Derecho Internacional Público Temario - 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.

Concepto de Derecho Internacional:

Es el conjunto de principios y normas que regulan las relaciones de los Estados, y otros
sujetos de derecho internacional, es el derecho que regula las relaciones entre los Estados
y los entes jurídicos internacionales con personalidad propia.

El derecho internacional se divide en: Público y Privado.

Es el conjunto normativo destinado a reglamentar las relaciones entre sujetos


internacionales. Es la rama del Derecho que regula las relaciones entre los Estados
soberanos, también regula las relaciones entre sujetos como:

● Los organismos internacionales


● Los grupos beligerantes
● Los territorios fideicomitidos (territorios que se encuentran administrados por una
potencia, pero respetando su soberanía. EJ. Puerto Rico)
● C.I.C.R: Comité Internacional de la Cruz Roja.
● La Santa Sede (Vaticano)
● La Soberana Orden de Malta.
● Las organizaciones internacionales. (Personalidad jurídica)
● El individuo. (Destinatario real de toda norma jurídica)

La función social como fundamento del Derecho Internacional Público:

El Derecho Internacional Público tiene su base en la necesidad de los Estados (y de todos


los sujetos del DIP) de vivir en armonía, de mantener un ambiente de paz, en el que se
garanticen los derechos fundamentales de toda la comunidad internacional.

Hoy en día, existen organizaciones encargadas de promover los principios e ideales


fundamentales del Derecho Internacional Público tales como la ONU, que han asumido
está misión y ponen sus esperanzas en el espíritu de cooperación de los países
integrantes. Aún cuando existen diferencias en el ámbito ideológico, es posible lograr
acuerdos en otros renglones (económico, social y moral)

Funciones del Derecho Internacional Público:

● Establecer los derechos y deberes de los sujetos de la comunidad internacional.


● Promover la defensa de los derechos humanos.
● Garantizar la paz universal.
● Regular las relaciones entre los Estados y las de los Estados con los demás sujetos
del derecho internacional.
● Reglamentar la competencia de los Organismos Internacionales.
1
● Proporcionar a los sujetos del D.I.P. soluciones pacíficas para no recurrir a la
Guerra, sometiéndolos a arbitraje (método de carácter jurídico en donde dos
estados en conflictos nombran un árbitro para solucionar sus litigios.) u otros
métodos de carácter pacíficos; también son aplicables Los MARCS.

Actualmente, la función del Derecho Internacional va más allá de regular las relaciones
entre los estados, su función ha llegado al campo interinstitucional, con el nacimiento de
las organizaciones internacionales y organismos especializados que fueron creados con
la finalidad de establecer la cooperación política, económica y administrativa internacional
y asimismo por la conciencia que han tomado los estados de la necesidad de una sociedad
mundial organizada.

Diferencia entre el Derecho Internacional Público y las Normas de Cortesía.

Se distingue de la moral o cortesía internacional:

• Por el grado distinto en las sanciones


o La violación de una norma internacional acarrea responsabilidad
internacional.
o La violación de una norma de cortesía internacional no implica
responsabilidad internacional, sino repulsión de la opinión pública.

Normas de Cortesía Internacional

Ejemplo: saludar bandera, búsqueda de guerra, usar papel blanco, correspondencia


diplomática.

Las normas de cortesía, los usos internacionales, se transforman en normas jurídicas


internacionales.

Cuando al elemento material se une la opinio juris, que es la convicción de que los usos
obligan jurídicamente.

Las inmunidades y privilegios diplomáticos nacieron de esa manera.

Historia del Derecho Internacional.

El derecho internacional público empieza a surgir aparejado a los grandes estados de


Europa como Francia, Inglaterra, España, Austria y Países nórdicos en el siglo XVI, sus
raíces se encuentran en la alta edad media. El estado moderno tuvo que suprimir, de su
seno, poderes que le hacían sombra, como era los derivados del régimen feudal.

Edad Antigua. En la Antigüedad:

Idea de un Estado Universal

● El derecho romano se adapta a nuevas necesidades y asi aparece:


2
El Ius Gentium: “Conjunto de costumbres creadas y puestas en práctica por todos los
pueblos en el imperio romano”

● El renacimiento y la reforma aceleran el fin del sistema feudal.


● Los estados modernos europeos cristianos, por poderío económico y militar,
cimentaron un nuevo sistema jurídico universal impuesto a comunidades no
europeas.
● Desde el Tratado de Westfalia hasta la Revolución Francesa, este tratado vino a
poner fin a la llamada “guerra de los treinta años”, que fue una fusión de luchas que
enfrentaron al emperador y los príncipes católicos alemanes, apoyados por España,
con los príncipes protestantes, sostenidos principalmente por Francia y Suecia.

Aspectos Importantes del Tratado

Se plasma el principio de igualdad jurídica de los Estados, pues se da una igualdad de


derechos entre el catolicismo, el luteranismo y el calvinismo. Se afirma en las relaciones
internacionales entre los Estados con el principio de libertad de conciencia y se determina
que los Estados, es sus relaciones internacionales, no debían permanecer subordinados
al Pontífice.

Edad Media.

Revolución Francesa Los excesos del poder monárquico, que ejerció en Francia Luis XVI,
en dejaron la violencia, reacción popular, que condujo al derrocamiento y muerte del
autócrata, fenómeno social y político de 1780 en él y que se denomina la revolución
francesa y tuvo repercusión mundial y transformó el mundo de suerte, lo que llevó a una
trascendente evolución del derecho internacional y que se puede resumir de la manera
siguiente:

La actitud intervencionista de otros Estados que pretendían coadyuvar al restablecimiento


de la monarquía en un importante estado como Francia, produciendo ideas para el
forjamiento y desarrollo de principios de la no intervención.

Se transformaron las ideas de adquisición territorial, por ejemplo, no bastaría en lo futuro


la guerra de conquista, tendría que consultar la voluntad popular a través de los plebiscitos
para la adquisición territorial, emerge la idea de liberar a los pueblos oprimidos como un
anticipo a la descolonización.

Defiende el principio de las nacionalidades, dada la importancia que se concede al pueblo


como integrante del estado, se encuentra el germen de un principio fundamental del
derecho internacional que es la libre autodeterminación de los pueblos.

3
El congreso de Viena de 1815 se proscribió la trata de esclavos y se adoptó la declaración
sobre el trágico de negros y se condenó tal práctica, y se tomó como una medida
particularmente digna de su atención.

Este congreso, también consagró el principio de la libre navegación de los ríos


internacionales para efectos de comercio, bajo la bandera de los Estados ribereños,
también se adoptó el reglamento para la libre navegación de los ríos pertenecientes a
aquellos territorios.

Edad moderna.

Primera Guerra Mundial.


La primera Guerra Mundial (1914 - 1918) El tratado de Versalles, firmado entre las
potencias aliadas victoriosas y los alemanes, incluyó disposiciones modificadoras del
derecho Internacional de su época, además de que, se hicieron constar acuerdos relativos
a la creación de la sociedad o liga de las naciones.

Segunda Guerra Mundial.

La Segunda Guerra Mundial (1953 a 1945), demuestra la insuficiencia de la sociedad de


naciones y obliga a sustituirla por la Organización de las Naciones Unidas.

Período actual Como se percibe el Derecho Internacional Público: El mundo polarizado y


globalizado. ¿Está inmerso el derecho interno?

Relación entre el Derecho Internacional Público y el Derecho Interno de los Estados


Se refiere fundamentalmente al estudio del ámbito de aplicación y al problema de las
relaciones existentes entre el Derecho Internacional y el Derecho Interno, tomando en
cuenta que ambos constituyen órdenes coercitivas. En un mismo Estado pueden coexistir
normas jurídicas de derecho interno y de derecho internacional.

Derecho Interno. Derecho Internacional Público

Regula la conducta o relaciones entre los Regula las relaciones entre los estados,
individuos (Derecho Privado) y entre el organismos internacionales y demás
individuo y el Estado (Derecho Público) sujetos del DIP, incluyendo al hombre.

Se nos presenta como un derecho de Se nos presenta como un derecho de


subordinación coordinación

Las normas son promulgadas por la El único modo de creación de normas


autoridad competente y se imponen jurídicas es el acuerdo entre estados, y
jurídicamente a los particulares. las sanciones van dirigidas a los
Estados, organizaciones
internacionales, ...

4
Derecho más completo Derecho incompleto, está sujeto a la
arbitrariedad y la acción discrecional del
estado en aquellas zonas aún no
reguladas.

La coerción está organizada de un modo Carece de legislador y las sanciones han


satisfactorio. sido impuestas recientemente solo por el
Pacto de la Sociedad de Naciones y por
la Carta de la ONU

A partir de 1899, año en que Triepel publica su Derecho Internacional y Derecho Interno,
se inicia un debate doctrinal acerca de las relaciones entre ambos ordenamientos. En torno
de este problema se configuran tres vertientes básicas con sus variantes: La tesis dualista,
los monistas y las coordinadoras.

1. El Dualismo.
Establece que el DIP y el Derecho Interno de los Estados son dos órdenes jurídicos
distintos e independientes. Se diferencian tanto por sus fuentes como por sus ámbitos de
validez no coincidentes, dando como resultado que entre ambos ordenamientos no puede
llegar a existir conflicto alguno.

Distinción básica, el Derecho interno rige en las Relaciones Internas del Estado.
El DIP lo hace en sus relaciones externas, por otra parte, el derecho interno regula
soberanamente, a través de los órganos del Estado, las relaciones jurídicas de sus sujetos
destinatarios, en tanto que el derecho internacional sólo regula las relaciones entre
Estados estrictamente iguales.
● El Derecho interno es el producto unilateral del proceso legislativo del Estado, y el
DIP genera sus normas por la voluntad común de los Estados.
● No pueden existir normas internacionales o normas internas obligatorias en virtud
de la norma básica del orden internacional.
● Las normas internacionales no pueden influir sobre el valor obligatorio de las
normas internas y viceversa.
● Entre el derecho interno y el internacional no puede existir conflicto en sentido
propio.

2. Teoría Monista.
Se asevera la existencia de un solo orden jurídico en el cual las normas jurídicas que lo
integran pueden ser internas o internacionales. Si hay oposición entre lo dispuesto por la
Norma Jurídica Internacional y lo establecido por la Norma Jurídica Interna ha de
prevalecer una u otra.

En el monismo internacionalista tiene primacía la Norma Jurídica Internacional, en caso


de oposición entre la Norma Jurídica Interna y la Norma Jurídica Internacional. En el
5
monimo nacionalista tiene preminencia la Norma Jurídica Interna frente a la Norma
Jurídica Internacional.

3. Coordinadoras o Conciliadoras.
Parten, al igual que las monistas, de la unificación de las distintas ramas jurídicas en un
solo sistema, pero se diferencian en que las relaciones entre ambas son de coordinación
y no de subordinación.
Convención de Viena sobre el derecho de los tratados.

Al efecto, el artículo 27 de la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados


establece que un Estado no puede invocar las disposiciones de su derecho interno como
justificación del incumplimiento de tratados, salvo lo dispuesto en el artículo 46, el cual
determina que sólo procede declarar la nulidad de un tratado opuesto al derecho interno
cuando la violación a una norma fundamental de éste sea manifiesta y evidente.

Por su parte, la jurisprudencia internacional también ha proclamado en definitiva la


superioridad del derecho internacional sobre el interno. La consecuencia de declarar la
superioridad del derecho internacional no produce el efecto de anular automáticamente
las resoluciones judiciales o decisiones contrarias al derecho internacional; éstas son
eficaces en la mayoría de los casos en sus ámbitos internos, aunque corren el riesgo de
engendrar responsabilidad internacional.

Finalmente, por lo que se refiere al sistema de incorporación del derecho internacional al


interno, son los propios derechos internos los que establecen en última instancia si se
requiere o no un acto especial de incorporación.

Así, la República Federari alemana incorpora automáticamente el derecho internacional al


derecho interno, y otorga una jerarquía superior al primero. Por el contrario, otros Estados,
incorporan las normas del derecho internacional, previo acto especial de incorporación,
como es el caso de nuestro sistema jurídico.

La Soberanía y el Derecho Internacional Público.

El artículo 3 de la Constitución Política, determina que la Soberanía Nacional reside


esencial y originariamente en el pueblo. Soberanía es el elemento jurídico del Estado. Es
la organización jurídica de una sociedad bajo un poder de dominación que se ejerce en
determinado territorio.
● En consecuencia, la soberanía es la aptitud que tiene el Estado para crear normas
jurídicas, en lo interno, con, contra o sin la voluntad de los obligados
● En lo internacional, dándole relevancia a su voluntad para la creación de las normas
jurídicas internacionales, expresamente a través de los tratados internacionales y
tácitamente a través de la costumbre internacional.

6
● La voluntad creadora de normas jurídicas le corresponde a cada estado y debe
manifestarse sin injerencias extrañas. Si se pretendiera influir del exterior en esa
voluntad se afectaría la soberanía.
● Es manifestación de soberanía preconizar y respetar el principio de no intervención
que es un derecho del estado soberano y un deber de los demás sujetos de la
comunidad internacional.

Derecho Interno Derecho Internacional Público

En la creación de la norma no participan No existe un órgano legislativo


sus destinatarios se les impone la centralizado y permanente como el
norma. derecho interno.
Voluntad de los Estados en la creación
de la norma. -Los tratados sólo obligan a
los Estados Partes. -La costumbre-
Conducta coincidente de los Estados los
Estados crean las normas y ellos son los
destinatarios.

La función corresponde a Tribunales La jurisdicción es obligatoria cuando los


Permanentes. Estados la han aceptado expresamente,
1. Obligatoriedad de la jurisdicción pueden otorgar jurisdicción a un Tribunal
2. Jerarquización de las instancias antes o después que surja el litigio.
judiciales. Por la interdependencia y la
globalización no violan el DIP con
frecuencia.

Existe un Poder Ejecutivo Falta una autoridad central que haga


1. Obtiene cumplimiento de las obligatoria las normas, la acción del
normas. Estado lesionado y la intervención de
2. Asegura las aplicaciones de las otros Estados son los medios para dar
sanciones. efectividad al DIP.

Medidas que puede adoptar el Estado


• Retiro de agentes diplomáticos.
• Ruptura de relaciones
diplomáticas con el Estado
infractor.
• Suspensión cumplimiento de un
tratado.

7
Fuentes y sujetos del Derecho Internacional Público.
PRIMERA PARTE.

Definición.
"La teoría de las fuentes se ocupa de conocer cómo se expresa o constituye el derecho
positivo como expresión del derecho natural, influido por el medio social, la posibilidad de
coerción y la necesidad de mantener el orden establecido.” (Llambías)

En otras palabras, estudio de los diversos medios de expresión, creación y conocimiento


del derecho.

Actualmente en la doctrina se destacan dos concepciones diferentes en cuanto a las


fuentes del Derecho Internacional.

Fuentes.
● INTERNA - PARTICULARISTA: Ley y costumbres nacionales.
● INTERNACIONAL - UNIVERSALISTA: Tratados y costumbres internacionales.

División de las fuentes:

1. Fuentes principales.
a. Los convenios internacionales.
b. La Costumbre.
2. Fuentes secundarias.
a. La jurisprudencia.
b. La doctrina.
c. Los principios generales del derecho.
3. Otras fuentes (Fuentes posibles)
a. La equidad.
b. El Ius Cogens.
c. La opinión pública.
d. Los actos de las organizaciones internacionales intergubernamentales.

Fuentes principales:

a. Los Convenios o Tratados.


❖ Son considerados la fuente más importante debido a que los Estados tienden
a dejar todo por escrito en un afán de “Codificar lato sensu”
❖ Se funda en el principio de pacta sunt servanda (lo pactado obliga)
❖ Se define como un acuerdo escrito entre dos o más Estados que establecen
normas de conducta, cooperación, de política.
❖ Los Derechos adquiridos y obligaciones contraídas en los convenios
norman la conducta de las partes por períodos bastantes largos.

8
b. La Costumbre:
➢ Una práctica generalmente aceptada como derecho.

Elementos:
I. Material: Consiste en el acto mismo.
II. Formal o psicológico: Consiste en la convicción de que su repetición la
hace obligatoria.

Requisitos de la costumbre:
● Ser una práctica en la cual concuerda muchos Estados en relación con una
situación - tipo que cae dentro del dominio de las relaciones internacionales.
● Ser una práctica continua y repetida.
● Ser una práctica requerida por o consistente con el Derecho Internacional
aceptado.
● Ser una práctica consentida generalmente por la conducta de otros Estados.

¿Codificación de la costumbre?
● Es la tendencia en material internacional.
Ejemplos: Firma de tratados Multilaterales sobre:
Derecho del Mar, Derecho Aéreo, Relaciones Diplomáticas,
Inmunidades diplomáticas, CONVENIO DE VIENA SOBRE EL
DERECHO DE TRATADOS.
● En resumen, todo tratado multilateral viene a ser una “Codificación” del
Derecho Consuetudinario.
● En esta Tarea trabaja la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones
Unidas compuesta por 25 juristas electos por la asamblea y facultades de
Derecho.
Fuentes secundarias:

a. La jurisprudencia.
En este ámbito incluye tanto los fallos judiciales internacionales (CIJ, Tribunales del
mar, Tribunales militares ad hoc, Tribunales proyectados dentro del Derecho
internacional del medio ambiente) como los fallos judiciales nacionales.
Según Kelsen, cuando un organismo internacional aplica la norma general
preexistente de Derecho Internacional consuetudinario o convencional a un caso
concreto, aquel podrá crear una norma individual del Derecho Internacional.
b. La doctrina.
Generada por los “Publicistas” En el entendido de los eruditos del derecho que
investigan y escriben sobre el Derecho Internacional; entre ellos podemos
mencionar a: KELSEN, SUAREZ, ZOUCHE, FRIEDMAN, ETC.

9
La doctrina la encontramos en textos de docencia, manuales, revistas
especializadas generales y específicas, revistas de alta vulgarización, conferencias,
tomas de posesión en foros internacionales, etc.
c. Los principios generales del derecho.
Normas que se encuentran en todos los ordenamientos jurídicos de todos los
Estados del Mundo o por lo menos en la mayoría de ellos.
Principios Consagrados en convenios, aunque no se descartan, y los generalmente
aplicados en los tribunales; Por ejemplo: a) el Debido Proceso (Tutela Judicial
Efectiva); b) Derecho de no acusarse a sí mismo; c) la presunción de inocencia; d)
indemnización por daño causado injustificadamente; e) excepción de fuerza mayor
para el cumplimiento de las obligaciones; f) prescripción extintiva y adquisitiva; g)
nadie puede ser juez en su propia causa. h) Ren iudicata y non bis in ídem
Son utilizados cuando ninguna de las normas anteriores, en su orden, proporcionan
a una norma satisfactoria de Derecho.

Otras fuentes (Fuentes posibles)


a. La equidad.
Se refiere a que cuando, utilizando la letra muerta de las disposiciones legales, se
cometería una injusticia, entonces se permite aplicar otros criterios de carácter
humano, “justo” en el amplio sentido de la palabra.
El Common Law (Es el sistema de Derecho creado por decisiones de los tribunales);
identificando a la equidad como elemento imperante en el origen del Derecho
Internacional.
b. El IUS COGENS.
Locución latina empleada en el ámbito del Derecho internacional público para hacer
referencia a aquellas normas de Derecho imperativo o perentorio que son
imperativas, esto es, no admiten ni la exclusión ni la alteración de su contenido, de
tal modo que cualquier acto que sea contrario al mismo será declarado como nulo.
Con el ius cogens se pretende amparar los intereses colectivos fundamentales del
grupo social, por lo que se explica que esta clase de normas se encuentren en una
posición jerárquica superior con respecto al resto de disposiciones del ordenamiento.
Se contraponen a las normas de derecho dispositivo.

c. La opinión pública.
Énfasis a la globalización, pues en la actualidad considera a la opinión Mundial
Pública, como fuente relevante del Derecho Internacional.

d. Los Actos de las organizaciones internacionales intergubernamentales.


En referencia especial a las organizaciones gubernamentales y los actos que estos
representan principalmente en las resoluciones de la ONU y el Consejo de
Seguridad de la misma.
10

También podría gustarte