Analisis Jurisprudencial
Analisis Jurisprudencial
Analisis Jurisprudencial
SENTENCIA No. 1
1. PARTES:
2. ANTECEDENTES:
2.2. HECHOS:
3. PRETENSIONES:
Mediante Sentncia 8 de julio de 2014, el Juzgado Treinta Penal Municipal con Función
de Control de Garantías de Medellín declaró que la acción era improcedente. Por no el
principio de ubsidiariedad toda vez que la definición de la naturaleza jurídica de la
relación laboral, el reintegro y el pago de los aportes al Sistema General de Seguridad
Social, son competencia del juez laboral, en el caso no se presenta un perjuicio
irremediable a raíz del cual los medios ordinarios de defensa judicial resulten
inidóneos.
Decisión del juez de tutela en segunda instancia Mediante Sentencia del 14 de gosto
de 2014, el Juzgado Veintiuno Penal del Circuito de Medellín, confirmó la decisión
Inicial por considerar que la acción de tutela era improcedente lo que sustentó con
similares argumentos a los expuestos por el juez de primera instancia.
4
6. ANALISIS PROBATORIO:
A) Testimonio de parte
La Corte en merito de las pruebas allegadas y en primer lugar, advierte que el actor es
titular efectivo del derecho a la estabilidad ocupacional reforzada, por cuanto a
causa del accidente de trabajo que padeció, experimentaba dificultades sustanciales
para realizar las labores para las cuales fue contratado en condiciones regulares.
Esto se infiere no solo a partir de la clase de lesión que sufrió, pues una
afectación en su hombro repercutía en sus funciones como conductor de vehículos,
sino también al constatar las incapacidades médicas a las que se vio sujeto, que
afectaron el cumplimiento de su contrato, por una causa que le resultaba ajena.
7. RESUELVE:
8. ANALISIS CRITICO:
Leyendo la sentencia y mirando las pruebas aportadas en ellas estoy de acuerdo con
la descicion de la Corte por su definición y valoración probatoria y con el fallo de
revocar la segunda instancia.
6
SENTENCIA No. 2
SC5533-2017
1. PARTES:
2. ANTECEDENTES:
las siguientes sumas de dinero, todas indexadas y con los respectivos intereses de mora
generados.
3. HECHOS:
Como soporte fáctico de sus pretensiones, relacionaron los hechos que a continuación
se sintetizan:
4. PRETENSIONES:
5. EXCEPCIONES DE MERITO:
Luego de agotarse las formas propias del proceso ordinario, mediante proveído de 10
de mayo de 2013, que declaró probado el medio exceptivo denominado
“INEXISTENCIA DE LA ORDEN DE COMPRA DE LAS ACCIONES RECLAMADAS
EN LA DEMANDA EN CABEZA DE LA SOCIEDAD DEMANDADA” propuesta por
la pasiva.
7. SEGUNDA INSTANCIA:
1. Recordó que la pasiva, si bien reconoció celebrar pacto de comisión con la actora para
la compra de las acciones del GRUPO AVAL, no sucedió lo mismo con las de
10
2. Subsiguientemente dijo que del material persuasivo aportado “no puede establecerse
la existencia de un contrato que goce de plena eficacia jurídica, toda vez que no hay
pruebas que den cuenta del contrato de comisión identificado por la parte actora como
el que rige la relación negocial entre las partes”, pues teniendo en cuenta la normativa
aplicable, esos acuerdos están rodeados de una serie de formalidades que mal podrían
ignorarse pretextando su consensualidad.
PRIMER CARGO:
SEGUNDO CARGO:
Se acusa la sentencia de violar vía indirecta los preceptos 1494, 1500, 2142-2144 y
2149 del Código Civil, así como los artículos 822, 824, 1262, 1263, 1264, 1287, 1304
y 1307 del Código de Comercio, por falta de aplicación, como consecuencia de graves,
12
2. ANALISIS PROBATORIO:
Parte demandante:
7.2 VALORACION:
2.- Por sabido se tiene, que cuando la impugnación se canaliza bajo el abrigo
de la causal primera, deberá contener de manera precisa la indicación de «las normas
de derecho sustancial que el recurrente estime violadas», hipótesis que, como lo ha
sostenido la Sala, se materializa con, «señalar cualquiera de las reglas de esa
naturaleza»; obviamente, en la medida en que constituyan basamento esencial de la
sentencia cuestionada, según aparece regulado por la normativa ejusdem.
1
CSJ SC Auto de 4 de julio de 2013, rad. 2005-00243
2
CSJ SC Auto de 21 de octubre de 2003, rad. 6931
3
CSJ SC Sentencia del 29 de febrero de 2012, rad. 2000-00103
4
Sentencia ibidem y Auto de 2 de marzo de 2011, rad. 2002-00007
14
Por un lado, teniendo en cuenta que para el Tribunal no existió prueba del
contrato de comisión cuya existencia se reclama en este proceso, mal podía enderezarse
el embate por una vía reservada a la discusión de cuestiones jurídicas y no de linaje
fáctico ni probatorio.
“En este orden de ideas, las disposiciones referidas, unidas al examen del caudal
probatorio arrimado al proceso, llevan a la necesaria conclusión de que en este caso
no pudo establecerse la existencia de un contrato de comisión entre ASESORES EN
VALORES S.A y MADIAUTOS S.A para la compra de acciones de ETB y FABRICATO
en virtud de que, de una parte, no aparece claro que con anterioridad a la compra de
las mencionadas acciones las partes hubieran adelantado algún tipo de vinculación
como lo disponen las normas mencionadas; y de otra, al reconocimiento de una
compra anterior de acciones, no puede dársele el carácter de prueba suficiente para
acreditar la existencia de un acuerdo futuro para la posterior negociación de dichos
títulos”. (Subraya fuera de texto).
4. Las grabaciones de voz son consideradas por nuestro Estatuto Procesal como medios
de prueba de carácter documental y por tanto se le aplican las disposiciones normativas
relativas a esa clase de acreditaciones. Así lo ordena el artículo 251 del CPC, que
gobierna el caso, por ser el vigente al momento de realizar la valoración de los hechos
y la aprehensión material correspondiente, a pesar de regir en la actualidad el Código
General del Proceso.
6. Las otras pruebas de cuya inobservancia se duele la censura son, los comprobantes de
liquidación de operación relacionados en precedencia y la constancia expedida por
FABRICATO.
Aunque no hubo una referencia puntual del Tribunal sobre aquellas, de todas
formas, de haberse estudiado no tendrían la aptitud suficiente para infirmar la sentencia
acusada pues las mismas, no demostrarían la existencia del contrato, deviniendo el
embate intrascendente.
7. Ahora bien, por la misma razón anterior, si se pensara, que el error ocurrió porque se
pretirieron todas y cada una de las pruebas relacionadas en la acusación, la conclusión
a la que llegaría la Corte situada en sede de segunda instancia sería la misma; la
negativa de las pretensiones se preservaría y, por ese camino, el ataque se tornaría
insubstancial, como pasa a explicarse.
8. DECISIÓN
17
SENTENCIA No. 3
30 DE OCTUBRE DE 2014
1. PARTES:
2. ANTECEDENTES:
Acontinuacion entraremos a mirar los antecedentes de esta sentencia y trayendo lo mas
relevante de ella.
A. El tribunal estará integrado por 3 árbitros designados por las partes de común
acuerdo. En caso de que no fuere posible, los árbitros serán designados por el Centro
de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá, a solicitud de
cualquier a de las partes.
2.2 HECHOS:
Como soporte fáctico de sus pretensiones, relacionaron los hechos que a continuación
se sintetizan:
Por lo que se dio formuló aviso a la aseguradora ALLIANZ con el objeto de informar
lo ocurrido y plantear eventuales arreglos con las victimas contando con el apoyo de
la aseguradora y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 1128 del Código de
Comercio.
Con posterioridad COLSEGUROS señaló que tal información también había sido
suministrada a los reaseguradores, quienes manifestaron a la aseguradora la viabilidad
de que este apoderado llevara procesos de negociación con las víctimas identificadas,
lo que haría menos oneroso el reclamo, como era y lo es, la intención de
TERMOTECNICA, suscribiendo acuerdos transaccionales con los familiares de las
víctimas.
3. PRETENSIONES:
4. EXCEPCIONES DE MERITO:
8. Ausencia de cobertura de las pólizas Nos 4048 y 4025, expedidas por Allianz, como
consecuencia de que los hechos generadores de la responsabilidad de Termotécnica y
las consecuencias de aquellos encajan en varias de las exclusiones previstas en los
condicionados de dichas pólizas.
9. Ausencia de cobertura como consecuencia de que los hechos a que se refiere la
demanda encuentran origen en la culpa grave del asegurado.
10. Las pólizas Nos. 4048 y 4025 no cubren los perjuicios extrapatrimoniales causados por
Termotécnica por razón de muerte o lesiones de sus empleados.
21
11. Las pólizas Nos. 4048 y 4025 operan en exceso de los límites contratados por
Termotécnica para cada proyecto de construcción o montaje.
12. Ausencia de cobertura de los gastos cuyo pago demanda Termotécnica.
13. Por virtud del acuerdo de manejo de siniestro Allianz no se comprometió a que
asumiría las consecuencias patrimoniales de los eventuales contratos de transacción
que suscribiera Termotécnica con las víctimas del incendio de 21 de septiembre de
2011
5. ANALISIS PROBATORIO:
2. Los actos administrativos del Ministerio de Trabajo, mediante los cuales finiquitó los
trámites relacionados con el accidente de trabajo acaecido el
3. Las polizas aportadas en común acuerdo se pacta que no habrá cobertura por pérdida
y cualquier tipo de siniestro, daño, costo o gasto de cualquier naturaleza este fuese, que
haya sido causado directa o indirectamente por: Dolo o culpa grave del asegurado o
sus representantes” Ante esta estipulación y la excepción que con fundamento en ella
formula la aseguradora, la convocante argumenta alternativamente dos réplicas: una,
que el suceso fue perfectamente extraño a la culpa grave del asegurado, por cuanto esta
no existió, o por lo menos no se demostró, siendo carga de la aseguradora, conforme
lo determina el inciso 2º del artículo 1077 del Código de Comercio.
4. Se toma el informe realizado por agentes de Invesfire Colombia, que luego de las
verificaciones de campo, entrevistas, averiguaciones y análisis correspondientes,
concluyó que las causas inmediatas del accidente que se originó en “El derrame de
pintura dentro del tubo fue producto de la caída de una caneca que uno de los
trabajadores transportaba en el hombro”, fueron “la falta de equipamiento dentro del
tubo desde la fabricación para facilitar las labores de mantenimiento aislante de roce
del metal con metal, caída del equipo de pintura dentro del tubo, pérdida de adherencia
y piso inclinado del tubo, todo apunta como causa raíz del accidente la falta de medidas
de control tanto operativo como administrativo en la labor por parte de la empresa
TERMOTÉCNICA COINDUSTRIAL S.A. y el incumplimiento a las disposiciones
que en seguridad industrial.
5. También existe en el expediente el informe preparado por los especialistas en
seguridad ocupacional, Juan Carlos Galán Machado, James Rivera Ospina y Javier
Henao Arias, con el fin de verificar las circunstancias de siete accidentes mortales que
comprometían trabajadores de las empresas Montajes y Servicios Industriales SAS y
San Blasting y Pinturas O&C Limitada. Este informe que se refiere a los mismos
hechos, presenta como hipótesis causal la siguiente: “La explosión y presencia de
23
fuego pudo haber iniciado al interior del tubo por la presencia del solvente, derramado
en la superficie del tubo, en estado líquido. Para el planteamiento de la hipótesis, los
especialistas dicen haber tenido en cuenta los siguientes factores: i) el extenso
recorrido que tenían que hacer los operarios, con “carga física material e insumos de
pintura”, sobre superficie inclinada y “deficiencia de iluminación en el recorrido”, ii)
“Manipulación y preparación de líquidos inflamables (colmasolvente).
6. Igualmente obra en el proceso el testimonio del señor Germán Infante Ramírez autor
del informe de Invesfire antes referido, quien además de ratificar el contenido del
informe expone circunstancias y apreciaciones coincidentes con lo que el resto de la
prueba da a conocer, esto es, la ausencia de medios adecuados para evitar o controlar
las caídas; la utilización de equipos no adecuados (que no eran anti explosión);
deficiencia en la iluminación, etc.
Hasta aquí la prueba que da noticia de los hechos objeto de conocimiento en este
proceso arbitral, y que permite de una vez por todas anticipar que el accidente que
originó la muerte de varios de los trabajadores que laboraban en el momento, se
produjo “por culpa grave” de Termotécnica, y por ende está excluido del amparo de
las pólizas Nos. 4040 y 4025 que fundamentan las pretensiones, dada la cláusula que
al respecto se estipuló, como atrás quedó explicado.
6. RESUELVE:
7. ANALISIS CRITICO:
SENTENCIA No. 4
RESUMEN
5
Hector Patiño, Las causales exonerativas de la responsabilidad extracontractual, Revista en el número 14
de 2008., universidad Externado de Colombia
25
-Edgar Madrid.
1. ANTECEDENTES
2. HECHOS
El hotel Miramar les negó ciertas pretensiones por la prescripción durante la vigencia
del 1 de abril de 2003 al 23 de septiembre de 2007, porque la entrada en vigencia de la
ley 789 de 2002 modifico el concepto de jornada laboral, dominicales y festivos.
Laudo Arbitral y Pruebas: los accionantes una vez inscritos los casos entre el comité
de reclamos Miramar – Hocar a finales del 2012, esto dio inicio al tramite arbitral a las
reglas establecida en el reglamento interno del trabajo que lo regula.
En el momento que se agotaron las etapas procesales se resuelve mas a fondo las
reclamaciones que hace los trabajadores, pero se firma las decisiones de la empresa
Club Miramar – Hocar ante el tribunal superior de Bucaramanga quien procedió a la
anulación de estas. (laudos arbitrales)
3. PRUEBAS:
se da 1 anexo de pruebas.
26
La anulación de los laudos arbitrales fue una decisión adoptada de acuerdo al juez,
interpreto los hechos y valoro el material probatorio existente sin que se hubiera
advertido una actuación arbitraria por parte del tribunal.
Los argumentos del tribunal superior del distrito judicial de Bucaramanga, no es viable
acudir a la tutela con la finalidad de variar la decisión porque el tribunal realizo una
valoración probatorio-ajustada a la jurisprudencia dominante y lo que procedía era
anular el laudo arbitral toda vez que las convenciones colectivas era invalida, pues no
habrá sido depositado en el Ministerio de Trabajo.
6. LAUDOS ARBITRALES
No procede contra laudos arbitrales cuando dentro del tramite arbitral las partes o los
afectados por la decisión no hicieron eso de los medios de defensa mediante la
presentación de los recursos procedentes excepto que se acuda a este mecanismo o de
manera excepcional para evitar un perjuicio irremediable.
7. RESUELVE
Dejar sin efectos la sentencia proferida por el tribunal superior de Bucaramanga, sala
laboral el 7 de marzo de 2013, para el cual se ordena decidir el recurso de anulación
con la observancia de las garantías del debido proceso, conforme a las consideraciones
de la parte motiva.
Magistrados.
9. ANALISIS CRITICO
Conforme al fallo y a las pruebas aportadas por los demandantes, considero que
fueron oportunas, conducentes y utiles, para el resolver la controversia laboral a
la que se llevo a cabo el 1 de abril de 2013.
SENTENCIA No. 5
6 DE ABRIL DE 2006
Magistrado Ponente
Dr. MANUEL JOSÉ CEPEDA ESPINOSA
Bogotá D.C., seis (6) de abril de dos mil seis (2006).
SENTENCIA
En el proceso de revisión del fallo de tutela emitido por el Juzgado Noveno Civil del
Circuito de Bogotá, dentro de la acción instaurada por Lucía Gómez Arias contra la
Flota Mercante Grancolombiana, hoy Compañía de Inversiones de la Flota Mercante
S.A., en liquidación obligatoria.
I. ANTECEDENTES
1. Hechos
Los hechos que dieron origen a la acción de tutela de la referencia, son los siguientes:
mientras no contraiga nupcias o haga vida marital". (Las subrayas fuera del texto
original).
1.4. La señora Gómez Arias, contrajo matrimonio con el señor Edgardo Vásquez en
la ciudad de Philadelphia, USA, el día 9 de enero de 2001.
indicándole lo siguiente:
Edgardo Vásquez.
Sobre el particular, le agradezco explicar las razones por las cuales omitió informar a
ésta compañía acerca de su matrimonio. Lo anterior debido a que, como es de su
conocimiento, su derecho a recibir la sustitución pensional del señor Ramón Rey
Delgado, se extinguía desde el momento en que contrajera nuevas nupcias.
1.9. Desde el mes de junio de 2004, la señora Gómez Arias tiene suspendidas sus
mesadas pensionales.
Problema Jurídico
3. Para dar respuesta a éstas inquietudes, la Sala de Revisión deberá precisar varios
aspectos jurídicos significativos, que se revelan poco claros en las afirmaciones de
las partes e incluso en las aseveraciones de los jueces de instancia. Por consiguiente
examinará la Corte lo que entiende por decisiones constitucionales vinculantes y
especialmente el concepto de ratio decidendi, y
31
Las anteriores razones dan cuenta de que la empresa accionada es una persona
jurídica de derecho privado, cuyas expresiones de voluntad, sea de su representante
legal o de su liquidador, son en consecuencia decisiones que no ostentan la naturaleza
de actos administrativos sino de actos de carácter particular. Desde esa perspectiva,
los mecanismos jurídicos para controvertir sus decisiones serán en principio, los
mecanismos ordinarios civiles, laborales o comerciales, que sean del caso.
5. Ahora bien, de acuerdo con los artículos 86 de la Carta y 42 del Decreto 2591 de
1991, la acción de tutela procede frente a actos u omisiones de particulares que
violen derechos fundamentales cuando: i) el solicitante se halla en estado de
subordinación o indefensión; ii) la conducta del particular afecta grave y
directamente el interés colectivo, o iii) cuando el particular contra quien se dirige la
acción, presta un servicio público.
6. Sin embargo, aunque se puede sostener que en la situación que estudia la Sala, la
accionante se encuentra en una condición de subordinación legal debidamente
33
RESUELVE:
ANALISIS JURIDICO
Como se menciono anteriormente este organo esta encargado de velar por los
derechos constitucionales y declara la tutela improcedente por consiguiente estoy de
acuerdo con la manera en que se aportaron la pruebas al proceso y el fallo que se le
dio.
35
BIBLIOGRAFIA