Shulamith Firestone - La Dialectica Del Sexo - p.63-p.275
Shulamith Firestone - La Dialectica Del Sexo - p.63-p.275
Shulamith Firestone - La Dialectica Del Sexo - p.63-p.275
Suprimamos la niñez
DEDICADO A NECHEMIA
que habrá sobrepasado la niñez antes de que ésta sea abolida
A las mujeres y a los niños se los menciona siempre juntos: «¡Las mujeres y los
niños al refugio!».
Todo el mundo reconoce el vínculo especial que une a unas y a otros. Sin
embargo, yo sugiero que la verdad de este lazo no es más la realidad de una opresión
mutuamente compartida. Es más, sugiero, que ambas opresiones se encuentran tan
íntimamente entrelazadas y se refuerzan mutuamente de modo tan complejo, que no
podemos hablar de la liberación de la mujer sin poner sobre el tapete la liberación del
niño y viceversa. El núcleo de la opresión femenina hay que buscarlo en sus
funciones procreadoras y de crianza. A su vez, los niños se definen en relación a
dicha función y son formados psicológicamente por ella; aquello en que se conviertan
cuando lleguen a adultos y determinan la clase de sociedad que van a constituir.
* * *
He intentado demostrar en qué aspectos las jerarquías de poder propias de la
familia biológica y las represiones sexuales —especialmente intensas en la familia
nuclear patriarcal— resultan destructivas y costosas para la psique del individuo.
Antes de que me adentre en la explicación de los modos y razones que la llevaron a
crear el culto a la infancia, veamos cómo evolucionó la familia nuclear patriarcal.
En todas las sociedades habidas hasta la fecha, se ha dado una u otra variante de
familia biológica, con lo que afirmamos la existencia de una opresión femenina e
infantil ininterrumpida, aunque de distintos grados de intensidad. Engels, Reich y
algunos otros apuntan hacia los matriarcados primitivos como ejemplos, en un intento
por demostrar que el autoritarismo, la explotación y la represión sexuales nacieron
con la monogamia. Sin embargo, resulta demasiado fácil bucear en el pasado a la
búsqueda de estructuras ideales. Simone de Beauvoir es más honesta cuando en Le
Deuxième Sexe, escribe:
www.lectulandia.com - Página 63
la humanidad, porque el prestigio de la mujer no se alza bajo su positiva valía,
sino sobre la debilidad del hombre. En la mujer se encarnan todos los
misterios perturbadores de la naturaleza y el hombre escapa a su dominio en
el mismo momento en que se libera de dicha naturaleza… Por esto, el triunfo
del patriarcado no fue cuestión de azar ni resultado de una revolución
violenta. Desde los orígenes de la humanidad su ventaja biológica permitió al
varón afirmar su condición de ser autónomo y soberano, posición de la que
jamás ha abdicado. Tan sólo una vez dejaron una parte de su existencia
independiente en manos de la Naturaleza y de la Mujer; pero poco tiempo
después la recobraron.
Añade:
www.lectulandia.com - Página 64
La familia patriarcal es tan sólo el último eslabón de una larga cadena de
organizaciones sociales «primarias», todas las cuales definían a la mujer como
especie distinta, debido a su capacidad engendradora. El término familia fue utilizado
en primer lugar por los romanos, a fin de designar una unidad social cuyo jefe
gobernaba sobre la mujer, los hijos y los esclavos (según la ley romana poseía
derechos de vida y muerte sobre todos ellos); famulus significa esclavo doméstico y
familia denota el conjunto de esclavos pertenecientes a un solo hombre. Los romanos
fueron los primeros en acuñar el término, pero no en servirse de la institución.
Leamos el Antiguo Testamento; por ejemplo, la descripción de la caravana familiar
de Jacob cuando —tras una larga separación— viaja al encuentro de su hermano
gemelo Esaú. Este temprano patrimonio familiar constituyó tan sólo una de las
muchas variantes de la familia patriarcal habidas hasta nuestros días.
Sin embargo, para ilustrar la naturaleza relativa de la opresión infantil, no
necesitamos acudir a la comparación de todas estas formas de familia patriarcal
habidas a lo largo de la historia; nos basta el examen de su estadio evolutivo más
reciente: la familia nuclear patriarcal. Su misma historia, por corta que sea —nace
aproximadamente en el siglo XIV— resulta reveladora: el desarrollo de nuestros
valores familiares más apreciados estuvo en función de las circunstancias culturales y
carecían, por tanto, de todo fundamento absoluto. Revisemos el desarrollo de la
familia nuclear —y su construcción, «la infancia»— desde mediados de la Edad
Media hasta la actualidad, basando nuestro análisis en la obra de Philippe Aries,
Centuries of Childhood: A Social History of Family Life.
La familia nuclear moderna es tan sólo un estadio evolutivo reciente. Aries
demuestra que la familia, tal como la entendemos ahora, no existía en la Edad Media
y que su gradual gestación tan sólo empezó a partir del siglo XIV. Hasta entonces,
«familia» significaba fundamentalmente la propia línea hereditaria legal y su énfasis
radicaba más en el linaje de sangre que en la unidad conyugal. Con respecto a
cuestiones legales como la transmisión de la propiedad, su función primaria, existía
un sistema de propiedad conjunta de marido y mujer, así como también de posesión
conjunta por parte de los herederos; sólo a fines de la Edad Media y gracias al
desarrollo creciente de la autoridad paterna en el seno de la familia burguesa, se
abolió la propiedad conyugal conjunta y la propiedad asimismo conjunta de los hijos,
dándose paso a las leyes de progenitura. Aries nos muestra cómo la iconografía de la
época refleja los valores cotidianos de la sociedad medieval. Las representaciones
normales muestran composiciones solitarias o amplios grupos conviviendo en lugares
públicos; apenas hay escenas interiores, porque la vida no se desarrollaba dentro de
un «hogar». En esta época no cabía la retirada al propio y privado «grupo primario».
El grupo familiar se componía de un gran número de personas en estado de flujo
constante y, en las propiedades de los nobles, de grandes masas de servidores,
vasallos, músicos, gentes de todas clases, así como gran cantidad de animales, al
antiguo estilo tradicional del patrimonio familiar. Si bien el individuo podía retirarse
www.lectulandia.com - Página 65
de este constante intercambio social a una vida espiritual o académica, también en
ésta regía la costumbre comunitaria, en la que él podía participar.
Esta familia medieval —el honor de la sangre en las clases superiores, mientras
en las inferiores no había más que la pareja conyugal sita en medio de la comunidad
— evolucionó gradualmente hasta convertirse en la familia cerrada que nosotros
conocemos. Ariès describe el cambio:
I
El mito de la niñez
Durante la Edad Media no existió esto que denominamos infancia. La concepción
que de los niños se tenía entonces difería diametralmente de la nuestra. No se trata
únicamente de que no estuviera «estructurada en torno al niño», sino de que no se
tenía conciencia de los niños como seres distintos a los adultos. Los niños y niñas de
la iconografía medieval son adultos en miniatura y reflejan una realidad social
totalmente distinta: los niños eran en realidad adultos en pequeño, portadores del
nombre y clase en cuyo seno nacieron —cualesquiera que fueran—, y destinados a
ocupar una posición claramente definida. El niño se consideraba a sí mismo como el
futuro adulto que iba a ser, pasando por los correspondientes estadios de aprendizaje;
era ya su mismo yo poderoso del futuro «todavía en pequeño». Su transición a los
diversos estadios de la función adulta era casi inmediata.
Los niños se diferenciaban tan poco de los adultos, que no existía un vocabulario
especifico para su descripción; en otras palabras, compartían el vocabulario de la
subordinación feudal. Sólo algún tiempo después y gracias a la introducción de la
www.lectulandia.com - Página 66
infancia como estadio autónomo, se produjo una escisión de este vocabulario
aleatorio. Tal aleación verbal se basaba plenamente en la realidad; los niños se
diferenciaban de los adultos únicamente en el aspecto de la dependencia económica.
Se los utilizaba como si se tratara de otro estamento servil, aunque de carácter
transitorio; había una variante, sin embargo: la de que no se consideraba un hecho
deshonroso, puesto que todos los adultos partían de este mismo estamento (una
equivalencia aproximada podríamos verla en el siervo contratado de la historia
americana). Todos los niños eran siervos; se trataba de su etapa de aprendizaje para la
vida adulta. (En Francia, por ejemplo, hasta mucho después no se consideró actividad
inferior el servir la mesa, puesto que se trataba de una práctica que —en calidad de
arte— habían ejercitado todos los aristócratas en su juventud). Hasta nuestro siglo se
han venido oyendo lamentaciones acerca de esta comunidad de experiencias entre los
niños y los siervos, con la lógica intimidad que de ella derivaba. A medida que las
clases sociales se hicieron más estancas, se pasó a considerar este vínculo de
intimidad como fuente de corrupción moral de los niños pertenecientes a las clases
media y superior.
El niño no era más que otro miembro del enorme patrimonio. No era siquiera
elemento esencial de la vida familiar. El niño era siempre criado por una persona
ajena a la familia y, más tarde, se le enviaba a un hogar distinto (desde los siete años
—aproximadamente— hasta una edad comprendida entre los catorce y los dieciocho)
con la intención de que sirviera como aprendiz a un maestro artesano —aprendizaje
que, como ya he apuntado, se limitaba al servicio doméstico o lo incluía entre sus
obligaciones. De ahí que jamás tuviera una dependencia excesiva de sus padres, que
eran responsables tan sólo de que el hijo gozara de unos vínculos mínimos de
bienestar material. Los padres, a su vez, no «necesitaban» a los hijos, que, desde
luego, no eran objeto de excesivas contemplaciones. La razón podemos buscarla —
dejando a un lado la elevada tasa de mortalidad infantil, que evidentemente constituía
un factor disuasorio— en el hecho de que los padres educaban a los hijos de otras
familias preparándolos para la vida adulta. Debido, pues, a la gran escala de la
composición familiar, repleta de siervos genuinos y de una horda incesante de
visitantes —amigos y clientes—, la dependencia —e incluso el contacto— del niño
con respecto a un progenitor determinado tenía un alcance muy limitado; si alguna
vez se desarrollaba algún tipo de relación, cabría mejor definirla como de tipo
avuncular.
La transmisión generacional quedaba asegurada por la participación cotidiana de
los niños en la vida adulta —jamás eran confinados a aposentos, escuelas o
actividades especiales. El objetivo era preparar al niño lo antes posible para la vida
adulta, cosa que con bastante lógica les llevaba a pensar que una segregación de esta
especie retrasaría u obstacularizaría la formación de una cosmovisión adulta. El niño
era integrado en la comunidad lo antes posible y en todos los aspectos. No había
juguetes, juegos o vestidos especiales para ellos ni clases de concepción específica
www.lectulandia.com - Página 67
infantil. Los juegos eran compartidos por grupos de todas las edades y los niños
cooperaban en las festividades de la comunidad adulta. Las escuelas (destinadas sólo
a impartir enseñanzas artesanas especializadas) estaban abiertas a quienquiera que
deseara acudir a ellas, sin discriminación de edad; el sistema de aprendizaje estaba
abierto tanto a los niños como a los adultos.
Terminado el siglo XIV y gracias al desarrollo de la burguesía y de la ciencia
empírica, dicha situación empezó a evolucionar paulatinamente. El concepto de
infancia se desarrolló como elemento anejo a la familia moderna. Empezó a tomar
cuerpo un vocabulario especializado en la descripción de los niños y la niñez (como,
por ejemplo, en francés, le bebe), así como una terminología característica para
dirigirse a ellos —el vocablo «childreness»[26], por ejemplo, se puso de moda durante
el siglo XVII (Desde entonces, dicho vocabulario ha crecido hasta convertirse en un
arte y en una forma de vida. Existen toda clase de refinamientos en torno al habla
infantil. Hay personas que la utilizan constantemente, especialmente en el trato con
sus amigas íntimas, a quienes tratan como a niñas creciditas). Los juguetes infantiles
no aparecieron hasta 1660 y aun entonces no se concebía su utilización más allá de
los tres o cuatro años. Los primeros juguetes se limitaron a ser objetos adultos a
escala infantil. Así, el caballo de madera sustituyó al caballo real, cuya monta
resultaba imposible para el niño. Sin embargo, hacia finales del siglo XVII
encontramos ya entre los objetos de uso común algunos artefactos de concepción
específica para la infancia. Por esta misma época descubrimos la introducción de los
primeros juegos exclusivamente infantiles. (De hecho, esto sólo significó una
división: ciertos juegos compartidos anteriormente por niños y adultos fueron
abandonados por estos últimos en favor de niños y clases inferiores, al tiempo que
adoptaban otros juegos para uso exclusivamente adulto, destinados a convertirse en
los «juegos de salón» de la clase adulta superior).
Vemos, pues, que en el siglo XVII la infancia, considerada como concepto nuevo y
de buen tono, estaba muy «in». Aries nos señala las repercusiones del cambio en la
iconografía, en la que empiezan a abundar, por ejemplo, las representaciones
glorificadas de las relaciones madre-hijo. Como, por ejemplo, el Niño en brazos de
María, o —más tarde, en los siglos XV y XVI— las representaciones de interiores y de
escenas familiares, entre las que se incluyen retratos individuales infantiles y los
atavíos de la edad. Rousseau, entre otros, desarrolló una ideología en torno a la
«infancia». Se habló mucho de la pureza e «inocencia» infantiles. La gente empezó a
preocuparse por su posible contaminación con el vicio. El «respeto» a los niños, así
como a las mujeres, desconocido hasta el siglo XVI —mientras formaron parte de la
sociedad global— se hizo necesario ahora que formaban un grupo oprimido
claramente definido. Su aislamiento y segregación habían comenzado. La nueva
familia burguesa, estructurada alrededor de los hijos, conllevaba una supervisión
constante; toda independencia anterior quedaba abolida.
www.lectulandia.com - Página 68
La importancia de estos cambios queda reflejada en la historia de la vestimenta
infantil. El modo de vestir constituía uno de los medios manifestativos del rango y
prosperidad social, como sigue sucediendo en la actualidad —especialmente en el
caso de las mujeres. Todavía hoy, el temor —sobre todo en Europa— a cualquier
impropiedad en el vestir, se debe a la inconveniencia de «salirse del propio rango».
En aquella época, si tenemos en cuenta el elevado precio de los atavíos y la carencia
de producción en serie, esta función del modo de vestir cobraba una importancia muy
superior. Es tan gráfica la descripción que las modas del vestir nos ofrecen de las
disparidades de sexo y clase, que la historia de la moda infantil constituye una clave
valiosa en torno al proceso de la infancia.
Las primeras vestimentas específicamente infantiles aparecieron a finales del
siglo XVI, importante fecha para la formación del concepto de infancia. Al principio,
el vestido infantil consistió en una imitación de los vestidos adultos arcaicos, al estilo
de las clases inferiores, que utilizaban prendas de segunda mano desechadas por la
aristocracia. Estos arcaísmos eran símbolo de la creciente exclusión de niños y
proletariado de la vida pública contemporánea. En el período que precedió a la
Revolución Francesa, se introdujo la costumbre de llevar unos pantalones especiales
de origen marinero, cosa que sirvió para distinguir aún más a las clases inferiores;
pues bien, esta misma costumbre se extendió rápidamente entre los niños de las
clases superiores. Es importante subrayar este punto, porque corrobora con toda
claridad el hecho de que los niños de las clases superiores formaban en su seno un
estamento de categoría inferior. Esta diferenciación en las funciones del vestir,
destinadas a aumentar la segregación y a expresar con claridad las distinciones de
clase, es afirmada también por una costumbre de los siglos XVII y XVIII, que carece de
otra explicación: todos los niños, hembras o varones, debían llevar dos cintas anchas
cosidas al vestido más abajo de los hombros y colgando hacia atrás. Aparentemente
dichas cintas no tenían otra función que la de servir de distintivos externos de la
infancia.
El vestido del niño varón revela especialmente la conexión de sexo e infancia con
la clase económica. El niño pasaba por tres estadios más o menos generales: al
principio trocaba los pañales por los atavíos femeninos; hacia los cinco años, sustituía
éstos por una indumentaria que incluía algunos elementos del traje adulto masculino,
como es la golilla; finalmente, a medida que avanzaba en edad, pasaba a lucir plenas
galas militares. La indumentaria utilizada por el adolescente durante el período de
Luis XVI incluía simultáneamente componentes arcaicos (golilla renacentista), de las
clases inferiores (pantalones marinos) y elementos militares masculinos (chaqueta y
botones). La vestimenta se convirtió así en otra forma de iniciación a la virilidad,
mientras el niño suplicaba —en la terminología moderna— ser vestido con
«pantalones largos».
Estas etapas de iniciación a la vida adulta reflejadas en la historia de la
indumentaria infantil, casan muy bien con el Complejo de Edipo, tal como lo he
www.lectulandia.com - Página 69
enfocado en el capítulo anterior. Los niños varones inician su vida dentro del
estamento inferior femenino. Vestidos como mujeres, no se distinguen en nada de las
niñas; ambos sexos se identifican en esta etapa con la madre —la hembra—; ambos
juegan con muñecas. Hacia los cinco años se procura alejar al niño de su madre,
alentarlo gradualmente —como puede ser mediante la concesión de la golilla
masculina— a la imitación paterna; éste es el período de transición del Complejo de
Edipo. Finalmente se le premia por su separación de la madre y por la transferencia
de sus identificaciones al varón, mediante una indumentaria especial de
«adolescente» —sus galas militares, promesa de la plenitud del poder masculino
venidero.
¿Qué podemos decir de la indumentaria femenina? Respecto a ella nos
encontramos con un hecho asombroso: el concepto de infancia no se aplicaba a las
mujeres. La niña trocaba directamente sus pañales por el vestido de mujer adulta. No
asistía a la escuela, institución que, como veremos, estructuraba el tiempo de
infancia. A los nueve o diez años actuaba realmente como una «señorita»; su
actividad no se diferenciaba de la de las mujeres adultas. Tan pronto como alcanzaba
la pubertad, hacía los diez o doce años, se la casaba con un varón mucho mayor que
ella.
La base estamental de la infancia es evidente por sí misma; los muchachos y
muchachas pertenecientes a la clase trabajadora no tenían necesidad de ser marcados
mediante una indumentaria característica, porque en sus funciones de adultos
seguirían estando al servicio de los individuos de las clases superiores; tampoco era
necesaria ninguna iniciación a la libertad. Las muchachas no tenían ningún motivo
para pasar por diversas etapas en el vestir, puesto que no había ningún objetivo en
cuya dirección pudieran desarrollarse, ya que las mujeres adultas seguían estando en
una posición inferior con respecto a los hombres. Los niños de la clase trabajadora (y
esto vale también para el momento presente) se veían libres de toda restricción en el
vestir, puesto que sus prototipos adultos eran a su vez «niños» con respecto a las
clases dominantes. Si bien los muchachos de la clase media y superior compartían
temporalmente la condición de las mujeres y de la clase trabajadora, paulatinamente
iban elevándose por encima de estas clases oprimidas; las mujeres y los niños de la
clase inferior permanecían, sin embargo, en ella. Tampoco es ninguna casualidad que
el afeminamiento del vestido infantil fuera abolido por la época en que las feministas
se revolvieron para terminar con las opresivas prendas de la mujer. Ambos estilos de
atuendo guardaban íntima conexión con la opresión de la clase y con la inferioridad
de las funciones femeninas. El pequeño Lord Fauntleroy pasó por el estadio de la
indumentaria femenina. (Mi propio padre recuerda el día en que vistió de pantalón
largo y, aún en la actualidad se siguen practicando en algunos países de Europa estas
costumbres de evolución indumentaria).
Podemos asimismo observar la base estamental del naciente concepto de infancia
en el sistema concomitante de educación de los niños. Si la niñez no era más que un
www.lectulandia.com - Página 70
concepto abstracto, la escuela moderna fue la institución que lo llevó a la realidad.
(En nuestra sociedad las nuevas concepciones acerca del ciclo vital se organizan en
torno a las instituciones; por ejemplo, la adolescencia —construcción conceptual del
siglo XIX— fue creada para facilitar el reclutamiento del servicio militar). La
educación impartida por la escuela moderna equivalió, en efecto, a la articulación del
nuevo concepto de la infancia. La asistencia a la escuela fue objeto de redefinición:
no estaba ya limitada a los clérigos y a los humanistas, por lo que pudo extenderse
hasta convertirse en el instrumento usual de iniciación social durante la transición de
la niñez a la virilidad. (Aquellos a quienes no iba a aplicarse nunca el verdadero
concepto de etapa adulta —como sucedía con las muchachas y los muchachos de
clase trabajadora— durante muchos siglos no asistieron a la escuela)[27].
En contra de la opinión popular, el desarrollo de la escuela moderna guardaba
muy poca relación con la escolaridad tradicional de la Edad Media o con el desarrollo
de las artes liberales y de las humanidades en el Renacimiento. (En realidad, los
humanistas del Renacimiento se distinguieron por la inclusión en sus filas de gran
cantidad de niños precoces y de mujeres instruidas; ellos subrayaban el desarrollo del
individuo, cualesquiera que fueran su edad y sexo). De acuerdo con Aries, los
historiadores de la literatura exageraban la importancia de la tradición humanista en
la estructura de nuestras escuelas. Los verdaderos arquitectos e innovadores fueron
los moralistas y los pedagogos del siglo XVII —los Jesuitas, los Oratorianos y los
Jansenistas. A estos hombres los encontramos en los orígenes mismos del concepto
de infancia y de su institucionalización, el concepto moderno de escolaridad. Fueron
los primeros en abrazar los conceptos de la debilidad e «inocencia» de la niñez;
pusieron a la infancia sobre un pedestal, al igual que se había hecho con la feminidad
y predicaron la segregación de los niños del mundo de los adultos. La «disciplina»
fue la clave de la escuela moderna, cuestión mucho más importante en definitiva que
la administración de ciencia o información, puesto que para ellos la disciplina era
instrumento de perfeccionamiento moral y espiritual, conveniente no tanto por su
eficiencia en la dirección de grandes grupos entregados a un trabajo comunitario,
cuanto por su propio valor intrínseco, moral y ascético. En otras palabras, se adoptó
la represión como valor espiritual.
En consecuencia, la función de la escuela pasó a ser la «educación del niño»,
llevada a cabo mediante la «psicología infantil» disciplinaria. Aries cita las
Regulations for Boarders at Port-Royal, predecesor de nuestros manuales de
adiestramiento de pedagogos:
Debe mantenerse una vigilancia constante sobre los niños y jamás se los
dejará solos en parte alguna, ya gocen de buena o mala salud… Esta
supervisión constante debe ser ejercida con amabilidad y cierta camaradería
calculada para hacerles creer que se les ama y que únicamente se está con
ellos para disfrutar de su compañía. Con esto no temerán la supervisión, sino
www.lectulandia.com - Página 71
que la amarán (La cursiva es mía).
www.lectulandia.com - Página 72
caballos, tiro y apuestas. Advierte, sin embargo, Aries:
Para mí, lo más claro de toda esta descripción es lo siguiente: que antes del
nacimiento de la familia nuclear y de la escuela moderna, la infancia apenas se
diferenciaba de la vida adulta. El niño aprendía directamente de los adultos que lo
rodeaban y se integraba, tan pronto como le era posible, en la sociedad adulta. Hacia
los siete años de edad, se daba ya alguna diferenciación de la función de los sexos —
era algo que tenía que ocurrir en uno u otro momento, dada la vigencia del sistema
patriarcal— pero ésta no se veía aún complicada por la posición de inferioridad
estamental de los niños. La distinción, por el momento, se limitaba a los dos polos del
hombre y de la mujer, no a la doble polaridad niños-adultos. Un siglo después, esto
había empezado a cambiar, dada la creciente vinculación entre la opresión femenina y
la opresión infantil.
En resumen, con la instauración de la familia nuclear estructurada en torno a los
hijos, se hizo necesaria la institución planificadora de una «infancia» que mantuviera
a los niños bajo la jurisdicción paterna el mayor tiempo posible. Se multiplicaron las
escuelas, sustituyendo la antigua escolaridad y aprendizaje práctico por una
educación teórica, cuyo objetivo consistía en «disciplinar» a los niños más que en
impartir el conocimiento por sí mismo. Por ello, no debe sorprendemos que la
escuela moderna retrase el desarrollo en vez de acelerarlo. Al alejar a los niños del
mundo adulto —al fin y al cabo, los adultos no son más que niños mayores con
experiencia mundana— y al someterlos artificialmente a una relación de porcentaje
niño-adulto de veinte a uno, ¿qué otro efecto final puede haber más que el de la
nivelación del grupo a una escala de inteligencia media (mediocre)? Por si esto fuera
poco, finalizado el siglo XVIII se estableció una rígida separación y distinción de
edades («grados»). Los niños no podían aprender ya ni siquiera de otros niños
mayores y más instruidos. Durante la mayor parte de su jornada escolar se veían
constreñidos a un grupo perfectamente definido según su criterio cronológico, y en
cuyo seno se les administraba dosificada y uniformemente un «programa». Esta
gradación tan rígida elevó forzosamente el número de niveles a superar en su
iniciación a la vida adulta e hizo casi imposible al niño la elección de su propio ritmo
de progreso. La motivación de su aprendizaje pasó a ser controlada desde fuera y
susceptible de las influencias aprobatorias, muerte segura de la originalidad. Los
www.lectulandia.com - Página 73
niños, en otra época considerados simplemente personas jóvenes —al igual que
definimos a un cachorro de perro con referencia a su madurez—, pasaron a constituir
ahora un estamento plenamente definido, con sus rangos internos propios, estímulo
para la competencia mutua (el «más listo del grupo», el «más inteligente de toda la
escuela», etc.). Se obligó a los niños a pensar de acuerdo con unas pautas jerárquicas,
montadas con relación a la unidad de medida «cuando sea mayor…». En este aspecto
la escuela se convertía en un reflejo del mundo exterior, cada vez más escindido en
clases acordes con la edad y el estamento propios.
* * *
En resumen: el desarrollo de la familia moderna supuso la descomposición de una
sociedad integrada más amplia en pequeñas unidades autónomas. El niño se hizo
ahora elemento importante de estas unidades conyugales. Era conveniente mantener a
los hijos en el hogar durante el mayor tiempo posible, a fin de vincularlos
psicológica, financiera y emocionalmente a la unidad familiar hasta el momento en
que fueran capaces de crear por sí mismos una nueva familia. Éste fue el objetivo de
la instauración de la Edad Infantil. (Más adelante se le agregaron apéndices
extensivos, tales como adolescencia —o, de acuerdo con la terminología americana,
«teenagerdom», «collegiate youth» y «young adulthood»). El concepto mismo de
infancia indicaba que los niños constituían una especie distinta no sólo cronológica,
sino también cualitativamente. Para demostrarlo se montó toda una estructura
ideológica —tratados arbitrarios acerca de la inocencia de los niños y de su
proximidad a Dios («angelitos»), que llevaban a la creencia de que los niños eran
asexuales y las manifestaciones sexuales infantiles una aberración—, que contrastaba
poderosamente con las costumbres del período anterior, en que se ponía a los niños
en contacto con las realidades de la vida desde el primer momento[29]. Admitir,
aunque fuera en mínimo grado, la sexualidad del niño, hubiera acelerado su
transición a la etapa adulta, cosa que había que retrasar a cualquier precio. Las
diferencias en el vestir exageraron muy pronto las diferencias físicas que separaban a
los niños de los adultos e incluso de los niños de más edad. Los niños no practicaban
ya los juegos de los adultos ni compartían sus celebraciones (en la actualidad
tampoco asisten a las veladas sociales), sino que se les proporcionaban juegos
especiales y artefactos propios (juguetes). La narración de historias, en otro tiempo
actividad artística comunitaria, quedó relegada a los niños hasta desembocar en la
literatura específicamente infantil de nuestra época. Se utilizaba un lenguaje especial
para dirigirles la palabra y jamás se mantenía una conversación seria en su presencia
(«No hablemos de ello delante de los niños»). El «ritual» de la sujeción se convirtió
en legislación hogareña («Los niños deben escuchar y callar»). Ahora bien, la
conversión de éstos en clase oprimida no hubiera tenido éxito, de no haber contado
www.lectulandia.com - Página 74
con la ayuda todopoderosa de una institución creada al efecto: la escuela moderna.
La ideología escolar era la ya expuesta ideología de la infancia. Su actuación se
basaba en el supuesto de que los niños necesitaban «disciplina», en su concepción de
los niños como criaturas especiales que debían ser objeto de trato asimismo especial
(psicología infantil, pedagogía del niño, etcétera), y en el supuesto de que, para
facilitar esta labor, debía encerrárselos en un lugar especial con los de su propia
especie y de acuerdo con subdivisiones lo más ajustadas posible a los límites
cronológicos de edad. La escuela fue la institución que estructuró la infancia,
segregando eficazmente a los niños del resto de la sociedad y retrasando en
consecuencia el desarrollo de habilidades específicas que les hubieran valido un
puesto en la sociedad. El resultado fue que siguieron sujetos a una dependencia
económica cada vez más prolongada, salvaguardia de la indisolubilidad de los lazos
familiares.
He señalado ya la estrecha relación existente entre las jerarquías familiares y el
sistema económico de clases. Engels ha observado que dentro de la familia el esposo
constituye la burguesía y la mujer y los niños el proletariado. También se han
apuntado otras semejanzas entre los niños y las clases obreras u otros grupos
oprimidos, al tiempo que se realizaban investigaciones destinadas a demostrar su
participación en idéntica psicología. Hemos visto también el paralelismo existente
entre la indumentaria del proletariado y la de los niños, así como la adopción por
parte de niños y plebeyos de los juegos abandonados por los adultos de las clases
superiores. De ambos grupos se afirmaba que «trabajan manualmente», en contraste
con las elucubraciones cerebrales más elevadas del varón adulto —abstracciones que
se encuentran fuera de su alcance. A ambos grupos se les consideraba felices,
despreocupados, y de carácter apacible —«más en contacto con la realidad». A
ambos se les recordaba su buena suerte, por carecer de las preocupaciones de los
adultos cargados de responsabilidades —cosa que, a pesar de todo, los dos deseaban.
Sus relaciones con la clase dominante estaban teñidas en ambos casos de miedo,
sospechas e insinceridad, y se encubrían bajo una tenue capa de simpatía (su adorable
balbuceo, su modo de poner los ojos en blanco y sus triquiñuelas).
El mito de la infancia encuentra un paralelismo mucho más estrecho en el mito de
la femineidad. Tanto a las mujeres como a los niños se les consideraba asexuales y,
por tanto, «más puros» que el hombre. Su condición de inferioridad quedaba mal
disimulada bajo un artificial «respeto». No se discutían asuntos serios ni se maldecía
en su presencia; tampoco se les rebajaba abiertamente, sino a sus espaldas. (En
cuanto al doble criterio valorativo de la maldición, observemos que un hombre puede
blasfemar contra el mundo, porque es prerrogativa suya el vituperio; en cambio, la
misma maldición puesta en labios de una mujer o de un pequeño —es decir, de un
«hombre» incompleto a quien el mundo no pertenece todavía—, es considerada
presuntuosa y, por tanto, impropia o algo peor). Ambos estamentos veían
exteriorizada su segregación mediante vestiduras caprichosas y no funcionales y a
www.lectulandia.com - Página 75
ambos se les asignaban tareas especiales (las labores caseras y los deberes escolares,
respectivamente). A unos y a otras se les consideraba mentalmente deficientes
(«¿Qué se puede esperar de una mujer?» o «Es demasiado pequeño para
comprenderlo»). El pedestal adorativo en que se les había colocado constituía una
atmósfera asfixiante. Cada encrucijada interactiva con el mundo de los adultos exigía
a los niños un despliegue de toda su astucia. Aprendieron cómo utilizar su misma
niñez para conseguir sus deseos por caminos indirectos («¡Ya está, cogiendo otra
rabieta!»), del mismo modo que las mujeres aprendieron a utilizar su condición
femenina («¡Ya está llorando otra vez!»). Cuantas incursiones se emprendían en el
mundo de los adultos, se convertían en terroríficas expediciones que amenazaban su
supervivencia. La diferencia de comportamiento situacional, según que el niño se
encuentre entre compañeros —en cuyo caso se conducirá con naturalidad— o entre
adultos —en cuyo caso se comportará artificialmente o con timidez— demuestra con
claridad este punto (notemos cómo las mujeres exhiben también un comportamiento
distinto, según se encuentren entre compañeras de sexo o en presencia de algún
hombre). En ambos casos las disparidades físicas han sido ampliadas mediante
variantes en el vestir, en la educación, modales y actividad, hasta el punto de hacer
parecer «natural» y casi instintivo este hábito cultural adquirido —proceso de
exageración que lleva a una fácil creación de tópicos; gracias a todo ello el individuo
parece adquirir una animalidad diferenciada, con su propio código de leyes y de
comportamiento («¡Jamás entenderé a las mujeres!»… «¡No entiendo una jota de
psicología infantil!»).
La jerga vulgar de nuestros días refleja esta condición animal. Así los niños pasan
a ser «ratoncitos», «conejitos» o «gatitos», mientras que a las mujeres se las apoda
«pollitas», «pajaritos», «pavas», «muías viejas» o «perras»[30]. Una terminología
similar la utilizamos para denigrar el carácter del varón y, más general,
restringiéndonos a los varones oprimidos: «semental», «lobo», «zorro», «macho
solitario», «eunuco»[*]; aún así, su uso es mucho menos frecuente y siempre conlleva
una connotación sexual específica.
Al estar arropada la opresión femenina e infantil con una fraseología «ocurrente»,
resulta mucho más difícil de combatir que la opresión abierta. ¿Qué niño es capaz de
replicar adecuadamente cuando una tía estúpida no le deja ni a sol ni a sombra con su
celo exagerado o un extraño cualquiera decide darle una palmada en las nalgas y
barbotear una pretendida jerga infantil? ¿Qué mujer puede permitirse mostrar
desagrado cuando un desconocido se mete con ella, al pasar? Si a su
—Nena, ¡qué guapa estás hoy!
Responde con un
—No más que antes de conocerte.
El hombre gruñirá:
—Pero ¿qué se habrá creído esa?
O, quizás, algo peor.
www.lectulandia.com - Página 76
Muy a menudo la verdadera-naturaleza de estas observaciones aparentemente
amistosas queda de relieve cuando el niño o la mujer no sonríen como se espera de
ellos:
—¡Vieja asquerosa! ¡No me acostaría contigo aunque sonrieras con esta bocaza!
O:
—¡Pilluelo repugnante! ¡Si yo fuera tu padre, te daría tantos azotes que no te
tendrías en pie!
Esta violencia resulta realmente sorprendente. Tales hombres están convencidos
de su razón al criticar al niño o a la mujer por no mostrarse «amistosos». Les
desazona pensar que la mujer, el niño, el negro o el obrero se puedan ofender, por lo
que los grupos oprimidos deben aparentar que les gusta su opresión —sonriendo o
riendo bobamente, aunque les hierva el infierno por dentro. La sonrisa es el
equivalente infantil-femenino de las astucias; con ella se indica la aquiescencia de la
víctima a la propia opresión.
En mi propio caso, tuve que adquirir el hábito de la renuncia a esta sonrisa falsa,
que constituye casi un tic nervioso en todas las adolescentes. Esto significó que
sonreía raras veces, porque la verdad es que, cuando llegaba a sonreír con sinceridad,
ya eran pocos los motivos para hacerlo. Mi «ideal» táctico para el movimiento de
liberación femenino es el boicot a la sonrisa; al declararse la campaña, todas las
mujeres deberían abandonar instantáneamente sus sonrisas «congraciadoras» y
sonreír tan sólo cuando, las complaciera de verdad a ellas. Del mismo modo, la
liberación infantil supondría poner punto final a todas las caricias no solicitadas por
el mismo niño (Esto, evidentemente, abogaría por una sociedad en la que las caricias
en general no fueran algo susceptible de desaprobación; a menudo, la única
demostración de afecto que el niño recibe, tiene este carácter artificial. Claro que el
niño puede preferir esto a nada). Muchos hombres son incapaces de comprender que
sus fáciles muestras de intimidad no sean consideradas como un privilegio. ¿Han
pensado alguna vez que la persona real que habita dentro de este animal-niño o
animal-hembra puede preferir no ser objeto de caricias en este instante preciso, no ser
acariciado precisamente por ellos o no ser siquiera objeto de su atención?
Imaginémonos por un instante la consternación de este hombre si algún extraño se le
aproximara en la calle de modo similar —dándole una palmadita, murmurando o
balbuceando una jerga infantil— sin guardar ningún respeto por su profesión o por su
«virilidad».
En suma, si los miembros de la clase trabajadora y de los grupos minoritarios
actúan como niños, es porque los niños —sean del estamento económico que sean—
constituyen realmente una clase inferior, al igual que la han constituido siempre las
mujeres. El nacimiento de la familia nuclear moderna, con su anejo —la
«infancia»—, estrechó los nudos en torno a un grupo económicamente ya
dependiente, ampliando y reforzando lo que no había sido más que una ligera
dependencia, por los medios usuales: el desarrollo de una ideología al efecto, de un
www.lectulandia.com - Página 77
estilo de vida, de lenguaje, vestido y modales específicos, etc. Con el aumento y
exageración de la dependencia infantil, también la servidumbre femenina respecto a
la maternidad alcanzó sus cotas máximas. Niños y mujeres se encontraban ahora en el
mismo mísero bote. Sus opresiones empezaron a ejercer una influencia recíproca
intensificante. A la mística de las excelencias de la maternidad —la grandeza de la
creatividad femenina «natural»— se añadía una nueva mística en torno a las
excelencias de la infancia y a la «creatividad» de la educación infantil. («Bueno,
querida, ¿es que puede haber algo más creativo que la educación de un niño?»). En la
actualidad la gente ha olvidado la lección de la historia, es decir, que «educar» a un
niño equivale a retrasar su desarrollo. El mejor método de contribución a su
desarrollo es la NO-INTERVENCION.
II
Nuestra época: crece el mito
Hemos visto cómo la creciente privatización de la vida familiar acarreó una
opresión cada vez mayor para los no-independientes, mujeres y niños. Los mitos
interrelacionados de la femineidad y de la infancia fueron los instrumentos de esta
opresión. Durante la Era Victoriana alcanzaron proporciones tan épicas, que al final
las mujeres se rebelaron (rebelión que sólo periféricamente afectó a la infancia).
Dicha rebelión, sin embargo, fue destruida antes de que pudiera abolir estos mitos,
que pasaron a una existencia clandestina para reaparecer en una versión más insidiosa
relacionada con el consumismo de masas. En efecto, nada había cambiado. En el
Capítulo 2 he descrito cómo la emancipación de las mujeres fue objeto de un sabotaje
sutil, cosa que también ocurrió con respecto a su opresión derivada —la «infancia».
La pseudo-emancipación de los niños guarda un paralelismo exacto con la
pseudo-emancipación de las mujeres. Así, aunque hemos abolido ya todos los signos
superficiales de opresión —las vestimentas distintivas y abigarradas y la vara del
maestro de escuela—, ni por un momento podemos dudar de que el mito de la
infancia florezca en proporciones épicas al estilo del siglo XX. Se fundan industrias
enteras destinadas a la fabricación de artículos específicos: juguetes, juegos,
alimentación infantil, artículos alimenticios para el desayuno, libros infantiles y
colecciones de historietas, caramelos-juguete, etc. Los analistas de mercado estudian
la psicología infantil a fin de desarrollar productos que resulten atractivos para niños
de edades diversas. Existe toda una industria publicitaria, cinematográfica y
www.lectulandia.com - Página 78
televisiva destinada a ellos, que incluye su propia literatura, sus programas y
anuncios e incluso juntas de censura cuya misión consiste en decidir qué productos
culturales son aptos para su consumo. Tenemos una interminable proliferación de
libros y revistas destinadas a instruir a los legos en el delicado arte del cuidado
infantil (vgr., Parents’ Magazine del Dr. Spock). Hay especialistas en psicología
infantil, en métodos educativos para la infancia, en pediatría y en todas las ramas
especializadas de la ciencia desarrolladas recientemente con el fin de estudiar este
animal peculiar. La educación obligatoria está en su apogeo y goza de la suficiente
difusión para formar una ineludible red de socialización (lavado de cerebro), de la
que ni el más rico puede esperar del todo. Terminaron los días de Huckleberry Finn;
actualmente el vago o el que abandona voluntariamente los estudios, emplean una
jornada laboral completa en eludir al enjambre de especialistas dedicados a su
estudio, a los numerosos programas gubernamentales y a los asistentes sociales que
siguen su rastro.
Echemos una ojeada más detenida a la versión moderna de esta ideología de la
infancia. Visualmente es tan sana, atractiva y sonriente como un anuncio Kodak. Al
igual que en el caso de la explotación femenina como clase consumidora
prefabricada, existen muchas industrias ansiosas de sacar partido de la vulnerabilidad
física infantil (como por ejemplo, la Aspirina de San José para niños). Más aún que
su salud, la palabra mágica para comprender la infancia moderna es felicidad. Sólo se
es niño una vez. Los niños deben ser encarnaciones vivientes de la felicidad (los
niños huraños o perturbados emocionalmente son inmediatamente objeto de
desagrado general, porque contribuyen a desmentir el mito). Es deber de todo
progenitor proporcionar a su hijo una infancia digna de recuerdo (trapecios, piscinas
hinchables, juguetes, excursiones campestres, fiestas de cumpleaños, etc.). Es la Edad
de Oro que el niño recordará cuando crezca y se convierta en un robot como su padre.
De acuerdo con esto, cada padre trata de dar a su hijo todo aquello que más echó en
falta en la que debería haber sido la etapa más gloriosa de su propia vida. El culto de
la infancia como Edad de Oro es tan fuerte que las otras etapas de la vida obtienen su
valor a través de su paralelismo con ella, dentro de un culto nacional de la juventud.
Los «mayores» se comportan como asnos con sus celosas apologéticas («Sí, claro, te
doblo la edad, querida, pero…»). Existe una creencia general en la idea de haberse
conseguido el progreso porque en nuestra época los niños han sido finalmente
liberados de las odiosas herramientas del trabajo infantil y de muchas otras
explotaciones tradicionales de generaciones anteriores. En realidad existe también la
queja envidiosa que afirma que los niños reciben demasiada atención, según ella se
les está estropeando («Cuando yo tenía tu edad…» es una expresión paralela a «Esto
es propio de mujeres…»).
Elemento defensivo capital de este mito de la felicidad lo tenemos en la continua
y rígida segregación de los niños del resto de la sociedad; la exageración de sus
rasgos distintivos los ha convertido, como se había planeado, casi en una raza
www.lectulandia.com - Página 79
distinta. Nuestros parques proporcionan la metáfora perfecta para una sociedad como
la nuestra, objeto de segregación cronológica: una zona de juego especialmente
dedicada a los Tiernos Intocables (rara vez se encuentra a nadie más en estos sitios,
como si la estancia estuviera prohibida por decreto), un campo de atletismo o una
piscina para los jóvenes, una loma sombreada para las parejas jóvenes y los
estudiantes y una zona con bancos para los ancianos. Esta segregación cronológica
prosigue a lo largo de la vida de todo individuo moderno; la gente mantiene muy
poco contacto con los niños, una vez superada su propia infancia. Incluso dentro de la
misma niñez existen, como hemos visto, rígidas segregaciones en función de la edad,
por lo que el niño mayor se sentirá avergonzado si le ven en compañía de otros más
pequeños («¡Grandullón! ¿Por qué no juegas con chicos de tu edad?»). A lo largo de
la vida escolar —período bastante largo en nuestra época— el niño permanece entre
compañeros que no difieren de él en más de uno o dos años. Las mismas escuelas
reflejan estas gradaciones cada vez más rígidas, con todo su complicado sistema de
cursos, entrelazados por una vasta red de promociones y «graduaciones»;
recientemente se ha extendido el sistema de graduaciones hasta el mismo parvulario
y/o la guardería infantil.
Así pues, una vez desarrollado suficientemente el niño para poder reproducirse,
pierde todo contacto con cuantos son ajenos a su estrecho ámbito adulto y, desde
luego, con los niños. A causa del culto que lo rodea apenas es capaz de recordar ni
siquiera su propia infancia, llegando en ocasiones a bloquear enteramente dicho
recuerdo. Es posible que como niño hubiera intentado adaptarse al mito, creyendo
sinceramente que todos los demás niños eran más felices que él; más tarde, como
adolescente quizás se haya entregado a una alegría desenfrenada, lanzándose a las
diversiones —siendo así que la adolescencia es en realidad sinónimo de repugnancia
a entrega total— de acuerdo con aquello de que «sólo se es joven una vez». (Ahora
bien, la verdadera juventud no tiene conciencia de la edad —«la juventud se
desaprovecha en los jóvenes»— y se distingue por una espontaneidad real, por la
ausencia de esta conciencia concreta de uno mismo. El almacenamiento de la
felicidad de acuerdo con estas pautas, para poder recordarla cuando ya no se posea, es
una idea susceptible sólo de ser producida por la vejez). Una ausencia tal de contacto
con la realidad de la infancia prepara al joven adulto para aquella misma visión
sentimentalista acerca de los niños que él probablemente despreciaba durante su
infancia. El proceso sigue adelante formando un círculo vicioso; los adultos jóvenes
sueñan con tener hijos, intentando desesperadamente llenar el vacío creado por la
segregación artificial del estamento infantil; pero, al encontrarse encenagados en el
mundo de los embarazos y los cuidados infantiles, los problemas de las guardadoras y
de la escuela, los favoritismos y las discusiones, se dan cuenta forzosamente de que
los niños no son más que seres humanos al igual que todos nosotros.
Hablemos, pues, de cómo es realmente la niñez y no de cómo es en la mente de
los adultos. En primer lugar, resulta evidente que, si el mito de la felicidad infantil
www.lectulandia.com - Página 80
florece con tanta fuerza, no se debe a que satisfaga una necesidad infantil, sino a que
satisface las necesidades de los adultos. En una cultura de gente alienada, la creencia
de que todos hemos gozado por lo menos de un período de nuestra vida libres de
preocupaciones y de la servidumbre del trabajo, es difícil de exterminar. Es obvio que
no podemos gozar de este período durante nuestra vejez; luego, es lógico que hemos
gozado ya de él. Esta es la explicación del confusionismo sentimental que empapa
toda discusión referente a la infancia o a los niños. Todo el mundo está saboreando
sus propias ensoñaciones autóctonas.
* * *
La segregación no ha dejado pues de operar a pleno rendimiento en su labor
intensificadora de la opresión del niño como estamento. ¿Cuáles son los elementos
constitutivos de dicha represión en el siglo XX?
La dependencia física y económica. La desigualdad física natural existente entre
niños y adultos —su mayor debilidad y menor talla— se ve intensificada, no
compensada, por nuestra cultura actual. Los niños siguen siendo «menores» ante la
ley, carecen de derechos civiles y constituyen todavía propiedad de una pareja
arbitraria de progenitores (Aun cuando los niños tengan «buenos» padres, hay que
tener en cuenta que en el mundo se dan en la misma proporción las «malas» personas
que las «buenas», y se considera que la probabilidad de que las «malas» personas
engendren hijos es mucho mayor). El índice anual de palizas graves y muertes
infantiles corrobora el hecho de que el niño que simplemente sufre de infidelidad,
puede considerarse afortunado. Podían haberle sucedido cosas peores. Ha sido sólo
en fecha reciente que los médicos han creído conveniente informar de estos
accidentes, tanto era el abandono de los niños en manos de los padres. Quienes no
tienen padres, están, sin embargo, más desamparados todavía (al igual que las
mujeres solteras, carentes de la protección del marido, están más desamparadas aún
que las mujeres casadas). Para ellos no hay más lugar que el orfanato, el lugar de
confinamiento de los indeseados.
Sin embargo, la opresión infantil nace más de la dependencia económica que de
la dependencia física. Quienquiera que haya observado al niño que ha sonsacado una
moneda a su madre, sabe que la servidumbre económica constituye la base de la
vergüenza infantil. Si sois de estos parientes que dan dinero a los niños, seréis sus
preferidos. Pero ¡aseguraros siempre de que les entregáis el dinero directamente!
Probablemente el niño no desfallezca de hambre (tampoco sucedería si tuviesen su
propio empleo; los niños negros que se dedican a limpiar zapatos, a pedir limosna o
al ejercicio de pequeñas ilegalidades fraudulentas, son la envidia del vecindario), pero
depende para su supervivencia del paternalismo y no se trata de ninguna situación
envidiable. Una dependencia tan extrema no se compensa con el suministro de la
www.lectulandia.com - Página 81
alimentación cotidiana.
En este punto se asienta uno de los pilares de la versión moderna del mito. Se nos
dice que la infancia representa un gran progreso —e inmediatamente acuden en tropel
a nuestra mente las imágenes dickensianas de niños míseros y descarnados trabajando
duramente en la mina de carbón. Sin embargo, como ya hemos reseñado en la breve
historia de la infancia incluida en este capítulo, los niños de clase media y superior no
trabajaban en los albores de la Era Industrial, sino que se hallaban bien protegidos en
alguna aburrida escuela estudiando a Homero y la gramática latina. Los niños de la
clase inferior, justo es admitirlo, no gozaban de mayor consideración que sus padres y
compartían las torturas inhumanas a que debían someterse todos los miembros de su
clase; así, por la misma época en que encontramos a una Emma Bovary, a un
Pequeño Lord Fauntleroy o a otros individuos ociosos de idéntica condición, existían
mujeres que destrozaban sus vidas y sus pulmones en las primeras fábricas textiles y
niños vagabundos y pordioseros. Esta diversidad de modos de vida infantil en
función de las distintas clases sociales persistió hasta la fecha de la conquista del
derecho al voto por parte de la mujer y hasta nuestros días. Los niños que constituían
el patrimonio reproductivo de la clase media, veíanse sometidos a presiones
psicológicas mucho peores que las nuestras; lo mismo acontecía con las mujeres.
Pero en compensación disfrutaban de una protección económica. Los de las clases
inferiores veíanse, en cambio, explotados, no específicamente en cuanto niños, sino
de un modo más general —en cuanto estamento económico. El mito de la infancia era
demasiado valioso para ser malgastado en ellos. Ahí tenemos otra prueba de cuán
arbitrario era el mito de la infancia, mito construido a la medida de las necesidades
estructurales de la familia de clase media.
Bien —diréis—, pero probablemente hubiera sido mucho más conveniente para
los niños de la clase obrera la posibilidad de cobijarse bajo este mito. Por lo menos
habrían podido disponer de sus vidas. ¿Para qué? —pregunto yo—, ¿para asfixiar su
vida espiritual en alguna escuela u oficina? La cuestión es meramente retórica; es
como si alguien se preguntara si el sufrimiento de los negros de América es auténtico,
fundándose en que pueden ser considerados ricos en comparación con algunos
ciudadanos de otros países. El sufrimiento es siempre sufrimiento. Lo que debemos
hacer aquí es pensar en términos más amplios. Así pues, preguntémonos: ¿por qué, en
primer lugar, sus padres fueron explotados?, ¿qué hace un minero cualquiera en el
fondo de una mina de carbón? En vez de protestar de que los niños sean explotados
como si fueran adultos, debemos protestar de que se explote de este modo a los
adultos. Necesitamos empezar a hablar, no de ahorrar a los niños durante unos pocos
años los horrores de la vida adulta, sino de eliminar para todos dichos horrores. En
una sociedad libre de explotación los niños podrían ser iguales a los adultos (sin la
implicación de ninguna explotación) y los adultos podrían ser como niños (sin la
implicación de ninguna explotación). La forma privilegiada de esclavitud (el
patronazgo) que sufren mujeres y niños, no es lo mismo que libertad, porque la
www.lectulandia.com - Página 82
capacidad de auto-determinación es la base de la libertad y la dependencia la raíz de
la desigualdad.
La represión sexual. Freud describe las primeras gratificaciones del niño: la
satisfacción del pequeño cuando recibe el pecho de la madre, satisfacción que intenta
recobrar durante el resto de su vida; cómo, gracias a la protección de los adultos, el
niño se ve libre del «principio de realidad» y puede jugar (es decir, dedicarse a una
actividad por el placer que de su ejercicio se origina y no por otro objetivo
extrínseco); cómo el niño es sexualmente polimórfico y tan sólo posteriormente se ve
condicionado y reprimido hasta resultar apto exclusivamente para el placer sexo-
genital adulto.
Freud explicó también que los orígenes de la neurosis de los adultos se
encontraban en los mismos procesos de la niñez. Aunque el prototipo teórico infantil
posea la capacidad del placer puro, esto no significa que pueda entregarse
plenamente a él. Sería mucho más correcto decir que, aunque por naturaleza se siente
inclinado al placer, esta inclinación desaparece en el mismo grado en que crece su
socialización (represión). Y esto es algo que empieza inmediatamente a operar.
«El principio de realidad» no es algo reservado exclusivamente a los adultos, sino
que es imbuido en la vida del niño casi inmediatamente a escala infantil reducida, ya
que desde el momento en que existe dicho principio de realidad, la idea de ahorrar al
niño sus inconveniencias es un fraude. En el mejor de los casos podrá disfrutar de un
retraso en la aplicación del proceso represivo, pero generalmente éste se inicia a
todos los niveles en cuanto se es capaz de una reactibilidad a sus estímulos. No existe
este período feliz desprovisto de todo contacto con la «realidad». De hecho, la
represión comienza en el mismo momento de nacer (la conocida fijación cualitativo-
cronológica de su alimentación no es más que un caso extremo). Antes de los
dieciocho meses, dice Robert Stoller, la diferenciación sexual básica ya ha tenido
lugar, y, como hemos visto, este proceso exige fundamentalmente la inhibición del
impulso sexual hacia la madre. Así, desde el principio se cierra a su sexualidad
polimórfica la posibilidad de actuar libremente. (En nuestros mismos días, en que se
está en plena campaña en favor del reconocimiento de la masturbación como hecho
normal, a muchos pequeños se les impide jugar con sus genitales mientras aún están
en la cuna). Se desteta al niño y se le enseña el control de sus deposiciones con la
mayor antelación posible —actividades ambas traumáticas desde el punto de vista
infantil. Las represiones aumentan. El amor materno, que idealmente debe ser
sinónimo de plenitud perfecta («incondicional»), se utiliza a semejanza del amor
paterno —para dirigir más eficazmente al niño hacia unas pautas de conducta
socialmente aprobadas. Finalmente se exige una identificación activa con el padre.
(En los hogares privados de la figura paterna, esta identificación puede ocurrir algo
más tarde, cuando el niño empieza a asistir a la escuela). Desde este momento hasta
la pubertad el niño debe llevar una vida asexual —o, por lo menos, encubierta—, sin
admitir siquiera la existencia de sus necesidades de esta índole. Esta asexualidad
www.lectulandia.com - Página 83
impuesta desde fuera produce una frustración responsable, por lo menos en parte, de
la exagerada rebeldía y agresividad —o, alternativamente, de la anémica docilidad—
que a menudo hace tan exasperante la presencia del niño.
La represión familiar. No necesitamos hilar al máximo las sutiles presiones
psicológicas que acontecen en la vida familiar. Pensad en vuestra propia familia. Si
esto no basta, si sois de verdad el uno entre un millón que está convencido de haber
disfrutado de una «familia feliz», leed parte de la obra de R. D. Laing, especialmente
Politics of the Family, cuando habla de la Estructura de la familia feliz. Laing expone
la dinámica interna de la familia, dando razón de su invisibilidad a los ojos del
miembro normal de la familia:
Me contaron el caso de un niño que hasta casi los cuatro años de edad creía
que su nombre era «Cállate».
Un muchacho presenció una violenta discusión entre sus padres y oyó cómo
su madre amenazaba al padre con el divorcio. Cuando regresó a casa al día
siguiente, de vuelta de la escuela, preguntó a la madre:
—¿Te has divorciado ya?
Más tarde recordaba haberse sentido muy decepcionado porque ésta no había
cumplido su promesa de divorcio.
Un padre visitó a su hijo de nueve años en el campamento de verano y, al
preguntarle si añoraba su casa, el niño contestó simplemente:
—No.
Insistió el padre, inquiriendo si los demás chicos sentían añoranza.
—Sólo unos cuantos —contestó el niño—, los que tienen perros en casa.
www.lectulandia.com - Página 84
La represión educativa. La escuela es el lugar donde la represión cuaja
definitivamente. Cualquier ilusión de libertad que pudiera quedar, desaparece pronto
por completo. Toda actividad sexual o expansionismo afectivo físico son vetados. El
niño se entrega por vez primera a unos juegos objeto de estricta supervisión. El placer
natural que los niños encuentran en el juego, es utilizado ahora como medio para una
más eficaz socialización (represión) de los mismos. («Larry es quien ha hecho el
mejor dibujo. ¡Eres un magnífico chico! ¡Tu madre estará orgullosa de ti!»). Es cierto
que en algunas escuelas liberales hay buenos profesores que intentan encontrar
materias y actividades que de verdad interesan a los niños («De esta manera es más
fácil tenerlos quietos»). Pero, como ya hemos visto, la misma estructura represiva de
la segregación por clases asegura que todo interés natural del niño por aprender
servirá en último término a los intereses esencialmente disciplinarios de la escuela.
Los profesores jóvenes que ingresan en el sistema con una visión idealista de su
cometido, se revuelven repentinamente en su contra y muchos renuncian
descorazonados. Si habían olvidado sus propias experiencias de la escuela-prisión,
pronto acuden de nuevo a su memoria y se ven obligados a aceptar que, si bien hay
cárceles liberales y cárceles no tan liberales, por definición son siempre cárceles. El
niño va a ellas por obligación; la prueba está en que jamás iría a ellas por propia
iniciativa. (Recordemos el estribillo: «La escuela ya no existe — la escuela ya no
existe — Maestros expulsad a los tontos — No más lápices — No más libros — No
más miradas furibundas de maestro—»). Y, aunque educadores inspirados han ideado
planificaciones enteras de actividades disciplinadas intrínsecamente interesantes, con
el fin de engañar y convencer al niño para que acepte la escuela, jamás han tenido, un
éxito completo, porque una escuela cuyo objetivo fuera únicamente el de satisfacer la
curiosidad de los niños en los términos planteados por éstos y bajo su propia
dirección, constituiría una pura contradicción verbal, ya que —como hemos visto—
la escuela moderna existe —de acuerdo con su definición estructural— como medio
de aplicación represiva.
El niño emplea la mayor parte de sus horas diurnas dentro de esta estructura
coercitiva o preparando alguna tarea relacionada con ella. El poco tiempo restante
suele estar absorbido en los pequeños quehaceres y deberes familiares. Se ve
obligado a soportar interminables discusiones familiares o, en el caso de algunas
familias «liberales», «consejos de familia». Hay parientes a los que debe sonreír y
con mucha frecuencia servicios religiosos a los que debe asistir. En el poco tiempo
libre es «supervisado» —por lo menos en nuestra clase media actual—, con lo cual se
bloquea todo desarrollo posible de su iniciativa y creatividad; sus preferencias en
torno al material de sus juegos ya han sido predeterminadas (juguetes y juegos
infantiles), su zona de juego también está lijada (gimnasios, parques, zonas
recreativas, campamentos); a menudo ve reducida también su elección de
compañeros de juego a muchachos pertenecientes al mismo estamento económico y
—en los suburbios— a compañeros de escuela o hijos de amigos de la familia; se ve
www.lectulandia.com - Página 85
enrolado en más grupos de los que puede abarcar (Boy Scouts, Cub Scouts, Girl
Scouts, Brownies, campamentos, clubs post-escuela y deportes); su cultura ha sido
determinada sin participación —con respecto a la T.V., sólo se le permite contemplar
los pastosos programas infantiles («papá sabe mejor lo que te conviene») y se le
impide asistir a la proyección de las películas destinadas a los adultos (las buenas);
sus libros y literatura suelen estar sacados de anticuadas listas de libros infantiles
(Dick and Jane. The Bobbsey Twins, The Partridge Family. The Annals of Babe Ruth,
Robinson Crusoe, Lassie, etc., hasta el aburrimiento).
Los únicos niños con algunas posibilidades de escapar a esta pesadilla supervisora
—aunque cada vez menos—, son los niños de los ghettos y de la clase obrera, entre
los que priva todavía la concepción medieval de comunidad abierta —vivir en la
calle. En otras palabras, históricamente muchos de estos procesos concernientes a la
infancia alcanzan a la clase inferior con bastante retraso y no suelen arraigar con
solidez. Los niños de las clases inferiores tienden a provenir de familias numerosas
que conviven en vecindad y que se componen de individuos de edades muy diversas.
Pero, aun en los casos en que no sea así, suele haber hermanastros y hermanastras,
primos, sobrinas, sobrinos o tías, en un ambiente familiar de continua variación. Los
niños apenas son objeto de atención individual y, desde luego, no son supervisados;
se les permite vagabundear lejos de casa o jugar en las calles hasta muy tarde. Si por
casualidad el número de miembros de su familia es reducido, en la calle pueden
encontrar cientos de niños, muchos de los cuales han formado sus propios grupos
sociales (bandas)[31]. No reciben juguetes con mucha frecuencia, por lo que crean sus
propios útiles de juego. He observado a muchachos de los ghettos construyendo
ingeniosos toboganes de cartón, que colocaban en escaleras donde faltaban algunos
peldaños. He visto a otros construir carretillas y poleas con viejas ruedas de goma,
cajas y cuerdas. Ningún niño de clase media se dedica a estas cosas. No necesita
hacerlo. Pero, como resultado, pronto pierde esta ingenuidad. Exploran rincones muy
alejados de sus propios bloques de viviendas y, con más frecuencia que sus
contemporáneos de clase media, entablan amistad con adultos sobre una base de
igualdad. En clase son díscolos y rebeldes, como en realidad deben ser —porque la
clase es una situación que infundiría sospechas hasta a una persona sólo parcialmente
libre. Existe un desinterés constante con respecto a la escuela por parte de las clases
inferiores, puesto que en realidad ésta constituye en sus orígenes un fenómeno de
clases medias.
Desde un punto de vista sexual, los niños del ghetto gozan también de mayor
libertad. Cierto individuo me contaba que no podía recordar una sola edad en la que
no hubiera tenido relaciones sexuales con sus camaradas como cosa natural, ya que
todos obraban igual. Aquellos que enseñan en las escuelas de los ghettos han
observado la imposibilidad de poner freno a la sexualidad infantil. Se trata de algo
atractivo, que entusiasma a los adolescentes y que, desde luego, supera en mucho a
una lección sobre la Gran Democracia Americana, sobre la contribución de los
www.lectulandia.com - Página 86
hebreos al desarrollo del monoteísmo o sobre el café y el caucho como principales
artículos de exportación del Brasil. Así que se entregan a estas actividades sexuales
en las escaleras y al día siguiente no se acercan por la escuela. Si en América existe
actualmente una infancia libre, en el grado que sea, es ciertamente entre las clases
inferiores, donde el mito ha gozado de menor difusión.
Entonces, ¿por qué «resultan» peores que los adolescentes de clase media? La
respuesta quizás sea evidente. Sin embargo, dará una respuesta extraída de mi
experiencia de vida y enseñanza en los ghettos: los adolescentes de dichos ghettos no
son inferiores en inteligencia hasta alcanzar la edad adulta —y aún esto es discutible
—; los niños de las clases inferiores están entre los más brillantes, atrevidos y
originales que uno pueda encontrar. Son así porque se les ha dejado solos. (Si no se
desenvuelven bien en los tests, quizás deberíamos examinar a los tests y no a los
niños). Más tarde, al enfrentarse a un «principio de realidad» muy distinto del de la
clase media, son agotados emocionalmente y derrotados; jamás «superarán» su
supeditación económica. Es esta incesante opresión quien produce estos adultos
apáticos y carentes de imaginación, las omnipresentes restricciones a la expansión de
su libertad personal y no su infancia indómita.
Sin embargo, los niños de los ghettos son libres sólo relativamente. Siguen siendo
dependientes y se encuentran oprimidos como estamento económico. Existe una
buena razón para que todos los chicos quieran llegar a mayores. Entonces es cuando
pueden dejar el hogar y (finalmente) tener una oportunidad de hacer lo que quieren.
(Existe cierta ironía en el hecho de que los niños imaginen que sus padres pueden
hacer lo que les viene en gana y éstos imaginen que son los niños quienes realmente
hacen lo que quieren. La expresión «Cuando yo sea mayor…» tiene un paralelismo
directo con aquella otra, «¡Ah, quien fuera otra vez niño…!»). Sueñan en el amor y el
sexo, porque están viviendo el período más árido de sus vidas. A menudo, cuando
observan la miseria de sus padres, juran firmemente que cuando ellos sean mayores
esto no les sucederá. Construyen sueños gloriosos de matrimonios perfectos o de
alejamiento absoluto del matrimonio (en el caso de chicos más inteligentes, que
intuyen que el defecto está en la institución, no en sus padres), de montones de dinero
que podrán gastar a su antojo, de amor y éxito popular. Quieren aparentar ser
mayores de lo que realmente son y se sienten insultados, si se les dice que aparentan
menos edad de la que tienen. Intentan por todos los medios disimular su ignorancia
sobre las cosas que constituye la verdadera aflicción de los niños. Citemos un
ejemplo de Reik, incluido en Sex in Man and Woman, acerca de las pequeñas
crueldades a que se ven constantemente sometidos:
www.lectulandia.com - Página 87
por un instante dudó de que crecieran en el mismo árbol y tampoco paró
mientes en el hecho de que estuvieran envueltas en papel. Aceptó de buena
gana mi explicación de que, al florecer en distintas estaciones, las barritas de
chicle adquirían sabores distintos. Al año siguiente, cuando le recordé la
historia del árbol del chicle, se sintió muy avergonzado de su credulidad
anterior y lo único que me dijo, fue:
—Por favor, no hablemos de esto.
* * *
Los niños no son, pues, más libres que los adultos. Están agobiados por toda una
fantasía de deseos que se encuentra en proporción directa con las limitaciones de la
estrechez de su vida; por un desagradable sentido de la propia incapacidad física y del
ridículo; por la constante vergüenza de su dependencia, económica y de otros tipos
(«Mamá, ¿puedo hacer…?»); y por la humillación derivada de su ignorancia natural
de las cosas. Los niños se encuentran reprimidos cada minuto del día. La niñez es un
infierno.
El resultado es esta personita insegura y, por tanto, agresiva y defensiva que
llamamos niño, molesta a veces. Sus opresiones —económica, sexual y psicológica
en general— se ponen de manifiesto a través de su reticencia, sus picardías, su rencor
—en suma, todas aquellas características que contribuyen a reforzar en pago el
aislamiento de los niños con respecto al resto de la sociedad. Por esto su educación,
especialmente en aquellos estadios más difíciles de la personalidad, es confiada de
www.lectulandia.com - Página 88
buen grado a las mujeres, quienes —por la misma razón— tienden a manifestar
rasgos de personalidad idénticos. Si exceptuamos la satisfacción del ego implicada en
el hecho de tener un hijo propio, pocos hombres muestran interés por los niños y son
menos aún quienes les otorgan la debida importancia política.
Concluyamos que es a las revolucionarias feministas (ex-niñas y mujeres-niña
todavía sujetas a opresión) a quienes corresponde adoptar esta línea de acción.
Debemos incluir el problema de la opresión infantil en todo programa de revolución
feminista o, de lo contrario, caeremos en las mismas omisiones de que tantas veces
hemos culpado a los hombres; es decir, no habremos profundizado suficientemente en
nuestro análisis o habremos pasado por alto importantes sustratos de opresión,
simplemente porque no nos aquejaban directamente a nosotras. Digo todo esto, aun a
sabiendas de que muchas mujeres están ya más hartas de que se las trate a un mismo
nivel que los niños y reconociendo que el principio de que no son ocupación y
responsabilidad nuestra más que de cualquier otro, constituye un elemento crucial en
nuestras exigencias revolucionarias. Se trata únicamente de que a lo largo de nuestro
largo periplo de sufrimientos paralelos hemos adquirido una cierta compasión y
comprensión hacia ellos que no tenemos por qué rechazar ahora; sabemos cuál es su
situación y cuáles sus experiencias, porque también nosotras seguimos supeditadas al
mismo tipo de opresiones. Aquella madre que siente deseos de matar a su hijo por
culpa de todo cuanto ha tenido que sacrificar por su causa (deseo muy común), sólo
aprende a amarlo cuando se da cuenta de que está tan indefenso y oprimido como ella
en manos del mismo opresor; entonces el odio toma distintos derroteros y nace el
«amor maternal». Iré más lejos aún: nuestro objetivo último debe ser la eliminación
de la condición infantil y de la condición femenina que ahora llevan a esta alianza en
la opresión, preparando con ello el camino para una condición «humana» plena. No
hay todavía niños capaces de escribir sus propios libros y contar su propia historia.
Tendremos que hacerlo por ellos, aunque sea ésta la última vez.
www.lectulandia.com - Página 89
5. El racismo o el sexismo de la familia humana
Creo que lo que debemos hacer es sacar a la luz pública todos estos
problemas, especialmente el de la perturbación enfermiza existente entre la
mujer blanca y el hombre negro, para poder examinarlos y resolverlos…
Estoy convencido de que todos nosotros, la nación entera, saldría ganando
si nos enfrentamos a dichas realidades.
Eldridge Cleaver, On Becoming.
www.lectulandia.com - Página 90
deseaban («Somos gente sencilla»). Basándose en ello, los blancos cambiaron
solícitamente el enfoque de su facultad perceptiva a fin de dejar fuera del cuadro las
evidentes diferencias físicas, culturales y psicológicas. Se suprimieron palabras como
«nigger». Frases como esta: «¿Te gustaría que tu hermana se casara con uno de
ellos?», pasaron a ser de imperdonable mal gusto y señal de una educación deficiente.
La acusación del año fue la frase «¡Tú tienes prejuicios!» Martin Luther King utilizó
magistralmente este sentimiento de culpabilidad volviendo esta retórica cristiana
liberal contra sí misma.
Pero entonces hizo su aparición el Black Power. Sobre la nación se elevó un
murmullo incesante de voces («¡Ya lo decía yo!») surgidas sobre todo de la clase
obrera, la más próxima a los negros:
—Lo que realmente pretenden en nuestro poder, quieren quedarse con nuestras
mujeres.
La sinceridad de Eldridge Cleaver en Soul on Ice lo confirmó. La naturaleza
intensamente sexual del racismo quedó de manifiesto. Además, el movimiento del
Black Power se hallaba cada vez más unido intrínsecamente a una variante especial
de machismo, que tanto se preocupaba de proclamar su virilidad como de protestar
contra las injusticias raciales y de clase.
Ahora bien, no fue este elemento de machismo del Black Power lo que soliviantó
a sus enemigos. Este aspecto raramente era atacado por el Establishment propiamente
dicho, por el Establishment liberal (en realidad, puede afirmarse que el informe de
Moynihan sobre el «matriarcado negro» ha sido quien ha creado este masivo
complejo de castración en el seno de la comunidad negra que él describe), ni siquiera
por la Nueva Izquierda. Era muy comprensible, al fin y al cabo, que un día u otro los
hombres negros desearan lo que todos hombres desean: el control efectivo de sus
mujeres. De hecho, esta parte del programa era tranquilizadora; posiblemente los
negros desviarían sus miradas de la belleza blanca para volverlos hacia las mujeres de
su propia raza (la marea de recientes artículos lamentando la «doble carga» de la
mujer negra y la falta de un consorte apreciativo, resulta sospechosa) y la «pureza» de
hogar y familia conduciría probablemente al conservadurismo y la predictabilidad.
No, no era la virilidad negra lo que ponía nerviosos a los blancos, sino el aspecto
activo de la virilidad: el poder. Los hombres negros salían ahora a campo abierto para
combatir por el poder masculino —«Queremos lo que vosotros tenéis y menos
triquiñuelas». Los hombres blancos suspiraban aliviados y empezaban a armarse.
Sabían cómo enfrentarse a esto, porque una vez más se trataba de hombres contra
hombres, una fuerza de poder (fraudulento) contra otra. Trazaron el plan de batalla
con alegría.
¿Cuál fue esta verdad censurada para que el movimiento de los derechos civiles
resultara aceptable a la América blanca? ¿Cuál es el vínculo entre sexo y racismo que
hace que los libros sobre este tema se vendan tan bien? ¿Cuáles son los temores del
hombre corriente, de naturaleza tan sexual, en presencia del negro? ¿Por qué la
www.lectulandia.com - Página 91
simple contemplación de un negro provoca con tanta frecuencia poderosos
sentimientos sexuales en un hombre blanco? ¿Por qué los varones negros sienten un
deseo sexual tan fuerte hacia las mujeres blancas? ¿Por qué el prejuicio racial se
expresa tan a menudo en términos sexuales? ¿Por qué el linchamiento (acompañado
muchas veces de castración) constituye la manifestación más extrema del racismo?
La conexión existente entre sexo y racismo es evidentemente mucho más
profunda de lo que nadie se ha preocupado de averiguar. Sin embargo, aunque esta
relación jamás ha sido objeto de una investigación profunda, ya en la década que
tiene de existencia el nuevo movimiento, poseemos una nueva colección de tópicos
referentes al sexo y a la raza —una nueva dogmática para «los que están al día». Por
ejemplo, en el «Quién es Quién de la Opresión», encontramos todavía un orden de
preferencias (hombre blanco — mujer blanca — mujer negra — hombre negro) a
pesar de las estadísticas recientes del Ministerio de Trabajo[32].
Tenemos luego el «antagonismo entre la inteligencia y la fuerza muscular», tal
como ha sido desarrollado por Mailer, Podhoretz y otros y ampliado por Cleaver —
básicamente, la mística de la mayor virilidad del hombre negro. Tenemos también la
Black Womb of Africa, la Big Black Mammy con atavíos africanos. Ahora bien, esta
exposición superficial del racismo-sexual estaba destinada únicamente a otorgar a la
causa un matiz distinto, esta vez en interés del AntiEstablishment masculino.
En este capítulo intentaré demostrar que el racismo es un fenómeno sexual. Al
igual que sucede con el sexismo dentro de la psique individual, sólo podemos
comprender plenamente el racismo en función de las jerarquías de poder de la
familia. De acuerdo con la expresión bíblica, las razas no son más que los diversos
progenitores y hermanos de la Familia Humana. Y, como aconteció en la aparición de
las clases sexuales, la distinción fisiológica racial cobró importancia sólo debido a la
distribución desigual del poder. Por ello, el racismo es un sexismo ampliado.
I
La familia racial:
Edipo/Electra, el eterno triangulo,
el «burdel entre bastidores»
www.lectulandia.com - Página 92
la mujer blanca, esposa y madre, y su posición depende de la del padre; los negros,
como los niños, constituyen su propiedad, siendo la diferenciación física el elemento
determinante de la inferioridad de clase, de la misma manera que los niños
constituyen un estamento servil frente a los adultos, de tan fácil observación. Esta
jerarquía de poder crea la psicología del racismo, de la misma manera que crea en la
familia nuclear la psicología del sexismo.
Previamente he descrito el complejo de Edipo en el varón como la neurosis
resultante de una obligada sujeción al poder del padre. Apliquemos esta
interpretación a la psicología del varón negro. Éste adopta al principio una
identificación de afinidad con la mujer blanca, que también se encuentra visiblemente
oprimida por el hombre blanco al haber sido «castrados» ambos (es decir, hechos
impotentes y desposeídos de poder) de la misma manera por el Padre, existe un gran
paralelismo en los tipos de opresión psicológica que deben soportar, en la naturaleza
represiva sexual de estas opresiones y, por tanto, en la consiguiente configuración
caracterológica. Poseen un vínculo especial en la opresión, de la misma manera que
el hijo y la madre se encuentran unidos frente al padre.
Esto explica la frecuente identificación personal de la mujer blanca con el hombre
negro y, en una forma más política, desde el movimiento abolicionista (cf. Harriet
Beecher Stowe) hasta nuestro movimiento negro actual. La naturaleza sustitutiva de
esta lucha contra el dominio del hombre blanco es similar a la identificación
sustitutiva materna con el hijo en su enfrentamiento con el padre. La mujer no tiene
esperanzan reales en su propia lucha autodeterminada; para ella todo está perdido
desde el comienzo. Se la define enteramente como apéndice del hombre blanco, vive
bajo su supervisión cotidiana, aislada de sus hermanas y tiene menos fuerza agresiva.
Pero la madre (la hembra blanca) sabe que por lo menos su hijo (el varón negro) es en
potencia «macho», es decir, poderoso.
Aunque quedan algunas mujeres empeñadas en conseguir su libertad
indirectamente, es decir, a través de la lucha del hombre negro y de otros grupos
racialmente oprimidos (y también biológicamente diferenciados), muchas han
renunciado completamente a la lucha. Prefieren aceptar su opresión, identificando sus
intereses propios con los de sus hombres en una fútil esperanza de que el poder caiga
de sus manos; su solución ha consistido en destruir sus propios egos, a menudo por
amor, para identificarse completamente con los poderosos egos de sus hombres.
Esta identificación sin esperanzas constituye el racismo de las mujeres blancas,
causante quizás de mayor amargura en los hombres negros que el racismo más
inmediatamente comprensible de los esposos, porque es el síntoma evidente de la
tradición de la Madre. A pesar de todo, se trata de una forma espúrea de racismo,
porque nace de una falsa conciencia de clase —de la amenaza a lo que, al fin y al
cabo, no es más que una ilusión de poder. Aunque llegue a ser tanto o más fuerte que
el racismo del hombre blanco, su naturaleza es distinta. Se caracteriza por una histeria
peculiar, que —al igual que el conservadurismo de la burguesía negra o los reproches
www.lectulandia.com - Página 93
que la mujer le hace al marido, acusándole de tratar mejor a los hijos que ella— es
intrínsecamente la consecuencia directa de la precariedad de su propia situación
(carencia) de clase. Así, el hombre negro puede convertirse en el chivo expiatorio que
cargue con todo el odio que la esposa siente hacia el esposo, aunque no sea capaz de
admitirlo abiertamente.
Por todo esto la mujer blanca tiende a oscilar entre una identificación sustitutiva
con el hombre negro y un racismo histérico (pero espúreo). Las mujeres radicales,
que —como la mayor parte de las mujeres— sufren las consecuencias de conceder, el
beneficio de la duda a los hombres en general, suelen estar predispuestas a confiar en
los negros y a simpatizar con ellos; por esto con frecuencia se sienten amargamente
desilusionadas si éstos tratan de sacar provecho personal de dicha confianza o si el
movimiento negro no muestra la suficiente celeridad en aprestarse a apoyar la causa
femenina.
El caso es que tampoco por parte del varón negro todo es amor y simpatía.
Acudamos de nuevo a nuestra analogía: del mismo modo que el niño posee al
principio un vínculo de simpatía hacía la madre y pronto se le exige que transfiera al
padre dicha identificación materna, a fin de erradicar el elemento femenino que pueda
haber en él, así el hombre negro, para «ser un hombre», debe librarse del vínculo que
lo une a la hembra blanca y relacionarse con ella —si es que conserva alguna relación
sólo mediante un trato humillante. Añadamos que, debido al violento odio y a los
celos que siente hacia su Poseedor —el hombre blanco—, puede albergar hacia ella
un intenso deseo sexual; se trata del objeto que hay que conquistar, para vengarse del
hombre blanco. A diferencia, pues, de los sentimientos de la mujer blanca —de
polarización mucho más definida—, los sentimientos del hombre negro hacia ella se
caracterizan por su ambivalencia, su intensa mezcla de amor y odio. Ahora bien,
cualquiera que sea el modo que escoja para expresar dicha ambivalencia, es incapaz
de controlar su intensidad.
Una de las primeras obras dramáticas de LeRoi Jones, Dutchman, ilustra
prácticamente algunas de estas tensiones psicológicas y ambivalencias existentes en
las relaciones entre el hombre negro y la mujer blanca; En un encuentro casual en el
metro, Clay —joven burgués negro— y Lula —una vampiresa rubia— personifican
todas estas fuerzas. Presenciamos el desprecio que siente Clay por Lula, a quien
considera juguete del hombre blanco, mezclado con una atracción erótica envidiosa;
la comprensión profunda e inmediata que ella tiene de Clay y finalmente la traición
de Lula, que termina con un golpe real por la espalda (tras lo cual ella grita
«violación», mientras escapa completamente ilesa —uno imagina que para destruir a
un mayor número de jóvenes negros, que no se habían metido con nadie—). Se trata
de la visión íntima que un negro tiene de la mujer blanca. Lula no es una mujer real,
tan grande es su identificación con el producto del Complejo de Edipo racial que he
descrito.
La relación existente entre el hombre negro y el hombre blanco, constituyen
www.lectulandia.com - Página 94
asimismo un duplicado de las relaciones entre el hijo y el padre. Ya hemos visto
cómo, llegados a cierto punto, el niño —para poder afirmar su ego— debe transferir
su identificación de la hembra (carente de poder) al varón (poderoso). El odia a su
padre poderoso, pero se le presenta una alternativa: si ejecuta dicha transferencia (en
los términos impuestos por el padre, desde luego), se verá recompensado; pero, si se
niega a ello, su «virilidad» (humanidad) será puesta en duda. En América, el hombre
negro sólo puede escoger una de las siguientes soluciones:
www.lectulandia.com - Página 95
escena) y colocándose en posición de competencia sexual con la mujer blanca en un
esfuerzo por conseguir los favores de aquél —por lo que siente odio y celos hacia la
mujer blanca, a la que ahora debe procurar imitar.
Entretanto las relaciones entre «hermano» (varón negro) y «hermana» (mujer
negra) son de rivalidad y desprecio mutuos. Cada uno ve en el otro a un ser
impotente, a un lacayo que intenta estar en buenos términos con los padres (el
hombre y la mujer blancos). Ambos comprenden la verdadera naturaleza de los
propósitos sexuales del otro. Les resulta difícil intercambiar entre sí sus energías
eróticas. Se comprenden demasiado.
Podemos utilizar a la familia en otro aspecto todavía, en este intento de
comprender la psicología del racismo. Contemplemos al racismo como una variante
del «eterno triángulo». Dentro de este contexto, el hombre blanco es el «esposo»; la
mujer blanca, la «esposa», y la mujer negra «la otra mujer». Ya hemos examinado
cómo este tipo de dicotomía entre la mujer «buena» y la mujer «mala» es
propiamente una consecuencia del Complejo de Edipo. El hombre es incapaz de
sentir simultáneamente afecto y deseo sexual por el mismo objeto, por lo que debe
dividir sus sentimientos. Hacia su esposa, madre e hijos, siente respeto y afecto; hacia
la «otra» mujer, su receptáculo sexual, siente pasión. La exageración adicional de
dicha división por medio de la diferenciación biológica —vgr. el color[35] o las
distinciones de estamento económico— hace muy apropiada la realización de la
propia esquizofrenia sexual, al no tener uno que preocuparse de degradar el objeto de
satisfacción sexual a fin de evitar el sentimiento de culpabilidad originado en la
transgresión del tabú del incesto; al fin y al cabo, sus atributos como mujer negra, por
definición social, la han degradado ya. (Quizás el grado de corrupción de la psique
masculina del individuo pueda medirse por la intensidad del deseo que sienta hacia la
carne negra, como hacia algo exótico y erótico por su misma prohibición). La mujer
negra, aunque obligada a pagar el precio de la explotación sexual de este cisma, por
lo menos se ve liberada de la esclavitud de la estructura familiar. La mujer blanca,
aunque venerada en su papel de «madre», está permanentemente encadenada a su
propio tirano particular.
¿Qué sentimientos recíprocos albergan las mujeres implicadas en este «triángulo»
racial? «Divide y vencerás»: ambos estamentos femeninos han desarrollado una
marcada hostilidad recíproca. Así, mientras las mujeres blancas desprecian a esas
«promiscuas» sin moral, las mujeres negras envidian a esas complacientes «caretas
empolvadas». La mujer negra siente celos de la posición legítima, los privilegios y el
confort de la mujer blanca, pero también desprecio; para ella, las mujeres blancas son
unas «frígidas neuróticas» para quienes todo es demasiado fácil y que dejan a las
negras todas sus obligaciones de mujeres blancas —desde la satisfacción de las
necesidades sexo/pasionales de sus esposos y el cuidado de los niños hasta encargarse
de su trabajo sucio («servicio doméstico»). Paralelamente, el desprecio que la mujer
blanca siente hacia la mujer negra está teñido de envidia; en primer lugar por su
www.lectulandia.com - Página 96
mayor permisividad sexual y luego por su mayor coraje y desvinculación de las
ataduras matrimoniales. Al fin y al cabo, la mujer negra no se encuentra bajo el
imperio de un hombre, sino que es mucho más dueña de sí misma para ir adonde le
plazca, para dejar la casa, para ir a trabajar (por muy degradante que sea el trabajo) o
para ser una «inútil». Lo que la mujer blanca ignora es que la mujer negra, si bien no
está sometida al dominio de un hombre, puede en la práctica ser atropellada por
todos. Ambas carecen de otra alternativa que ser objeto de propiedad privada o
pública; pero, dado que cada una de ellas sigue creyendo que la otra goza de ciertas
ventajas, ambas son susceptibles de engaño y de verse constreñidas a desviar su
frustración hacia un ataque mutuo, en vez de hacerlo hacia un ataque frontal contra su
verdadero enemigo, «el hombre».
Si en el drama sexual del hombre blanco la mujer blanca representa el papel de
«esposa» (su propiedad privada) y la mujer negra el de «prostituta» (su propiedad
pública), ¿qué papel representa el hombre negro? Pues bien: éste representa el papel
de «chulo». El negro es un simple peón en el juego de la sexualidad del varón blanco,
porque, como ya hemos visto, el hombre negro no es un hombre completo ni tampoco
un homosexual (que ha renunciado del todo a la lucha por la identidad masculina),
sino un varón degradado. (Que chulo tiene el sentido de «macho degradado», queda
demostrado por el hecho de que llamar chulo a alguien equivale a un desafío. He
subrayado ya que los términos animales degradantes, tanto para el varón como para la
mujer, sólo gozan de circulación regular en la jerga de los ghettos —semental, picaro,
capón, eunuco, lechuguino, etc.). La virilidad del hombre negro se siente tan insegura
frente al «hombre», que sólo queda de relieve en términos de poder y control —es
decir, de malos tratos— sobre las mujeres, que, por lo menos, son más impotentes
aún que él. Al ser éstas su arma principal en la lucha de la masculinidad contra el
hombre blanco, su relación con ellas se encuentra corrompida; ya no se trata de la
relación de superioridad del hombre sobre la mujer, del esposo sobre la esposa, sino
de la de un chulo sobre su prostituta. Su patronazgo sobre la mujer negra es falso,
porque, aunque puede llegar a protegerla de vez en cuando de los riesgos del
mercado, lo hace en defensa de sus propios intereses. Ahora bien, por más que el
negro aparezca como su explotador principal, no es en realidad más que el agente
indirecto de su explotación. Aunque azuce unas contra otras a las yeguas de su
«establo», beba y derroche en el juego su dinero (el fruto tan arduo de su explotación
directa por el hombre blanco), las golpee y las insulte, todo ello no le hará jamás un
hombre de verdad. El hombre real, como ambos saben, es «el Hombre». Sólo él
puede conferir la legitimidad al varón o a la hembra negros. Es él quien, como en su
triángulo con la «esposa» y la «prostituta», mantiene en vilo al «chulo» y a la
«prostituta», que luchan contra él atacándose mutuamente. Casi todas las tensiones
de estos triángulos superpuestos aparecen en la brevedad de la siguiente cita de las
palabras dirigidas por una negra a su hombre:
www.lectulandia.com - Página 97
Claro. Tú me dirás: «¿Cómo quieres que te ame y desee estar contigo, si llego
a casa y estás hecha una marrano?» ¡Bah! Cuando las mujeres blancas abren
la puerta a sus maridos, nunca lo hacen como lo hacéis vosotras, negras
malditas.
Estoy segura de que no, ¡ignorante! ¿Por qué habrían de tener el aspecto que
yo tengo, si tienen muchachas qué, como yo, les hacen todo el trabajo? No
tienen que desesperarse por los niños, ni que preocuparse por la estufa; todo
se les da hecho y, tanto si su hombre las quiere como si no, paga… paga…
¿lo oyes, negro maldito? ¡PAGA!
Gail A. Stokes en «Black Woman to Black Man»,
Liberator Diciembre, 1968
Pero no es sólo la relación del hombre negro para con la mujer negra lo que está
corrompido por su preocupación por el hombre blanco. Aunque aquélla dé al negro
su último dólar para que se pague una bebida, la obsesión de ella es también el
hombre blanco. Aquí tenemos las palabras del «infiel», sacadas de la «Alegoría del
eunuco negro» de Cleaver:
Desde entonces he creído que, para una mujer negra, casarse con un blanco es
como añadir la última estrella a su corona. Es la cumbre del éxito a sus ojos y
a los de sus hermanas. Fijaos en cuantas negras de familias importantes se
casan con hombres blancos. Todas las mujeres negras no célebres desearían
serlo para poder, a su vez, casarse con hombres blancos. El blanco es el
hombre de sus sueños. Mientras te están besando, no es a ti a quien besan.
Cierran sus ojos y se imaginan al blanco de sus sueños. Escuchad sus
suspiros… Jesucristo, el puro, es el amante psíquico de la mujer negra. Antes
de que mueras aprenderás que durante el coito y en el momento de su
orgasmo la mujer negra, en medio de las primeras convulsiones de su
espasmo, grita el nombre de Jesús. «¡Jesús! ¡Jesús!», repite.
Te sentirás herido. Será como un cuchillo en tu corazón. Será como si tu
mujer, durante su orgasmo, pronunciara el nombre de cualquier tipo piojoso
que vive unas casas más abajo.
La mujer negra siente, pues, tanto desprecio por el hombre negro como él por ella
—un hombre de verdad podría elevarla, gracias al matrimonio, y en virtud de su clase
superior. No puede respetar al hombre negro, porque sabe que carece de todo poder.
El hombre blanco «sostiene», por lo menos, a sus mujeres y no las apalea. El hombre
blanco es correcto, amable y educado en todo momento. Ella no comprende que el
blanco obra así en interés propio —para evitar con ello que el «chulo» o la
«prostituta» sospechen que el «educado cliente blanco» es el responsable de la
www.lectulandia.com - Página 98
destrucción de ambos.
A la familia plenamente americana se le habla, pues, de la existencia de la «casa
de prostitución» del ghetto negro. La violación de la comunidad negra americana
posibilita la existencia de la estructura familiar de la gran comunidad blanca, del
mismo modo que la prostitución sexual en general sostiene a la familia respetable de
clase media. La comunidad negra es el grupo marginado que satisface las necesidades
sexuales de la familia humana blanca y la mantiene en funcionamiento. Y ésta es la
razón de la ausencia de solidez familiar en el ghetto.
La frecuencia con que este sistema sexo/racial es recreado en miniatura en la vida
privada, revela la profundidad del problema. La familia blanca individual es sostenida
por la vitalicia explotación doméstica y sexual de mujeres negras individuales.
Paralelamente, el joven medio del ghetto chulea e incluso putea como cosa normal y
su valía como «hombre» se mide por el modo como domina a sus rameras y por el
número que es capaz de dominar simultáneamente. Se convierte en un maestro de la
cháchara hipócrita, de las palabras de doble sentido. Puede engañar a una joven
blanca, con lo que añade una nueva hazaña a su lista, por tratarse de un golpe directo
contra el hombre blanco («padre»). Esto explica lo frecuente de la combinación
prostituta blanca/chulo negro; la mujer blanca (la «madre») es degradada al nivel de
prostituta junto con la mujer negra, lo que supone una bofetada en pleno rostro del
hombre blanco. Se trata de la propiedad más preciosa del «padre», que le es
revendida ahora como mercancía averiada. Por lo que toca a la prostituta blanca, en
aquellos pocos casos en que existía una posibilidad de elección, ha demostrado el
último grado de masoquismo. Se ha convertido totalmente en la presa del hombre
blanco, irritándole con su sumisión a la humillación extrema: un chulo negro.
II
La «virilidad negra»
¿Cuál es la actitud de la comunidad negra militante ante la degradación
psicosexual que implica el racismo? He afirmado la existencia de tres alternativas en
la reacción del varón negro frente al poder que el hombre blanco ejerce sobre él.
1. Puede someterse de acuerdo con las condiciones impuestas por el hombre blanco
(en el mejor de los casos podrá convertirse en una celebridad negra —actor,
atleta o músico— o en un miembro de la burguesía negra).
www.lectulandia.com - Página 99
2. Puede rechazar totalmente la identificación, con todas las consecuencias
derivadas de ser definido como semihombre (el joven acabado del ghetto, que ya
he descrito).
3. Puede intentar rebelarse y derrocar al «padre», cosa que puede incluir la
apropiación en beneficio propio de su posición de poder (la organización política
para la revolución, especialmente la última militancia).
ORO NEGRO
(Un perfil enorme y formidable de mujer negra en atuendo afro.)
YO SOY LA MUJER NEGRA, MADRE DE LA CIVILIZACIÓN, REINA
DEL UNIVERSO, A TRAVÉS DE MI EL HOMBRE NEGRO CREA ESTA
NACIÓN.
Si no protege a su mujer, el negro no produce una buena nación.
Es mi deber enseñar y adiestrar a los jóvenes, que son el futuro de la nación.
Enseño a mis hijos el idioma, la historia y la cultura, mientras son aún muy
pequeños.
Les enseño a amar y respetar a su padre, que trabaja duramente a fin de darles
alimentos, vestidos y cobijo adecuados.
Cuido nuestro hogar y lo hago confortable para mi esposo.
Reflejo su amor sobre mis hijos, del mismo modo que la luna refleja la luz del
sol sobre la tierra.
Me siento a hablar con mi esposo para solucionar los problemas y necesidades
cotidianos de la dirección de una familia estable y pacífica.
Lo mejor que puedo dar a mi nación son hijos fuertes, sanos e inteligentes que
se convierten en los líderes del mañana.
Soy siempre consciente de que el verdadero valor de una nación se refleja en
el respeto y protección a la mujer; por esto me comporto siempre de forma
civilizada y enseño a mis hijos a hacer lo mismo. Yo soy la Mujer Negra.
Ahora bien, una transformación de esta naturaleza, cuando tiene éxito, se basa en
la fantasía, puesto que mientras el hombre blanco esté en el poder, goza del privilegio
de definir la comunidad negra a su antojo —dependen de él para su supervivencia—
y las consecuencias psicosexuales de esta definición inferior seguirán operando
forzosamente. Por esto el concepto de «familia negra dignificada» raramente penetra
más allá de los círculos de la «burguesía imitamonos» o de los «auténticos creyentes
en la revolución». En efecto, se debe creer fanáticamente en la revolución para arrojar
de la mente las consecuencias del actual sistema sexo/racial; tan sólo podría
adoptarse una estructura ajena de tal naturaleza gracias a un firme visión anticipadora
de un mundo distinto. Es fácilmente comprensible que el núcleo masivo de la
juventud del ghetto no se muestre ansiosa por llevar a la práctica semejante estructura
familiar; a diario dependen de las necesidades sexuales reales de la «familia blanca»;
no pueden permitirse engañarse acerca de su desagradable realidad ni olvidar por un
instante quién detenta el poder. En este aspecto, los revolucionarios negros son tan
peligrosos como una pequeña banda de Nat Turners que intentaran establecer el
Un día vi en una revista el retrato de la mujer blanca que había flirteado (y,
como consecuencia, causado la muerte) con Emmett Till. Mientras miraba el
retrato, experimenté una pequeña tensión en mi pecho, al igual que siempre
que me atrae una mujer. Miré su retrato una y otra vez, y, a pesar de mi
voluntad y del odio contra aquella mujer y todo cuanto representaba, seguía
atrayéndome. Me encolericé contra mí mismo, contra América, contra las
mujeres blancas, contra la historia que había introducido en mi pecho tales
tensiones de pasión y deseo. Dos días más tarde sufrí una «depresión
nerviosa».
Pero cuando Beverly expresa su cinismo acerca del amor de Cleaver, éste le
asegura en un estilo muy estudiado que debe «entregársele», confiar en él.
Beverly tenía razón. Su cinismo femenino, como suele suceder siempre, estaba
más que justificado; en realidad, todavía no era lo suficientemente cínica. (Cleaver,
por poner un ejemplo, se casó con Kathleen y dejó a Beverly en el atolladero. Las
últimas fotos recogían la presencia de un bebé). Sus cartas a Beverly, que recogen
probablemente la actitud más personal y sincera que jamás adoptará hacia una mujer,
son seguidas por una carta florida (¿testimonio?, ¿doctrina?) dirigida A todas las
mujeres negras, de parte de todos los hombres negros. Su grafismo genital incluye
joyas como éstas:
Le recuerda que:
Te han arrancado los testículos y ¡sigues intentando ser un hombre! ¡Oh, los
angustiosos momentos de la pubertad… aquellos dolores en aumento…!
¡Decidme cuántos hombres castrados han tenido el valor de desafiar esta
pérdida de su masculinidad y de desarrollar nuevos testículos! Necesitáis que
se os sostenga, se os ame y se os diga lo maravillosos que sois.
Edith R. Hambrick, «Black Woman to Black Woman» Liberator,
Diciembre, 1968
(La cursiva es de la autora. Fijémonos en las mayúsculas del título; ¿se trata
del aviso dado a una hermana para que empiece a atenerse a las reglas?)
Artie querida…
Créeme. Si la razón de mi locura por ti no se debe a algo que vi el otro día en
tu rostro y que me decía que eras una revolucionaria, algo debe de andar
equivocado… ¿Cómo está Malik [su hijo de tres años]? Enséñale con tus
ejemplos, Artie, a estar al servicio de los demás… Artie confío en que no seas
egoísta y en que no te reserves esta carta para ti sola. ¡Eh!
Sé que la estás leyendo a otros miembros del partido…
¿Por qué las mujeres negras, tan perspicaces en general en todo lo que concierne a
sus hombres, aceptan este tipo de amor protector, impersonal y carente de
inspiración? La razón radica en «el triángulo»: recordemos que la mujer negra ha
desempeñado durante siglos el papel de prostituta y ha sido objeto de uso y abuso por
parte de blancos (sus «clientes») y de negros (sus «chulos»). Durante todo este
tiempo ha sentido envidia de la legitimidad y seguridad de la mujer blanca. Ahora se
le ofrece esta legitimidad y ella sé apresta a conservarla, sea cual fuere el burdo
disfraz bajo el que se le presente, desconocedora de los horrores que lleva
emparejados. La «esposa» es la única persona que podría ponerla sobreaviso, pero
I
¿Cómo actúa este fenómeno que llamamos «amor»? Contrariamente a la opinión
popular, el amor no es altruista. La atracción inicial se basa en una admiración llena
de curiosidad (en la actualidad podríamos más bien decir en una envidia y
resentimiento) por el auto-control, la unidad integrada del otro, y en un deseo de
participación en este «yo» de un modo u otro (actualmente podríamos hablar de un
deseo de intrusión, de control), de llegar a ser elemento importante de este equilibrio
psíquico. La reserva del otro crea el deseo (es decir, un desafío); la admiración
(envidia) sentida hacia el otro se transforma en deseo de asimilación (posesión) de
sus cualidades. A esto sigue una colisión de yos, en la que el individuo intenta
desembarazarse del creciente poder del otro sobre él. El amor es la entrega final (la
rendición al dominio del otro). El amante demuestra al amado cómo le gustaría ser
tratado. («Me esforcé tanto por hacer que se enamorara de mí, que al final me
enamoré yo de él»). Así pues, el amor es la cima del egoísmo el yo intenta
II
Ahora bien, las abstracciones sobre el amor no son más que un síntoma de la
enfermedad que le hemos diagnosticado. (En la astuta formulación de una paciente de
Reik, «Los hombres o se toman el amor demasiado en serio o no se lo toman con la
suficiente seriedad»). Examinémoslo con mayor detalle, dado que estamos
experimentándolo en su forma corrompida. Una vez más citaremos párrafos del
«confesionario» de Reik, porque si la obra de Reik tiene algún valor, es precisamente
en aquello que él menos sospecharía, es decir, en su trivial impulso femenino al
«comadreo». Ahí le tenemos de nuevo, justificándose a sí mismo (debemos suponer
que su «super-ego» le está ocasionando problemas):
MUJERES:
Después me llamó su dulce niña… Yo no contesté… ¿qué le podía decir?…
pero yo sabía que no era en absoluto una muchacha dulce y me daba cuenta de
que él me atribuía una identidad distinta.
Ningún hombre puede amar a una muchacha del mismo modo que la
muchacha ama a un hombre.
Puedo pasar mucho tiempo sin sexo, pero no sin amor. Es como H20 en lugar
de agua.
A veces pienso que todos los hombres son maníacos sexuales y que
desfallecen de hambre sexual. En lo único que pueden pensar cuando están
con una muchacha es en acostarse con ella.
¿Es que no tengo nada más que ofrecer a este hombre que mi cuerpo?
Me quité el vestido y el sostén. Me eché en su cama y esperé. Por unos
instantes me imaginé como un animal que va a ser sacrificado sobre el altar.
No comprendo los sentimientos de los hombres. Mi esposo me tiene a mí.
¿Por qué necesita otras mujeres? ¿Qué tienen ellas que yo no tenga?
Créeme. Si todas las mujeres cuyos maridos tuvieran aventuras, les
abandonaran, sólo habría mujeres divorciadas en este país.
Después de que mi marido hubiera disfrutado unas cuantas aventuras, empecé
a juguetear con la idea de echarme un amante. ¿Por qué no? Lo que es bueno
para el macho, lo será para la hembra… Pero en este plan yo era una estúpida;
no iba con mi carácter tener una aventura, extramarital.
1. Que los hombres no pueden amar. (¿Hormonas masculinas? Las mujeres esperan
y aceptan tradicionalmente de los hombres una parálisis emocional que
considerarían intolerable en una mujer.)
Los hombres no pueden amar. Ya hemos visto por qué los hombres encuentran
dificultad en amar y que, aunque pueden hacerlo, lo que suele suceder es que «se
enamoran» —de la proyección de su propia imagen. Lo más frecuente es que un día
destruyan las defensas de una mujer y al día siguiente se hayan desilusionado ya
completamente; sin embargo, es raro que las mujeres abandonen a los hombres y, en
caso de que así lo hagan, se debe a razones más que sobradas.
Es peligroso tener compasión por el propio opresor —las mujeres son
especialmente propensas a caer en este error— pero me siento tentada a obrar así en
este caso. La incapacidad de amar es un tormento. Éste es el funcionamiento del
proceso: tan pronto como el hombre siente la más mínima presión por parte de la
mujer en el sentido de una entrega total, se asusta y reacciona de una de las siguientes
maneras:
1. Es posible que huya y se acueste con otras diez mujeres para demostrar que la
primera mujer no tiene ningún dominio sobre él. Si ella lo acepta, es posible que
él continúe viéndola sobre esta base. Las otras mujeres comprueban su (falsa)
libertad; las discusiones periódicas a propósito de ellas conservan intacto su
temor. Sin embargo, las mujeres son un tigre de papel, porque de cualquier
modo no son capaces de nada trascendente; las contrapone unas a otras a fin de
que ninguna consiga de él demasiado. Muchas mujeres astutas, reconociendo
que se trata tan sólo de una válvula de escape de la ansiedad masculina, «aflojan
la cuerda», puesto que la verdadera causa de todas las discusiones acerca de
otras mujeres estriba en la propia incapacidad de entrega del hombre.
2. Es posible que muestre constantemente un comportamiento imprevisible
dándole plantones con frecuencia, mostrándose vago acerca de la próxima cita,
diciéndole que «mi trabajo es lo primero» u ofreciendo toda una variedad de
excusas. En otras palabras, aunque siente la ansiedad de la mujer, rehúsa por
todos los medios darle seguridades y hasta el reconocimiento de su ansiedad
como legítima, puesto que necesita su ansiedad como recordatorio constante de
que sigue aún libre, de que la puerta no se ha cerrado del todo.
3. Cuando se ve obligado de verdad a una (difícil) entrega, hace que la mujer
pague por ello, ya sea mirando con descaro a otras mujeres en su presencia,
comparándola desfavorablemente con antiguas amigas o con estrellas de cine,
mediante observaciones maliciosas ante los amigos recordándole que ella es su
«cruz», llamándola «ortiga», «malintencionada», «arpía», o sugiriendo que si
siguiera estando soltero, estaría mucho mejor. Con todo ello revela su
* * *
1. la seguridad emocional que, como ya hemos visto, exige con toda razón.
2. la identidad emocional que debería poder encontrar por medio de su trabajo y de
su reconocimiento por parte de los demás, pero que se le niega, obligándole por
Dos de estas tres exigencias son condiciones invalidantes para el amor; sin
embargo, pesan sobre él con los consiguientes efectos negativos.
En su precaria situación política las mujeres no pueden, pues, permitirse el lujo de
un amor espontáneo. Resulta demasiado peligroso. El amor y la aprobación
masculina es lo más importante. El amor irreflexivo, previo a la seguridad de una
entrega correlativa, pondría en peligro dicha aprobación. Citemos a Reik:
Por fin quedó claro, durante el psicoanálisis, que la paciente temía que, si
demostraba a un hombre su amor, éste la consideraría inferior y la
abandonaría.
La razón estriba que una vez entregada emocionalmente, la mujer será incapaz de
llevar a cabo las necesarias triquiñuelas; su amor pasará a primer plano en busca de
expresión. Fingir una frialdad que no siente, en estos momentos sería ya demasiado
doloroso y, además, no tendría sentido; con ello perjudicaría sus propios intereses,
porque la libertad en el amor era aquello a que deseaba llegar. Ahora bien, para
asegurar esta entrega, debe reprimir sus emociones, debe utilizar astucias, puesto que
—como ya hemos visto— los hombres no se entregan a una compenetración y
vulnerabilidad total, a menos que se les obligue a ello.
¿Cómo deberá actuar, pues, para forzar esta entrega del varón? Una de sus armas
más poderosas es el sexo. Puede conducirlo hasta un estado de tormento físico
valiéndose de una variada gama de astucias: negándose a satisfacer su necesidad,
burlándose de él, haciendo amago de dar y reteniendo, provocando sus celos, etc. Una
mujer sometida a psicoanálisis se pregunta los motivos:
Los hombres tienen razón cuando se quejan de que las mujeres carecen de
discriminación, de que raras veces aman a un hombre por sus rasgos individuales,
sino que lo aman más bien por aquello que puede ofrecer (su clase), de que son
calculadoras, de que utilizan el sexo para conseguir sus objetivos, etc., porque la
realidad es que las mujeres no pueden permitirse amar libremente. Si una mujer es lo
suficientemente afortunada para encontrar «un tipo decente» que la ame y mantenga,
* * *
La situación de las mujeres no ha cambiado de modo notable de como siempre ha
sido. Durante los últimos cincuenta años las mujeres se han visto doblemente
conturbadas por causa del amor: bajo la capa de una «revolución sexual», que se
pretende haber tenido lugar («Pero, niña, ¿dónde has estado? ¿no has oído hablar de
la revolución sexual?»), se ha convencido a las mujeres a deponer su armadura. La
mujer moderna tiene horror a la posibilidad de que la tengan por una tirana gruñona,
mientras que su abuela sabía que se trataba de algo que llegaría siguiendo el curso
normal de los acontecimientos. Asimismo, los hombres —en tiempos de su abuela—
esperaban de toda mujer que se respetaba a sí misma, que los mantuviera en espera,
que utilizara todas las triquiñuelas debidas sin avergonzarse por ello; a la mujer que
no miraba de este modo por sus propios intereses, no se la respetaba. Todo el mundo
estaba al corriente de ello.
La retórica de la revolución sexual, si bien no mejoró en nada la situación de las
mujeres, sí demostró ser de gran utilidad para los hombres. Al convencer a las
mujeres de que las astucias y exigencias femeninas tradicionales eran despreciables,
injustas, mojigatas, anticuadas, puritanas y autodestructivas, se creó una nueva
reserva de mujeres asequibles con el fin de ampliar la escasa existencia de mercancía
para la explotación sexual tradicional, desarmando así a las mujeres de las escasas
protecciones que con tanto esfuerzo habían conquistado. Las mujeres no se atreven en
la actualidad a renovar las viejas exigencias por miedo a que caiga violentamente
sobre ellas todo un nuevo vocabulario destinado expresamente a este fin: «jodida»,
«rompehuevos», «engañatontos», «un verdadero fraude», «una pesadilla», etc… —en
verdad que el ideal es ser una «pollita apetitosa y complaciente».
Todavía hay en la actualidad mujeres que ven más allá de las apariencias y evitan
Además:
Hemos visto ya que la mujer necesita amor; en primer lugar, por su función
natural enriquecedora, y, en segundo lugar, por razones sociales y económicas que
nada tienen que ver con el amor. Negar la satisfacción de dicha necesidad supone
colocarse en una posición super-vulnerable social y económicamente, así como
destruir su equilibrio emocional, que —a diferencia del de la mayor parte de los
hombres— es fundamentalmente sano. ¿Merecen los hombres todo esto?
Decididamente no. La mayor parte de las mujeres piensan que pasar por todas estas
penalidades por un hombre sería añadir escarnio a la herida. Por esto, siguen como
antes, procurando sacar el mejor partido de una mala situación. Si la cosa se pone
demasiado fea, entonces acuden a un psiquiatra (masculino):
Preguntóse una vez a una paciente joven durante una consulta psicoanalítica si
prefería ver a un psicoanalista masculino o femenino. Sin la más leve vacilación,
contestó:
—A una psicoanalista, porque me siento demasiado ansiosa por conseguir la
aprobación masculina.
* * *
Estos son algunos de los principales elementos constitutivos del aparato cultural
—el romanticismo—, que, a pesar del debilitamiento de las limitaciones «naturales»
que pesan sobre las mujeres, mantiene en alza la opresión sexual. Las aplicaciones
políticas del romanticismo a través de los siglos han ido creciendo en complejidad.
Ya opere sutilmente o en forma descarada, el romanticismo se ve —en esta época de
máxima amenaza para la función masculina del poder— amplificada por huevas
técnicas de comunicación de tan amplia difusión, que los hombres se ven envueltos
en sus propias redes. ¿Cómo funciona esta tarea amplificadora?
Con la representación cultural de los más mínimos detalles de nuestra existencia
(vgr. la desodorización de las axilas), la distancia existente entre la propia experiencia
y las propias percepciones se ve acrecentada por una vasta red interpretativa; si
nuestra experiencia directa choca con la interpretación de esta ubicua red cultural, es
la validez de la experiencia la que hay que negar. Este proceso, evidentemente, no se
aplica en exclusiva a las mujeres. La difusión de la imagen ha alterado tan
profundamente nuestras relaciones para con nosotros mismos, que hasta los hombres
se han convertido en objetos —aunque jamás en objetos eróticos. Las imágenes pasan
a ser extensión de uno mismo; se hace difícil separar la persona real de su última
imagen, esto suponiendo que la «persona subyacente» no se haya evaporado
totalmente. Arnie, el chico que se sentaba detrás tuyo en el sexto curso hurgando en
su nariz y gastando bromas, aquel que tenía una deformación en su hombro izquierdo,
se ha perdido bajo capas sucesivas de imágenes adoptadas —el «actor de la High
School», el «rebelde del campus», «James Bond», «el amante de la primavera de
Salem», etc.— alcanzando cada imagen nuevos hitos de sofisticación hasta un
extremo en que la misma persona ignora su propia identidad. A ello añádase el hecho
de que trata a los demás a través de esta extensión de imágenes (la «imagen del
muchacho» conoce a la «imagen de la muchacha» y se consume el «romance-
imagen»). Aun suponiendo que una mujer pudiera penetrar bajo esta intrincada
apariencia imaginativa, lo cual exigiría meses y quizás años de relación penosa y casi
terapéutica, no sería recibida con la gratitud merecida por haber amado
(penosamente) al hombre en su yo real, sino con la repulsión y terror frenético del
hombre que se ve descubierto. Lo que él desea en cambio, es «la muchacha Pepsi-
Cola», que sonría agradablemente a su pelirrojo Johnny Walker frente a los troncos
de una chimenea.
Sin embargo, aunque esta reconstrucción afecte a hombres y a mujeres por igual,
en el caso de estas últimas se ve profundamente complicada por las formas de
Sin embargo, la verdad que se nos da «de forma tan directa como ésta siempre
llega», es sólo su visión de la verdad:
Ahora bien, la verdad de ella debe de haber sido enteramente distinta, verdad de
la que no tenemos ningún indicio en la narración hasta que un día
(imprevisiblemente) Lenka escribe a la esposa una larga carta. El matrimonio en
ruinas, que había ido mejorando de modo constante desde que Frank empezó su
asunto con Lenka, es destruido para siempre:
Pero después de decirle cuánto tiempo había permanecido en New York, ella
le contestó que no sentía ningún interés por verle.
—Estaba resentido, seguramente lo comprenderás. Sigo pensando que
anduviste muy equivocada, pero de todas maneras te estoy muy agradecido.
Todo fue para bien.
—Y se ha terminado —contestó ella.
Más adelante, él la encuentra por casualidad. Está consumida por las drogas y
alterna con clientes bajo la protección de un músico negro:
Ella podría haber inventado alguna estúpida mentira (para invitarle a subir a
su habitación), pero reconoció la mirada de desprecio en la cara del hombre, y
en su vida, que ahora contaba ya con un cuarto de siglo, había aprendido tan
sólo una manera de responder al juicio de los hombres. Se apretó contra él con
una mezcla de recelo y timidez en su cara, una semisonrisa provocadora,
técnica felina muchas veces practicada, y sus ojos se llenaron de lágrimas al
tiempo que los cerraba; las lágrimas se balancearon en sus húmedos párpados
y rodaron por sus mejillas.
—Frank —dijo entrecortadamente—. Dejé de recordarte durante mucho
tiempo, no sé cuánto, las cosas se pusieron difíciles, creí que estabas
demasiado enfadado… Pero he estado recordando… Éste es el motivo…
Perdona…
La rodeó con sus brazos y se la acercó, pero con más confusión que amor o
ternura…
Entonces pensó en las cartas sobre las que ella acababa de mentir y de
repente, mientras ella levantaba el rostro esperando ser besada, la imagen más
* * *
Todos los elementos de la cultura han sido corrompidos, pues, en diversos grados
por la polarización sexual. Resumamos las distintas formas asumidas por dicha
corrupción:
2) La perspectiva masculina. Dicho arte no consigue una visión global del mundo
porque no reconoce que la realidad masculina no se identifica con la «realidad», sino
sólo con una mitad de ella. La consecuencia es que el retrato que nos da del sexo
opuesto y de su comportamiento (es decir, la otra mitad de la humanidad) es falso; el
artista no comprende la motivación femenina. Algunas veces, como en el caso de la
narración citada de Herbert Gold, los caracteres femeninos pueden todavía resultar
verosímiles, si el autor ha sido fiel por lo menos al cómo —ya que no al porqué— de
su comportamiento.
Un ejemplo muy conocido es el carácter de Catherine —sacado de la vida real—
en la película de Truffaut Jules and Jim. Existen muchas vampiresas y femmes fatales
de este tipo, que en realidad no son más que mujeres que rehúsan aceptar su situación
de impotencia. Para conservar una ilusión de igualdad y conseguir un, ascendiente
indirecto sobre los hombres, Catherine debe valerse del «misterio» («esfinge»), la
imposibilidad de predicción de su conducta (se arroja al Sena) y las triquiñuelas
(durmiendo con «hombres misteriosos» para mantenerle a «él» desasosegado).
Cuando al final, como acontece con todas las mujeres, pierde hasta este poder
ilegítimo, su orgullo no le permitirá admitir la derrota; por esto mata al hombre que
se atrevió a huir de ella, al mismo tiempo que pone fin a su propia vida. Pero incluso
aquí en un arte cuidadosamente elaborado, surge el prejuicio masculino. El director
utiliza la mística de la «mujer misteriosa», pero sin intentar descubrir lo que hay
debajo. Es más, no quiere saberlo; la utiliza sólo como fuente de erotismo. El retrato
que se nos da de Catherine, nos llega únicamente a través de un velo.
4) Arte femenino. Se trata de una nueva rama que no debe confundirse con el arte
«masculino», aunque por el momento sea culpable de los mismos prejuicios —en
sentido inverso—, ya que puede representar los albores de una nueva toma de
conciencia más que una fosilización de la antigua. Posiblemente dentro de la nueva
I
Las dos modalidades de la historia de la cultura
Para los fines de nuestro análisis definiremos la cultura del modo siguiente:
Cultura es el intento del hombre por realizar lo concebible en lo posible. La
conciencia que el hombre tiene de sí mismo dentro de su medio lo distingue de los
animales inferiores y le convierte en el único animal capaz de cultura. Esta
conciencia, esta facultad superior, le permite la proyección de estados mentales de ser
que no existen en el momento presente. Al poder construir un pasado y un futuro, se
convierte en criatura temporal —historiador y profeta. Es más, puede imaginar
objetos y estados de ser que jamás han existido y que posiblemente jamás existirán en
el mundo real —lo que le convierte en creador de arte. Así, por ejemplo, aunque los
antiguos griegos jamás supieron volar, pudieron imaginar la posibilidad. El mito de
Ícaro no fue más que la formulación que su fantasía dio a su concepción del estado
«volador».
Pero el hombre no sólo podía proyectar en su fantasía lo concebible. Aprendió
también a imponerlo a la realidad. Al acumular conocimiento y adquirir experiencia
sobre dicha realidad y su manejo, pudo moldearla a su semejanza. Esta acumulación
de métodos para el control del medio, la técnica, es otro medio dirigido a la
consecución del mismo fin, la realización de lo concebible en lo posible. Por ejemplo,
si antes de Jesucristo el hombre podía volar en la alfombra mágica del mito o de su
fantasía, en el siglo XX su tecnología, la acumulación de sus habilidades prácticas, le
ha hecho capaz de volar realmente —ha inventado el avión. Pongamos otro ejemplo:
según la leyenda bíblica, los judíos, pueblo agrícola encallado durante cuarenta años
en el desierto, recibió de Dios el Maná, sustancia milagrosa que podía convertirse
libremente en alimento de cualquier color, forma y gusto; pues bien, los modernos
* * *
Al principio el almacenaje de conocimientos técnicos fue un proceso lento. Poco
a poco los hombres aprendieron a controlar los aspectos más elementales de su medio
ambiente —descubrió la herramienta, el control del fuego, la rueda, la fusión del
metal para confeccionar armas y arados, y, con el tiempo, el alfabeto—, pero estos
descubrimientos eran pocos en número y muy espaciados entre sí, porque por el
momento no se disponía de una sistemática de iniciación a ellos. Sin embargo, llegó
un momento en que el hombre había reunido la suficiente cantidad de conocimientos
prácticos para construir sistemas globales, vgr. la medicina o la arquitectura, y para
crear instituciones jurídicas, políticas, sociales y económicas. La civilización
evolucionó desde la primitiva tribu cazadora hasta una sociedad agrícola y,
finalmente, a través de progresivas etapas, desembocó en el feudalismo, el
capitalismo y los primeros intentos de socialismo.
Ahora bien, durante todo este tiempo la capacidad humana de representación de
un mundo ideal ha estado muy por delante de su capacidad de creación de tal mundo.
II
Las dos culturas en la actualidad
En estos momentos, en 1970, estamos experimentando un avance científico de la
mayor importancia. La nueva física, la relatividad y las teorías astrofísicas de la
ciencia contemporánea habían sido ya creadas en la primera parte del siglo. En su
última parte estamos llegando con la ayuda del microscopio electrónico y otros
instrumentos igualmente nuevos a éxitos similares en biología, bioquímica y todas las
ciencias de la vida. Cada año se realizan importantes descubrimientos por pequeños
grupos de investigación esparcidos por todos los rincones de los Estados Unidos y de
otros países —descubrimientos de la importancia del DNA en genética o de la obra
de Urey y Miller a principio de los años cincuenta sobre los orígenes de la vida. Ante
nuestros ojos se alza ya el dominio pleno en fecha próxima del proceso reproductivo
y ha habido importantes avances en la comprensión de los procesos básicos de la vida
y de la muerte. La naturaleza del desarrollo y del envejecimiento, del sueño y la
hibernación, el funcionamiento químico del cerebro y el desarrollo de la conciencia y
la memoria, empiezan a ser comprendidos en su plenitud. Esta aceleración promete
continuar durante cien años más o durante todo el tiempo necesario para la
consecución de los objetivos del Empirismo: la comprensión total de las leyes de la
naturaleza.
Esta sorprendente acumulación de conocimientos concretos en sólo unos cientos
de años es el resultado del desplazamiento filosófico de la «modalidad estética» a la
En la actualidad todo esto está muy confuso. El mismo culto del parto natural nos
dice bien a las claras cuán lejos estamos de una verdadera identificación con la
naturaleza. El parto natural no es más que otro elemento del reaccionario «retorno a
la naturaleza» hippie-rousseauniano, tan pagado de sí mismo como él. Quizás una
mistificación sublimista del parto, una fe verdadera, contribuya a facilitar las cosas a
la mujer en cuestión. Los ejercicios pseudo-yoga —veinte embarazadas inspirando y
expirando profundamente en el suelo— pueden llegar a ayudar a algunas mujeres a
desarrollar actitudes «adecuadas» (como las de quienes dicen «No grité ni una sola
vez»). La presencia del esposo compungido junto a la cama, al igual que los dolores
empáticos de los hombres de ciertas tribus («Recuerda que lo pasamos juntos,
querida»), puede contribuir a que una mujer se sienta menos sola durante el trance.
Sin embargo, el hecho permanece: el parto, en el mejor de los casos, es necesario y
tolerable, pero no es ninguna diversión.
(—Es como cagar una calabaza. —Me contestó una amiga cuando le pregunté
acerca de «la gran experiencia que una se está perdiendo».
¿Qué hay de malo en cagar? Puede ser divertido —replica la «Escuela de la
gran experiencia».
—Duele —contesta ella.
—¿Qué hay de malo en unos dolorcillos, con tal de que no te maten? —aduce
la «Escuela».
—Es tina lata —réplica ella.
—El dolor puede ser interesante como experiencia —dice la «Escuela».
—¿Acaso no es un precio demasiado elevado por una simple experiencia
interesante?
—Un momento. Ten en cuenta que recibes una recompensa —alega la escuela
I
Imperativos estructurales
Antes de empezar a hablar de alternativas revolucionarias, resumamos a fin de
determinar qué elementos específicos son los que deben quedar cuidadosamente
excluidos de las nuevas estructuras. Luego podremos seguir con nuestra
«especulación utópica», dirigidas por lo menos por unas líneas maestras negativas.
Hemos visto cómo las mujeres —diferenciadas biológicamente de los hombres—
se encuentran culturalmente diferenciadas de la condición «humana». La naturaleza
fue quien produjo la desigualdad básica —media humanidad debe engendrar y criar
hijos de toda ella— que más tarde fue consolidada e institucionalizada en beneficio
de los hombres. La reproducción de la especie supuso un alto precio a pagar por las
mujeres, no sólo en términos emocionales, psicológicos y culturales, sino también en
los estrictamente materiales (físicos) —antes de la aparición de los nuevos métodos
para él control de la fertilidad los continuos partos ocasionaban continuas
«perturbaciones femeninas», envejecimiento prematuro y muerte. Las mujeres eran el
estamento esclavo que sostenía la especie para dejar a la otra mitad libre para el
manejo del mundo —muchas veces con toda una secuela de aspectos negativos, es
cierto, pero también con toda una gama de aspectos creativos.
Esta división natural del trabajo prosiguió sólo a costa de un gran sacrificio
cultural; hombres y mujeres desarrollaron tan sólo la mitad de sí mismos, a expensas
de la otra mitad. La división de la psique en masculina y femenina para mejor
reforzar la división reproductiva, tuvo consecuencias trágicas; la hipertrofia en los
hombres del racionalismo y el impulso agresivo, y la atrofia de su sensibilidad
emocional supuso un desastre tanto físico (la guerra) como cultural. El
sentimentalismo y la pasividad de las mujeres acrecentaron sus sufrimientos (no
podemos hablar de ellas en forma simétrica, puesto que como clase se vieron
convertidas en víctimas gracias a la división). Sexualmente, hombres y mujeres se
vieron encauzados hacia una heterosexualidad completamente estructurada —tiempo,
lugar, procedimiento e incluso diálogo— y restringida a los genitales, en vez de
extendida a todo el ser físico.
II
Miedos y consideraciones
Estos amplios imperativos deben formar la base de toda programación feminista
radical más concreta. Sin embargo, nuestras exigencias revolucionarias serán
recibidas probablemente con una actitud que abarcará desde un suave rechazo (—«es
algo utópico… poco realista… descabellado… demasiado lejano todavía…
imposible… sí, es posible que hieda, pero carecemos de algo mejor…») hasta la
histeria (—«es inhumano… antinatural… enfermizo… pervertido… comunista…
1984… ¿qué? ¿la maternidad creativa va a ser abolida para tener los niños en tubos
de cristal, monstruos creados por los científicos?, etc.»). Sin embargo, ya hemos visto
que estas reacciones negativas pueden significar paradójicamente lo cerca que nos
hallamos del meollo de la cuestión; el feminismo revolucionario es el único programa
radical que se abre paso inmediatamente hasta los estratos emocionales subyacentes a
toda política «seria», reintegrando así lo personal con lo público, lo subjetivo con lo
objetivo, lo emocional con lo racional —el principio femenino con el masculino.
¿Cuáles son los componentes primeros de esta resistencia que impide a la gente
experimentar fórmulas alternativas a la familia y de dónde proviene? Todos estamos
familiarizados con los detalles del Brave New World[56] —frías colectividades,
abolición del individualismo, reducción del sexo a un acto mecánico, niños
convertidos en autómatas, el Gran Hermano invadiendo todos los aspectos de la vida
privada, hileras de bebés alimentados por máquinas impersonales, el control eugénico
En el cuadro que Reich nos ofrece sobre la época, una siente la inmensa
frustración de aquellas gentes que intentan liberarse a sí mismas sin disponer de una
ideología profundamente meditada y que les pudiera servir de orientación. Al final, el
hecho de haberlo intentado en forma tan voluntariosa y sin una preparación adecuada,
hizo su fracaso más estrepitoso si cabe: La destrucción del equilibrio de la
polarización sexual sin su completa eliminación fue peor que la pura pasividad.
Otro sistema comunal experimental, objeto de grandes alabanzas, es el kibbutz
israelí. El fracaso no es, sin embargo, tan notorio. Suele afirmarse que los niños del
kibbutz carecen de individualismo, que existe un «gregarismo» en su psicología, que
es el precio a pagar por la eliminación de la familia. («Si tú quieres pagar el precio…
pues, bien…»). En este caso concreto prefiero hablar por propia experiencia, aunque
existen muchos libros sobre la materia. Mi impresión de la vida en el kibbutz es la
siguiente:
La división laboral es tan fuerte como en todo el mundo (una mujer me explicaba
que conducir un tractor puede destrozar la complexión de una mujer). Las muchachas
extranjeras son las únicas que siguen preguntando por qué las mujeres no están
trabajando en los campos, en vez de verse reducidas a la lavandería, la costurería o —
en el mejor de los casos— los gallineros[58]. Los niños mantienen una fuerte
identificación con sus padres genéticos (se oyen continuamente las palabras Ema
Sheli, Ema Sheli —«Mi madre, Mi padre»— en el mismo tono en que cualquier niño
americano diría: «—Si no lo haces, se lo diré a mi padre» o «Mi madre te va a dar
una paliza, ¡ya verás!»). Los lazos familiares siguen siendo fuertes, aunque se haya
conseguido superar sus peores efectos.
Por encima de todo, los niños son quienes siguen sufriendo en mayor grado la
segregación, a pesar de que cuentan con sus propias ocupaciones —granjas de
animales, horarios especiales de comidas y actividades diversas. Se continúa
manteniendo el concepto de infancia con todas las actividades inherentes. La
escolarización imita el modelo europeo, si bien se han eliminado algunos de sus
peores aspectos, como las calificaciones; pero todavía existe el aula, con su
proporción de uno a veinte y la aprobación de los adultos sigue siendo el objetivo
final, no el aprendizaje por sí mismo.
Se fomenta cuidadosamente el patrón de las funciones en concordancia con el
sexo, no se ha eliminado la segregación sexual (siguen habiendo cuartos de baño
distintos para hombres y mujeres) y la homosexualidad o la bisexualidad son cosas
tan poco comentadas que, cuando saqué el tema a colación, varias mujeres
III
La lenta agonía de la familia
La creciente labor erosiva de las funciones familiares por parte de la tecnología
moderna debería haber producido ya algunos síntomas de su decadencia. Sin
embargo, ésta no es ni mucho menos la realidad. La institución es arcaica, pero se
han utilizado apoyos culturales artificiales para apuntalarla —sermones
sentimentales, manuales orientativos, editoriales de periódicos y revistas, cursos
especiales, servicios e instituciones para parejas (profesionales), padres y educadores
infantiles, nostalgia, avisos a aquellos individuos que la ponen en entredicho o la
eluden y, finalmente, si el número de desertores llega a constituir una seria amenaza,
una reacción violenta que incluye la persecución abierta de los inconformistas. Esto
último no ha sucedido por la única razón de que todavía no ha sido necesario.
El matrimonio se encuentra en la misma situación que la Iglesia: ambas
instituciones están agonizando funcionalmente, mientras sus predicadores van
pregonando una resurrección contabilizando ansiosamente sus convertidos en un día
de temor. Del mismo modo que en muchas ocasiones se ha anunciado la muerte de
Dios y Éste resucita a sí mismo solapadamente, cuantos refutan el matrimonio
terminan casados a pesar de todo[64].
¿Qué es lo que mantiene tan vivo al matrimonio? He apuntado ya algunos de los
Así pues, existen ventajas prácticas en el matrimonio a las que la gente se aferra.
No todo es asunto de venta cultural. En una escala de porcentajes, el matrimonio —
por lo menos en su desesperada versión liberalizada— saldría tan bien librado como
mayor parte de las alternativas experimentales intentadas hasta ahora y que, como
hemos visto, satisfacían también algunas de las estipulaciones, aunque no todas, o
que las satisfacían todas parcialmente. El matrimonio tiene además la ventaja
adicional de ser ya conocido.
Sin embargo, el matrimonio, por su misma definición, jamás podrá satisfacer las
necesidades de sus partícipes, puesto que fue montado en torno a un estado biológico
fundamentalmente opresivo, al que refuerza, y que sólo ahora podemos enmendar.
Mientras mantengamos la institución, tendremos en su base las circunstancias
opresivas. Necesitamos empezar a hablar acerca de nuevas alternativas que satisfagan
las necesidades emocionales y psíquicas que el matrimonio —a pesar de su arcaísmo
— satisface, pero que ellas satisfarían mejor. Ahora bien, en toda proposición
tenemos que conseguir siempre ventajas superiores al matrimonio en nuestra escala
feminista, porque de lo contrario, a pesar de todos los consejos, la gente seguirá
prisionera —en la esperanza de que, aunque sólo sea una vez, aunque sólo sea en su
caso, el matrimonio tenga éxito.
* * *
son tantas las limitaciones impuestas (al trabajo femenino, fuera del hogar),
que uno llega a sospechar la existencia de una conspiración a nivel cultural,
que convierta la función ocupacional en actividad tan desagradable, que el
90% o más de las mujeres prefiera el trabajo en el hogar como alternativa más
ventajosa para ellas.
* * *
4) Libertad sexual, amor, etc. Hasta ahora no hemos hablado mucho acerca del
amor y la libertad sexual porque no hay razón para presentarlo como problema; nada
se opondrá a ellos. Con la plena libertad del hombre, las relaciones serán objeto de
redefinición positiva. Si un niño no conoce a su propia madre o, por lo menos, no le
atribuye un valor especial sobre las otras, es improbable que la escoja como su primer
objeto amoroso simplemente para desarrollar inhibiciones sobre este mismo amor. Es
posible que el niño establezca sus primeras relaciones físicas estrechas con gente de
su propia talla por mera conveniencia física, al igual que hombres y mujeres —en
igualdad de otros factores— se preferirán el uno al otro sobre los demás individuos
del propio sexo por simple conveniencia física. Pero, de no ser así, si el niño
escogiera la relación sexual con los adultos, aun en el caso de que escogiera a su
propia madre genética, no existirían razones a priori para que ésta rechazara sus
insinuaciones sexuales, puesto, que el tabú del incesto habría perdido su función. La
«unidad de convivencia», forma social transitoria, no se vería sometida a los peligros
de un exclusivismo reproductivo.
De esta manera, al carecer del tabú del incesto, dentro de pocas generaciones los
adultos podrían retornar a una sexualidad polimórfica más natural y la
concentración en el aspecto genital del sexo y en el placer orgánico daría paso a
unas relaciones físico/emocionales totales que incluirían estos aspectos. Las
mediante una campaña en favor del siguiente gran paso legal hacia la consecución de
la libertad de la mujer: una Enmienda de Igualdad de Derechos para la Constitución.
Cincuenta años más tarde, las supervivientes prosiguen la campaña. El cliché de la
excéntrica anciana con su paraguas, obsesionada por una causa ya conseguida, es el
resultado «cómico» del anquilosamiento del feminismo creado por los cincuenta años
de ridículo.<<
T.)<<
nuestra cultura— lo colocan siempre en primer lugar. Hasta para poder criticar a
Freud con propiedad, nos veremos obligadas a seguir el orden de prioridades
establecido por él en su obra. Además, como el mismo Freud comprendió, el
Complejo de Edipo tenía mucha mayor trascendencia cultural que el de Electra;
también yo intentaré demostrar que es mucho más perjudicial psicológicamente,
aunque no sea más que por el hecho de que, en una cultura dominada por el sexo
masculino, el daño infligido a la psique masculina tiene consecuencias de mayor
alcance. (N. del A.)<<
ajenos, muchos niños siguen iniciándose con seriedad en los estudios antes de los
cinco años de edad y, como consecuencia, los prodigios talmúdicos son corrientes.<<
encontrarse una descripción detallada de este contacto, basada en las experiencias del
Delfín recogidas en el Diario de Heroard.<<
muy exacta, he optado por una versión que, sin alejarse excesivamente del original,
resulte de inteligible aplicación. (N. del T.)<<
término «banda» (gang) tiene evocaciones siniestras por buenas razones políticas.<<
un promedio de ingresos de 6.497 dólares; los hombres negros, de 4,285 dólares; las
mujeres blancas, de 3.859 dólares, y las mujeres negras, de 2.674. Sin embargo, sólo
en unos pocos medios radicales influidos por el Movimiento de Liberación
Femenino, se ha reconocido que la mujer negra se encontraba en el último peldaño
económico.<<
mucho más familiarizada, aunque no dudo ni por un momento que esta misma
metáfora podría aplicarse con igual propiedad a la política internacional y a la del
Tercer Mundo.<<
Panther Party como representantes del Black Power, aunque tengo plena conciencia
de las violentas disputas que el B.P.P, sostiene con otros grupos del Black Power
sobre gran número de cosas (N. del A.).<<
sin ningún objetivo serio concomitante». Ahora bien, el objetivo es realmente serio:
se trata de mantener a las mujeres en la ignorancia de su condición de inferioridad de
clase, por medio de falsos halagos. (N. del A.).<<
presiona en favor del intercambio sexual, suele mostrar un gran alivio cuando se le
dispensa de su ejecución real; su ego ha sido puesto en situación de dependencia de
sus esfuerzos constantes de auto-demostración por medio de la conquista sexual, pero
lo que desea no es más que una excusa para permitirse la entrega afectiva sin perder
su propio respeto masculino. La mayor represión que los hombres ejercen sobre la
expresión de sus propias emociones, se debe —además de a las consecuencias del
Complejo de Edipo— a que la expresión sentimental hacia la mujer supone el
reconocimiento de su igualdad. A menos, evidentemente, que, el hombre modere su
expresión sentimental —la retire— con alguna demostración externa de dominio. (N.
del A.).<<
objeto sexual, aten tan por dos veces contra las normas establecidas; por esto, ni
siquiera las mujeres leen las revistas de «chicos guapos». (N. del A.).<<
del ídolo del fútbol, Joe Namath, «las prefiere rubias». (N. del A.).<<
sexual es una causa importante de frigidez. Masters y Johnson, Albert Ellis y otros
han subrayado la importancia del «enfoque sexual» cuando se enseña a las mujeres
frígidas a conseguir el orgasmo. Hilda O’Hare, en International Journal of Sexology,
atribuye correctamente este problema a la ausencia en nuestra sociedad de una
contrapartida femenina a los incontables estimulantes del impulso sexual masculino.
(N. del A.)<<
humanidades es combatida todavía encarnizadamente por los pocos hombres que aún
quedan en estos campos, en proporción a la inseguridad de su propia posición —
particularmente precaria en las escuelas tradicionales y humanistas, tales como la
pintura figurativa. (N. del A.)<<
campos de batalla del Norte de África durante la Segunda Guerra Mundial —campos
de hombres (camaradas) pudriéndose al sol mientras las ratas surgían de sus
estómagos— pasó años enteros dibujando un simple círculo beige alrededor de un
simple cuadrado beige. De esta manera, el artista «moderno» niega la fealdad de la
realidad (las ratas en los estómagos de los compañeros) en favor de armonías
artificiales (círculos y cuadrados). (N. del A.)<<
el trabajo de sus secretarias o pasarse sin ellas. Conozco a varias secretarias que sin
dudarlo firman con los nombres de sus jefes al pie de sus propias soluciones (muchas
veces brillantes). La actuación de las mujeres con título superior costaría una fortuna
contabilizada en términos económicos de obra de mano de obra masculina.<<
una mujer en 99.6 horas. Margaret Benston ofrece un cálculo mínimo para una mujer
casada sin hijos de 16 horas, cerca de la mitad de una semana laboral corriente; una
madre debe pasar seis o siete días a la semana trabajando casi 12 horas diarias. (N.
del A.)<<
World, aparecida en 1932 y vertida al castellano bajo el título Un mundo feliz. (N. del
T.)<<
los cuidados que los padres proporcionan a sus hijos y que ello tiene efectos
frustrantes —los tests han demostrado que los niños albergados en tales instituciones
poseen un C.I. más bajo, un grado más elevado de inadaptación emocional e incluso,
como en el famoso experimento de los monos privados de los cuidados maternales,
una frustración o destrucción de sus funciones sexuales—, quienes citan tan
triunfalmente estas estadísticas para desacreditar las alternativas radicales, no se dan
cuenta de que el orfanato es la antítesis de una alternativa radical, de que en realidad
no es más que una consecuencia de lo que intentamos corregir.
El orfanato es la contrapartida de la familia, al igual que la prostitución es el
resultado directa de la institución del matrimonio patriarcal. En el mismo sentido en
que la prostitución es un complemento del matrimonio, el orfanato es el mal
necesario y complementario de una sociedad en la que la mayor parte de los niños
viven bajo un sistema de patrocinio por parte de sus padres genéticos. En el primer
caso, al existir mujeres bajo régimen de patrocinio, aquellas cuya posesión no ha sido
reclamada pagan un precio especial; en el otro, al ser los niños propiedad de
individuos concretos y no miembros libres de la sociedad, aquellos niños cuya
posesión no es reclamada por nadie, sufren.
Los huérfanos son aquellos niños desafortunados que no tienen padres en una
sociedad que dictamina que todos los niños deben tener padres para sobrevivir. Al
estar todos los adultos monopolizados por sus hijos genéticos, no queda ninguno
dispuesto a cuidar a los huérfanos. Sin embargo, si nadie mantuviera relaciones
exclusivistas con los niños, entonces todo el mundo estaría libre con respecto a todos
los niños. El interés natural por los niños se extendería a todos ellos en vez de
concentrarse exclusivamente en los propios.
Los males de este sistema de orfanatos, la existencia hacinada, la impersonalidad y el
anonimato, surgen porque tales instituciones son los vertederos de basuras destinados
a los rechazados en un sistema exclusivista familiar; nosotros, en cambio, deseamos
extender las emociones familiares a toda la sociedad. Por todo cuanto llevamos dicho,
las instituciones infantiles y sus consecuencias se encuentran en las antípodas de las
alternativas revolucionarias, por cuanto violan casi todos nuestros postulados
esenciales —la integración de los niños en el conjunto de la sociedad y la concesión
de libertad económica y sexual plenas. (N. del A.)<<
propio pequeño estudio de artista, al qué acudía regularmente con sus amigos para
pintar. Como cosa típica, la iniciativa y el proyecto eran exclusivamente suyos. (N.
del A.)<<
el 90 por 100 teniendo hijos, casi siempre más de dos. La familia media (con un
número de hijos entre dos y cuatro) sigue predominando como siempre, por lo que su
mayor incidencia no puede atribuirse a la explosión de natalidad posterior a la guerra
(N. del A.)<<
personas que viven en una casa —incluyéndose en él, no sólo la familia, sino también
sirvientes, etc. (N. del A.)<<
puedan recibir como estamento, siempre que como entidades individuales sean
consideradas excepción. El pero insulto para una mujer es decirle que «es como
todas», es decir, que no es mejor que las otras; el mejor cumplido consiste en decirle
que tiene la inteligencia, el talento, la dignidad o la fortaleza de un hombre. En
realidad, como acontece con todos los miembros de las clases oprimidas, ella misma
toma parte en la actividad de insultar a sus iguales, esperando con ello dejar bien
claro que ella —como ente individual— está por encima del comportamiento de las
otras. Esto hace que las mujeres, como clase, estén mutuamente enfrentadas («Divide
y vencerás»); la «otra» cree que la esposa es una «tirana» que «no le comprende» y la
esposa está convencida de que la otra mujer es una «oportunista» que «se está
aprovechando» de su marido —y, mientras tanto, el verdadero culpable sale libre de
castigo—. (N. del A.)<<