Derecho Internacional Público Temario - 2023
Derecho Internacional Público Temario - 2023
Derecho Internacional Público Temario - 2023
Es el conjunto de principios y normas que regulan las relaciones de los Estados, y otros
sujetos de derecho internacional, es el derecho que regula las relaciones entre los Estados
y los entes jurídicos internacionales con personalidad propia.
Actualmente, la función del Derecho Internacional va más allá de regular las relaciones
entre los estados, su función ha llegado al campo interinstitucional, con el nacimiento de
las organizaciones internacionales y organismos especializados que fueron creados con
la finalidad de establecer la cooperación política, económica y administrativa internacional
y asimismo por la conciencia que han tomado los estados de la necesidad de una sociedad
mundial organizada.
Cuando al elemento material se une la opinio juris, que es la convicción de que los usos
obligan jurídicamente.
Edad Media.
Revolución Francesa Los excesos del poder monárquico, que ejerció en Francia Luis XVI,
en dejaron la violencia, reacción popular, que condujo al derrocamiento y muerte del
autócrata, fenómeno social y político de 1780 en él y que se denomina la revolución
francesa y tuvo repercusión mundial y transformó el mundo de suerte, lo que llevó a una
trascendente evolución del derecho internacional y que se puede resumir de la manera
siguiente:
3
El congreso de Viena de 1815 se proscribió la trata de esclavos y se adoptó la declaración
sobre el trágico de negros y se condenó tal práctica, y se tomó como una medida
particularmente digna de su atención.
Edad moderna.
Regula la conducta o relaciones entre los Regula las relaciones entre los estados,
individuos (Derecho Privado) y entre el organismos internacionales y demás
individuo y el Estado (Derecho Público) sujetos del DIP, incluyendo al hombre.
4
Derecho más completo Derecho incompleto, está sujeto a la
arbitrariedad y la acción discrecional del
estado en aquellas zonas aún no
reguladas.
A partir de 1899, año en que Triepel publica su Derecho Internacional y Derecho Interno,
se inicia un debate doctrinal acerca de las relaciones entre ambos ordenamientos. En torno
de este problema se configuran tres vertientes básicas con sus variantes: La tesis dualista,
los monistas y las coordinadoras.
1. El Dualismo.
Establece que el DIP y el Derecho Interno de los Estados son dos órdenes jurídicos
distintos e independientes. Se diferencian tanto por sus fuentes como por sus ámbitos de
validez no coincidentes, dando como resultado que entre ambos ordenamientos no puede
llegar a existir conflicto alguno.
Distinción básica, el Derecho interno rige en las Relaciones Internas del Estado.
El DIP lo hace en sus relaciones externas, por otra parte, el derecho interno regula
soberanamente, a través de los órganos del Estado, las relaciones jurídicas de sus sujetos
destinatarios, en tanto que el derecho internacional sólo regula las relaciones entre
Estados estrictamente iguales.
● El Derecho interno es el producto unilateral del proceso legislativo del Estado, y el
DIP genera sus normas por la voluntad común de los Estados.
● No pueden existir normas internacionales o normas internas obligatorias en virtud
de la norma básica del orden internacional.
● Las normas internacionales no pueden influir sobre el valor obligatorio de las
normas internas y viceversa.
● Entre el derecho interno y el internacional no puede existir conflicto en sentido
propio.
2. Teoría Monista.
Se asevera la existencia de un solo orden jurídico en el cual las normas jurídicas que lo
integran pueden ser internas o internacionales. Si hay oposición entre lo dispuesto por la
Norma Jurídica Internacional y lo establecido por la Norma Jurídica Interna ha de
prevalecer una u otra.
3. Coordinadoras o Conciliadoras.
Parten, al igual que las monistas, de la unificación de las distintas ramas jurídicas en un
solo sistema, pero se diferencian en que las relaciones entre ambas son de coordinación
y no de subordinación.
Convención de Viena sobre el derecho de los tratados.
6
● La voluntad creadora de normas jurídicas le corresponde a cada estado y debe
manifestarse sin injerencias extrañas. Si se pretendiera influir del exterior en esa
voluntad se afectaría la soberanía.
● Es manifestación de soberanía preconizar y respetar el principio de no intervención
que es un derecho del estado soberano y un deber de los demás sujetos de la
comunidad internacional.
7
Fuentes y sujetos del Derecho Internacional Público.
PRIMERA PARTE.
Definición.
"La teoría de las fuentes se ocupa de conocer cómo se expresa o constituye el derecho
positivo como expresión del derecho natural, influido por el medio social, la posibilidad de
coerción y la necesidad de mantener el orden establecido.” (Llambías)
Fuentes.
● INTERNA - PARTICULARISTA: Ley y costumbres nacionales.
● INTERNACIONAL - UNIVERSALISTA: Tratados y costumbres internacionales.
1. Fuentes principales.
a. Los convenios internacionales.
b. La Costumbre.
2. Fuentes secundarias.
a. La jurisprudencia.
b. La doctrina.
c. Los principios generales del derecho.
3. Otras fuentes (Fuentes posibles)
a. La equidad.
b. El Ius Cogens.
c. La opinión pública.
d. Los actos de las organizaciones internacionales intergubernamentales.
Fuentes principales:
8
b. La Costumbre:
➢ Una práctica generalmente aceptada como derecho.
Elementos:
I. Material: Consiste en el acto mismo.
II. Formal o psicológico: Consiste en la convicción de que su repetición la
hace obligatoria.
Requisitos de la costumbre:
● Ser una práctica en la cual concuerda muchos Estados en relación con una
situación - tipo que cae dentro del dominio de las relaciones internacionales.
● Ser una práctica continua y repetida.
● Ser una práctica requerida por o consistente con el Derecho Internacional
aceptado.
● Ser una práctica consentida generalmente por la conducta de otros Estados.
¿Codificación de la costumbre?
● Es la tendencia en material internacional.
Ejemplos: Firma de tratados Multilaterales sobre:
Derecho del Mar, Derecho Aéreo, Relaciones Diplomáticas,
Inmunidades diplomáticas, CONVENIO DE VIENA SOBRE EL
DERECHO DE TRATADOS.
● En resumen, todo tratado multilateral viene a ser una “Codificación” del
Derecho Consuetudinario.
● En esta Tarea trabaja la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones
Unidas compuesta por 25 juristas electos por la asamblea y facultades de
Derecho.
Fuentes secundarias:
a. La jurisprudencia.
En este ámbito incluye tanto los fallos judiciales internacionales (CIJ, Tribunales del
mar, Tribunales militares ad hoc, Tribunales proyectados dentro del Derecho
internacional del medio ambiente) como los fallos judiciales nacionales.
Según Kelsen, cuando un organismo internacional aplica la norma general
preexistente de Derecho Internacional consuetudinario o convencional a un caso
concreto, aquel podrá crear una norma individual del Derecho Internacional.
b. La doctrina.
Generada por los “Publicistas” En el entendido de los eruditos del derecho que
investigan y escriben sobre el Derecho Internacional; entre ellos podemos
mencionar a: KELSEN, SUAREZ, ZOUCHE, FRIEDMAN, ETC.
9
La doctrina la encontramos en textos de docencia, manuales, revistas
especializadas generales y específicas, revistas de alta vulgarización, conferencias,
tomas de posesión en foros internacionales, etc.
c. Los principios generales del derecho.
Normas que se encuentran en todos los ordenamientos jurídicos de todos los
Estados del Mundo o por lo menos en la mayoría de ellos.
Principios Consagrados en convenios, aunque no se descartan, y los generalmente
aplicados en los tribunales; Por ejemplo: a) el Debido Proceso (Tutela Judicial
Efectiva); b) Derecho de no acusarse a sí mismo; c) la presunción de inocencia; d)
indemnización por daño causado injustificadamente; e) excepción de fuerza mayor
para el cumplimiento de las obligaciones; f) prescripción extintiva y adquisitiva; g)
nadie puede ser juez en su propia causa. h) Ren iudicata y non bis in ídem
Son utilizados cuando ninguna de las normas anteriores, en su orden, proporcionan
a una norma satisfactoria de Derecho.
c. La opinión pública.
Énfasis a la globalización, pues en la actualidad considera a la opinión Mundial
Pública, como fuente relevante del Derecho Internacional.