Taller de Comunicación Asertiva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Comunicación asertiva

Departamento de psicopedagogía
Psic. Carlos Javier Barrera Román
COMUNICACIÓN ASERTIVA

CARACTERÍSTICAS DE
PERSONAS ASERTIVAS

CONTENIDO ESTILOS DE COMUNICACIÓN


INTERPERSONAL

DIFERENCIAS ENTRE LA
ASERTIVIDAD Y LA EMPATÍA

ACTIVIDADES
Introducción

“Lomás importante en la
comunicación es escuchar
lo que no se dice”

Taller de asertividad CUDI – DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA


Definición

• La asertividad es una habilidad


social que poseen ciertos
individuos de comunicar y
defender sus propios derechos
e ideas de manera adecuada y
respetando las de los demás.

Taller de asertividad CUDI – DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA


Definición

• La asertividad es una aptitud


que le permite a la persona
comunicar su punto de vista
desde el equilibrio entre un
estilo agresivo y un estilo pasivo
de comunicación.

Taller de asertividad CUDI – DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA


Identificación de comportamientos

Taller de asertividad CUDI – DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA


Identificación de comportamientos

Taller de asertividad CUDI – DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA


Comportamientos no asertivos
• Quien actúa con un comportamiento no asertivo, a
menudo ignora sus derechos personales, permitiendo
que otros los infrinjan. El comportamiento no asertivo
suele ser emocionalmente deshonesto, indirecto,
inhibido y abnegado y está motivado por el afán de
evitar situaciones desagradables, tensión, conflicto y
confrontación.

• Las personas no asertivas a menudo dejan que otras


personas elijan por ellos y terminan sintiéndose
decepcionadas y enfadadas con ellas.

Taller de asertividad CUDI – DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA


Comportamientos asertivos
• Las personas escuchan a los demás con total
atención y muestran un interés genuino en las
ideas que se les presentan.
• Si alguien no está de acuerdo con algo lo expresa
amistosamente, sin mostrar desagrado.
• Apreciar a los demás, reconocimientos, gratitud y
alabanzas por el trabajo bien hecho.
• Todos los miembros del equipo aceptan la
responsabilidad de sus acciones.
• La delegación de tareas no resulta intimidante.

Taller de asertividad CUDI – DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA


Lo que NO es la
asertividad
• Nunca generar conflictos.
• Adherirse al punto de vista de los
demás.
• Adaptarse a la forma de ser de otros.
• No molestar a la gente.
• Siempre ganar las discusiones.
• Lograr que otros nos obedezcan.
• Socializar y estar siempre acompañados.

Taller de asertividad CUDI – DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA


Características de una persona asertiva

• Tolerante y respetuoso.
• Acepta sus errores.
• Propone soluciones factibles sin ira.
• Seguro(a) de sí mismo(a).
• Negocia con los demás y llega a acuerdos, cuando
es posible.
• Dice con sinceridad lo que piensa y lo que siente.

Taller de asertividad CUDI – DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA


El rol de la escucha activa
• La escucha activa hace referencia a la capacidad que
tiene una persona para comprender el mensaje que
su interlocutor trata de comunicar.

Taller de asertividad CUDI – DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA


El rol de la escucha activa
• Concéntrate en el emisor. Evita las distracciones,
mantén contacto visual con tu interlocutor para
obtener la mayor cantidad de información posible.
• Evita los prejuicios. Es importante no caer en
conclusiones subjetivas con respecto a lo que la otra
persona está diciendo, para ello debes analizar
detenidamente la información.
• Presta atención al lenguaje corporal. Observa los
movimientos, gestos y postura del interlocutor, esto
te ayudará a comprender mejor el objetivo del
mensaje.

Taller de asertividad CUDI – DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA


Técnicas asertivas en confrontaciones
• Técnica del disco rayado: se trata de repetir el mismo
argumento una y otra vez, de forma paciente y
tranquila sin entrar en discusiones.
• Banco de niebla: se le da la razón a la otra persona,
pero evitando entrar en mayores discusiones. Se le
dice en un tono de voz calmado y convincente
transmitiéndole a la otra persona que lleva parte de
razón en lo que dice.
• Aplazamiento asertivo: se pospone la discusión para
otro momento donde se controle más la situación.

Taller de asertividad CUDI – DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA


Técnicas asertivas en confrontaciones
• Relativizar la importancia de lo que se discute: se
trata de hacer ver que a veces es más importante no
entrar en discusión y comprender que ésta no lleva a
ningún lado. Por ejemplo, interrumpir una discusión
con algún comentario del tipo "Quizás esta discusión
no tiene tanta importancia como le estamos dando".
• Técnica de la pregunta asertiva: se parte de la idea
que la crítica del otro es bien intencionada (aunque
no lo sea). Se le hace una pregunta para que nos
clarifique lo que hemos hecho mal y cómo podemos
hacerlo bien. Por ejemplo: "Cómo quieres que
cambie para que esto no vuelva a ocurrir".

Taller de asertividad CUDI – DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA


Empatía en la asertividad
• La empatía es la capacidad de "ponernos en los
zapatos del otro" es decir, de sentir como propias las
emociones ajenas y actuar teniendo en cuenta a las
personas que nos rodean.
• La empatía es la intención de comprender el estado
emocional del otro, es la experiencia de entender la
condición de la otra persona desde su perspectiva, lo
cual implica ponerse en su piel, sentir de verdad lo
que el otro está experimentando, sobre todo,
cuando está pasando por un mal momento.

Taller de asertividad CUDI – DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA


Desarrollo personal de la asertividad
• Técnicas de afirmación de uno mismo.
• Aprender a pedir, rehusar y decir no.
• Expresar correctamente los sentimientos.
• Entrenarse en hacer y aceptar positivamente las
críticas.
• Reflexionar sobre los aspectos que dificultan la
relación con los demás.
• Modelos positivos de comunicación y de
conocimiento.
• Respetarse a sí mismo y perfeccionar la calidad de las
relaciones humanas.

Taller de asertividad CUDI – DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA


Desarrollo personal de la asertividad
Un amigo del trabajo te invita a salir por la noche, pero tuviste un día difícil,
estás cansado y sólo quieres llegar a casa y dormir.
Para rechazar su invitación, tu reacción “si o si” terminará por encajar en
alguno de los 3 estilos de comunicación:

• Agresiva: “¿No te das cuenta que estoy harto? ¡Vete, no quiero saber de
nadie!”
• Pasiva: “Pufff, la verdad es que ya tengo planes” (cuando esto no es cierto)
• Asertiva: “Gracias, pero no quiero ir, estoy muerto de cansancio”

Taller de asertividad CUDI – DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA


Desarrollo personal de la asertividad
Las posibles respuestas de tu amigo también terminarán por encajar en
alguno de los 3 estilos de comunicación:

• Agresiva: “Lo sabía, ¿para qué gasto mi tiempo en ti? ¡por eso siempre
estás solo!”
• Pasiva: “Ah chale, que mala onda, pensé que eras mi amigo…” (chantaje
emocional)
• Asertiva: “No te preocupes, te ves cansado, descansa, espero que
podemos salir otro día”

Taller de asertividad CUDI – DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA


Desarrollo personal de la asertividad

1. Analizar mi reacción a los desafíos.


2. Reconocer mis derechos asertivos.
3. Distinguir entre conducta asertiva y no asertiva.
4. Practicar la comunicación asertiva.

Taller de asertividad CUDI – DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA


Desarrollo personal de la asertividad
1. Analizar mi reacción a los desafíos.

Cómo reaccionas cuando…

a) Tienes que presentarte inesperadamente a ti mismo o a otra persona.


b) Se comunican contigo sin usar palabras y no puedes entender.
c) Recibes un regalo o cumplido que no te gusta o no te sienta bien.
d) Tienes que defender un argumento u opinión ante una mayoría.
e) Tienes que hacer una pregunta atrevida (o responder ante ella).

Taller de asertividad CUDI – DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA


Desarrollo personal de la asertividad
2. Reconocer mis derechos asertivos

A qué crees que tienes derecho cuando…

a) Se te acusa de un error que no cometiste.


b) Acudes a una entrevista para obtener empleo.
c) Compras un producto defectuoso o en mal estado.
d) Tu opinión discrepa con la mayoría.
e) Te piden dinero prestado y puedes, pero no quieres prestarlo.
f) Eres señalado por tu forma de hablar (vestir, pensar, etc.)
g) Una figura de autoridad comete un error que te afecta.
h) Tu pareja, familia o amigos toman decisiones por ti.

Taller de asertividad CUDI – DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA


Desarrollo personal de la asertividad
Para facilitarnos la tarea A. Ellis describió los 4 Derechos
Fundamentales de la Comunicación Asertiva que son la base del
autorrespeto.

Tengo derecho a:

• Expresar mis creencias, deseos y sentimientos.


• Elegir cuándo y en qué ocupar mi tiempo.
• Tomar decisiones sobre mi cuerpo.
• Utilizar mis pertenencias, bienes y dinero libremente.

Taller de asertividad CUDI – DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA


Desarrollo personal de la asertividad
3. Identificar mi tipo de conducta

Taller de asertividad CUDI – DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA


“Lo más importante que aprendí a hacer
después de los cuarenta años fue a decir
‘NO’ cuando es NO”

— Gabriel García Márquez

Taller de asertividad CUDI – DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA

También podría gustarte