclaves se localizan en el sector de La Sierrita y las lomas de
Campo Herrera. Es importante mencionar que estas zonas es de especial
pág. 282
importancia para la conservación del área, dado que estos ecosistemas son
considerados como uno de los más amenazados y poco representados en el
Sistema Nacional de Áreas Protegidas SINAP Colombia.
pág. 283
Por su parte, es imperativo definir mejores prácticas agropecuarias para el futuro
manejo del área dado que la actividad reinante de esta actividad está asociada a
la tala raza y la posterior quema, evidenciado en un área quemada de 61.37 ha de
las evaluadas, sin tener en cuenta las zonas quemadas y taladas para efecto de la
producción de carbón vegetal.
Otra porción importante de los bosques relictuales son los bosques secundarios
identificados como arbustos y matorrales en la zona norte del área analizada. En
estas áreas se mezclan con coberturas de pastos enmalezados o enrastrojados
como áreas de sucesiones vegetales dependiendo del tipo e intensidad del
disturbio, así como del tiempo de regeneración. Esta última clase de cobertura, se
presenta combinada con bosques naturales de las lomas que bordean la parte sur
del resguardo 4 de Noviembre.
pág. 284
gran dinámica, heterogeneidad y ampliación permanente, pues la actividad
agrícola, especialmente a nivel de pancoger, representa el principal sustento entre
los habitantes de la zona. En este aspecto se destacan los cultivos de yuca, maíz
y guineo.
pág. 285
Bosques secos con vegetación esclerófila y/o espinosa: Coberturas con
vegetación arbustiva xerofítica, con predominio de cactáceas y especies
caducifolios típicas de los bosques secos.
pág. 286
6.8. ANÁLISIS PREDIAL
1. Se han 183 predios incluidos al interior del área analizada, a 56 de los cuales
no fue posible precisar el nombre del propietario.
pág. 287
otros sin registro. Esta situación solo se podrá resolver en la medida en que se
realice un estudio detallado de la tradición de algunos predios, tarea que debe ser
objeto de un estudio específico por parte del Instituto Geográfico Agustín Codazzi
IGAC.
pág. 288
Foto 34. Algunas Inconsistencias en la información predial
Predio con
doble
Codificación
La razón primordial por la que se presentan estas diferencias tiene que ver con
que las cartas catastrales fueron actualizadas en el año 1991 y los registros fueron
actualizados en el año 2010. Esta situación solamente podrá ser superada en la
medida en que el IGAC actualice y facilite al público la cartografía predial y
catastral de la región y corrija estas inconsistencias, para contar de este modo con
una debida precisión sobre el tamaño y localización de los predios existentes en el
área objeto de evaluación.
pág. 289
Foto 35. Detalle de una carta catastral del área de estudio.
Otro hecho significativo que impide conocer con la debida precisión el número de
predios existentes en el área de estudio y el estado de la tenencia de la tierra tiene
que ver de una parte con el considerable retraso en la actualización catastral y de
otra con que muchos predios obtenidos mediante procesos de colonización que no
han sido denunciados en la oficina de Catastro, ni se han realizado los trámites de
titulación necesarios ante el INCODER para que obtener su titularidad.
pág. 290
La información predial que se presenta a continuación tiene como soporte la base de datos de la
oficina de Catastro del IGAC.
pág. 291
26 108 MI RANCHERIA LOTE N. 4 WILD CHOLES MARIO-MARCIAL 210-0021056-98
27 110 LAS DELICIAS BARROS VANGRIEKEN JUSTA SIN INFORMACIÓN
28 111 CAMPO VERDE URIANA * MERCEDES 210-0031769-97
29 112 EL SILENCIO PARTE CORTES ZUNIGA LEVI-ALBERTO 210-0045314-06
30 114 TERRENO MARTINEZ * BLAS
31 115 JOSILBER VANGRIEKEN DIAZ SILVANA-ARINDA 210-0029499-2004
32 116 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN
33 119 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN
34 118 LA NUEVA ESPERANZA PIMIENTA MEJIA ALCIDES-RAFAEL 210-0039881
35 120 LA UNION GOMEZ COTES SEGUNDA 210-0010309-86
36 121 PALMARITO EPINAYU * GUILLERMINA 210-0004641-94
37 123 VILLA ANDREA COTES CANTILLO MIGUEL-ENRIQUE SIN INFORMACIÓN
38 125 CAPUCHIRAN IPUANA IPUANA BRIGIDA 2,14573E+13
39 126 LAS MERCEDES SOLANO GOMEZ ANA-PRISCILA 210-0038478-2001
40 127 LA QUEBRADA DEL PASO COTES BRUGES MIGUEL-AGUSTIN 210-0004265-89
41 128 LAS MERCEDES SOLANO GOMEZ ANA-PRISCILA 210-0038477-2001
42 129 TERRENO SOLANO GOMEZ ANA-PRISCILA 210-0038500-2001
43 131 TERRENO SOLANO GOMEZ ANA-PRISCILA 210-0038476-2001
44 132 SAN RAMON PENALVER DELUQUE NESTOR 2010179034
45 133 VALLE DEL KAS FONSECA MUNOZ JUAN-JOSE 210-0031250-97
46 134 AHUJERO COBO BAQUERO ALFONSO-JOSE 210-0040994-04
47 135 ALUISHIRA VAN-GRIEKEN * BERNARDO SIN INFORMACIÓN
BARROS BUELVAS RODOLFO
210-0039457-2001
48 136 CAMPO VERDE ANTONIO
BARROS BUELVAS RODOLFO-
210-0041902-2003
49 137 CAMPO VERDE PARTE ANTONIO
LA COMUNIDAD DE LAS HERMANAS
210-0041591-2003
50 138 EL SILENCIO PARTE CAPUCHINAS
51 139 TERRENO ARPUSHAINA * MANUEL SIN INFORMACIÓN
52 140 TERRENO PEREZ ORTIZ ROBINSON-RAFAEL 210-0026873-95
53 142 EL PASO PARTE ZALAMEA AMADO EDGAR 210-0032922-06
54 143 CHONCHOMPRI PARTE INSTITUTO NACIONAL DE VIAS 210-0026783-95
20202440092-
55 144 LA ESPERANZA DUARTE VAN-GRIEKEN BERNARDO 270356
56 145 CHONCHOMPRI URIANA * UPAN 210-0015511
pág. 292
57 147 KARERIKIMANA III VAN-GRIEKEN * CARMELA 210-0019564-92
58 148 EL SILENCIO PARTE EPIEYU PINO MARIA-AUXILIADORA 210-0035818-99
59 149 LA PAZ COTES BRUGES MIGUEL-AGUSTIN 210-0007444-890000
60 150 EL PASO PARTE ZALAMEA AMADO EDGAR 210-0038166-06
61 151 CHONCHOMPRI PARTE EPINAYU IPUANA MARTHA-YANETH 210-0040509
62 152 EL PORVENIR COTES BRUGES MIGUEL-AGUSTIN 210-0006823-890000
GAMBOA MARTINEZ YULY-DEL-
210-0043274-2004
63 153 CHONCHOMPRI PARTE CARMEN
ARREDONDO ARTECHE ROSANA-
210-0025494-96
64 156 EL PASO RAMONA
65 157 BUSTIGRE PALACIO CASTRO JAIRO-RAFAEL 210-0043867-06
COTES VAN-GRIEKEN MIGUEL-
SIN INFORMACIÓN
66 158 TERRENO VILLA ANDREA ENRIQUE
67 161 CHONCHONPRI PARTE RIVERA DURAN CARLOS-MANUEL 210-0043215-2004
ALVAREZ RUIZ GIOVANNI-
210-0042754-2003
68 162 EL PASO PARTE FRANCISCO
69 164 CHONCHONPRI PARTE RIVERA DURAN CARLOS-MANUEL 210-0036656-99
CANTILLO COTES MARIA-
0
70 165 EL PASO MERCEDES
71 166 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN
COTES VANGRIEKEN MIGUEL-
210-0032618-98
72 167 EL PASO ENRIQUE
73 168 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN
74 169 HANNA JULIETH RODRIGUEZ GUERRA MANUEL-JOSE 210-0030619-96
VANGRIEKEN GOURIYU
210-0019563-92
75 170 KARERIKIMANA II FRANCISCO-CLAV
76 171 EL PASO PARTE NUNEZ OCHOA MANUEL-MARIA 210-0037638-2001
77 172 TERRENO RIVERA DURAN CARLOS-MANUEL 210-0035999-03
ALVAREZ RUIZ GIOVANNI-
210-0043910-05
78 173 EL PASO PARTE FRANCISCO
79 175 CHONCHONPRI PARTE RIVERA DURAN CARLOS-MANUEL 210-0036656-99
80 177 CATURULAINSE FREYLE AGUILAR RAMON SIN INFORMACIÓN
CARACOL PRIMERA CADENA
210-0035383-98
81 179 EL PASO N 2 RADIAL
82 180 KARERAKIMHANA GOURIYU * JARESPERA 210-0019562-92
83 181 EL PASO PARTE RIZO EPIAYU RIKILDA-PATRICIA 210-0035723-98
84 182 EL PASO PARTE GOMEZ CUADRADO RAUL-EUGENIO 210-0043050-2003
85 184 TANQUITA URIANA RIVEIRA MANJARREZ SIN INFORMACIÓN
pág. 293
86 186 EL PASO CASTRO URIANA AGUSTIN 210-0041365-2003
87 187 TERRENO CASTRO URIANA CECILIA SIN INFORMACIÓN
LOZANO SERRANO AMPARO-DEL-
210-0031620-05
88 198 EL CAMBIO SOCORRO
89 204 KALALAGO URIANA * MANUEL-GREGORIO SIN INFORMACIÓN
90 342 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN
91 346 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN
92 348 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN
93 637 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN
94 638 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN
Es importante resaltar, que dentro del área se encuentran 5 predios a nombre del
estado (SENA, Instituto Nacional de Vías, INCODER, Universidad de La Guajira y
Ministerio de Defensa "Ejercito Nacional"), además se encuentran uno a nombre
de la comunidad de las hermanas Capuchinas y otro a nombre de Caracol Radio.
Existe un predio que merece especial atención, denominado como El Carmen, que
aparece registrado a nombre de ECOPETROL S.A bajo el número de matrícula
inmobiliaria 210-0009145-05. Lo que nos puede indicar, que el área es también de
importancia nacional para la exploración de hidrocarburos, situación que puede se
puede considerar como una amenaza a los fines u objetos de conservación del
área natural protegida que se pretende consolidar.
MATRICULA
No ID PREDIO PROPIETARIO INMOBILIARIA
ALMENARES PINTO HERNANDO
2100020146
95 640 EL GRAN CHAPARRAL RAFAEL
96 644 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN
97 207 SHIPIA YOSUSI GUZMAN VANEGAS MAYO-AMPARO 210-0032375-05
CHOLES SPROCKEL CLOTILDE-
210-0030288
98 208 VILLA COTTY ELISA
99 214 TERRENO ROMERO EPINAYU GABRIEL SIN INFORMACIÓN
100 215 TERRENO URIANA * CARLOS SIN INFORMACIÓN
101 216 MIS DESEOS BONIVENTO MENGUAL JOSEFINA 210-0028128-96
102 236 EL PASO PEREZ BALLESTEROS JANIO SIN INFORMACIÓN
ROMERO GUERRA ORLANDO-
SIN INFORMACIÓN
103 248 LA ESPERANZA MANUEL
104 249 EL PASO MENDEZ * AMELIA SIN INFORMACIÓN
CASTILLO MENDOZA DEISY
210-0036180-99
105 263 VILLA LETY LEONOR
106 264 KARERIKIMANA II PARTE EPINAYU IPUANA MARTHA-YANETH 210-0040891
pág. 294
107 279 AREMASAIN CASTRO * JOSE SIN INFORMACIÓN
108 284 TERRENO PEREZ SIERRA LUIS-CARLOS SIN INFORMACIÓN
109 331 PIOUREKA AMAYA EPIAYU GUILLERMINA SIN INFORMACIÓN
110 333 ASAINAPA EPIAYU * JUAN SIN INFORMACIÓN
111 355 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN
112 356 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN
113 357 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN
RESGUARDO INDIGENA ALTA RESGUARDO-INDIGENA-WAYU-
SIN INFORMACIÓN
114 358 Y MEDIA GUAJIRA PARTE-ALTA
115 359 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN
116 362 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN
117 366 LA MONTANITA AGUILAR PINEDO MIRIAN-AIDE 210-0040029
118 368 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN
119 369 ARAGUANEY CAMBAR PUSHAINA JUAN 210-0014269-89
120 388 TIERRA SANTA UCROS PINTO ZARELA-ASTRID 212-0039139
121 397 CANA LARGA SARDOT * EVARISTO-SANTIAGO 210-0011571-87
GOMEZ OSPINO LORETO-
212-0039136
122 401 CASA BRAVA SEGUNDO
123 402 EL MANGO SOLANO AMAYA SILVIO-ANTONIO 210-0017035-90
GOMEZ OSPINO LORETO-
212-0039134
124 408 EL DESCANSO SEGUNDO
125 410 LA PARAGUA COBO AMAYA GONZALO-ENRIQUE 210-0024337-94
126 417 TERRENO OCHOA * VICTOR
GOMEZ OSPINO LORETO-
212-0039135
127 423 PAMANA SEGUNDO
128 425 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN
129 439 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN
130 488 ARA LUZ PINTO * ROSARIO-MERCEDES 210-0009855-87
131 501 RANCHO GRANDE GOMEZ PINTO NILVA-JOSEFA 210-0009901-85
132 503 EL ESCONDIDO AMAYA SOLANO TEREZA-DE-JESUS 210-0024336
133 509 LA LORENCITA SIERRA SALAS LEONARDO-RAFAEL 210-000238-90
134 528 CASA NUEVA SOLANO * OSWALDO SIN INFORMACIÓN
135 529 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN
136 530 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN
137 532 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN
138 534 LA ESMERALDA IGUARAN RAMIREZ GRATINIANO 210-0024254-94
139 551 EL CHENGO SIERRA SALAS LEONARDO-RAFAEL 210-0003192
140 613 RIO SECO INCODER 210-0003193
141 654 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN
142 655 RANCHERIA UCROS GOMEZ ANDRES 210-0002181-89
143 697 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN
144 703 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN
pág. 295
145 723 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN
146 726 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN
147 732 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN
148 734 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN
149 743 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN
150 753 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN
151 759 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN
152 767 RANCHERIA MENDOZA ROMERO GUSTAVO
153 773 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN
154 775 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN
155 781 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN
156 791 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN
157 793 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN
158 796 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN
159 822 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN
160 827 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN
161 829 CHINAI ROBLES GONZALEZ AMELIA 210-0009394-85
162 834 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN
163 855 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN
164 870 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN
165 873 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN
166 875 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN
167 878 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN
168 884 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN
169 887 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN
170 891 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN
171 898 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN
172 900 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN
173 913 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN
174 914 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN
ROBLES GUTIERREZ AURA-
210-0012753/2005
175 962 CAYUSHUALOU VIDALMA
176 1004 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN
GOMEZ DELUQUE ANTONIA-
210-0009960-84
177 1013 EL MILAGRO DONATILA
178 1034 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN
179 1062 LAS VEGAS BRITO * SAUL-RAFAEL SIN INFORMACIÓN
RESGUARDO INDIGENA COMUNIDAD INDIGENA WAYUU
SIN INFORMACIÓN
180 1064 WAYUU CUATRO DE CUATRO DE NOVIEMBRE
181 1116 SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN
182 1122 LOMA FRESCA URBINA * CESAR SIN INFORMACIÓN
183 1162 LA MACARENA CARDENO FLORIAN WILLIAM SIN INFORMACIÓN
pág. 296
Según los datos recopilados en el presente análisis, de los 185 predios, se puede
inferir que los predios que carecen de matrícula inmobiliaria (el 43.24%) podrían
corresponder a posesiones o no cuentan con la debida legalización.
Adicionalmente, es importante resaltar que muchos carecen de información
porque son predios heredados bajos los usos y costumbres de la etnia Wayuu, en
terrenos tanto del resguardo indígena de la media y alta Guajira como del
resguardo 4 de Noviembre.
pág. 297
Mapa 10. Mapa Predial
pág. 298
VISIÓN INSTITUCIONAL DEL ÁREA DE ESTUDIO
pág. 299
Creciente degradación y pérdida de capacidad productiva del recurso
suelo por diversos factores antrópicos como: Deforestación incontrolada en
las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta; prácticas deficientes de
manejo y rotación de cultivos y prácticas incontroladas de pastoreo y rotación
de los rebaños.
Protección de suelos.
pág. 300
Fomento de actividades turísticas y provisión de facilidades para la recreación.
Tres de los cuatro municipios con jurisdicción en el área de estudio, han incluido
en sus instrumentos de planificación la cuenca del río Ranchería. El único
municipio que no la incluye es el municipio de Maicao, quizás por el
desconocimiento de este de la importancia socio-ambiental del área.
pág. 301
Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca del río Ranchería
Este plan de ordenamiento y manejo, estima como visión de largo plazo que para
el año 2021 la cuenca del río extensiva) las cuales han generado paisajes con
diferentes grados de fragmentación y algunos con presencia de valores naturales
sobresalientes, como los hallados en la vereda Angosturas, en la que se
registraron especies de fauna y flora con algún nivel de vulnerabilidad o
endemicas.
pág. 302
Figura 30. Zonificación ambiental propuesta en el POMCA del río Ranchería
Como se verá en el próximo capitulo, la ruta para declaratoria del área natural
protegida permitió establecer una zonificación de manejo hacia la ordenación del
territorio y la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, validados
por las comunidades y actores locales, siguiendo lo establecido en el Decreto
2372 de 2010.
pág. 303
‘7. PROCESO DE PARTICIPACIÓN Y CONCERTACIÓN PARA LA
DECLARATORIA DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA.
pág. 304
Mapa 12. Resguardos indígenas en el área de proyecto
Por otro lado, es importante resaltar que esta iniciativa tuvo su origen en el sentir
de las comunidades en proteger su principal oferente hídrico, quienes a través de
diferentes mecanismos han manifestado su interés en la conservación del área
dada la importancia de la misma para sus ciclos vitales, así como también el
interés de la Corporación Autónoma Regional de La Guajira CORPOGUAJIRA,
quienes pretenden alcanzar la protección especial a esta zona, a fin de garantizar
el mantenimiento no solo de los valores naturales sino también los culturales y
espirituales.
pág. 305
en el convenio 169 de la OIT, (ratificado por Colombia mediante la Ley 21 de 1991
que ordena que “los pueblos indígenas tienen el derecho a ser consultados sobre
todo tipo de medidas legislativas y administrativas, que puedan afectarlos”.
pág. 306
problemática, evaluación de impactos y medidas de manejo, taller de pre-acuerdos
y protocolización de la consulta, tal y como se describe más adelante.
Para dinamizar el proceso se definieron tres áreas para adelantar las reuniones,
dado que permiten la agrupación de la mayoría de las comunidades, uno hacia el
norte en las escuelas de La Gloria y Aremasahín, otro hacia el centro del área de
estudio en la escuela de la comunidad de Ware waren y uno en la zona sur en el
resguardo 4 de Noviembre, haciendo hasta cuatro réplicas de cada etapa de la
consulta con grupos de máximo 20 autoridades, a fin de dar mayor participación a
los miembros de la comunidad.
68Se anexa la certificación del concepto geográfico, cartográfico y espacial expedida por elMinisterio de Interior para el proceso de identificación de
comunidades susceptibles de participar en la Consulta Previa.
pág. 307
Foto 36. Reunión con la comunidad de Cucurumana y líderes del área
pág. 308
Adicionalmente, se verifico que los resguardos Unaápuchon y Parate Bien no se
encuentraban dentro ni colindantes con el área de estudio. Estos resguardo se
encuentran a aproximadamente tres kilómetros, en su punto más cercano al área
de estudio. Dado el proceso de Georeferenciación y posterior análisis en el
sistema de información geográfico mediante el uso del software ArcGis 10.
Adicionalmente, en esta etapa se explican los alcances legales del Ministerio del
Interior, en estos procesos y la relevancia de la participación de toda la comunidad.
Luego el equipo de la Fundación Biota, hacia una breve explicación del proyecto,
de las etapas del proyecto y sus alcances, identificando en un mapa el área de
estudio, la cual sirvió de mecanismo para determinar si había o no representación
de todas las comunidades localizadas en el área de influencia, a lo cual los
asistentes hicieron las correspondientes observaciones y aclaraciones. Finalmente
el delegado del Ministerio resaltaba los principios orientadores de la Consulta
como son: la buena fe, la transparencia y la legitimidad.
69
Para la traducción al wayunaiki, el equipo había vinculado una persona, pero en algunos casos la comunidad exigía que
fuera algunos de los miembros de la comunidad presentes en la reunión.
pág. 309
FUNCIONARIO DEL MINISTERIO DE INTERIOR REPRESENTANTE DE LA FUNDACIÓN BIOTA,
HACIENDO LA APERTURA DEL PROCESO. HACIENDO LA PRESENTACIÓN DEL
PROYECTO
pág. 310
baja del río Ranchería, que obedecia a peticiones específicas formuladas desde
tiempo atrás por la propia comunidad Wayúu.
Una vez realizada la presentación del proyecto, y explicados formalmente los pasos
de la Consulta Previa, se pasó a solicitar a los participantes que comentaran sus
puntos de vistas sobre el proyecto y su futuro desde su cosmovison, sus creencias y
tradiocnes, así como también sobre la forma como asumían el estudio propuesto
por CORPOGUAJIRA, dadas las implicaciones sobre el manejo del suelo y el
compromiso que debían asumir todos los actores. En este momento de la reunión,
las comunidades manifestaron el total respaldo a la iniciativa y el agradecimiento a
la Coporación por atender eta solicitud tan importante para garantizar la existencia
de estos pueblos ancestrales. Para alcanzar esta sensibilidad en lacomunidad, fue
necesario una amplia y detallada explicación de los alcances del proyecto y de
como esto era benefico no solo para los propósitos de la conservación del
patrimonio natural de La Guajira, sino también para garantizar la oferta de los bines
y servicios ambientales que el área les ofrece.
pág. 311
Foto 38. Presentación técnica del proyecto
pág. 312
Durante esta fase se aprovecho el espacio, para adelantar lo pertinente a la
caracterización de los aspectos socio-ambientales a través de una ficha técnica.
Esta reunión permitir por una parte revisar los compromisos a asumir y por otra
enriquecer las medidas de manejo y proyecto para el manejo del área natural
protegida.
pág. 313
7.6. REUNIÓN DE PROTOCOLIZACIÓN.
Como su nombre lo indica con esta reunión se protocolizó el proceso de la Consulta
Previa, para la declaratoria de la cuenca baja del río Ranchería como Área Natural
Protegida, en los términos contemplados por la normatividad vigente.
Se explico que el primer paso es la declaratoria del Área Natural Protegida, que
obliga a Corpoguajira el cumplimiento de unas obligaciones en el marco de las
funciones que para el efecto le impone la Ley. Además que los compromisos
asumidos y descritos en el plan de manejo, se atenderán en la medida que las
condiciones financieras y de gestión lo permitan, y que el horizonte del plan de
manejo construido es de cinco año. A continuación, se presenta un resumen de
los proyectos o iniciativas que atenderá la Corporación. Algunos de estos hacen
parte integral del plan de manejo.
70La aceptación del proyecto por parte de las comunidades, se encuentra respaldada en los videos y las actas levantadas en el marco de la Consulta
Previa.
pág. 314
En la reunión de protocolización, las Autoridades tradicionales y líderes de las
autoridades tradicionales recibieron copia diferentes comunidades indígenas en la
del acta. región.
pág. 315
Tabla 64. Pre-acuerdos y proyectos definidos para el DMI cuenca baja del rio
Ranchería
EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
ESTRATEGIAS DE
IMPACTO MEDIDAS DE MANEJO PROPUESTAS IMPLEMENTACIÓN (PRE-
ACUERDOS)
AMBIENTAL (BIOTICO Y ABIÓTICO)
Limpieza de cauces,
Reforestación y aislamiento de las
Gaviones, Reforestación y
rondas de los ríos
aislamiento
Reforestación protectora-
Aumento de la oferta alimentaria para comunidades Reforestación protectora-productora
productora
Restricciones de la cacería-
Creación de corredores de
zoocría, construcción de
Aumento en oferta alimentaria para comunidades conservación, mejoramiento de
refugios, definición de
hábitat, liberación, relocalización de
cotos y vedas
fauna amenazada, restricciones de
Construcción y manejo de
Mejoramiento de habitats caza, vedas y zoocría
habitats
SOCIO-CULTURAL
Definición de un programa de
Educación Ambiental para reducir los Programa de Educación
Disminución de tasas de morbilidad
impactos de los residuos sólidos y las para la Conservación
aguas residuales.
Ganadería sostenible
Articulación de los modos de
Instalación de soluciones
producción tradicional con los
rurales para la generación
criterios de sostenibilidad
de energía electrica
(Sistemas solares
fotovoltaicos, etc.)
Crear canales practicos entre los
Mejoramiento de actividades comerciales
productores y los consumidores Ecotiendas y bionegocios
Nuevas posibilidades de empleo por figura de protección Control y vigilancia del área
Diseño de funciones para la
(Guardas forestales) y
protección del ANP y actividades
Posibilidad de mejor y permanencia de empleo participación en
ecoturisticas
actividades relacionadas
TERRITORIAL
Crear acuerdos entre
colonos y autoridades
Posibles conflictos entre las comunidades indigenas y propietarios Crear espacios de participación entre
tradicionales. Gestión de
colonos por falta de claridad en el tema de la propiedad colonos y autoridades tradicionales
un proyecto de
actualización predial
Generar espacios de gestión y
apropiación del ANP con los
diferentes actores sociales Estructura para la gestión y
Construcción de tejido social a partir del ANP
(indigenas, academia, autoridades co-administración del ANP.
municipales, instituciones y
CORPOGUAJIRA.
Definición de acuerdos sobre el uso
Posibles conflictos entre las comunidades indigenas y propietarios Estructura para la gestión y
del territorio entre autoridades
colonos por falta de claridad en el tema de la propiedad co-administración del ANP.
tradicionales y colonos.
Participación de las autoridades
pág. 316
Visibilidad adicional de los requerimientos de la población ante los Estructura para la gestión y
tradicionales en la gestión y co-
entes y autoridades territoriales co-administración del ANP.
administración del ANP.
DETALLE DE LOS RECORRIDOS DE CAMPO CON EL ACOMPAÑAMIENTO
DE LAS COMUNIDADES.
pág. 317
8. PROBLEMÁTICA
Los impactos que ocasionan dichas actividades se ven potenciados por las
características físicas naturales del área, como son las condiciones climáticas, la
presencia de suelos con una profundidad superficial o muy superficial y con alta
susceptibilidad a la erosión, y la ocurrencia de lluvias relativamente intensas en
algunas épocas del año.
pág. 318
cinegéticas. Se presentan muy pocos caso de capturas con fines comerciales,
especialmente por personas ajenas a la comunidad, siendo particularmente
preocupante la captura y comercialización del Chiguiro, las guartinajas, las
iguanas y algunas especies de aves, dado que estas especies han prácticamente
desaparecido, por migración o muerte, a consecuencia de la destrucción del
hábitat o la contaminación de los mismos.
Merece especial atención, la extracción de material de arrastre del lecho del río,
que redunda en la disminución de los caudales y degradación de las riberas de los
ríos, situación que se ve agravada en comunidades como La Gloría y Guaymaral.
pág. 319
ASPECTOS DE LA PROBLEMATICA
pág. 320
9. SIGNIFICANCIA
Los bosques secos y arbustales de la cuenca baja del río Ranchería adquieren son
de gran importancia ambiental, social, económica y cultural; constituyen un mosaico
natural de gran relevancia para el país, poseen una singular capacidad para proveer
bienes y servicios ambientales. Adicionalmente, estos ecosistemas son
considerados como algunas de las zonas más amenazadas y menos representadas
en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas SINAP Colombia, de los que solo se
encuentran relictos que no superan el 1.5 % de sus coberturas originales (IAvH,
1998).
pág. 321
para su conservación por el decaimiento de sus poblaciones dadas las presiones
de cacería, como es el caso del cardenal guajiro (Cardenalis phoeniceus).
Por otro lado, se registraron 38 especies CITES, veintidós en el grupo de las aves,
ocho en el grupo de los reptiles, cinco en el grupo de los mamíferos y tres
especies de plantas, número que sumado a las condiciones de amenaza resalta la
importancia del área desde el punto de vista de la conservación de la
biodiversidad, especialmente la relacionada a los bosques secos tropicales.
pág. 322
CAPITULO II
COMPONENTE ORDENAMIENTO
pág. 323
pág. 324
10. OBJETOS DE CONSERVACIÓN
Objetos generales de conservación propuestos para Colombia, por la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales
71
UAESPNN de Colombia.
pág. 325
El Objetivo principal de conservación es: “Proteger a perpetuidad los
ecosistemas de bosques muy seco y secos tropicales existentes en la cuenca
baja del río Ranchería, para asegurar tanto la supervivencia de las especies
de flora y fauna presentes, como el mantenimiento de servicios ambientales
esenciales para garantizar el bienestar humano de las poblaciones locales,
especialmente los relacionados con la oferta hídrica del río Ranchería”. Su
administración y manejo estarán orientados por los siguientes objetivos
específicos de conservación:
- Proteger los hábitats de las especies de aves migratorias boreales que tienen
en el área uno de sus espacios estratégicos para la estadía, el acceso, parada
y alimentación durante sus desplazamientos estacionales. Además de los
hábitats requeridos para la supervivencia de especies de aves de distribución
restringida a la costa Caribe de Colombia y Venezuela como el “cardenal
guajiro” (Cardinalis phoeniceus).
pág. 326
A fín de ser empleados como escenarios propicios para el desarrollo de
actividades investigativas y de educación ambiental.
pág. 327
composición haya sido modificada y los valores naturales asociados se ponen al
alcance de la población humana para destinarlos a su preservación, uso
sostenible, restauración, conocimiento y disfrute. Esta zona de propiedad pública o
privada se reserva para destinarla al establecimiento o mantenimiento y utilización
sostenible de los bosques y demás coberturas vegetales naturales.
Las Reservas Forestales definidas en este decreto buscan como objeto principal la
conservación y el mantenimiento del bosque.
pág. 328
que representen los ecosistemas del país y por tal razón en su definición se
predica que los mismos deben no solamente mantener su composición, estructura
y función sino también los procesos ecológicos y evolutivos que los sustentan.
Situación que no se presenta en el área propuesta, donde las acciones de origen
han han originado ecosistemas fragmentado donde se ha alterado tanto su
composición como su estructura. Por lo tanto, esta categoría de manejo no se
ajusta a los objetos de conservación, ni tampo por es una de las categoría más
estrictas, lo que implicaría una serie de restricciones especiales, lo que generaría
un claro conflicto con las comunidades locales.
Muchos expertos manifiestan que esta no debe considerarse como una categoría
de manejo, dado que se enfocan conceptual y funcionalmente a áreas para la
recreación y queda en segundo plano lo concerniente a la restauración y
conservación del patrimonio natural. Por lo tanto, esta categoría no responde a los
objetos que pretende la constitución del área protegida en la cuenca baja del río
Ranchería.
pág. 329
tiempo que se constituían en espacios para la conservación de la naturaleza,
es decir donde en su administración y manejo se integraban la preservación
con el uso directo de los recursos naturales.
73Ponce de León E. 2005. Estudio Jurídico sobre categorías regionales de áreas protegidas. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 184p.
pág. 330
La zona de producción se refiere a las actividades dirigidas a generar bienes y
servicios, dentro de un esquema de aprovechamiento racional de los recursos.
74 Las características de la zona ya fueron determinadas mediante este estudio ambiental y socioeconómico.
75 Esta actividad causa un impacto ambiental negativo en la vegetación por las razones anteriormente expuestas.
pág. 331
proceso de consulta previa, manifestaron ser conscientes del impacto
ambiental que deriva esta actividad, por lo que se han comprometido a
mejorarla. Con ello se conserva espacios naturales de especial significancia
cultural para la comunidad Wayúu; al igual que se conserva los valores
paisajísticos presentes en el área.
pág. 332
12. DELIMITACIÓN DEL ANP DEL RÍO RANCHERÍA
Para la definición del área natural protegida que se propone establecer bajo la
categoría de Distrito de Manejo Integrado, se tuvieron en cuenta los siguientes
criterios:
Incluir todos los sectores cubiertos con bosques riparios, bosques con
características xerofíticas asociados como complejo de arbustales de la media y
alta guajira, priorizados en el portafolio de sitios priorizados para la
Conservación, los cuales constituyen hábitat para varias especies faunísticas y
en particular para elementos que revisten un especial valor ecológico por tener
un areal de distribución restringido como es el caso del cardenal guajiro
(Cardinalis phoeniceus).
Incluir todos los cuerpos de agua que son utilizados como espacios de refugio
y alimentación por especies amenazadas, endémicas o migratorias. Además
de proteger especies forestales bajo alguna categoría de amenazas. Además
de proteger las coberturas vegetales que contribuyan a la formación de un
corredor biológico que propicie la mayor conectividad posible entre las
sabanas y arbustales guajiros con la Sierra Nevada de Santa Marta y la
Serranía de Perijá.
Incluir sitios de calidad escénica y con valor actual o potencial para el
desarrollo de actividades recreativas al aire libre, y que en lo posible permitan
el desarrollo de facilidades para los visitantes.
Incluir áreas con valor actual o potencial para el desarrollo de actividades de
educación formal y no formal.
Evitar incluir zonas con asentamientos humanos o que estén siendo
fuertemente explotadas en actividades productivas; así como también
espacios en los cuales las comunidades indígenas no autorizaron que se
destinaran a la protección del medio natural.
pág. 333
Utilizar como límites, en lo posible, elementos naturales o artificiales
claramente identificables, en forma tal que se facilite su manejo y protección,
evitando el empleo de líneas imaginarias. Asegurándose especialmente,
accidentes naturales o elementos construidos (carreteras, caminos reales,) que
permitan tanto a la población como a las autoridades encargadas de la
administración del DMI, la identificación del mismo en forma fácil.
b) Que la oferta ambiental o de recursos dentro del futuro distrito permita organizar
prácticas compatibles de aprovechamiento de los recursos naturales con el
propósito de garantizar su conservación y utilización integrales,
76
Coordenadas calculadas mediante el Sistema de Coordenadas Geográficas GCS Bogotá, DATUM Bogotá,
Sistema de Coordenadas Proyectadas Colombia Bogotá Zona, Proyección Transverse Mercator.
pág. 334
PUNTO 1. Se localiza en las coordenadas N 1.764.649,6 - E 1.132.954,9 sobre la
troncal del Caribe y la esquina nor-occidental del predio la quebrada del paso, en
el sector conocido como La Quebrá. Desde este punto se continúa durante
aproximadamente 12.700 metros por la troncal del Caribe en sentido Riohacha -
Maicao, en dirección general oriental, hasta llegar a La Gloría, donde se localiza el
Punto 2.
pág. 335
PUNTO 11. Se localiza en las coordenadas N 1.761.307,7 - E 1.150.971. Desde
este punto se sigue sobre el lindero norte de la comunidad de Makurema en
sentido general Oeste-Este, hasta encontrarse con los linderos del predio
Chemmarain, donde se ubica el Punto 12.
pág. 336
PUNTO 21. Se localiza en las coordenadas N 1.749.952,9 - E 1.162.631,1. Desde
este punto se sigue en dirección S 45° W en un tramo de 550 metros hasta donde
se localiza el punto 22.
pág. 337
PUNTO 31. Se localiza en las coordenadas N 1.728.397,9 - E 1.162.919,8. Desde
este punto se sigue en dirección N 35° E, por un tramo de 4170 metros hasta
donde los linderos del predio identificado con el número 035000500020077 se
encuentran con el predio identificado con el número 035000500020079, donde se
localiza el punto 32.
pág. 338
PUNTO 40. Se localiza en las coordenadas N 1.745.383,0 - E 1.157.915,9. Se
sigue este arroyo aguas abajo pasando por el tramo llamado Ay El Campo,
siguiendo por todo el cauce de este arroyo por un tramo de aproximadamente 21
kilómetros, 550 metros, donde se ubica el punto 42.
pág. 339
Mapa 13. Área Natural Protegida Propuesta
pág. 340
12. ZONIFICACIÓN DE MANEJO
pág. 341
para cada categoría, aunque si establece que su empleo dependerá de la
destinación que se prevea para cada una de ellas.
En su artículo 34, este Decreto señala cuatro tipos de zonas de manejo para las
áreas pertenecientes al SINAP a saber:
1.- Zona de Preservación: Corresponde al área donde deben estar incluidas las
porciones en mejor estado de conservación del área protegida y donde el manejo
se debe dirigir a evitar la alteración, degradación o transformación de los valores
naturales existentes; el manejo está dirigido ante todo a
evitar su alteración, degradación o transformación por la actividad humana. Un
área protegida puede contener una o varias zonas de preservación, las cuales se
mantienen como intangibles para el logro de los objetivos de conservación.
4.- Zona General de Uso Público: que incluye aquellos espacios donde se busca
alcanzar objetivos particulares de gestión a través de educación, recreación,
ecoturismo o construcción de infraestructura de apoyo para la investigación.
pág. 342
condiciona además, el desarrollo de cualquier proyecto de intervención o uso del
territorio.
Dadas las particularidades del DMI Propuesto para la cuenca baja del río
Ranchería se considera procedente el empleo de tres de las cuatro zonas de
manejo contempladas en esta norma, las cuales corresponden a las de
Preservación, Restauración y Uso Sostenible, debido a las condiciones de
infraestructura, la connotación de resguardo indígena y la problemática ambiental,
el área no cuenta con las condiciones necesarias para el establecimiento de una
zona de Uso Público.
pág. 343
Mapa 14. Zonificación de Manejo
Zona de Preservación
Espacio del área natural protegida donde el manejo está dirigido a evitar la
alteración, degradación o transformación por actividad humana de los valores
naturales existentes (Decreto 2372 de 2010). Está integrada por los sectores en
mejor estado de conservación del DMI, los cuales son indispensables para
garantizar la prestación de los bienes y servicios que este provee.
pág. 344
Los usos condicionados, permitidos y compatibles de esta y las demás zonas de
manejo propuestas se pueden verificar en la Tabla 54.
Para avanzar en este propósito, será necesario suscribir acuerdos específicos con
propietarios de las áreas de interés, dado que en estas áreas se concentra una
gran parte de predios privados. Algunos de estos predios son empleados
fundamentalmen en actividades agricopecuarias, lo que plantea la necesidad de
compra de predios para llevar a cabo de la mejor manera posible las actividades
de rehabilitación definidas.
Por otro lado, es estas áreas se permitirá el desarrollo de obras civiles para
adecuación de cauces, vías, acueductos y distritos de riego, bajo las
consideraciones técnicas y ambientales que demande la Corporación.
pág. 345
alberga en su mayor proporción sectores donde actualmente se realizan
explotaciones agropecuarias, ganadería extensiva y las mayores coberturas en
pastos limpios, pastos enmalezados y enrastrojados, adicionalmente está
asociado a las coberturas cercanas a los principales centros poblados del área,
como lo son las comunidades La Gloría y Aremasahín.
Las actividades de manejo que se realicen en esta zona deben tener como
premisa el aprovechamiento en forma sostenible de la biodiversidad,
especialmente las condicionadas por los saberes locales de las comunidades
indígenas, de forma tal que durante el desarrollo de las actividades que allí se
implementen se minimicen los impacto sobre el ecosistemas o se condicionen
para que causen el mínimo deterioro a la estructura de los ecosistemas. El
objetivo general de esta zona de manejo es conciliar los objetivos de conservación
perseguidos mediante la declaratoria del DMI con las actividades productivas que
se realizan a su interior, mientras que el uso principal está referido a la
implementación de actividades productivas que sean sostenibles, compatibles con
el ambiente y económicamente favorables para las comunidades locales.
pág. 346
Tabla 65. Actividades permitidas, prohibidas y condicionadas por zonas de manejo
ZONAS DE MANEJO
pág. 347
pág. 348
CAPITULO III
PLAN DE MANEJO
pág. 349
pág. 350
13. OBJETIVOS DE MANEJO
Objetivo de Conservación 1.
pág. 351
En ese sentido se plantean los siguientes objetivos de manejo:
Objetivo de Conservación 2.
pág. 352
- Propiciar el mantenimiento en el mejor estado posible de las poblaciones de
fauna silvestre y realizar acciones de manejo con prioridad sobre aquellas
amenazadas o endémicas.
- Sensibilizar a los habitantes y a los visitantes acerca de la importancia y la
función que cumplen las poblaciones animales.
Objetivo de Conservación 3.
Proteger los hábitats de las especies de aves migratorias boreales que tienen en
el área uno de sus espacios estratégicos para la estadía, el acceso, parada y
alimentación durante sus desplazamientos estacionales. Además de los hábitats
requeridos para la supervivencia de especies de aves de distribución restringida a
la costa Caribe de Colombia y Venezuela como el “cardenal guajiro” (Cardinalis
phoeniceus).
Objetivo de Conservación 4.
La cuenca baja del río Ranchería, presenta una especial importancia en la oferta
hídrica, teniendo en cuenta que se ubican en una zona del país donde es
relevante por su escases y existe la amenaza de una disminución aún mayor.
Adicionalmente se presenta una irregular distribución del recurso, lo cual
constituye un agravante adicional para una adecuada gestión.
pág. 353
- Reglamentar las corrientes hídricas al interior del DMI propendiendo por su
distribución equitativa y lograr que las condiciones beneficiarias hagan uso
adecuado de las mismas.
- Instruir a la población para el ahorro y uso eficiente del agua.
Objetivo de Conservación 5.
pág. 354
14. PLAN DE MANEJO
Asuntos de diseño
Procesos y sistema de manejo apropiados
Logro de los objetivos del área protegida
pág. 355
relacionados directamente con el área protegida, lo cual facilitó que los resultados
de las discusiones y los diversos aportes y conceptos expresados por estos
actores se utilizaran como insumo fundamental para precisar y enfocar la
propuesta de manejo. Esta interlocución permitió identificaron la problemática,
limitantes y potencialidades del área natural protegida, para luego identificar y
discutir ideas de posibles proyectos que respondieran a las necesidades de
manejo del DMI.
pág. 356
de buenas relaciones con las comunidades locales y regionales es fundamental
para garantizar el éxito de la implementación del plan. La gestión y la
conservación dependen en última instancia de las poblaciones locales que en ella
viven y, en menor medida, de los visitantes o las personas que intervienen en
algún momento en su gestión.
pág. 357
Tabla 66. Proyectos definidos atendiendo a los problemas identificados
PROBLEMAS/CAUSAS PROYECTOS
Uso inadecuado del medio ambiente y los
recursos naturales Administración y gestión
Cacería de especies silvestres para
comercialización. Establecimiento de un zoo-criadero
Destrucción y fragmentación de la cobertura Restauración ecológica (activa y pasiva)
vegetal
Implementación de prácticas de ganadería sostenible (vacuna y caprina)
Diseño e implementación de un proyecto de agricultura sostenible
Fomento de plantaciones forestales protectoras - productoras
Administración y gestión
Baja rentabilidad de los actuales sistemas de Implementación de prácticas de ganadería sostenible (vacuna y caprina)
producción
Diseño e implementación de un proyecto de agricultura sostenible
Instalación de Eco-tiendas y fomento de bio-negocios
Disposición de residuos sólidos domésticos y
vertimiento de agua residuales. Manejo y disposición final de residuos sólidos y vertimientos - Instalación
de Unidades Sanitarias
Administración y gestión
Extracción de madera con fines comerciales. Fomento de plantaciones forestales protectoras - productoras
Administración y gestión
Extracción de leña para cocción de alimentos. Alternativas para disminuir el consumo de leña - Instalación de Estufas
Ecológicas
Administración y gestión
Falta de alternativas de producción amigables Producción de artesanías y apoyo a la adopción del eco y etno-turismo
con la naturaleza y que permitan obtener comunitario
mayores ingresos a las comunidades
Implementación de prácticas de ganadería sostenible (vacuna y caprina)
Diseño e implementación de un proyecto de agricultura sostenible
Inadecuado manejo técnico de los cultivos Diseño e implementación de un proyecto de agricultura sostenible
Inexistencia de unidades sanitarias y sistemas
de disposición de aguas servidas
Manejo y disposición final de residuos sólidos y vertimientos
No se realizan actividades de educación y
capacitación
Programa de educación ambiental y educación para la Conservación
Sobrepastoreo
Implementación de prácticas de ganadería sostenible (vacuna y caprina)
Utilización de glifosato y otros químicos para el
control de malezas, plagas y enfermedades.
Implementación de prácticas sostenibles de producción agropecuaria.
Disminución de la oferta de agua
Construcción y mantenimiento de Jagueyes, Molinos y Albercas,
Instalación de micro-acueductos y mini-distritos de riego
pág. 358
Proyectos Transversales a la ejecución del plan de manejo:
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN
pág. 359
- Disponer de una estructura administrativa que permita asegurar la obtención y
el trámite oportuno de los recursos financieros requeridos para el manejo del
DMI.
- Administración y manejo.
- Actualización catastral y registro.
- Adquisición de predios.
- Amojonamiento y señalización.
- Seguimiento y monitoreo.
- Coordinación institucional y comunitaria.
pág. 360
PROYECTO DE ADMINISTRACIÓN Y MANEJO
OBJETIVOS:
DESCRIPCIÓN
pág. 361
diferentes proyectos de manejo. La dirección general del DMI estará a cargo del
funcionario de las oficinas centrales de Corpoguajira responsable de la gestión de
las áreas naturales protegidas.
Los vigías ambientales, pueden vincularse al manejo del área tanto en los
procesos de sensibilización ambiental, como a través de los proyectos que se
desarrollaran en el área natural protegida.
Quien asuma las funciones de Jefe del área, deberá ser un profesional con
formación en ciencias biológicas y/o ambientales, y ojalá con experiencia en
administración de áreas naturales protegidas, y tendrá bajo su responsabilidad
directa la administración y manejo del área, que en lo posible viva en el propio DMI
o en alguno de los municipios en los cuales se encuentra el área protegida para
facilitar los desplazamientos, disminuir costos y propiciar oportunamente las
labores de manejo del área protegida, tendrá específicamente las siguientes
funciones:
- Coordinar la ejecución y supervisar el avance del plan del manejo del DMI.
- Coordinar con los entes territoriales y otros actores públicos y privados que
tengan alguna relación con el DMI, la ejecución de las actividades de manejo en
el ámbito de su competencia.
Los Guardas Forestales Comunales deben ser habitantes actuales de la zona del
DMI y acreditar por lo mínimo formación básica secundaria, además de contar
pág. 362
con reconocimiento comunitario y algún nivel de liderazgo. Estarán encargados de
las siguientes funciones:
ACTIVIDADES:
pág. 363
- Desarrollo de las diferentes actividades de administración y manejo.
PRESUPUESTO
pág. 364
ACTUALIZACIÓN CATASTRAL Y REGISTRO
OBJETIVOS
DESCRIPCIÓN
pág. 365
prediales respectivas, verificando que los límites respectivos coincidan
efectivamente con lo reconocido en campo, para evitar inconsistencias entre lo
mapificado y la situación real de ocupación del territorio.
ACTIVIDADES
- Coordinar con los propietarios o poseedores las visitas necesarias para realizar
la identificación y el trazado de los límites de sus predios por parte de los
funcionarios designados para tal fin por parte del IGAC.
PRESUPUESTO
pág. 366
ADQUISICIÓN DE PREDIOS
OBJETIVOS:
DESCRIPCIÓN:
pág. 367
Debido a la importancia del área como principal oferente hídrico de la región, y
para facilitar su administración, es altamente recomendable que la propiedad de la
tierra esté en cabeza del Estado, para garantizar el mantenimiento y restauración
de los bosques y evitar conflictos con los propietarios privados, debido a las
restricciones en el uso del suelo.
ACTIVIDADES:
PRESUPUESTO
pág. 368
AMOJONAMIENTO Y SEÑALIZACIÓN
PARTICIPANTES: CORPOGUAJIRA.
OBJETIVOS
- Proveer información a través de hitos y vallas sobre la existencia del área y los
valores existentes.
DESCRIPCIÓN
Aún cuando varios de los límites del área son fácilmente identificables, por
corresponder a elementos arcifinios, un claro reconocimiento de la superficie que
ella abarca, facilitará el desarrollo de las diferentes actividades de administración y
manejo, especialmente las de control y vigilancia. La demarcación de los límites,
permitirá disponer de un referente que facilite el reconocimiento de los lugares que
comprende el área protegida y de esa manera disminuir la posibilidad de que se
presenten conflictos de uso del suelo o el desarrollo de actividades prohibidas, por
parte de pobladores vecinos y del público general. Previo a la demarcación de
límites, el equipo de trabajo deberá adelantar un reconocimiento en campo.
Posteriormente, ya teniendo claro el perímetro del área, se procederá a su
marcación física en terreno. Acorde con las condiciones particulares de cada sitio,
se recomienda el uso de cercas vivas, hitos, mojones o vallas informativas.
Estas señales de entrada deberán incluir información general sobre el DMI, como
es el caso de su mapa de localización, extensión, rango altitudinal, actividades
prohibidas y permitidas, fecha de declaratoria, etc. El diseño y la información
específica de cada una de estas vallas informativas deberá ser oportunamente
definido por CORPOGUAJIRA, con el apoyo del Comité de Coordinación del DMI.
ACTIVIDADES
pág. 369
- Identificación de los linderos que tengan dificultades para su reconocimiento en
campo, y selección de los sitios para la ubicación de las señales.
PRESUPUESTO
pág. 370
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
PARTICIPANTES: CORPOGUAJIRA.
OBJETIVOS
DESCRIPCIÓN
Para garantizar el éxito del área natural protegida que se está estableciendo es
fundamental contar con las herramientas que permitan a la administración ajustar
las medidas de manejo o diseñar nuevas estrategias, si las vigentes no están
logrando los objetivos planteados para el área. El plan de seguimiento y monitoreo
debe permitir evaluar el estado de los objetivos de conservación sujetos a medidas
de manejo y medir la efectividad en el manejo del área, en términos
administrativos y operativos.
pág. 371
puedan ocurrir en el área protegida, como la manera como se están alcanzando
dichas metas y los obstáculos existentes en la implementación.
ACTIVIDADES
pág. 372
- Toma de información, y evaluación técnica, financiera y de la gestión
institucional incluyendo lo relativo a la participación de los actores locales.
PRESUPUESTO
Este proyecto no contempla costos ya que su desarrollo estará a cargo del jefe del
área y de los profesionales de planta de CORPOGUAJIRA que sean designados para
su ejecución.
DESCRIPCIÓN
pág. 373
integración y cooperación tanto institucional como comunitaria de estos actores a
través de la creación de un Comité de Coordinación Interinstitucional desde el
cual, se logren articular recursos humanos, físicos y financieros que contribuyan a
la efectiva conservación del área. Este comité deberá estar comformado por:
CORPOGUAJIRA
Entes territoriales
Junta de acción comunal y corregidurias
INCODER
Cerrejón
Productores
Comunidad local y las organizaciones que con ocasión del manejo del área
sean creadas.
ACTIVIDADES
pág. 374
Identificación de las necesidades de conformación de nuevas formas
organizativas comunitarias, y creación de las mismas si fuere del caso.
PRESUPUESTO:
pág. 375
PROGRAMA MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS
NATURALES
El programa de manejo está integrado por ende por los siguientes proyectos:
- Educación ambiental
- Restauración ecológica
- Manejo y disposición final de residuos sólidos y vertimientos
- Alternativas para el consumo de leña
- Captación, almacenamiento y tratamiento de agua.
pág. 376
- Sistemas de producción agropecuaria sostenible
EDUCACIÓN AMBIENTAL
OBJETIVOS
DESCRIPCIÓN
Este proyecto plantea adelantar las gestiones pertinentes para generar un proceso
de educación enfocado en la conservación de los recursos naturales y resaltar la
importancia del DMI en particular, y propiciar en las comunidades locales una
actitud favorable hacia el área protegida.
pág. 377
futuro estos últimos se conviertan en veedores de las acciones que allí se
desarrollen y participen activamente en su manejo y conservación.
ACTIVIDADES
pág. 378
- Elaboración de herramientas de educación y divulgación.
- Implementación de actividades de educación, divulgación y capacitación.
- Seguimiento y evaluación de las actividades definidas y realización de adiciones
o correcciones a la temática de capacitación, conforme a los resultados
obtenidos.
PRESUPUESTO
pág. 379
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
OBJETIVO
DESCRIPCIÓN
Se estima que cerca del 40% del DMI se encuentra bajo coberturas
agropecuarias, rodeados por parches de zonas boscosas lo que puede favorecer
la regeneración natural. La primera necesidad al que hay que enfocar los
esfuerzos entonces es la protección de la regeneración natural para asegurar su
avance, para lo cual, se realizarán acuerdos con pobladores vecinos de los sitios
de interés, para evitar cualquier intervención. En aquellos sectores de uso en
pastos, se establecerán aislamientos para evitar la circulación y el acceso de
ganado (cerca complementada con cerca viva). La segunda estrategia se enfoca
en aquellos sectores donde si bien se observa regeneración natural, se requiere
mejorar su composición. Así, en los rastrojos, pastos enmalezados y bosques de
sucesión temprana, se realizarán enriquecimientos de manera que se propicie la
consolidación de los bosques del DMI como banco genético para beneficio de la
región a largo plazo.
pág. 380
específicas que conduzcan a su recuperación mediante la implementación e
acciones de restauración activa. Esta actividad se hace particularmente necesaria
en sectores de mayor pendiente y en sitios donde ocurren los nacimientos y
rondas de las corrientes hídricas.
Este proyecto se adelantará con prioridad en las 2000 hectáreas que se propone
sean adquiridas por el Estado, donde se pueden realizar acciones de recuperación
con garantía de continuidad en el futuro, pero no se descarta la posibilidad de
hacerlo también en predios particulares donde se garantice la recuperación de los
atributos naturales. Los procesos de restauración ecológica que se adelantarán,
requieren de la implementación de diferentes estrategias dependiendo del estado
actual de cada uno de los sitios objeto de intervención, Entre estas estrategias se
contemplan por ejemplo actividades de reforestación, cerramiento de áreas para
restauración natural y enriquecimiento de comunidades boscosas en estados
sucesionales secundarios.
ACTIVIDADES
pág. 381
PRESUPUESTO
SANEAMIENTO BÁSICO
OBJETIVOS
DESCRIPCIÓN
pág. 382
estén conformes con el estado de sus viviendas, hecho que se vio reflejado en los
talleres realizados durante el presente estudio, en los cuales fue una constante que
los asistentes solicitaran apoyo para la instalación de unidades sanitarias que les
permitan llevar una vida digna y a su vez ocasionar menores impactos al
ambiente.
Esta situación no solo afecta la salud de las poblaciones locales sino que también
afectan los recursos naturales, al causarse la contaminación de las fuentes hídricas
debido a los procesos de escorrentía e infiltración, el paisaje y los suelos.
Esta situación deberá ser atendido para poder alcanzar con los objetivos de
conservación que se han planteado para esta área natural protegida. Para lo cual
Corpoguajira, deberá solicitar el apoyo técnico y financiero de los entes
territoriales y el Cerrejón. En este sentido, se pretende en primer lugar conseguir
que las Alcaldías y la Gobernación de La Guajira direccionen en forma prioritaria
recursos para la instalación de unidades sanitarias y pozos sépticos en las
viviendas ubicadas en el DMI, y a su vez que CORPOGUAJIRA invierta en este
aspecto teniendo como justificación la necesidad de garantizar la calidad del agua
y por ende el mejoramiento del medio ambiente.
En segundo lugar, se buscará que las familias que residen dentro del DMI
efectúen un adecuado manejo de sus residuos sólidos, a través del
aprovechamiento de aquellos que pueden ser objeto de algún tipo de uso, para
producir por ejemplo abonos orgánicos que serían de utilidad en cultivos o huertas
caseras, y la adecuada disposición de los que no pueden ser reciclados o
reutilizados.
ACTIVIDADES
pág. 383
PRESUPUESTO
COSTOS GENERALES
Establecimiento de unidades sanitarias y pozos sépticos* Global 300.000.000
Eventos de capacitación Global 2.000.000
Transporte Global 8.000.000
VALOR TOTAL 310.000.000
* Se plantea la instalación de alrrededor de 200 unidades para esta v igencia del plan de manejo.
OBJETIVOS
DESCRIPCIÓN
pág. 384
disponibilidad al agua en cantidad y calidad para el desarrollo de las actividades,
domesticas, productivas y de conservación. Estas obras deberán contar con la
participación especial de los entes territoriales, quienes son los responsables por
Ley de garantizar el saneamiento básico y el agua potable.
ACTIVIDADES
PRESUPUESTO
pág. 385
ZOOCRÍA DE ESPECIES SILVESTRES
OBJETIVOS
- Fomentar nuevas opciones de negocios para los habitantes del DMI, que
permitan la conservación de la biota local y el mejoramiento de la calidad de vida
de la población.
- Disminuir la presión sobre las poblaciones de fauna silvestre existentes en el
área y contribuir a la estabilidad de sus poblaciones.
- Propender por la conservación de la biota local.
DESCRIPCIÓN
Uno de los problemas más significativos del DMI tiene que ver con la pérdida de la
fauna silvestre debido tanto a la destrucción de los hábitats necesarios para su
supervivencia como por la cacería que se realiza localmente en la región, con
propósitos tanto de autoconsumo como para realizar la comercialización de carne
y la venta de animales vivos para su uso como mascotas.
Para tal fin se realizará una revisión de la información disponible sobre técnicas de
producción en cautiverio de esta especie y con base en esto se establecerán los
pasos necesarios para su implementación en la zona del DMI y su viabilidad
técnica y financiera. Se prevé que inicialmente este proyecto sea realizado junto
pág. 386
con un pequeño grupo de familias de la región, quienes se convertirían en los
pioneros de la producción de guartinaja en la zona, y que si es el caso la escala
del proyecto se amplíe en la medida en que se obtengan resultados exitosos.
Adicionalmente, se pretende que el proyecto se constituya en una herramienta de
sensibilización tanto de las comunidades locales como de los visitantes.
ACTIVIDADES
PRESUPUESTO
pág. 387
PRACTICAS AGROPECUARIAS SOSTENIBLES
OBJETIVOS:
DESCRIPCIÓN:
Los habitantes del DMI derivan su sustento del desarrollo de actividades agrícolas y
pecuarias, que son generadoras de diferentes impactos ambientales, como la
destrucción de la vegetación natural, la contaminación de las fuentes de agua y la
aparición de procesos erosivos. Estas actividades afectan a las comunidades
bióticas y los servicios ecosistemicos del área, dados que no se realizan bajo
esquemas de manejo sostenibles o amigables con el medio ambiente, como es el
caso de la ampliación de la frontera agropecuaria a través de la tala y las quemas,
y la aplicación de agroquímicos.
En consecuencia este proyecto está dirigido a fomentar entre los pobladores locales
el mejoramiento de las técnicas de producción agropecuaria que realizan, que
además de mejorar el volumen y calidad del producto, y por ende el precio final de
venta, ocasionen menores impactos en el medio natural.
pág. 388
plaguicidas y herbicidas, así como el estímulo a la siembra de cultivos asociados a
vegetación nativa, y el uso de cercas vivas.
ACTIVIDADES:
PRESUPUESTO
OBJETIVOS
pág. 389
- Suministrar a los pobladores locales alternativas para la disminución del consumo
de leña, dada la imposibilidad de sustituirla en el corto plazo por otro combustible.
DESCRIPCIÓN
pág. 390
ACTIVIDADES
PRESUPUESTO
ORDENAMIENTO PREDIAL
OBJETIVOS
pág. 391
DESCRIPCIÓN
ACTIVIDADES
pág. 392
PRESUPUESTO
VALOR VALOR
CONCEPTO CANTIDAD MESES
UNITARIO TOTAL
COSTOS DE PERSONAL
Ingeniero Agrónomo 1 3.500.000 36 126.000.000
Técnicos en agricultura y ganadería 1 1.500.000 36 54.000.000
COSTOS DE OPERACIÓN
Eventos de capacitación Global 30.000.000 30.000.000
Materiales y Suministros Global 100.000.000 100.000.000
Transporte Global 25.000.000 25.000.000
VALOR TOTAL 335.000.000
* El v alor unitario del personal tiene incluidas las prestaciones sociales.
pág. 393
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
Bajo esa perspectiva, este programa incluye las actividades de investigación básica y
aplicadas orientadas a incrementar el conocimiento de las comunidades bióticas, así
como también a detectar los cambios que se producen a través del tiempo, bien sea
por factores naturales o por la misma gestión del DMI, para con fundamento en ellas
poder diseñar nuevas líneas y mecanismos de manejo que faciliten la toma de
decisiones por parte de la entidad administradora del área.
Una estrategia importante para lograr este conocimiento, consiste en promover con
instituciones universitarias, locales regionales o nacionales, y centros de investigación
el desarrollo de estudios biológicos y ecológicos sobre los recursos naturales del área
protegida, en aspectos tales como dinámicas del bosque seco, sucesión vegetal,
silvicultura y fenología de especies de alto valor ecológico y económico, restauración
ecológica, estado poblacional y dinámica de especies faunísticas de especial interés
ecológico, interrelaciones fauna vegetación, y etología de especies faunísticas
seleccionadas, etc.
En este sentido se han definido como prioritarios dos proyectos de investigación que
hacen parte integral del presenta plan de manejo el primero relacionado con la
caracterización de la fauna silvestre del DMI donde se deberán tener el cuenta las
especies de interés ecológico y económico. En segundo lugar se propone en estudio
para estudiar las dinámicas de los ecosistemas secos. Esta información, es
importante para conocer y resaltar el valor de la zona como área natural protegida.
pág. 394
Además de definir, con criterio las mejores propuestas para el manejo y el uso de los
recursos del área.
OBJETIVOS
DESCRIPCIÓN
Dentro del trabajo realizado para la elaboración de la línea base requerida para
formular el presente plan de manejo, se practicaron inventarios faunísticos en
cuatro localidades representativas del área de estudio, mediante el método de
evaluación ecológica rápida, RAP (por sus siglas en inglés: Rapid Assement
Program): con los cuales se obtuvo un conocimiento general sobre la fauna de
vertebrados de esta área, pero que no es suficiente para establecer con la debida
precisión su verdadera composición de la biodiversidad del área, toda vez que los
muestreos realizados solamente abarcaron una época climática del año (verano),
y como es bien sabido la mayoría de las especies de animales silvestres efectúan
migraciones fuera de su territorio habitual de permanencia, bien sea en busca de
alimento o de condiciones más propicias para su reproducción y su propia
supervivencia.
De otra parte debe tenerse en cuenta que si bien las localidades en donde se
efectuaron los inventarios para sustentar la declaratoria del DMI fueron
seleccionados buscando contar con la mayor representatividad del gradiente
pág. 395
ecológico existente en el área evaluada y así lograr un registro exhaustivo de las
especies de vertebrados, es previsible que hayan quedado sin evaluar algunas
comunidades bióticas, dada la heterogeneidad ecosistémica de la zona estudiada.
ACTIVIDADES
pág. 396
PRESUPUESTO
OBJETIVO
- Obtener información sobre los aspectos ecológicos del bosque seco tropical, con el
fin de disponer de una base de conocimiento científicamente sustentada para
soportar el diseño de actividades para su conservación y manejo en este tipo de
ecosistema, para contribuir efectivamente a su conservación.
pág. 397
DESCRIPCIÓN
ACTIVIDADES
pág. 398
PRESUPUESTO
VALOR VALOR
CONCEPTO CANTIDAD MESES
UNITARIO TOTAL
COSTOS DE PERSONAL
Ecológo o Biólogo con experiencia en
1 4.500.000 24 108.000.000
estudios ecológicos en bosques secos
Auxiliar de campo 1 1.000.000 12 12.000.000
COSTOS DE OPERACIÓN
Equipos de campo Global 5.000.000 - 5.000.000
Materiales y suministros Global 5.000.000 - 5.000.000
Alojamiento y Alimentación Global 20.000.000 - 20.000.000
Transporte Global 12..000.000 - 12.000.000
Papelería, Fotocopias, impresos Global 3.000.000 - 3.000.000
VALOR TOTAL 165.000.000
RESUMEN PRESUPUESTAL
pág. 399
14.1. FINANCIACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
En el caso particular del DMI de la Cuenca Baja del río Ranchería se proponen
inicialmente las asignaciones presupuestales de la Corporación y los entes
territoriales en el área de su jurisdicción.
pág. 400
ASIGNACIONES DE CARACTER PÚBLICO
Recursos de CORPOGUAJIRA
Dentro del Plan de Acción actual de la Corporación (PAT 20012 - 2015) las
acciones relacionadas con la conservación están mayoritariamente enfocadas a la
elaboración de estudios de declaratoria y planes de manejo para sectores
previamente priorizados o para áreas naturales protegidas ya declaradas, más no
hay destinación de rubros específicos para la implementación de sus planes de
manejo. Es importante mencionar, que luego de la reforma de la distribución de las
regalías la corporación autónoma regional de La Guajira CORPOGUAJIRA paso
de ser una de las corporaciones con mayores recursos en el territorio nacional a
una de las de menor asignación de recursos por este medio, así para la vigencia
fiscal del año 2013 esta Corporación conto con un presupuesto de ingresos por un
total de $ 8’258’339 (cifra en millones)77, lo que representa una disminución de
cerca del 75% de los promedios anuales de los recursos manejados por esta
fuente.
pág. 401
incluyan en sus Planes de Desarrollo y Planes Operativos Anuales rubros
específicos aplicables a la implementación del presente Plan de Manejo.
pág. 402
Prestar el servicio de asistencia técnica y realizar transferencia de tecnología
para la defensa del ambiente y la protección de los recursos naturales.
Igualmente existen coincidencias entre las líneas enunciadas por la Ley 715 de
2001 y los proyectos propuestos en el Plan de Manejo, como sucede en el caso de
lo relacionado con las actividades de control y vigilancia, o con el servicio de
asistencia técnica y transferencia de tecnología.
Fondos y Créditos
pág. 403
Dentro de esta línea de acción y con el apoyo de la Corporación Andina de
Fomento – CAF se formuló en el año 2011 el programa de “Fortalecimiento de la
Gestión Forestal para la Conservación, la Restauración Ecológica y la
Competitividad”, el cual incluye entre otros aspectos la inversión de recursos para
el establecimiento de nuevas áreas protegidas y la implementación de los planes
de manejo de las ya existentes, así como acciones encaminadas a la restauración
ecológica y la consolidación de corredores biológicos o de conservación,
actividades estas que según lo contemplado en dicho programa tienen como
escenarios prioritarios de acción las regiones Caribe y Andina de Colombia.
pág. 404
Como puede observarse, este mecanismo tiene un escenario de aplicación ideal
en el caso del DMI de la cuenca baja del río Ranchería, si se tiene en cuenta la
cercanía del complejo carbonífero del Cerrejón y los impactos derivados de la
actividad minera en la parte media de esta importante cuenca, y por lo tanto se
convierte en una de las mejores alternativa para implementar algunos de los
proyectos contemplados en el Plan de Manejo.
RECURSOS DE COOPERACIÓN
pág. 405
que el manejo de los recursos sea ejercido por los entes privados, bajo la
supervisión de los públicos.
pág. 406
Distrito de Manejo Integrado de Bañaderos - cuenca superior del Río
Camarones y ha manifestado su interés en apoyar la implementación de su
correspondiente plan de manejo.
pág. 407
pág. 408
15. BIBLIOGRAFIA.
pág. 409
ARANGO N, ACOSTA M.F, GUERRERO A, MENDOZA S.L, MORENO R.P &, MORENO M.P.
2009. Manual para la creación de áreas protegidas públicas, regionales,
departamentales y municipales en Colombia. The Nature Conservancy TNC,
Bogotá D.C – Colombia.
ARCILA, D. A. 2003. Distribución, uso de microhábitats y dieta de la nutria
neotropical Lontra longicaudis (Olfers, 1818) en el Cañón del río Alicante,
Antioquia, Colombia. Trabajo de grado para optar al título de Biólogo.
Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
ARDILA, G. 1996. Los tiempos de las conchas. Investigaciones arqueológicas en la
costa de la península de la Guajira, Bogotá, Universidad Nacional de
Colombia.
AYALA, S. & F. CASTRO. 1985. Lagartos de Colombia. (Sin publicar).
AYALA, S. C. 1986. Saurios de Colombia: Lista actualizada. Caldasia, 15 (71-75):
555-576.
BEJARANO-BONILLA, D. A., A. YATE-RIVAS, M. H. BERNAL-BAUTISTA. 2007. Diversidad
y distribución de la fauna quiróptera en un transecto altitudinal en el
departamento del Tolima, Colombia. Caldasia 29(2): 297-308.
BERTRAND, G. 1988. Paisaje y Geografía Física Global. Esbozo Metodológico. Tr.
Antonio Flórez. En: Traducciones Geográficas No. 1 Bogotá, Instituto
Panamericano de Geografía e Historia, Instituto Geográfico Agustín
Codazzi.
BIOMAP. 2003. Programa BioMap, An alliance for biodiversity data sharing &
dissemination. En http://www.biomap.net.
BIOCOLOMBIA. 1997. Criterios para la declaratoria de Áreas Naturales Protegidas
de Carácter Regional y Municipal, Ministerio de Ambiente. Unidad
Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales.
Bogotá.
BIOCOLOMBIA – UAESPNN, 2000. “Diseño de Estrategias, Mecanismos e
Instrumentos requeridos para la puesta en marcha del Sistema Nacional
de Áreas Naturales Protegidas. Informe final”, Bogotá - Colombia.
BIOCOLOMBIA. 2010. Estudio de factibilidad para la declaratoria de un área natural
protegida en la región de Musichi, jurisdicción del municipio de Manaure,
La Guajira – Colombia.
BIRDLIFE INTERNATIONAL Y CONSERVATION INTERNATIONAL. 2005. Áreas Importantes
para la Conservación de la Aves en los Andes Tropicales: sitios prioritarios
para la conservación de la biodiversidad. Quito, Ecuador: BirdLife
International (Series de Conservación de BirdLife No 14.).
pág. 410
BOLÓS, M. 1992. Escuelas y tendencias actuales en la Ciencia del Paisaje. En:
Manual de ciencia del paisaje. M. Bolós (Ed.). Barcelona, Ed. Masson S.A.
BOTERO, P. 1999. Paisajes Fisiográficos de Orinoquía – Amazonía (ORAM)
Colombia. Intituto Geográfico Agustín Codazzi, en Análisis geográficos No.
27-28.
BRAY, W. 1991. ¿A dónde han ido los bosques?: el hombre y el medio ambiente en
la Colombia prehispánica, Bogotá, Museo del Oro, núm. 30, págs. 43 – 65.
CABRERA, E. & RAMÍREZ, D. 2007. Estado actual y cambio en los ecosistemas de
los Andes colombianos: 1985-2005. Pp. 39-63. En: Armenteras, D. y
Rodriguez, N. (eds.). Monitoreo de los ecosistemas andinos 1985-2005:
síntesis y perspectivas. Instituto de Investigación Alexander von Humboldt.
Bogotá, D.C. Colombia. 174 p.
CALERO L.A. 2010. Llenando los vacíos de Conservación, ¿cómo va la región
Caribe? en: La revista Conservación Caribe. Impresión produmedios.
pág. 411
CARDONA, O.D. (1994). “Prevención de desastres y participación ciudadana” en
Viviendo en Riesgo, Ed. A. Lavell, La RED, Tercer Mundo Editores,
Bogotá, D.C, Colombia.
CASTAÑO-MORA, O. V. (Ed.). 2002. Libro rojo de reptiles de Colombia. Libros rojos
de especies amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales –
Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio ambiente,
Conservación Internacional – Colombia. Bogotá, Colombia.
CATALOGUE OF LIFE. 2006. Annual Checklist. 2006. Indexing the World’s known
species. En http://www.catalogueoflife.org
CATIE, 2009. Árboles de centro américa. Maclura tinctoria (l.) D.don ex steud. En:
http://herbaria.plants.ox.ac.uk/adc/downloads/capitulos_especies_y_anexo
s/maclura_tinctoria.pdf.
CAVELIER, J. et al., 1998. “The savannization of moist forest in the Sierra Nevada
de Santa Marta, Colombia”, en: Journal of Biogeography 25, vol. 25, núm.
5, págs. 901 – 912.
CENSO SISBEN. 2005. Gobernaciones del Cesar y La Guajira.
CERREJÓN ZONA NORTE. 2004. Monitoreos Hidrobiológicos del arroyo Tabaco.
Albania, La Guajira. Colombia.
CERREJÓN. 2009. Informe de Cumplimiento Ambiental. Albania, La Guajira.
Colombia.
CITES. 2008. http://www.cites.org/esp/app/appendices.shtml
CITES-UNEP W CMC. 2003. Apéndice 3. Checkl. CITES Sp. 1-339.
COLWELL, R. K. 2000. EstimateS: Statistical Estimation of Species Richness and
Shared Species from Samples (Software and User´s Guide), Versión 6.0.
En http://viceroy.eeb.uconn.edu/estimates.
COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO - GOBIERNO NACIONAL DE CHILE. S.F. Gestión
Integrada del Recurso Hídrico y algunas experiencias de organizaciones
de usuarios del agua.
CONSERVACION INTERNACIONAL. 2007. Zonificación y ordenamiento ambiental de la
serranía de Perijá en los departamentos de Cesar y Guajira – Informe
Final. Propuesta participativa para el ordenamiento y manejo ambiental de
la zona de Reserva forestal de Los Motilones en la serranía de Perijá.
“Convenio Interadministrativo 015/05” Ministerio de Ambiente Vivienda y
Desarrollo Territorial, Embajada de Holanda, CORPOGUAJIRA, Corpocesar,
IDEAM. UAESPNN. Conservación Internacional.
_____ . 2008. Estudio básico para la declaratoria de un área natural protegida en
la región de Los
Besotes (municipio de Valledupar) y formulación de su plan de manejo.
Informe técnico Corpocesar.174 pp, anexos.
CONTRERAS-VEGA M. H. 2000. Género Sturnira (Chiroptera, Phyllostomidae) de
Colombia. Tesis de Maestría, Departamento de Biología, Facultad de
Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
pág. 412
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA GUAJIRA, CORPOGUAJIRA. 2007. Mapa de
vulnerabilidad y riesgos de contaminación de las aguas subterráneas, Sin
publicar.
_____ . 2007. Plan de Acción Trienal. 2007-2009. Riohacha-La Guajira.
Colombia.
_____ . - Luis Guerra. 1985. Plan de Acción Preliminar Conservacionista para
Aplicar en la Cuenca del río
Carraipía. Riohacha-Colombia.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA GUAJIRA, CORPOGUAJIRA - AMBIENTEC.
1994. Estudio de Factibilidad del Embalse La Chingolita. Bogotá-Colombia.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA GUAJIRA, CORPOGUAJIRA. CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DEL CESAR, CORPOCESAR - AMBIENTEC. 2002.
Zonificación y Formulación del plan de manejo Ambiental de la serranía de
Perijá. Bogotá, D.C. Colombia.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA GUAJIRA, CORPOGUAJIRA-CORPORACIÓN
NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FOMENTO FORESTAL - CONIF. 2006.
Zonificación Ambiental y Ordenamiento Forestal de La Guajira. Bogotá,
D.C. Colombia.
_____ . 2006. Síntesis Analítica del Estado y Problemática de Los Bosques de La
Guajira con Énfasis en La
Reserva Forestal de La Sierra Nevada de Santa Marta y la serranía de
Perijá. Bogotá, D.C. Colombia.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA GUAJIRA, CORPOGUAJIRA. UNIVERSIDAD
NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLIN. 1995. Conservación y Manejo de la
Cobertura Vegetal en La Cuenca Alta del río Carraipía-Paraguachón.
Medellín, Colombia. 3. Vol.
_____ . 2000. Zonificación ambiental de la media y baja Guajira, con base en los
sistemas de información
geográfico y la teledetección espacial, Medellín.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA GUAJIRA, CORPOGUAJIRA & CONSERVACIÓN
INTERNACIONAL – COLOMBIA. 2011. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del
Río Ranchería. POMCA, La Guajira, Colombia. 567 p.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA. S.F. Manual para el
procedimiento del cálculo de oferta y demanda de agua.
CRONQUIST, A. 1981. An integrated system of classification of flowering plants. The
New York Botanical Garden. Columbia University Press. New York.
CUENTAS D, BORJA R, LYNCH JD, RENJIFO JM. 2002. Anuros del departamento del
Atlántico y Norte de Bolívar. Barranquilla: Editorial Cencys 21.117 pp
CUARTAS-CALLE, C. & J. MUÑOZ-ARANGO. 2003. Marsupiales, cenoléstidos e
insectívoros de Colombia. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, Pp
227.
CUERVO, A., J. HERNÁNDEZ-CAMACHO & A. CADENA. 1986. Lista actualizada de los
mamíferos de Colombia. Anotaciones sobre su distribución. Caldasia, (15):
71-75.
pág. 413
DECRETO 2811 de Diciembre 18 de 1974 “Por el cual se dicta el Código Nacional
de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Ambiente”
Presidencia de La Republica.
DECRETO 2372 DE 2010 “Por el cual se reglamenta el Decreto Ley 2871, la ley 99
de 1993, la ley 165 de 1994 y el decreto Ley 216 del 2013 en relación con
el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Las categorías de manejo que lo
conforman y se dictan otras disposiciones.
DE LA PEDRAJA, R., 1981. “La Guajira en el siglo XIX: Indígenas, contrabando y
carbón”, en: Desarrollo y Sociedad, núm, 6, págs. 329 – 359, Bogotá,
Universidad de los Andes.
DEFLER, T. R. 2003. Primates de Colombia. Serie de guías tropicales de campo.
Conservación Internacional Colombia. Bogotá, D. C., Colombia. 543 pp.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADISTICA-DANE, 2005. Censo poblacional del año
2005. En http:/dane.gov.co/censo/censo 2005.
_____ . 2005. Censos históricos y mapa de concentración de habitantes por Km2
en áreas rurales. En: hptt/www.dane.gov.co.
DIÉZ-HERNÁNDEZ, J. M. Y L. BURBANO-BURBANO. 2006. Técnicas avanzadas para la
determinación de caudales ecológicos en el ordenamiento sostenible de
cuencas hidrográficas. Revista Ingeniería Investigación. Volumen 26. abril.
DIÉZ-HERNÁNDEZ, J. M. Y D. H. RUIZ-COBO. 2007. Determinación de caudales
ambientales confiables en Colombia: el ejemplo del río Palacé (Cauca).
Revista Volumen 10. mayo 4.
DUELLMAN & MENDELSON III. 1995. Amphibians and Reptiles from northern
Departamento Loreto, Peru: Taxonomy and biogeography. Univ. Kansas.
Science Bull, 55(10):329-376.
pág. 414
ETTER A. 1991. Introducción a la ecología del paisaje: un marco de integración
para los levantamientos rurales. Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Bogota, D.C. Colombia.
ETAYO, F., et al. 1983. Mapa de terrenos geológicos de Colombia. Informe del
proyecto cooperativo INGEOMINAS - USGS. Pub. Geol. Esp. No.14
Ingeominas, pp. 1 - 235. Efect. Bogotá.
FAO. 1995. Code of Conduct for Responsible Fisheries. Roma: FAO.
FAO. 2008. Fisheries management. 2. The ecosystem approach to fisheries. 2.1
Best practices in ecosystem modelling for informing an ecosystem approach
to fisheries. Roma: FAO.
FANDIÑO, L., M. Propuesta de un sistema de categorías de áreas de conservación
para Colombia. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques
Nacionales de Colombia. Bogotá. 2000.
FANDIÑO – LOZANO, M & W. VAN W YNGAARDEN, 2005. “Prioridades de Conservación
Biológica para Colombia”. Grupo ARCO, Bogotá. 188 p.
FANDIÑO-LOZANO, M. & VAN W YNGAARDEN, W. 2008. Ecosistemas secos de
Colombia en las prioridades de conservación biológica y su clasificación
ecológica y biogeográfica. En: Rodríguez M., G.M., Guerra G., E., Reyes B., S.
& Banda R., K. III Congreso Internacional de Ecosistemas Secos. Fundación
Ecosistemas Secos. Primera edición. Bogotá. Colombia. Pg. 39.
FERNÁNDEZ-BADILLO, A., R. GUERRERO, R. LORD, J. OCHOA, & G. ULLOA. 1998.
Mamíferos de Venezuela: Lista y claves para su identificación. Museo del
Instituto de Zoología Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad Central de
Venezuela. Maracay, Venezuela.
FORERO, A. 1972. Estratigrafía del Precretácico en el flanco occidental de la
Serranía de Perijá. U. Nal, Geol. Col, (7): 7-78. Bogotá.
FLOREZ, A. 2003. Colombia Evolución de sus relieves y modelados. Universidad
Nacional de Colombia. Red de estudios de Espacio y territorio RET.
Bogotá.D.C.
FUNDACIÓN PRO-SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA. 2000. Evaluación ecológica
rápida: Definición de áreas críticas para la conservación en la Sierra
Nevada de Santa Marta - Colombia. Santa Marta: Fundación ProSierra
Nevada de Santa Marta, Ministerio del Medio Ambiente, The Nature
Conservancy.
GALEANO, G., A. M. FRANCO, S. SUA & D. CÁRDENAS. 2008. Biota amenazada de
los ecosistemas secos en colombia. En: Rodríguez M., G. M., G. E.
Guerra, S. Reyes B., K. Banda R. 2008. Iii congreso internacional de
ecosistemas secos, “experiencias y estrategias para su conservación y
manejo”. Fundación ecosistemas secos 2008. Bogotá d.c. colombia.
GALVIS, G. et al. (eds.). Peces del Catatumbo, Asociación Cravo Norte, Bogotá,
1997.
GENTRY, A. 1993. A field guide to the families and genera of woody plants of
northwest South America (Colombia, Ecuador, Perú). Conservación
Internacional, Washington. 895 p.
pág. 415
GENTRY, A. 1995. Diversity and Floristic Composition of Neotropical Dry Forest. In.
S.H. Bullock, H.A. Mooney & E. Medina (Eds). 1995. Seasonally Dry Tropical
Forests. Cambridge University Press. Cambridge England.
GOBERNACIÓN DE LA GUAJIRA-MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. 2009
Análisis de Coyuntura Agropecuaria. Riohacha, La Guajira. Colombia.
GOULET, JEAN GAY, 1985. El universo social y Religioso Guajiro. En revista
Montalvan, No 11, Caracas, Universidad Católica Andrés Bello 457 p.
GUERRA, C. W. 2013. Una mirada histórica y etnográfica a la cuenca del río
Ranchería. En: Ríos que construyen historia. Boletín cultural y bibliográfico.
Biblioteca Luis Angel Arango.
HAIRSTON, N. G. 1990. Life-history correlates of body-size differences between two
populations of the salamander, Desmognathus monticola. Journal of
Herpetology, 24 (2):124-134.
HENAO-S. J. A. 1998. Introducción al Manejo de Cuencas Hidrográficas. USTA –
RNR. 1998.
HERNÁNDEZ-CAMACHO, J. 1992. Vulnerabilidad y estrategias para la conservación
de algunos biomas de Colombia. En: Diversidad Biológica en
Iberoamérica. Halffter, G. (compilador). Programa Iberoaméricano de
Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. Instituto de Ecología, A.C.
Secretaría de Desarrollo Social. Ciudad de México, México. Pp. 55-104.
_____ . 1992. Caracterización geográfica de Colombia. En: HALFFTER,
Gonzalo.1992. (Compilador) La
diversidad biológica de Iberoamérica I. Acta Zoológica Mexicana. México.
HERNÁNDEZ-CAMACHO, J. I., T. W ALSCHBURGER, R. ORTÍZ & A. HURTADO. 1992b.
Origen y distribución de la biota suramericana y colombiana. En: La
diversidad biológica de Iberoamérica, G. Halffter (compilador), Programa
Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, Instituto de
Ecología, A.C. México. 389 p.
_____ . 1992. Centros de Endemismo en Colombia. Pp. 175-190, en Halffter
(compilador), La Diversidad
Biológica de Iberoamérica I. Acta Zoológica Mexicana Volumen Especial.
pág. 416
_____ . 2001, Guía de las aves de Colombia. American Bird Consevancy – ABC.
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEREOLÓGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES-IDEAM. S.F. Atlas
Climatológico de Colombia., ISBN 958-8067-14-6. Capítulo 2.
_____ . 2000. El Medio Ambiente en Colombia. La Atmósfera, el Tiempo y el
Clima.
_____ . 2000. Estudio Nacional del Agua.
_____ . 2004. Guía Técnico Científica para la Ordenación y Manejo de Cuencas
Hidrográficas en
Colombia (Decreto 1729 de 2002). Enero.
_____ . 2007. Estudio Nacional del Agua. Informe. Bogotá-Colombia.
HOLDRIDGE, L. R. 1948 Determination of World Plant Formation from Simple
Climatic Data. Science 105: 367 – 368.
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEREOLÓGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES-IDEAM Y UNIDAD DE
PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA-UPME. S.F. Atlas de radiación solar de
Colombia.
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI-IGAC. 2002. Atlas de Colombia. Imprenta
Nacional de Colombia. Quinta Edición. 342 pp.
_____ . 1978. Estudio general de suelos alta y media Guajira (Departamento de
La Guajira), Subdireccion
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI-IGAC. & CORPORACIÓN AUTÓNOMA
REGIONAL DE LA GUAJIRA CORPOGUAJIRA. 2012. Estudio semidetallado de los
suelos y zonificación de tierras en la media y baja guajira. (Departamento de La
Guajira, Colombia), Primera Edición. 705 p.
INGENIERÍA Y UNIVERSIDAD, PONTIFICIA JAVERIANA. S.F. Enfoques teóricos para
definir el caudal ambiental. julio – diciembre, año/volumen 10, número 002.
Pág. 7.
INGETEC S.A 2005. Diseño de ingeniería y estudios ambientales y socioeconómico
para el estudio de modificación del cauce del Rio Ranchería, asociado con
la expansión de la mina de Cerrejón. Informe sobre evaluación ambiental
preliminar. Doc. No RAN – 2A / D 2-031.RD.Noviembre del 2005.
INSTITUTO COLOMBIANO DE INGENIERIA Y MINERIA-INGEOMINAS. 1987. Recursos
Minerales de Colombia, segunda Edición, Santafé de Bogotá.
_____ . 2006. Catastro minero de Colombia (septiembre
de 2006). En
hptt:/www.ingeominas.gov.co/catastro.
INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT. 1998. El bosque seco tropical (Bs-T) en
Colombia. Programa de Inventario de la Biodiversidad , Grupo de
Exploraciones y Monitoreo Ambiental GEMA. Colombia.
ISAACS, J. 1951. Estudio sobre las tribus indígenas del Magdalena, seguidos de los
estudios de Miguel Antonio Caro y Rafael Celedón sobre las misiones y la
lengua Guajira, 1884, Bogotá, Biblioteca Popular de Cultura Colombiana,
núm. 133, DB - BN, Colombia.
pág. 417
IUCN. 2007. Evaluación Global de los Anfibios (GAA). En
http://www.globalamphibians.org/ Downloaded on 10 December 2007.
_____ . 2008. 2008 IUCN Red List of Threatened Species.
<www.iucnredlist.org>. Downloaded on 07
April 2009.
JIMÉNEZ-LAVERDE, A. & J. HORTAL. 2003. Las curvas de acumulación de especies y
la necesidad de evaluar la calidad de los inventarios biológicos. Revista
Ibérica de Aracnología 8: 151-161.
JOHNSON, D. L., & WATSON-STEGNER, D. (1987). Evolution model of pedogenesis.
Soil Science. 379 p.
JORGENSON, J. P., J. V. RODRÍGUEZ-MAHECHA, M. BEDOYA-GAITÁN, C. DURÁN-RAMÍREZ Y
A. GONZÁLEZ-HERNÁNDEZ. 2006. Tigrillo canaguaro Leopardus pardalis. P
338. En: Rodríguez-M., J.V., M., Alberico, F., Trujillo, J., Jorgenson. (Eds.).
2006. Libro Rojo de los Mamíferos de Colombia. Serie Libros Rojos de
Especies Amenazadas de Colombia. Conservación Internacional
Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Bogotá, Colombia. 433 pp.
JULIVERT, M., et al. Lexique Stratigraphique International. Vol. V, fas. 4a, (Premiere
Partie), 651 pp., París. 1968.
KAISER, A. 1993. A New multi category classification of subcutanous fat deposits of
songbirds. j. Field Ornithol., 64(2):246-255.
LANGEBAEK, CARL; CUELLAR, ANDREA; DEVER, ALEJANDRO, 1998. Medio ambiente y
poblamiento en La Guajira: investigaciones arqueológicas en el Ranchería
medio, Bogotá, Universidad de Los Andes.
LONDOÑO, A. C. Y G. RODRÍGUEZ. 2002, Mapa geológico del departamento de La
Guajira, geología, recursos minerales y amenazas potenciales.
INGEOMINAS, Merdellín.
LOZANO- C. G. 1986. Comparación florística del Parque Nacional Natural Tayrona,
La Guajira y La Macuira-Colombia y medanos de Coro – Venezuela. Mutisiana 61:
1-63.
LYNCH, J. D., P. M. RUÍZ & M. C. ARDILA. 1997. Biogeographic Patterns of
Colombian Frogs and Toads. Rev. Acad. Colomb. Cienc.: 21(80).
MALAGÓN, D, C. PULIDO; R. LLINÁS Y C. CHAMORRO. 1995. Suelos de Colombia:
Origen, evolución, clasificación, distribución y uso. IGAC. Bogotá. 632 p.
MARÍN, L. 1992. Geomorfología y aspectos erosivos del litoral Caribe colombiano.
Sector Castilletes – Riohacha. INGEOMINAS. Cali, Colombia. 71p.
MARINKELLE, C. J. 1970. Aves de la Serranía de Macuira. Peninsula de La Guajira,
Colombia.
MARNR (VENEZUELA), MINAGRICULTURA (COLOMBIA). 1991. Estudio conjunto del
aprovechamiento integral y conservación de los recursos hídricos del Rio
Carraipía-Paraguachón. Diagnóstico. Ministerio del Ambiente y los
Recursos Naturales Renovables Venezuela, Ministerio de Agricultura
Colombia.
MAUCH, C; ZELLER, T, 2008. Rivers is History: Perspectives on Waterways in
Europe and North America, Pittsburgh Hist Urban Environ.
pág. 418
MAYORGA J. 2011. Los wayuu Mitos, leyendas y cuentos. Colección de
documentos de Tumájure. Uribia – Colombia.
MC NEELY, J., K. R. MILLER., W. V. REID., R. A. MITTERMEIER & T. B. WERNER. 1990.
Conserving the Worlds Biological Diversity. International Union for
Conservation of Nature and Natural Resources, World Resources Institute,
Conservation International, World Wildlife Fund-US and the World
Bank.193 pp.
MECHLER, B. 1968. Les Geckonidés de La Colombie. Revue Suisse de Zoologie,
75 (10):305-375.
MELO, CRUZ, OMAR, A., VARGAS, R. Evaluación ecológica y silvicultural de
ecosistemas boscosos/Universidad del Tolima, CRQ, CARDER, CORPOCALDAS,
CORTOLIMA, 2002/235 P, il.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. 2007. Decreto
1323 de 2007. Por el cual se crea el Sistema de Información del Recurso
Hídrico – SIRH.
MONSALVE-SAENZ, G. 2008. Hidrología en la ingeniería. Editorial Escuela
Colombiana de Ingeniería. Edición julio 2008, Colombia.
MONTIEL N; CALLES DE MONTIEL, N. 1986. Organización social, parentesco y
estructura político jurídica en la Etnia: Guajira. Gobernación del Estado
Zulia. Maracaibo.
MOJICA, J.I. et al., 2006. Peces de la cuenca del río Ranchería, Instituto de
Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia-IGETEC S.A
Ingenieros Consultores.
MORALES-JIMÉNEZ, A. L., F. SÁNCHEZ, K. POVEDA, & A. CADENA. 2004. Mamíferos
terrestres y voladores de Colombia. Guía de campo. Bogotá, Colombia.
248 pp.
MORENO, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis
SEA, vol. 1. Zaragoza, 84 pp.
MUNICIPIO DE ALBANIA, 2003. Plan de Desarrollo Municipal 2007-2011.
_____ . 2004. Plan de Ordenamiento Territorial 2004
MUNICIPIO DE MAICAO, 2003. Plan de Desarrollo Municipal 2007-2011.
_____ . 2004. Plan de Ordenamiento Territorial 2004
MUÑOZ, J. 2001. Los murciélagos de Colombia. Sistemática, Distribución,
Descripción, Historia Natural y Ecología. Ed. Universidad de Antioquia.
Medellín, Colombia. 391 pp.
MUÑOZ-SABA Y. 2000. Los murciélagos del género Artibeus Leach 1821
(Chiroptera: Phyllostomidae: Stenodermatinae) de Colombia. Tesis de
Maestría, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá, D. C.
MUSSER , G. G., M. D. CARLETON, E. M. BROTHERS & A. L. GARDNER. 1998.
Systematic studies of oryzomyne rodents (Muridae, Sigmodontinae):
diagnoses and distributions of species formerly assigned to Oryzomys
“capito”. Bulletin of the American Museum of Natural History, (236): 1-376.
pág. 419
MVSP 3.1. 2004. MultiVariateStatisticalPackage for Microsoft Windows™. Kovach
Computing Services.
NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY. 2002. Field Guide to the Birds of North America,
4th ed. Washington, D.C.
NAVARRO, J. F. & J. MUÑOZ. 2000. Manual de huellas de algunos mamíferos
terrestres de Colombia. Edición de campo. Multimpresos. Medellín. 136
pp.
NAVAS, C. A. 1999. Biodiversidad de anfibios y reptiles en el Páramo: Una visión
eco-fisiológica, Pp, 465-475. Rev. Acad. Colomb. Cienc.: Volumen XXIII,
Suplemento especial, diciembre de 1999.
OVIEDO, G. 1992. Historia general y natural de las Indias y estudio preliminar de
Juan Pérez de Tudela Bueso, Madrid, Atlas.
PARDINI, R., E. TRAJANO. 1999. Use of shelters by the Neotropical River Otter
(Lontra longicaudis) in an Atlantic Forest Stream, Southeastern Brazil.
Journal of Mammalogy. 80(2): 600-610.
PEREZ F., C., H. GONZÁLEZ, M. ARBELÁEZ & R. CARMONA. 1995. Conservación y
manejo de la cobertura vegetal en la cuenca alta del río Carraipía-
Paraguachón. Corporación autónoma regional de La Guajira,
Corpoguajira. Universidad Nacional de Colombia. Medellin-Colombia.
PÉREZ-SANTOS, C, E. 1986. Zoogeografía de los Ophidia en Colombia. Tesis
Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Reprografía. 2 Tomos, 971
págs.
PERRIN, MICHEL, 1985 La Ley Guajira, Justicia y Venganza entre los Guajiros. En
revista Cenipec, No 9, Mérida, Venezuela, pp.83-118.
PETERS, J. & B. OREJAS-MIRANDA. 1986. Catalogue of the Neotropical Squamata-
Part I Snakes. Smithsonian Institution Press. Washington, D.C.
PETERS, J. & R. DONOSO-BARROS. 1986. Catalogue of the Neotropical Squamata-
Part II Lizards and Amphisbaenians. Smithsonian Institution Press.
Washington, D.C.
PHILLIPS, O. & J. MILLER. 2002. Global patterns of plant diversity: Alwyn H. Gentry’s
forest transect data set. Missouri Botanical Garden Press. St. Louis-
Missouri.
POLANCO, O. R. L. E. 2000. Diagnóstico del uso y comercio de fauna silvestre en
Colombia In: Primer Congreso colombiano de zoología. Universidad
Nacional de Colombia, 2000, Bogotá, D. C. Colombia: Instituto de Ciencias
Naturales, 2000. p.113 – 114.
PONCE DE LEÓN, E. 2005. Estudio Jurídico sobre categorías regionales de áreas
protegidas. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander
von Humboldt. Bogotá, Colombia. 184p.
PUYVARAUD, J. P., 2003. Standardizing the calculation of the annual rate of Forest
deforestation. Ecol. Manage. 177, 539-596.
RALPH, C. J., G. R. GEUPEL, P. PYLE, T. E. MARTIN, D. F. DE SANTE AND B. MILA.
1996. Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres.
pág. 420
Gen. Tech. Rep. PSW-GTR-159. Albany, CA: Pacific Southwest Section,
Forest Service, U.S. Department of Agriculture. 44 pp.
RANGEL-CH, O. (ed.). 1995. Colombia Diversidad Biótica I. Instituto de Ciencias
Naturales. Convenio Inderena -Universidad Nacional de Colombia. Santa
fe de Bogotá, D. C. 442 pp.
_____ . (ed.). 2007. La alta montaña de la Serranía de Perijá. Colombia
Diversidad Biótica V. ARFO
Editores e Impresores Ltda.472 pp.
REMENIERAS, G. 1971. Tratado de Hidrología Aplicada. Editora Técnicos y
Asociados. Barcelona. Primera edición. Pág. 25.
REMSEN, J. V. 1994. Use and misuse of bird lists in community ecology and
conservation. AUK 111: 225-224.
REMSEN, J. V. JR., C. D. CADENA, A. JARAMILLO, M. NORES, J. F. PACHECO, M. B. ROBBINS,
T. S. SCHULENBERG, F. G. STILES,
D. F. STOTZ, AND K. J. ZIMMER. Version [01 junio 2009]. A classification of
the bird species of South
America. American Ornithologists' Union.
http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
RENJIFO, L. M., A. M. FRANCO, J. D AMAYA, G. KATTÁN Y B. LÓPEZ-LANUS (Eds).
2002. Libro rojo de aves de Colombia. Serie libros rojos de especies
amenazadas de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt, Ministerio
del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.
RENJIFO, J. M & M. LAUNBERG. 1999. Guía de Campo: Anfibios y Reptiles de Urrá.
Colina. Medellín, Colombia. 96 p.
REPÚBLICA DE COLOMBIA Y DE VENEZUELA. 1991. Estudio Conjunto del
Aprovechamiento Integral y Conservación de los Recursos Hídricos del río
Carraipía-Paraguachón. Caraca-Venezuela, Bogotá-Colombia.
RIETBERGEN-MCCRACKEN AND NARAYAN - 1998 - Participation and social
assessment tolos. Inglaterra. Reino Unido.
pág. 421
RODRÍGUEZ M., G. M., G. E. GUERRA, S. REYES B., K. BANDA R. 2008. III Congreso
internacional de ecosistemas secos, “experiencias y estrategias para su
conservación y manejo”. Fundación ecosistemas secos. Bogotá D.C.
Colombia.
RODRÍGUEZ, J. V. 1998. Listas preliminares de mamíferos colombianos con algún
riesgo a la extinción. Informe final presentado al Instituto de
Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. [on line].
URL: http://www.humboldt.org.co/conservacion/Listas_Preliminares.htm
RODRÍGUEZ-M., J. V., J. P. JORGENSON, C. DURÁN-RAMÍREZ, M. BEDOYA-GAITÁN.
2006b. Jaguar Panthera onca. P. 260. En: Rodríguez-M, J. V., Alberico, M.,
Trujillo, F., Jorgenson, J. (Eds.). 2006. Libro Rojo de los Mamíferos de
Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia.
Conservación Internacional Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial. Bogotá, Colombia. 433 pp.
RODRÍGUEZ-M., J. V., M. ALBERICO, F. TRUJILLO, J. JORGENSON. (Eds.). 2006a. Libro
Rojo de los Mamíferos de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies
Amenazadas Colombia. Conservación Internacional Colombia, Ministerio
de Ambiente, Vivienda y DesarrolloTerritorial. Bogotá, Colombia. 433 pp.
RODRÍGUEZ-MAHECHA, J. V. & J. I. HERNÁNDEZ-CAMACHO. 2002. Loros de Colombia.
Conservation International, Tropical Field Guides.
RODRÍGUEZ, J; CIFUENTES, A; ALDANA, F. 2010. Espacios rituales y cotidianos en el
Alto río Ranchería, La Guajira, Colombia. Arqueología del sureste de la
Sierra Nevada de Santa Marta, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá
– Colombia.
ROSELLI L. 2003. Áreas importantes para la conservación de las Aves - AICAs de
Colombia. Información Básica y manual para la Nominación y
Designación. Instituto Alexander von Humboldt. - BirdLife International.
RUEDA-ALMONACID, J. V., J. CARR, R. A. MITTERMEIER, J. V. RODRÍGUEZ-MAHECHA, R.
MAST, R. C. VOGT, A. G. J. RHODIN, J. DE LA OSSA-VELÁSQUEZ, J. N. RUEDA &
C. G. MITTERMEIER. 2007. Las tortugas y los cocodrilianos de los países
andinos del trópico. Conservation International. Serie de Guías Tropicales
de Campo 6. 537 pp.
RUEDA-ALMONACID, J. V., J. D. LYNCH & A. AMÉZQUITA (Eds.). 2004. Libro rojo de
anfibios de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de
Colombia. Conservación Internacional Colombia, Instituto de Ciencias
Naturales – Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio
Ambiente. Bogotá, Colombia. 384 pp.
RUIZ, C. P., M. C. ARDILA., & J. D. LYNCH. 1996. Lista actualizada de la fauna
Amphibia de Colombia. Rev. Acad. Cienc. Fis. Exac. Nat. 20 (77).
SALINAS, N.R. & D. CÁRDENAS-L. 2007. Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 4.
Especies maderables amenazadas: Primera parte. Serie de libros rojos de
especies amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Amazónico de
Investigaciones Científicas SINCHI-Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial. 232 p.
pág. 422
SALAMAN P.T. CUADROS, J.G. JARAMILLO Y W.H. W EBER. 2001. Lista de chequeo de
las aves de Colombia. Sociedad Antioqueña de Ornitología. Medellín,
Colombia.
SALAMAN, P., DONEGAN, T. & CARO, D. 2008. Listado de las Aves de Colombia
2008.
SÁNCHEZ-C., H., O. CASTAÑO-M., & G. CÁRDENAS. 1995. Diversidad de los reptiles
en Colombia, Pp: 277-325. In: O. Rangel (ed.). Colombia: Diversidad
Biótica I. J. Editorial Guadalupe, Santa fe de Bogotá.
SARMIENTO, G. 1975. The dry formations of South America and their floristic
connections. Journal of Biogeography 2: 233-251.
SARMIENTO, M. 2011. Atlas Ambiental del Departamento de La Guajira. Unión
Temporal Atlas. Riohacha, La Guajira. 567 p.
SHOUTEN, K. 1992. Checklist of CITES Fauna and Flora. A reference to the species
in the Appendices to the Convention on International Trade in Endangered
Species of Wild Fauna and Flora. The Secretariat of CITES, Lausanne,
Suiza. 238 pp.
SPINOLA, R. M., VAUGHAN, C. 1995. Abundancia relativa y actividad de marcaje de
la nutria neotropical (Lutra longicaudis) en Costa Rica. Vida Silvestre
Neotropical 4(2): 38-45.
STATSOFT 2001. STATISTICA (data analysis software system and computer program
manual). Versión 6. StatSoft, Inc., Tulsa, OK.
STILES, F. G. 1997. Las aves endémicas de Colombia. Pp. 378-385 en Chaves,
M.E. & N. Arango (Eds.). Informe Nacional sobre el estado de la
biodiversidad. Santa Fe de Bogotá, Instituto Humboldt, PNUMA, Ministerio
del Medio Ambiente, Tomo I.
STILES, F. G. & C. I., BOHÓRQUEZ, 2000. Evaluando el estado de la Biodiversidad:
El caso de la avifauna de la serranía de las Quinchas, Boyacá, Colombia.
Caldasia: 22(1): 61-92.
STILES, F. G. & ROSSELLI. 1998. Inventario de las aves del bosque altoandino:
Comparación de dos métodos. Caldasia 20:29-43.
STILES, F. G. 1998. Especies de aves endémicas y casi endémicas de Colombia.
Pág: 378-385 y 428-432, en: Chaves, M. E. y N. Arango (eds). Informe
Nacional sobre el estado de la biodiversidad 1998-Colombia. Instituto
Alexander von Humboldt, PNUMA, Ministerio del Medio Ambiente, Santa Fé de
Bogotá.
SUDGEN, A. M. & E. FORERO, 1982. Catálogo de las plantas vasculares de la
Guajira con comentarios sobre la vegetación de la Serranía de la Macuira.
Colombia Geográfica 10 (1): 23-75.
STEINAR A. SAETHER, 2005. Identidades e independencia en Santa Marta y
Riohacha 1750 – 1850, Bogotá, ICANH.
pág. 423
STOTZ, D. F., J. W. FITZPATRICK, T. A. PARKER III, D. K. MOSKOVITS. 1996.
Neotropical Birds: Ecology and Conservation. Chicago Univ. Press.
Chicago, USA.
STREWE, R. & C. NAVARRO. 2004. New and Noteworthy records of birds from the
Sierra Nevada de Santa Marta region, north-eastern Colombia. Bull.
B.O.C. 124(1).
STREWE, R., G. LOBATON; C. NAVARRO, M. NIETO RESTREPO & S. SÁNCHEZ. 2004.
Atlas de la avifauna de la eco-región Sierra Nevada de Santa Marta,
Colombia – listado taxonómico. Alpec - Prosierra
http://www.alpec.org/11%20Avifauna%20SN%20Atlas.
TIMM R. M. & LAVAL R. K. 1998. A field key to the bats of Costa Rica. Occasional
Publication Series, Number 22, pp. 1-30. Center of Latin American Studies,
The University of Kansas. Lawrence, Kansas, USA.
TORO, E. L. 2007. Inventario de Pozos y Aljibes en la Cuenca Carraipía-
Paraguachón, Riohacha-Colombia.
TOUSSAINT, J.-F. 1993. Evolución geológica de Colombia. Precámbrico –
Paleozoico. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
THORNTON, T, 2008. Being and Place among the Tinglit, Seattle, University of
Washington Press.
TSCHANZ, A; RICHARD, F, M. 1974. Evolución Geológica de la Sierra Nevada de
Santa Marta, INGEOMINAS.
TRUJILLO, F. Y D. ARCILA. 2006. Nutria neotropical Lontra longicaudis. P. 249. En:
Rodríguez-M, J. V., Alberico, M., Trujillo, F., Jorgenson, J. (Eds.). 2006.
Libro Rojo de los Mamíferos de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies
Amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia,
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá,
Colombia. 433 pp.
UNIDAD ADMISNISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES
NATURALES, MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Politica de Participación
Social en la Conservación, Litocamargo LTDA, Bogotá, 2001.
UICN-PNUMA, Mackinnon, John y Kathy; Child, Graham y Thorsell, Jim,
compiladores. Manejo de Áreas Protegidas en los Trópicos, traducido y
editado por Biocenosis, México, 1990.
UETZ, P. 2007. The EMBL reptile database. [en línea]. Ver. 2.1. 17 March 2000.
European Molecular Biology Laboratory. Heidelberg, Germany.
http://www.embl-heidelberg.de/~uetz/LivingReptiles.html [Downloaded:
December 7 2007].
URIBE, C. 2000. Destrucción de templos indígenas en la Sierra Nevada de Santa
Marta: siglo XVII, Biblioteca Luis ángel Arango – Geografía humana de
Colomia. Nordeste indígena (t. II), Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura
Hispánica.
UTRERA, A., G. DUNO, B. A. ELLIS, R. A. SALAS, N. DE MANZIONE, C. F. FULHORST, R. B.
TESH, J. N. MILLS. 2000. Small mammals in agricultural areas of the western
pág. 424
llanos of Venezuela: community structure, habitat associations and relative
densities. Journal of Mammalogy 81(2): 536-548.
VÁZQUEZ V. H, & M.A., SERRANO. 2009. LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
DE COLOMBIA. Conservación Internacional – Colombia & Fundación
Biocolombia. Bogotá, Colombia.
VAN DER HAMMEN, T., 1957.Estratigrafía del Terciario y Maastrichtiano
continentales y tectogénesis de los Andes colombianos. Bol. Geol. vol VI,
No. 1-3, p 67-128, o Informe No. 1279 Servicio Geológico Nacional,
Bogotá.
VARGAS, N. O. 2008. Evaluación del Patrimonio Hídrico. Apuntes de conferencia.
San Gil.
VERGARA, OTTO. 1990. Los Wayuu Hombres del Desierto. En Instituto Colombiano
de Antropología. Introducción a la Colombia Amerindia. ICAN, Bogotá.
VIGNOLA, R. 2006. Importancia de los bosques para la adaptación de la sociedad al
cambio climático. Grupo Cambio Global, CATIE.
VILLAREAL H., M. ÁLVAREZ, S. CÓRDOBA, F. ESCOBAR, G. FAGUA, F. GAST. H.
MENDOZA, M. OSPINA Y A.M UMAÑA. Segunda Edición. 2006. Manual de
métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de
Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt. Bigitá, Colombia. 236 p.
VILLEGAS EDITORES. 2006. Colombia Natural Parks. Primera Impresión. 447 pp.
VILLOTA, H. 1993. Geomorfología aplicada al levantamiento edafológicos. IGAC.
Bogotá.
_____ . 1997. Una nueva aproximación a la clasificación Fisiográfica del terreno.
En Revista CIAF. Vol. 15 No. 1. IGAC. Bogotá.
VILORIA, P. A. 2002. Episodios en la naturaleza limítrofe, Universidad Católica
Cecilio Acosta / Imágenes de la Naturaleza, Maracaibo, Cali, 220 pp.
VOSS R. S. & EMMONS L. E. 1996. Mammalian diversity in Neotropical Lowland
Rainforest: A preliminary assessment. Bulletin of the American Museum of
Natural History, number 203, 115 p. New York, USA.
VOSS, R. S. 1991. An introduction to the Neotropical murid rodent genus
Zygodontomys. Bulletin of the American Museum of Natural History. Nº
210. 113 pp.
ZAR, J. H. 1996. Biostatistical analysis. Tercera edición. Prentice Hall. New Jersey.
988 pp.
ZUBIRI, M. T. 1976. “La capitulación del Bachiller Enciso para la costa del Aljófar”,
en: RAMOS, DEMETRIO, Estudios de Historia Venezolanos BANH, Caracas, núm,
126, pág. 179-207.
pág. 425
ZUIDAM, R. A. V. 1985. Aerial Photo – Interpretation in terrain analysis and
geomorphologic map. International Institute for aerospace Survey and
Earth Sciences. Netherlands.
pág. 426
ANEXOS
pág. 427