Clase 09-10 Familia Estilos de Crianza y Apego PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

Familia, Estilos

de Crianza y
Apego

TO Javiera Cabrera González - TO Tatiana


Dosoli Muñoz
Pediatría 2022
OBJETIVOS CLASE:

Identificar principales
Conocer la importancia del
funciones de la familia en
núcleo familiar en el
los cuidados de niños y
desarrollo de niños y niñas.
niñas.

Analizar la importancia del


Conocer el impacto de los apego en los primeros años
estilos de crianza en la de vida y su repercusión en
personalidad de niños y el comportamiento del niño
niñas a futuro.
FAMILIA

• Desarrollo psíquico normal y anormal, interfieren


diversos factores, genéticos y ambientales.

• La Familia es relevante dentro del proceso de


configuración de la personalidad.

• Los niños se desarrollan dentro de este núcleo.


FAMILIA

Las Familias se configuran a través de características


propias en las que se insertan condiciones idiosincráticas
propias, gestadas a partir de su historia transgeneracional.

Cada familia es distinta una de otra pero también


presentan características similares

El sistema familiar es básico y de primordial importancia


para la prevención, mantención, tratamiento y evolución
de la psicopatología en niños y adolescentes.
FAMILIA

“LA VULNERABILIDAD DE LOS NIÑOS MÁS GRANDES PUEDE DIFERIR


SUSTANCIALMENTE DE LA DE LOS MÁS JÓVENES, PERO LAS
POTENCIALES CONSECUENCIAS DE LOS RIESGOS SIGUEN TENIENDO SU
MISMA INTENSIDAD A TRAVÉS DE TODO EL PERÍODO DEL DESARROLLO.
EL GRADO EN QUE LOS PADRES PROPORCIONAN UN AMBIENTE SANO Y
DE APOYO PARA SUS HIJOS EN LA ETAPA DEL DESARROLLO ES UN
COMPONENTE FUNDAMENTAL DE SU BIENESTAR POR EL RESTO DE SU
VIDA”

(Ramey, 2002)
CONCEPTO DE FAMILIA
• Concepto que agrupa a individuos de la misma especie.
• Tienen relaciones organizadas y jerarquizadas para la sobrevivencia
de la especie.
• Roles, funciones y cultura en común.
• La familia es un sistema abierto.
• Un subsistema es un elemento del sistema que puede incluir a una
sola persona o varias unidades por criterios comunes de pertenencia
(edad, sexo, objetivos). Estos subsistema poseen una interacción
dinámica con otros subsistemas.
• Dentro de estos se pueden distinguir los siguientes:
CONCEPTO DE FAMILIA

Subsistema Subsistema Subsistema Subsistema


Conyugal Parental Fraternal Parentofilial

Subsistema
Individual
CONCEPTO DE FAMILIA

• Además se pueden encontrar otros subsistemas:

Subsistema Subsistema
de Género por Intereses
TIPOS DE FAMILIA: CONFIGURACIÓN

La estructura de la familia
ha evolucionado
históricamente, desde la
Familia nuclear: integrada Familia extensa: constituida
familia patriarcal hasta las por ambos padres y sus por la pareja, sus hijos u
familia nuclear o extensa. Familia uniparental:
hijos, que puede ser otros miembros que
conformada por un solo
biparental o uniparental, padre o madre. pueden ser o no parientes,
según esté conformada por pero generalmente son
uno o ambos padres. abuelos, tíos o primos.
FAMILIAS NEGLIGENTES:

Evaden
Madres con bajo
problemas,
nivel educacional
entregando
y competencias
responsabilidad a
flexibles
otros

Poco responsivos
con sus hijos, solo
responden a sus REPERCUSIONES
cuidados básicos EN EL NIÑO?
(desde su
perspectiva)
FAMILIAS ABUSADORAS

Familias
maltratadoras Altas
(violencia física) expectativas
disciplina hacia los hijos
autoritaria

REPERCUSIONES
EN EL NIÑO?
FAMILIAS ABUSADORAS Y NEGLIGENTES

Madres con
Rabia y agresividad
historia de
maltrato y control. son los medios
Severas con los para controlar a sus
castigos hijos

Ansiedad crónica y
rabia (padres
impredecibles e REPERCUSIONES
irregulares EN EL NIÑO?
dependientes de su
estado de ánimo)
FAMILIAS MEDIANAMENTE
MALTRATADORAS

Padres hábiles y
con buena
No asisten a
educación -
instancias de
pocas
asistencia social
habilidades en
crisis-

Disciplina
confusa. Solo
REPERCUSIONES
reglas para
EN EL NIÑO?
calmar lo
presente
DISCIPLINA: EQUILIBRIO

Equilibrio Equilibrio

FIRMEZA AMABILIDAD
PADRES: Poco firmes – Poco Amables
PADRES HIJOS

Padres llamados negligentes No confían en sus padres

Pueden maltratar o descuidar a


Les cuesta hacer amigos
sus hijos

Se olvidan de las tareas de sus


Bo obedecen a adultos
hijos o no ayudan

Se quejan de sus hijos Problemas conductuales

Presión al cuidarse ellos


Son groseros con sus hijos
mismos

Malas decisiones sobre como


conseguir cosas
PADRES: Amables – Poco Firmes

PADRES HIJOS

Padres permisivos Niños mimados

No quieren hacerse
Puedes hacer berrinches
problema por los hijos

Insisten hasta que consiguen


Abuelos mal criadores
lo que quieren

No se esfuerzan por las cosas


PADRES: Poco Amables – Firmes
PADRES HIJOS

Duros y exigentes Hijos sumisos

Imponen reglas y castigos


Tímidos y ansiosos
severos

Enseñan que todo se gana Baja autoestima

Gritan, conversan poco Obedientes por temor

Resentidos con el
Pueden utilizar los golpes
tiempo
PADRE EXITOSO: AMABLE Y FIRME
PADRES HIJOS

Instrucciones claras Confían en sus padres y en ellos

Explican las reglas


Aprenden a obedecer

Cariñosos
Arman buenas relaciones

Esperan calmarse antes de retar


Se proponen cosas

Muestran interés a hijos

Los ayudan

Dan el ejemplo
FUNCIONES CENTRALES DE LA
FAMILIA
Procreación, crianza, socialización

Protección

Satisfacción de necesidades básicas, psicológicas, y espirituales.

Territorialidad, definición de un espacio de pertenencia y de identificación

Proporcionar a los hijos modelos de identificación y a la vez propiciar la individualidad, de sus miembros.

Adecuada diferenciación de los subsistemas que componen la familia.

Jerarquía definida, con una clara autoridad de los padres.


ESTILOS DE CRIANZA

• Estudio de Diana Baumrind estudió a 100 niños


preescolares
• Observación de actividades en escuela
• Evaluación de conducta:

• Autocontrol
• Independencia
• Autoestima
RESULTADOS INVESTIGACIONES

Estrategia
Expresiones
para la
de afecto
disciplina

Expectativa de
Comunicación
madurez
PATRONES DE CRIANZA DE BAUMRIND

DE LAS CUATRO DIMENSIONES ANTERIORES


SE IDENTIFICARON TRES ESTILOS DE
CRIANZA
ESTILOS DE CRIANZA

Palabra de los
padres es LEY
CRIANZA
AUTORITARIA:
Hijos no emiten
opiniones
ESTILOS DE CRIANZA

Pocas exigencias y
disciplina
Crianza Permisiva
Aceptan y
escuchan todo lo
que dicen sus hijos
ESTILOS DE CRIANZA

Actúan como
Guías
Crianza
Disciplinada Establecen
límites y aplican
normas
CONTINUACIÓN DE ESTUDIO

• Baumrind (1991)
• Bornstein (2002)
• Steinberg (1994)

• Conclusiones:
• Padres Autoritarios: conscientes, obedientes y pasivos. Culpables o
deprimidos. Adolescencia/rebeldía.
• Padres Permisivos: carecen de autocontrol. Escasa regulación emocional
• Padres disciplinados: mayor probabilidad de éxito.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTILOS DE
CRIANZA

ESTILOS AFECTO DISCIPLINA EXPECTTIVAS PADRE A HIJO HIJO A PADRE


DE MADUREZ

AUTORITARIO POCO ESTRICTA, A MUCHAS MUCHA ESCASA


MENUDO FÍSICA

PERMISIVO MUCHO ESCASA POCAS ESCASA MUCHA

DISCIPLINADO MUCHO MODERADA, MODERADAS MUCHA MUCHA


CON MUCHA
DISCUSIÓN
DUDAS…
OPINIONES…
¡Repasar tipos de apego!

CONTINUAMOS LA PRÓXIMA CLASE…


APEGO Sistema
de
Conducta
s de
Apego
Sistema
de
• Teoría del Apego, Jhon Bolwlby (1907 – 1991) Exploraci
ón

Sistema
de Miedo
a los
Extraños

Sistema
Afiliativo
Tendencia a establecer
lazos emocionales
íntimos con individuos
determinados, desde el
estado embrionario en
el neonato

Lo“primario” estaría
Existe una necesidad
dado por la imperiosa
universal y “primaria”
necesidad de acceder a
de los seres humanos
figuras significativas que
de formar vínculos
satisfagan el contacto,
afectivos intensos,
el amparo y la
estables y duraderos.
protección.
Durante la infancia, los lazos
Esta tendencia prosigue a
lo largo de la vida adulta,
se establecen con los padres
hasta la vejez. (o padres sustitutos), a los
que se recurre en busca de
protección, consuelo y
apoyo.

Esta necesidad de
Tanto los vínculos de vincularse afectivamente,
apego como las conductas persiste a lo largo de toda Frente a cada evento en que
de apego, se basan en los la vida, y se basa en la el niño necesitó protección,
“modelos necesidad de proximidad consuelo y apoyo, sus
representacionales” de las de los niños y de los figuras de apego lo trataron
relaciones que han adultos, y de contar con de cierta manera, le dijeron
construido o internalizado otro significativo en ciertas cosas y le hicieron
los adultos desde que eran momentos de miedo, sentir mayor o menor
pequeños. desamparo, ansiedad y
estrés.
seguridad en la posibilidad
de contar con ellos.
Durante la adolescencia sana y la vida
adulta, estos lazos persisten, pero son
complementados por nuevos lazos

Sin embargo, pueden cambiar, en


Los lazos formados en la niñez
especial cuando el adulto tiene
persisten en forma de “modelos
nuevas experiencias gratificantes y
internos operantes” en el mundo
seguras con nuevas figuras de apego
representacional del adulto. Estos
o vive algún proceso de redefinición y
modelos son tremendamente
resignificación de sus modelo
internos, tal como una experiencia estables y perdurables a lo largo del
psicoterapéutica. tiempo.
SISTEMA DE APEGO

El sistema de apego puede sustentarse o activarse en una


relación a largo tiempo o ser una respuesta de satisfacción
puntual a una necesidad inmediata.

a.Cuando la relación con una figura de apego perdura en el


tiempo recibe el nombre de “vínculo de apego”;

b.Cuando se trata solamente de activaciones inmediatas,


recibe el nombre de “conductas de apego”.
CONDUCTA DE APEGO

Por conducta de apego se entiende cualquier forma de


comportamiento que hace que una persona alcance o conserve un
cierto grado de proximidad con respecto a otra persona.

• Esta conducta es realizada por un infante a través de llamados o de


llanto, lo cual genera en la figura de apego un acercamiento a
brindar cuidados.

• En el caso del adulto, es cualquier conducta que permita recobrar


la cercanía con la figura de apego.
VÍNCULO DE APEGO

Por vínculo de apego se entiende la capacidad que tiene una persona de “saber” que
cuenta con una figura de apego a lo largo del tiempo, y que la representación de:

• Esa persona (figura de apego),


• De la relación que tiene con esa persona y
• De sí mismo en relación a esa persona,

• Duradera en el tiempo

• Estable y consistente en el tiempo

• Comprender un patrón de protección/ regulación del stress.


TEORÍA DEL APEGO DE BOWLBY

Fase Formación Fase del Apego Fase de Relaciones


Fase Pre apego del Apego Recíprocas
6-8 meses a 18-24
0 a 6 semanas 6 semanas a 6 Desde 18.24
meses
meses meses
TIPOS DE APEGO: EXPRIMENTO

• SITUACIÓN DEL EXTRAÑO:


Ainsworth
MOMENTO DE AUTO APRENDIZAJE…
ANALICEMOS RESPECTO A LOS TIPOS DE APEGO…
TIPOS DE APEGO: RESULTADOS

APEGO
SEGURO
TIPOS DE APEGO: RESULTADOS

APEGO
INSEGURO
EVITATIVO
TIPOS DE APEGO: RESULTADOS

APEGO
INSEGURO
AMBIVALENTE
CONSECUENCIAS DE UN MAL APEGO
Agresividad Baja
Conductas Inhabilidad
hacia los tolerancia a la
impredecibles. social.
iguales. frustración.

Desorganizado
Miedos / Síntomas Falta de

ansiedad. disociativos. empatía.
desorientado.

Dificultad en Problemas
Contacto
la regulación con la
ocular pobre.
emocional. alimentación.

También podría gustarte