Apuntes Gaci Tema 3 y 8

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

TEMA 3 LOS DOCUMENTOS EN EL COMERCIO

INTERNACIONAL

CONCEPTO Y CLASES DE DOCUMENTOS

Conjunto de documentos representativos de las operaciones de


importación/exportación y el cumplimiento de los intervinientes de las normas del
mercado de cambios, orden crediticio, fiscales, aduaneras, etc.…

DOS GRUPOS:

1- Aquellos que debe preparar, tramitar y obtener el exportador, según lo


acordado entre las partes o por requerimientos oficiales.
2- Aquellos que debe preparar, tramitar y obtener el importador, según lo
acordado entre las partes o por requerimientos oficiales.

La uniform rules for collections de la Cámara de comercio internacional establece


una clasificación de los documentos en el comercio internacional:

 Documentos financieros: letras de cambio, pagarés, cheques u otros


documentos utilizados como forma de pago.
 Documentos comerciales: Documentos de transporte, de seguro, de
información y administrativos.

3.1 DOCUMENTOS COMERCIALES

Principales documentos de factura son: las facturas, los documentos de transporte, los
documentos de título u otros documentos análogos que no sean documentos
financieros. Los documentos comerciales son necesarios para el importador, a fin de
tener la propiedad de las mercancías; es decir, transmiten la propiedad de las
mercancías del exportador al importador.
3.1.2 DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS

Para las operaciones comunitarias nos vamos a referir a documentos a efectos


fiscales (el IVA) y estadísticos (el INTRAESTAT).

Cuando hacemos las operaciones intracomunitarias tenemos que presentar


trimestralmente (cada 3 meses) a Hacienda el modelo 349, todo esto es una
operación recapituladora de todas las operaciones intracomunitarias realizadas.

Pero tanto las introducciones y expediciones haya un importe facturado de 400.000€


hay presentar el INTRAESTAT, con una periodicidad mensual dentro del plazo de los
doce primeros días naturales del mes siguiente a aquel en que se realizaron las
operaciones.

Para las operaciones no comunitarias siempre utilizaremos el DUA (DOCUMENTO


ÚNICO ADMINISTRATIVO) tanto importaciones y exportaciones en las operaciones
aduaneras.

Para las importaciones los documentos que más utilizamos son:

1- AAI (AUTORIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE IMPORTACIÓN): Es el


documento que necesitamos para mercancías sometidas a restricciones
nacionales por contingentes a su origen, tipología: problemas de precios,
productos de doble uso, actividades fraudulentas, sobreabastecimientos…
2- CERTIFICADO DE IMPORTACIÓN: En este caso a los productos agrarios o
de pesca se les va a exigir un certificado de importación AGRIM. Productos
sometidos al control de la Política Agraria Común.
3- NOPI (NOTIFICACIÓN PREVIA DE IMPORTAACIÓN): Son las mercancías
sujetas a vigilancia nacional por restricciones en su origen, tipología y cantidad.
Se usa para productos alimenticios y material de defensa.
4- LI (LICENCIA DE IMPORTACIÓN COMUNITARIA): Se utiliza para
mercancías con restricciones comunitarias, sujetas a medidas antidumping. Por
ejemplo: productos químicos, textiles, siderúrgicos o material de defensa.
Para las exportaciones los documentos que más utilizan son:

1- AAE (AUTORIZACIÓN ADMNISTRATIVA DE EXPORTACIÓN): Se utiliza


para mercancía sometida a restricciones nacionales a contingentes. Por culpa
del origen, tipología o limite cuantitativo de las mercancías, productos de doble
uso, actividades fraudulentas de mercancía, cosas que afecte a la defensa
nacional y restricciones a países con embargo comercial.
2- CE (CERTIFICADO DE EXPORTACIÓN): Se le exige el certificado AGREX a
los productos agroalimentarios y pesqueros a punto de ser exportados.
Establecidos por las legislaciones comunitarias para conocer las cantidades de
productos que una vez exportados tendrán derecho a restitución.
3- NOPE (Notificación previa a la exportación): Para mercancías vigiladas
estadísticamente por la comunidad. Empleado para X productos: alimentarios,
de defensa y para animales protegidos.
4- LICENCIA DE EXPORTACIÓN COMUNITARIA: Para mercancías sometidas a
restricciones en el país de origen, tanto cuantitativas y cualitativas, armas,
materiales tóxicos, etc.

3.1.3 DOCUMENTOS DE TRANSPORTE

TRANSPORTE MARITIMO
Lista de embarque o packing list: es básicamente un listado de todo lo que vas a
exportar, incluyendo el contenido, peso y medidas de cada bulto

BILL OF LANDING (CONOCIMIENTO DE EMBARQUE): Un conocimiento de


embarque o B/L es un documento propio del transporte marítimo que se utiliza en el
marco de un contrato de transporte de las mercancías en un buque en línea regular.

Acredita que la mercancía ha sido cargada a bordo del buque para su traslado vía
transporte marítimo.

PÓLIZA DE FLETAMENTO (CHARTER PARTY): Contrato libremente pactado entre


armador y fletador, en el que se fijan las condiciones de pago del flete, precio, plazos,
premios y penalidades, etc. Las condiciones se negocian específicamente en cada
caso, con intervención de agentes de fletamentos.

UN TITULO DE CRÉDITO O DE VALOR ES AQUEL DOCUMENTO NECESARIO


PARA EJERCEER EL DERECHO LITERAL Y AUTÓNOMO EXPRESADO EN EL
MISMO.
TRANSPORTE TERRESTRE

CARTA DE PORTE POR CARRETERA (CMR): es el principal documento


internacional y el más utilizado por los transportistas de mercancías terrestres y
operadores logísticos. En él, se disponen los compromisos y deberes de las partes, en
un contrato de transporte internacional de mercancías por carretera. Con este
documento nos indica que es el contrato de transporte y nos indica el lugar donde
están las instrucciones dada al transportista. NO ES UN TITULO DE CRÉDITO Y NO
ES NEGOCIABLE.

Se emiten tres originales: una para el expedidor, otro para el transportista y el último
para el destinatario y diferentes copias.

CUADERNO TIR: es una declaración aduanera para el transporte de mercancías y


constituye la prueba de la existencia de la garantía. En la actualidad, la Unión
Internacional de Transporte por Carretera (IRU) es la encargada de proporcionar los
cuadernos TIR a las asociaciones garantes nacionales.

TRANSPORTE EN FERROCARRIL

CARTA DE PORTE FERROVIARIO (CIM): La carta de porte por ferrocarril constituye


un contrato de transporte por ferrocarril, normalmente de carácter internacional, en el
que se identifican las partes que intervienen en el mismo. Este documento será
elaborado por la compañía ferroviaria que corresponda o por el agente de transporte
de la estación de recogida e irá destinado al vendedor, comprador y a la aduana de
importación.

DECLARACIÓN TIF: Documento que permite el tránsito de las mercancías,


transportadas en vagones precintados, por los países aceptantes del Convenio TIF
(Transporte Internacional por Ferrocarril), fuera del ámbito de la Unión Europea, sin la
necesidad de inspección aduanera en los países por los que pasa la mercancía hasta
llegar a su destino.

TRANSPORTE AÉREO

CONOCIMIENTO DE EMBARQUE AÉREO (AIRWAY BILL): Una carta de porte


aéreo o carta de porte aéreo es un recibo emitido por una línea aérea internacional
para las mercancías y una prueba del contrato de transporte. No es un documento de
título de propiedad de los bienes. La guía aérea no es negociable. Lo emite la
compañía aérea o bien un transitario.
TRANSPORTE MULTIMODAL

CONOCIMIENTO DE EMBARQUE MULTIMODAL FIATA O FIATA BILL OF


LADING: es un documento de transporte multimodal, es decir cuando intervienen dos
o más medios de transporte, pero siempre que el medio principal sea el marítimo.

3.1.4 DOCUMENTOS DE SEGURO

La póliza de seguro lo tiene que hacer un comprador o vendedor depende del


INCOTERM pactado.

Es un contrato de seguro entre la compañía aseguradora y el asegurado, es un


documento nominativo o a la orden y por lo tanto es endosable.

Lo podemos clasificar según:

 Transporte: Marítimo, aéreo, terrestre, fluvial, lacustre.


 Contrato: temporal o a término.
 Extensión de cobertura: a todo riesgo o a determinados riesgos específicos.
 La forma de contratación:
- Individual: Póliza individual y para un solo viaje.
- Abierta: cubre una cantidad total de mercancías distribuidas en varios
viajes.
- Forfait: cubrir un limite de valor independientemente de los transportes
realizados.
- Flotante o global: PÓLIZA MÁS ECONÓMICA, cubrir varios transportes
que se contratan automáticamente cada vez, comunicándolos
individualmente a la aseguradora.

El certificado de seguro es utilizado cuando la persona asegurada necesita justificar


que una mercancía está asegurada.

3.1.5 DOCUMENTOS DE INFORMACIÓN


El importador o persona que recibe X mercancía debe de exigir a la recepción dicha
mercancía unos documentos denominados de información (pueden informar del origen
de las mercancías, su estado sanitario o fitosanitario, composición, cantidad…).

LA OFERTA COMERCIAL

INFORMACIÓN BÁSICA DE LA OFERTA COMERCIAL: En este caso el exportador


se debe de comprometer a cumplir unos compromisos dentro de una operación, como
plazos de entrega y precio. No debe de ser un documento orientativo, sino lo más
preciso y claro posible para evitar malinterpretaciones o equívocos.

Debe de contener:

PRESENTACIÓN DE LA OFERTA COMERCIAL: Es la oferta que enviamos a un


posible comprador, es la ventana a nuestra empresa y hay que dar buena imagen y
seriedad y confianza tanto a los productos como de plantilla.

Tiene que tener tres apartados que son:

1- INFORME DE LA EMPRESA: Ficha corporativa que incluya desde cuándo hay


actividad, recursos técnicos, su plantilla…
2- INFORME TÉCNICO: Información técnico-comercial de los productos que
comercializamos y el sistema de producción que empleamos.
3- INFORME COMERCIAL: Especifico para cada cliente.

NEGOCIACIÓN: Etapa en la que se negocia un acuerdo con el precio, quién lleva


todos los gastos, etc.
ORDEN DEL PEDIDO: Documento que cierra la negociación. Los puntos deben de
corresponder expresamente a los resultados de dicha negociación sin dejar ningún
dato que pueda ocasionar malentendidos a posteriori

EXPEDICIÓN: Preparación del pedido, de la carga en los medios de transporte y de la


documentación necesaria. Tenemos que poner énfasis en usar el embalaje y palés
requeridos por el cliente y en rigurosos en los plazos de entrega.

FACTURA COMERCIAL

Documento contable por el cual se solicita el pago al comprador y es utilizado para


calcular los derechos arancelarios que deben de ser abonados.

Los requisitos y datos mínimos que deben de contener las facturas esta recogidos en
el real decreto 1619/2012, de 30 de noviembre son: El número, fecha, nombre y
apellidos o denominación social completa tanto del exportador y importador,
NIF, domicilio del exportador y importador, descripción de pagos, la cuota
tributaria y la fecha que se a recibido el pago por adelantado.

FACTURA PROFORMA

Una factura proforma es un documento en el que se especifica una operación de


compraventa. Ésta se emite antes de finalizar la venta y en ella se detallan las
condiciones. Es decir, es el borrador o una visión de lo que será la factura final, la que
envías al destinatario cuando vendas tu producto o servicio.

FACTURA ADUANERA

La factura de aduanas es un documento que las autoridades aduaneras procesan para


poder tramitar el despacho del envío. Sobre ella se aplican los impuestos necesarios y
las restricciones específicas despendiendo del contenido del paquete.

FACTURA CONSULAR
Se trata de un documento de carácter extraordinario emitido por el vendedor de una
mercancía para estipular el tipo de arancel a aplicar al producto. Por ello, se requiere
en ocasiones de compraventa internacional. Actualmente se utiliza muy poco por
legalizar la factura comercial en el consulado. SE UTILIZAN para planes estadísticos o
para realizar el despacho de importación y suelen referirse a los precios y al origen de
las mercancías.

LISTA DE BULTOS O CONTENIDO (PACKING LIST)

Documento emitido por el exportador que detalla todos los bultos que contiene una
expedición, peso y contenido. Su función es facilitar la labor de inspección de las
mercancías en las aduanas que figuran en la factura comercial.

CERTIFICADO DE ORIGEN

El certificado de origen acredita el lugar de origen de tus mercancías, con la finalidad


de satisfacer los requisitos aduaneros o comerciales. El origen de las mercancías
condiciona el tratamiento arancelario o comercial que se da a las mismas en el
momento de su entrada en un determinado territorio aduanero.

CERTIFICADO DE INSPECCIÓN

Documento que confirma que la mercancía se encuentra en buenas condiciones justo


antes del embarque y que es conforme con el pedido original.

CERTIFICADO DE ANÁLISIS

Un certificado de análisis es el documento que certifica el contenido de un producto o


de las materias primas, donde se anotan los resultados de los análisis realizados a las
materias primas y materiales empleados en la elaboración del producto.
CERTIFICADO SOIVRE

Documento de inspección y control oficial de una serie de productos alimentarios que


se exige para su despacho como garantía del cumplimiento de las normas de calidad,
especificaciones comerciales y de aquellas concernientes a sus envases y embalajes.

CERTIFICADO SANITARIOS Y FITOSANITARIOS

El Certificado Fitosanitario es el documento que acredita que la mercancía que se va a


importar/exportar está libre de plagas, insectos o parásitos y cumple con las
normativas fitosanitaria.

CERTIFICADO DE LISTA NEGRA O BOICOT

Certificado que declara que el buque que transporta una exportación no está incluido
en ninguna lista negra o de boicot del país donde van dirigidas las mercancías y que
éstas no tocarán puerto o aeropuerto de los países que aparecen en dichas listas
negras.

CERTIFICADO CASHER Y DE HALAL

Es necesario para exportar productos alimenticios a Israel. Lo emite la federación de


comunidades israelíes que envía a un rabino a las fabricas para certificar que el
alimento que se exportará está de acuerdo con la ley judaica, se necesitará un
documento por envío.

El certificado halal, exigido por algunos países árabes que requieren que las carnes
importadas sean acompañadas por este documento, manifiesta que los animales han
sido sacrificados según la ley del Corán.
CERTIFICADO EUR-1

Es el documento probatorio del origen comunitario de las mercancías para poder


beneficiarse de los beneficios arancelarios en la aduana de destino. Dicho documento
EUR. 1 se ha de solicitar en la aduana desde la que se realiza el envío.

Utilizado para acuerdos comerciales de la Unión europea con:

- ÁFRICA: Túnez, Sudáfrica, Argelia, Egipto, Marruecos


- AMÉRICA: Chile, Colombia, México, República Dominicana
- EUROPA: Albania, Bosnia-Herzegovina, Islas Feroe, Georgia, Islandia,
Liechtenstein, Kosovo, Macedonia, Noruega, serbia, suiza, república checa,
ucrania.
- EFTA: European Free Trade Association
- ACO: África, Caribe y Pacífico.

CERTIFICADO EUR-MED

Certificado de origen aplicable en el comercio preferencial dentro de la zona de


acumulación paneuromediterránea.

EXPORTADOR AUTORIZADO

El Exportador autorizado a efectos de origen, es un sistema simplificado de prueba de


origen preferencial por el que se otorga a un exportador, mediante la correspondiente
autorización aduanera, la posibilidad de extender declaraciones en factura para
acreditar el origen preferencial independientemente del valor de los productos de que
se trate.

EXPORTADOR REGISTRADO REX

Es un sistema que permite a los exportadores auto certificar el origen preferencial de


las mercancías y, por ello, contribuye a simplificar los trámites de exportación. Es una
figura que surge en el año 2016, con la entrada en vigor del nuevo Código Aduanero
de la Unión Europea (CAU). Nace con el objetivo de facilitar los trámites y procesos de
comunicación.

CASOS EXCEPCIONALES

La UE tiene uniones Aduaneras con Turquía, Andorra, San Marino, para determinados
productos. Esto implica que aquellos bienes incluidos pueden circular libremente
dentro de la unión aduanera, siempre y cuando se hayan obtenido o producido
totalmente en la unión aduanera; o procedan de terceros países y se encuentren en
libre práctica. En estos casos se emplea un documento T-2 o ATR en el caso de
Turquía.

TEMA 8 EL SISTEMA INTRASTAT

CONCEPTO DE INTRASTAT

Es un sistema por lo cual los operadores económicos autorizados (OEA) suministran


información por medio de una declaración a las aduanas nacionales efectivas
anotando los intercambios comerciales entre los mismo que hayan tenido un periodo
de tiempo concreto.

CUANDO SE APLICA EL INTRASTAT

Se aplica a:

 Todas las mercancías que circulen desde un estado miembro de la Unión


Europea a otro.
 Todas las mercancías que en su circulación entre Estados miembros
atraviesen la frontera exterior de la Unión Europea.
 Las expediciones de mercancías que, en el estado miembro de expedición,
estén incluidas en el régimen de perfeccionamiento activo.
 Las introducciones de mercancías que, en el estado miembro de expedición,
hayan sido incluidas en el régimen de perfeccionamiento activo y que, en el
estado miembro de llegada, se hayan mantenido en el régimen de
perfeccionamiento activo.

QUEDA EXCLUIDO DE LAS DE LAS DECLARACIONES INTRASTAT: Las


expediciones e introducciones de mercancías cuyos movimientos entre Estados
miembros de la Unión Europea hayan sido formulados en Declaraciones Aduaneras
(DUA), aunque formen parte de la propia Estadística de intercambio de Bienes entre
estados miembros.

DEFINICIÓN DE TERRITORIO ESTADÍSTICO

El territorio estadístico español, coincide con el territorio aduanero español, pero no se


incluirán en el sistema intrastat las expediciones o introducciones que se efectúen
entre Canarias y territorio estadístico de los miembros Estados de la Unión Europea.

El territorio estadístico de los Estados miembros coincide con su territorio aduanero


(con ciertas excepciones), según viene definido en el articulo 4 del Código aduanero
de la Unión.

OBLIGACIÓN DE SUMINISTRAR INFORMACIÓN EN EL SISTEMA


INTRASTAT

Quedan sometidos a la obligación de presentar declaraciones intrastat los


obligados estadísticos que superen el umbral de exención, que esta fijado para el
2019 en 400.000€. Tanto para introducciones como para expediciones.

UMBRAL DE EXENCIÓN: Es el que determina la obligación de presentar declaración


que, para el año 2021, se fija en 400.000,00 euros.

En el flujo Introducción, están dispensados de presentar la declaración estadística


Intrastat los obligados estadísticos cuyo importe facturado total de introducciones
intracomunitarias en el año precedente no hubiera superado la cifra de 400.000,00
euros.

En el flujo Expedición, están dispensados de presentar la declaración estadística


Intrastat los obligados estadísticos cuyo importe facturado total de expediciones
intracomunitarias en el año precedente no hubiera superado la cifra de 400.000,00
euros.

EL OBLIGADO ESTADÍSTICO SERÁ:

Quien haya formalizado el contrato que tiene por efecto la expedición o la


introducción de las mercancías, excepción hecha del contrato de transporte o
por defecto.
Quien proceda o haga que se proceda a la expedición de las mercancías que
haga cargo de estas a la introducción o, en su efecto.
Quien esté en posesión de las mercancías objeto de la expedición o de la
introducción.

EL OBLIGADO ESTADÍSTICO PODRÁ PRESENTAR LA DECLARACIÓN


INTRASTAT POR SÍ MISMO, A TRAVÉS DE UN TERCER DECLARANTE O BIEN A
TRAVÉS DE UNA EMPRESA CABECERA.

PERÍODO DE REFERENCIA Y RECOGIDA DE INFORMACIÓN

Será de un mes natural de su expedición o introducción de las mercancías al territorio


estadístico español. Todo este procedimiento se efectuara en una periodicidad
mensual y el periodo de presentación de declaraciones será hasta el día 12 del mes
siguiente a la finalización del periodo de referencia o hasta el inmediato hábil posterior
si este fuera inhábil.

RESPONSABLE DEL SUMINISTRO DE INFORMACIÓN

Los responsables del suministro de la información en el sistema Intrastat son:

 Quien haya formalizado el contrato: que tiene por efecto la expedición o la


introducción de las mercancías, excepción hecha del contrato de transporte.
 Quien proceda o haga que se proceda a la expedición de las mercancías o se
haga cargo de estas a la introducción.
 Quien esté en posesión de las mercancías objeto de la expedición o de la
introducción.

EXCLUSIÓN DE LA OBLIGACIÓN ESTADÍSTICO

Los responsables del suministro de la información que se encontrasen excluidos de la


obligación de presentar declaración Intrastat quedarán obligados a su presentación
de referencia en el que superen el umbral de exención.

MODALIDADES DE PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN


INTRASTAT

FORMULARIO ELECTRÓNICO: Acceder al menú de Intrastat de la sede electrónico


de las Agencia Estatal de Administración Tributaria y seleccionar el formulario que
proceda, puede ser con declaraciones de operaciones o sin ellas. Una vez ya
identificados se procederá a su firma y transmisión electrónica. Cada formulario
electrónico admitirá un máximo de 25 partidas.

FICHERO EDIFACT: Constituye una serie de normas de sintaxis que determinan la


estructura de la información que se va a intercambiar electrónicamente y que se utiliza
el ámbito de la administración, el comercio y el transporte. Se podrá declarar el fichero
EDIFACT y para ello habrá que generar el mensaje CUSDEC/INTRASTAT/INSTAT.

FICHERO CON FORMATO CSV: Fichero con 14 campos (datos) que serán
alfabéticos, numéricos o alfanuméricos, que se separan con el carácter ; . El contenido
y la estructura de los campos serán los señalados en el anexo VII.

TIPOS DE DECLARACIONES DEL SISTEMA INTRASTAT


DECLARACIONES NORMALES: Obligatoriamente se tiene que presentar el
responsable del suministro de la información correspondiente a las operaciones de
introducción o expedición de mercancías realizadas durante el periodo de referencia.

DECLARACIONES COMPLEMENTARIAS: responsable del suministro de la


información presenta, correspondientes a operaciones de introducción o expedición de
mercancías realizadas durante el periodo de referencia y que no fueron incluidas en
las declaraciones normales.

DECLARACIONES SIN OPERACIONES: Obligatoriamente ha de presentar el


responsable del suministro de la información que no haya realizado operaciones
intracomunitarias de llegada o de expedición en el periodo de referencia.

DECLARACIONES RECTIFICATIVAS: Se modifica una o varias de las partidas


declaradas previamente o se incorporan otras nuevas.

DECLARACIONES ANULATIVAS: Se anula total o parcialmente una declaración


previa.

CUMPLIMENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN INTRASTAT

De las tres modalidades de presentación de la declaración Intrastat, la más común es


rellenar el formulario electrónico, en declaraciones con operaciones.

RECUERDA

Los responsables del suministro de la información que se encontrase excluidos de la


obligación a presentar declaración Intrastat quedaran obligados a su presentación a
partir del periodo de referencia en el que superen el umbral de exención.
1-¿Si realizamos un envío de mercancías a Alemania necesitaremos un DUA?,
¿Y a las Islas Canarias?

Si, necesitamos un documento DUA para los dos envios de mercancias

2-¿Cuándo necesitaremos más documentos y certificados normalmente en las


exportaciones o en las importaciones?

Se necesitan más documentos/certificados en las exportaciones ya que


requieren de más control en diferentes países.

3- ¿Enumera las distintas cartas de porte que conoces y específica de cuantos


originales y de cuantas copias consta cada uno?

- Carta de porte por carretera: Se emite tres originales, una para el expedidor,

otra para el transportista, una última para el destinatario y diferentes copias

- Carta de porte por ferroviario: Consta de cinco ejemplares, el original para el

destinatario, el duplicado para el remitente después de la entrega de

mercancía y el resto de ejemplares son para la compañía ferroviaria


- Carta de porte aéreo: Se compone de tres originales no negociables y entre

seis y doce copias.

4- ¿Qué es un agente IATA?

Es la figura responsable y encargada de todo lo necesario para que la mercancía


que se transporta a través de un medio aéreo llegue a su destino, y que se
encarga de la carga y descarga de aeronaves, encargarse de los trámites
aeroportuarios y aduaneros, cobrar fletes y hacer contratos aéreos de carácter
internacional;

5-¿Qué es el transporte tramp?

Es un tipo de transporte que se realiza contratando el espacio de carga de un


buque, total o parcialmente, para efectuar uno o varios viajes determinados, o
para utilizarlo por un periodo de tiempo.

6-¿Qué significa que un conocimiento de embarque está sucio (dirty) y qué


consecuencias puede tener este hecho?

Básicamente es si los productos a embarcar varían en calidad o cantidad de la

descripción del contrato, o si el flete todavía no ha sido pagado y sus


consecuencias son que impedirán utilizar el B/L para la negociación de la carta
de crédito siendo necesario sustituir la mercancía averiada o cancelar su
embarque.

7- ¿Es lo mismo una factura comercial y una proforma?

Las facturas proforma se emiten antes de enviar los productos y con ellas no se

requiere ningún pago. Las facturas comerciales se emiten después de que los

productos se hayan entregado y en este momento es cuando se debe abonar su

coste.

8 ¿Qué es y para qué se emplea la lista de contenido o packing list?

El Packing list viene a ser como un inventario de la mercancía que tiene que salir
en exportación. Por este motivo, es un documento que facilita las tareas de

reconocimiento e inspección de las mercancías en la aduana. En la aduana debe

presentar el original del Packing list y también una copia, como mínimo.
9- ¿En qué consiste el Sistema de Preferencias Generalizadas? ¿En qué
documento viene reflejado?

Es un acuerdo comercial autónomo a través del cual la UE proporciona un


acceso

preferencial no recíproco al mercado comunitario de productos originarios en


países y territorios en desarrollo a través de la exoneración total o parcial de los
derechos arancelarios. En el Reglamento (UE) n.º 978/2012 se encuentra.

¿Cuál es el territorio estadístico en el sistema intrastat? El Territorio Estadístico


Español coincide con el Territorio Aduanero Español. Sin embargo no se
incluirán en el sistema Intrastat las expediciones o introducciones que se
efectúen entre las Islas Canarias y el territorio estadístico de los Estados
miembros.

2. ¿Cuál es el plazo de declaración? El plazo de declaración Intrastat es


hasta el día 12 del mes siguiente al que se refieren las operaciones o, si éste es
sábado, domingo o festivo, hasta el día hábil siguiente, mientras que en el
modelo 349 el plazo es hasta el día 20 del mes siguiente.

3. ¿Es obligatorio para todos los territorios de la Unión Europea? Por tanto,
si el volumen de sus envíos de mercancías a otros países de la UE
(expediciones) o de sus adquisiciones de productos procedentes de la UE
(introducciones) supera los 400.000 euros anuales (sin IVA), deberá presentar la
declaración estadística “Intrastat”.

4. ¿Es importante el origen de las mercancías en el sistema Intrastat? Los


movimientos de mercancías que se deben declarar en Intrastat son aquellos que
se produzcan entre el territorio estadístico español y el de otros Estados
miembros o Irlanda del Norte.

5. ¿Qué ocurre si no se presenta la declaración Intrastat en tiempo y forma?


Las infracciones graves serán sancionadas con multas de 300,52 euros a
3.005,06 euros. Las infracciones leves se sancionarán con multas de 60,10 euros
a 300,51 euros.

6. ¿Dónde se presentan las declaraciones? La declaración se debe


presentar exclusivamente por vía electrónica accediendo a la Sede Electrónica
de la Agencia Tributaria en internet. Para ello, es necesario disponer de
certificado electrónico o utilizar el sistema Cl@ve.

TEMA 3
1- LOS DOCUMENTOS DE INFORMACIÓN SON:
A) LA OFERTA COMERCIAL, LA FACTURA Y LA LISTA DE CONTENIDOS
B) LA OFERTA COMERCIAL, LA FACTURA ADUANERA Y LA PÓLIZA DE SEGURO
C) LA OFERTA COMERCIAL, LA FACTURA CONSULAR Y EL CERTIFICADO DE ORIGEN
D) SON CORRECTAS LA A) Y LA B)

2- ¿CUÁL ES EL DOCUMENTO DE TRANSPORTE QUE SE UTILIZA


PARA EL TRANSPORTE INTERNACIONAL POR CARRETERA?
A) CARTA DE PORTE CIM
B) LISTA DE EMBARQUE
C) CARTA DE PORTE CMR
D) DECLARACIÓN TIF

3- ¿QUÉ ES EL CUADERNO TIR?


A) UNA CARTA DE PORTE UTILIZADA PARA EL TRANSPORTE POR CARRETERA
B) UN CONVENIO ADUANERO
C) PARTE DE LA DECLARACIÓN TIF
D) UN DOCUMENTO QUE PRUEBA UN CONTRATO DE TRANSPORTE TERRESTRE.

4- EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL, ENTRE LOS MEDIOS DE PAGO


DOCUMENTALES ESTÁ:
A) EL CHEQUE BANCARIO
B) LA REMESA SIMPLE
C) LA REMESA DOCUMENTARIA
D) LAS RESPUESTAS B) Y C) SON CORRECTAS

5- LA E-FACTURA ES:
A) UNA FACTURA ESCANEADA QUE SE ENVÍA AL CLIENTE IMPORTADOR VÍA CORREO
ELECTRÓNICO
B) UN EQUIVALENTE A LA FACTURA DE PAPEL, CON EL MISMO VALOR LEGAL
C) LA EQUIVALENTE A UNA FACTURA DE PAPEL, PERO CON MENOS CAMPOS YA QUE NO
SON NECESARIOS PORQUE ESTÁ FIRMADA CON FIRMA ELECTRÓNICA
D) TODAS SON CORRECTAS

6- LA FACTURA PROFORMA SE USA:


A) PARA QUE EL IMPORTADOR SOLICITE UN CRÉDITO DOCUMENTARIO A SU BANCO
B) PARA SUSTITUIR LA OFERTA COMERCIAL
C) PARA ACOMPAÑAR MUESTRAS SIN VALOR COMERCIAL
D) TODAS SON CORRECTAS

7- EN UN CRÉDITO DOCUMENTARIO EL BANCO O ENTIDAD


FINANCIERA DEL IMPORTADOR ES:
A) EL BANCO AVISADOR
B) EL BANCO CONFIRMADOR
C) EL BANCO EMISOR
D) NINGUNA RESPUESTA ES CORRECTA

8- EL CONSIGNATARIO ES:
A) LA PERSONA FÍSICA O JURÍDICA CON FACULTADES PARA REALIZAR EL DESPACHO
ADUANERO DE LA MERCANCÍA.
B) LA PERSONA QUE ENCARGA DE LOS TRÁMITES ADMINISTRATIVOS EN EL TRANSPORTE
INTERNCIONAL, COMO TRÁMITES ADUANEROS, CRÉDITOS DOCUMENTARIOS,
SEGUROS…
C) UN INTERMEDIARIO QUE ACTÚA EN NOMBRE DEL PROPIETARIO DE UN BUQUE EN
LOS PUERTOS Y SE ENCARGA DE EJECUTAR LAS FASES TERRESTRES DEL TRANSPORTE
MARÍTIMO
D) LA PERSONA QUE PREPARA EL EMBALAJE DE LOS PRODUCTOS PARA PROTEGERLOS
DURANTE EL VIAJE DE POSIBLES ROBOS, INCLEMENCIAS DEL TIEMPO, GOLPES…

9- EL DOCUMENTO DE TRANSPORTE MARÍTIMO, B/L:


A) ES UN TÍTULO VALOR, TRANSMISIBLE, QUE PERMITE AL TENEDOR RECLAMAR LA
ENTREGA DE LA MERCANCÍA. SE PUEDE CEDER PARA PAGAR DEUDAS CON TERCEROS.
B) ES UNA PRUEBA DEL CONTRATO MARÍTIMO SUSCRITO CON LA COMPAÑÍA
TRANSPORTADORA DONDE SE FIJAN LAS CONDICIONES EN QUE SE REALIZARÁ ESTE
TRANSPORTE.
C) SU EMISIÓN LA REALIZA LA COMPAÑÍA NAVIERA O SU AGENTE, EN EL PLAZO DE 24
HORAS DESDE LA CARGA.
D) TODAS LAS RESPUESTAS SON CORRECTAS.

10-¿QUÉ MEDIO DE PAGO ES EL MÁS SEGURO PARA EL


EXPORTADOR?
A) ORDEN DE PAGO DOCUMENTARIA.
B) REMESA DOCUMENTARIA
C) CRÉDITO DOCUMENTARIO
D) CRÉDITO DOCUMENTARIO CONFIRMADO

TEMA 8
1- EL SISTEMA INTRASTAT SE APLICA A:
A) TODO TIPO DE MERCANCIAS
B) MERCANCÍAS COMUNITARIAS Y NO COMUNITARIAS
C) MERCANCÍAS COMUNITARIAS
D) MERCANCÍAS PROCEDENTES DE PAÍSES CON SISTEMAS DE PREFERENCIAS
GENERALIZADAS

2- EN EL SISTEMA INTRASTAT DEBERÁN DECLARARSE


A) LAS EXPEDICIONES E IMPORTANCIONES
B) LAS EXPORTACIONES
C) LAS EXPEDICIONES E INTRODUCCIONES DE MERCANCÍAS COMUNITARIAS (CON
EXCEPCIÓN DE CANARIAS) PROCEDENTES DEL TERRITORIO ESTADÍSTICO DE OTRO
ESTADO MIEMBRO
D) LAS IMPORTACIONES

3- EL TERRITORIO ESTADÍSTICO INTRASTAT ES:


A) EL TERRITORIO ADUANERO COMUNITRIO, PERO EN ALEMANIA INCLUIRÁ HELGOLAND
B) TODA LA UNIÓN EUROPEA.
C) NINGUNA ES CIERTA
D) TODOS LOS PAÍSES PERTENECIENTES A LA OMC

4- EL UNBRAL DE EXENCIÓN ES:


A) HASTA 250.000€
B) MÁS DE 250.000€
C) NINGUNA ES CIERTA
D) HASTA 100.000€

5- EL PLAZO PARA PRESENTAR LA DECLARACIÓN INTRASTAT E:


A) HASTA EL DÍA 12 DEL MES SIGUIENTE DE FINALIZACIÓN DEL PERIODO DE
REFERENCIA, SI FUESE HÁBIL O HASTA EL INMEDIATO POSTERIOR SI FUERA INHÁBIL
B) HASTA EL 30 DEL MES SIGUIENTE
C) NO HAY PLAZO
D) HASTA EL DÍA 15 DEL MES SIGUIENTE DE FINALIZACIÓN DEL PERIODO DE REFERENCIA,
SI FUESE HÁBIL O HASTA EL INMEDIATO POSTERIOR SI FUER INHÁBIL.
6- LAS DECLARACIONES INTRASTAT SE PRESENTARÁN:
A) DE FORMA OBLIGATORIA POR ESCRITO
B) POR VÍA TELEMÁTICA, HACIENDO USO DE LOS FORMULARIOS ELECTRÓNICOS, ENVÍO
DE FICHEROS EDIFACT O ENVÍO DE FICHERO CSV, TODO DE ACCESO EN LA WEB DE LA
AGENCIA TRIBUTARIA.
C) POR VÍA TELEMÁTICA, HACIENDO USO DEL FORMULARIO ELECTRÓNICO INCLUIDO EN
LA WEB DE LA AGENCIA TRIBUTARIA Y POR ESCRITO, MEDIANTE EL IMPRESO OFICIAL
QUE APARECE EN EL ANEXO II DE LA RESOLUCIÓN DE 27 DE ENERO DE 2009
D) ANUALMENTE, JUNTO A LA DECLARACIÓN DE LA RENTA.

7- LAS DECLARACIONES INTRASTAT PUEDEN SER:


A) NORMALES, COMPLEMENTARIAS, SIN OPERACIONES, RECTIFICATIVAS Y
ANULATIVAS.
B) TODAS SON NORMALES
C) SOLO NORMALES Y SIN OPERACIONES
D) SIMPLIFICADAS Y COMPLETAS

8- ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA INTRAESTAT EN


ESPAÑA:
A) EL ÁMBITO DE APLICACIÓN INCLUYE A TODO EL TERRITORIO ESPAÑOL
B) LAS EXPEDICIONES INCLUIRÁN LAS MERCANCÍAS COMUNITARIAS, EXCEPTO LAS QUE
SE ENCUENTREN EN SIMPLE CIRCULACIÓN, Y QUE SALGAN DEL TERRITORIO
ESTADÍSTICO ESPAÑOL, A EXCEPCIÓN DE LAS ISLAS CANARIAS, CON DESTINO AL
TERRITORIO ESTADÍSTICO DE OTRO ESTADO MIEMBRO
C) LAS INTRODUCCIONES INCLUIRÁN LAS MERCANCÍAS COMUNITARIAS, EXCEPTO LAS
QUE SE ENCUENTREN EN SIMPLE CIRCULACIÓN, Y AQUELLAS QUE ENTREN EN EL
TERRITORIO ESTADÍSTICO ESPAÑOL, A EXCEPCIÓN DE LAS ISLAS CANARIAS,
PROCEDENTES DEL TERRITORIO ESTADÍSTICO DE OTRO ESTADO MIEMBRO.
D) LAS RESPUESTAS B) Y C) SON CORRECTAS.

9- EL SISTEMA INTRASTAT SE APLICA:


A) POR LA NECESIDAD DE RECOGER INFORMACIÓN REFERENTE AL COMERCIO
INTRACOMUNITARIO, DEBIDO A LA CONSTITUCIÓN DEL ARCO ÚNICO EUROPEO, EN
1993
B) POR LA NECESIDAD DE RECAUDAR
C) NINGUNA ES CIERTA
D) POR MOTIVOS DE SEGURIDAD.

10-EL OBLIGADO ESTADÍSTICO:


A) DEBERÁ ENTREGAR LA DECLARACIÓN INTRASTAT POR SÍ MISMO
OBLIGATORIAMENTE
B) DEBERÁ ENTREGAR LA DECLARACIÓN INTRASTAT POR MEDIO DEL TERCERO
DECLARANTE.
C) PODRÁ PRESENTAR LA DECLARACIÓN INTRASTAT POR SÍ MISMO, A TRAVÉS DE UN
TERCERO DECLARANTE, O A TRAVÉS DE UNA EMPRESA CABECERA.
D) DEBERÁ PRESENTAR LA DECLARACIÓN INTRASTAT POR SÍ MISMO. PODRÁ
PRESENTARLA A TRAVÉS DE UN TERCERO DECLARANTE O A TRAVÉS DE UN EMPRESA
CABECERA, PERO SOLO POR CAUSAS JUSTIFICADAS.

También podría gustarte