Ensayo Analitico
Ensayo Analitico
Ensayo Analitico
Ensayo Analítico
Redacción de Documentos
Profesor: Integrantes:
Mary Hernández
Nazareth Ledezma
Marzo 2023
Se entiende por "documento jurídico" en estas notas todo escrito (desde un texto
normativo o una sentencia hasta una simple carta) redactado para producir efectos
jurídicos por sí mismo, o para servir de algún modo a la tramitación de un
procedimiento jurídico.
Esto significa que el dominio del lenguaje jurídico consiste en saber expresarse
por escrito en la propia lengua con la corrección exigible a toda persona culta y,
además, de modo apropiado a la finalidad del documento.
En este ámbito se requiere una comunicación clara y eficaz, que permita conocer
con certeza las situaciones de los diversos sujetos y las incidencias que les
afectan. Una elemental manifestación de justicia es que los documentos jurídicos
producidos en el ejercicio de la autoridad o de cualquier función pública resulten
fácilmente inteligibles para los interesados y que expongan inequívocamente
cuanto deben decir.
La primera sección anticipa lo que vendrá. Le sirve al lector como una especie de
plan o agenda, facilitándole la comprensión de lo que sigue.
En esta primera sección -que puede ser llamada “Planteo del caso”,
“Antecedentes” o cualquier título semejante que indique la naturaleza introductoria
del capítulo-, se presenta y expone sucintamente el meollo del conflicto. Por lo
general incluye dos o más de estas cinco partes:
Para evitar que esta práctica de decir tres veces lo mismo fastidie al lector, es
indispensable redactar de modo que éste pueda apreciar sin dificultad que cada
sección tiene un sentido y cumple una misión diferente. Ello se consigue dotando
a cada una de ellas de una extensión y profundidad distinta: más cortas y
sintéticas la primera y la tercera, más extensa y detallada la segunda.
Naturalmente, hay que evitar el impulso de “copiar y pegar” la primera sección
para volcarla sin más en la tercera: hay que diferenciar lo que era predicción de lo
que ha devenido en consecuencia.
Pero hay que tener en cuenta que cada género (por así llamarlo) impone sus
propios requisitos. Así, en un dictamen normalmente habrá que exponer la
conclusión ya de entrada. En un artículo probablemente no será necesario listar
los argumentos en la introducción, y será suficiente presentar ahí la tesis central
que se propone. Y en otros textos jurídicos este esquema tripartito directamente
no será aplicable: así sucede con escritos muy cortos, donde la argumentación se
reduce a uno o dos párrafos, y con los puramente formales. Del mismo modo, el
esquema en cuestión tampoco sirve para tratados o leyes comentadas, ni para
normas (leyes, reglamentos, estatutos, contratos), sin perjuicio del hecho que
todos ellos también tienen una estructura lógica (pero distinta).
Por supuesto, no existe una fórmula infalible para el éxito, pero un escrito lógico y
ordenado siempre ofrecerá mejores posibilidades de defender adecuadamente los
derechos de nuestros clientes.
a) La redacción descuidada, que puede definirse como la que atenta contra las
normas ortográficas y gramaticales (la que presenta errores en la acentuación, en
la puntuación, en las concordancias verbales o en el significado de las palabras).
En un estudio de los defectos del lenguaje jurídico actual habría que comenzar
advirtiendo que ortografía y gramática no son problemas inherentes a este tipo de
lenguaje, aunque sí es cierto que el principal problema del lenguaje jurídico
ocasiona con frecuencia graves desajustes gramaticales. Ortografía y gramática
no son, pues, problemas del lenguaje jurídico, sino del lenguaje en general. El
principal defecto del lenguaje jurídico tiene su origen, paradójicamente, en un
exceso de celo. Los juristas se preocupan tanto de la precisión que debe imperar
en sus escritos que llevan esta precisión hasta sus últimas consecuencias, sin
darse cuenta de que con fórmulas menos complicadas se consigue la misma
exactitud.
Para redactar correctamente hay que tener claro que cualquier texto debería pasar
por las siguientes 4 fases: Planificación, redacción, revisión y edición de
formato.
1) https://www.ejemplos.co/40-ejemplos-de-conectores-logicos/
#ixzz7ux7eJAtg
2) https://www.studocu.com/ec/document/universidad-estatal-de-milagro/
expresion-oral-y-escrita/tema-4-narrativa-forense/21743281
3) https://www.ejemplos.co/40-ejemplos-de-conectores-logicos/
4) https://cnbguatemala.org/wiki/Serie_Aprendo_y_ense%C3%B1o/
Comunicaci%C3%B3n_y_Lenguaje/Redacci%C3%B3n/
Tema_2._Fases_de_la_redacci%C3%B3n:_planificaci%C3%B3n
5) https://www.scribd.com/document/462610266/ANOMALI-AS-DEL-
LENGUAJE-JURI-DICO-MEJORE-LOS-TEXTOS
6) https://www.um.es/tonosdigital/znum9/corpora/juridicos.htm
7) https://sga.unemi.edu.ec/media/recursotema/
Documento_2019618112316.pdf