Derecho Internacional Público - Apuntes
Derecho Internacional Público - Apuntes
Derecho Internacional Público - Apuntes
De acuerdo con el filósofo y jurista inglés Ronald Dworkin (1931-2013), “El derecho
internacional público tiene normas duras y flexibles, o como su término anglosajón
refieren “hard law” y “soft law”.
Los tratados solo suelen tener efectos entre quienes lo pactan.
La Carta de las Naciones Unidas fue creada en 1945 y únicamente han cambiado
y/o modificado 4 artículos a lo largo de su existencia.
Sin embargo, aunque la carta fue redactada o data del año de 1945, con el pasar
del tiempo se han venido incorporando nuevos temas, como la democracia, ya que
tiene un contexto internacional y no únicamente doméstico.
CARÁCTERÍSTICAS DEL DERECHO INTERNACIONAL:
• EL DERECHO INTERNACIONAL ES UN DERECHO DE COORDINACIÓN.
Lo anterior fundado en que mediante esquemas internacionales de cooperación se
tiende a apoyar a otros países, mediante acciones diplomáticas o medidas de ayuda
en condiciones adversas entre países.
Los tratados son acuerdos entre Estados que únicamente surten efectos para los
participantes de este. El tratado es la principal manera para crear normas entre los
Estados. El tratado solo obliga a quienes dieron su consentimiento.
Reconociendo la importancia cada vez mayor de los tratados como fuente del derecho
internacional y como medio de desarrollar la cooperación pacífica entre las naciones, sean
cuales fueren sus regímenes constitucionales y sociales:
Advirtiendo que los principios del libre consentimiento y de la buena fe y la norma "pacta
sunt servanda" están universalmente reconocidos Afirmando que las controversias
relativas a los tratados, al igual que las demás controversias internacionales deben
resolverse por medios pacíficos y de conformidad con los principios de la justicia y del
derecho internacional;
Recordando la resolución de los pueblos de las Naciones Unidas de crear condiciones bajo
las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los
tratados:
• Derechos humanos.
• Democracia.
• Comercio internacional.
“Artículo 41 :El Consejo de Seguridad podrá decidir qué medidas que no impliquen el uso
de la fuerza armada han de emplearse para hacer efectivas sus decisiones, y podrá instar
a los Miembros de las Naciones Unidas a que apliquen dichas medidas, que podrán
comprender la interrupción total o parcial de las relaciones económicas y de las
comunicaciones ferroviarias, marítimas, aéreas, postales, telegráficas, radioeléctricas, y
otros medios de comunicación, así como la ruptura de relaciones diplomáticas.”
“Artículo 42: Si el Consejo de Seguridad estimare que las medidas de que trata el Artículo
41 pueden ser inadecuadas o han demostrado serlo, podrá ejercer, por medio de fuerzas
aéreas, navales o terrestres, la acción que sea necesaria para mantener o restablecer la
paz y la seguridad internacionales. Tal acción podrá comprender demostraciones,
bloqueos y otras operaciones ejecutadas por fuerzas aéreas, navales o terrestres de
Miembros de las Naciones Unidas.”
La ruptura es una decisión soberana de cada Estado, ya que la ONU, a través del
Consejo de Seguridad únicamente puede emitir recomendaciones.
Las sanciones de ahora no deben ser las mismas de hace 70 años, deben ser
inteligentes, selectivas con el fin de crear efectos indiscriminados, y evitar que esto
no cause efectos a terceros.
Una de las formas de poder sancionar a un Estado es retirándolo de los sistemas
de cooperación de la ONU, y esto de manera indefinida, debido a que no se
establece un parámetro temporal respecto de la sanción.
Los Estados únicamente pueden hacer lo que se encuentra expresamente señalado
en la ley, esto con base a el principio de legalidad.
En el esquema internacional, se sanciona de acuerdo con el Estado que infrinja la
norma y a los intereses generales que tenga la comunidad internacional.
MIERCOLES 30/09/2020
SOBEREANÍA INTERNACIONAL.
La soberanía, para el autor Max Sorensen (autor del derecho internacional clásico)
Con base en el pluralismo jurídico normativo, en donde nos menciona que las
normas de origen nacional se complementan y/o relacionan con las normas
internacionales.
Una vez que el Estado mexicano firma un tratado, y es publicado en el DOF, se dice
que el tratado se incorpora al derecho interno.
De acuerdo con el jurista argentino Germán Bidart Campos (1927-2004), el bloque
de regularidad constitucional se comprende como “el conjunto normativo que
contiene disposiciones, principios o valores materialmente constitucionales,
fuera de la constitución documental” lo anteriormente mencionado con base a su
obra “El derecho de la Constitución y su fuerza normativa” México, 2003. Pág.
264.
Un precedente o autoridad es una regla o un principio establecido en un anterior
caso legal que es vinculante o persuasivo para una Corte u otro órgano judicial para
decidir en casos posteriores con similares cuestiones o hechos.
VIERNES 02/OCTUBRE/2020.
Hay normas flexibles que se han vuelto imperativas, pero no todas las imperativas
se vuelven flexibles.
Las normas imperativas solo pueden derogarse por otra norma imperativa.
PROCESOS DE CREACIÓN NORMATIVA.
LOS TRATADOS:
Dicho concepto lo podemos encontrar en el artículo 2 de la Convención de Viena y
de los tratados:
Inciso a): “se entiende por "tratado" un acuerdo internacional celebrado
por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya
conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos
y cualquiera que sea su denominación particular;”
Requisitos de existencia:
Es una práctica constante o uso reiterado de algo, generalmente aceptada por los
Estados como derecho.
Elementos para que se pueda aplicar como elemento para aplicar para dirimir
controversia.
• Práctica constante
• Ausencia de protesta.
• Debe probarse, se sujeta un elemento demostrativo
El derecho internacional humanitario solo se aplica en conflictos humanos. Se rige
por convenciones internacionales, rige la protección de derechos durante conflictos
bélicos.
La costumbre es evolutiva, ya que los ordenamientos jurídicos no son cerrados, y a
su vez es un proceso de creación normativa. Sin embargo, hay que encontrar la
materia para poder detectar la importancia del uso de la costumbre.
Un tratado puede ser origen de costumbre internacional, en donde los demás países
o Estados no partes dan por aceptada esa práctica, no como tratado, sino como
costumbre. Ej., Pacto Briand Kellogg
Hay una relación entre costumbre y tratados.
Principio Pro-persona: Debe orientar a quien elabora la norma, así como a quien
interpreta y aplica la norma. Las normas se interpretan y aplican con base en el
mismo principio.
Principio de progresividad: Las normas no deben da dar un paso atrás en la
protección de un derecho, así como en su interpretación y aplicación.
Naciones civilizadas son aquellas naciones que tiene un sistema normativo sólido.
Quizás el más claro de ellos es la institución del amparo.
JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL
La opinión hace doctrina, ya que es el punto de vista sobre un tema por parte de un
experto.
La doctrina es una fuente auxiliar, nuca ha sido una fuente primaria. Sin embargo,
en el ámbito internacional, la doctrina ha ido ganando terreno. La doctrina interviene
en los tratados, ya que los expertos son consultados para la formación de este.
RESOLUCIONES DE ORGANISMOS INTERNACIONALES.
a) NACIONES UNIDAS:
Jorge Castañeda menciona que el valor jurídico de una resolución de la ONU es
heterogéneo, es decir, no tienen el mismo valor jurídico
Mohammed Bedjaoui, nos dice que las resoluciones son una fuente moderna y ágil,
contrario a la costumbre. Sin embargo, su valor jurídico se ata a los intereses
políticos de los Estados. Y es necesario un acompañamiento a la resolución.
A la Asamblea General sí se estipula qué asuntos son de fondo; mientras que para
el Consejo de Seguridad no se estipula esto, sin embargo, los países permanentes
son los que juzgan qué casos son de fondo o de proceso, esto con base a sus
intereses políticos.
La Carta dice que las decisiones del Consejo de Seguridad tienen carácter
vinculante obligatorio; mientras que para la Asamblea no se le determina este
carácter.
Cada país puede entender las recomendaciones de la ONU a como quieran
entenderlo, ya que no es imperativa.
Las resoluciones de Naciones Unidas relacionadas con regímenes democráticos y
derechos humanos ya no tienen un valor optativo, sino imperativo, esta ya que este
rubro se mueve por otras líneas.
El valor jurídico que una resolución depende el del tratado que constituye la
resolución internacional. Hay resoluciones que se mueven en un universo jurídico
más complejo respecto a otro.
Para que una resolución de la ONU se convierta en IUS COGENS O SOFT LAW es
necesario que este regido por el derecho internacional.
Los organismos internacionales son fuente del derecho internacional. Las
resoluciones de organismos como la ONU pueden generar principios, así como soft
law y hard law.
Ej.
Plataforma continental: Creada por los Estados Unidos, en el cual se
extendía su soberanía a una plataforma continental.
Es un acto unilateral que se volvió precedente de otros actos unilaterales que
se volvieron tratado.
Solo algunos actos unilaterales pueden volverse ley o tratado. Para que un
acto sea fuentes del derecho internacional se necesita:
• Notoriedad, no secreto.
• Que nazcan y produzcan efectos para terceros estados.
• Licitud, El acto unilateral debe de ser lícito, es decir, no violentar una norma
internacional ya preexistente.
• Que emane de la notoriedad, se convierte en un precedente. Ya sea de una
costumbre, tratado o resolución. Es decir, se transforma en uno de los
anteriormente mencionados.
Los tratados son la fuente primordial del derecho internacional ya que es el principal
proceso de creación normativo; sin embargo, también se puede ejecutar la
costumbre internacional.
Los tratados tienen preámbulos, es decir, son las razones por las cuales se
desarrolla un tratado.
Los tratados son obligatorios para los países parte.
Para que un acuerdo pueda ser válido, es necesario que sea aprobado por
2/3 partes de los Estados participantes. Esto, es decir, se adopta.
Un tratado debe de ser lo más parecido o tenga el mismo rumbo al momento
de la traducción, ya que, independientemente del régimen del mismo país,
no se debería de estar sujeto a una errónea interpretación.
Entra en vigor en la fecha o bajo las condiciones que el tratado lo haya previsto,
esto bajo el artículo 24 de la Convención de Viena del derecho de los tratados, el
cual versa sobre lo siguiente:
“24. ENTRADA EN VIGOR.
Abstenerse de conductas que vayan en contra del fin y objeto de un tratado, termina
cuando el Estado toma la decisión de abstenerse de un tratado, o de que entre en
vigor el tratado.
REGLAS O PRINCIPIOS DE QUE RIGEN LA OBSERVANCIA DE LOS
TRATADOS.
• Cuando los tratados son incompatibles entre sí, se puede crear un nuevo
tratado que suplirá al anterior, esto con base al artículo 50 de la Convención
de Viena sobre los Tratados.
• Si la aplicación del tratado motivó diferencia entre los Estados parte, se
utilizará la interpretación para resolver dicha controversia. Esto de acuerdo
con el artículo 31 de la Convención. Si faltara una controversia, no existiría
razón para aplicarlo.
ART 31- REGLA GENERAL DE INTERPRETACIÓN.
“I. Un tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente
que haya de atribuirse a los términos del tratado en el contexto de estos y
teniendo en cuenta su objeto y fin.
2. Para los efectos de la interpretación de un tratado. el contexto
comprenderá, además del texto, incluidos su preámbulo y anexos:
a) todo acuerdo que se refiera al tratado y haya sido concertado entre todas
las partes con motivo de la celebración del tratado:
b) todo instrumento formulado por una o más partes con motivo de la
celebración del tratado y aceptado por las demás como instrumento referente
al tratado;
3. Juntamente con el contexto, habrá de tenerse en cuenta:
a) todo acuerdo ulterior entre las partes acerca de la interpretación del tratado
o de la aplicación de sus disposiciones:
b) toda práctica ulteriormente seguida en la aplicación del tratado por la cual
conste el acuerdo de las partes acerca de la interpretación del tratado:
c) toda forma pertinente de derecho internacional aplicable en las relaciones
entre las partes.
4. Se dará a un término un sentido especial si consta que tal fue la intención
de las partes.”
• Los tratados se celebran, e interpretan de buena fe, con buena disposición y
voluntad. Los estados deben de apoyarse en el objeto y fin que el tratado
persigue. Los Estados buscarán dirimir controversia de buena fe.
• Los términos utilizados en el tratado tendrán un significado que comúnmente
les corresponde, al menos que los Estados parte convinieren lo contrario,
mismo que debe de estar establecido en el tratado.
• Siempre considerando el objeto y fin del tratado. Se interpreta el contexto del
tratado, es decir, el preámbulo, texto del tratado y los anexos; además de la
práctica posteriormente seguida y los acuerdos ulteriores derivados del
tratado. Buscan dirimir una controversia derivados del mismo tratado.
2. Una versión del tratado en idioma distinto de aquel en que haya sido autenticado
el texto será considerada como texto auténtico únicamente si el tratado así lo
dispone o las partes así lo convienen.
3. Se presumirá que los términos del tratado tienen en cada texto auténtico igual
sentido.