Confiabilidad Del Reporte Res 1446 Metodología
Confiabilidad Del Reporte Res 1446 Metodología
Confiabilidad Del Reporte Res 1446 Metodología
ANEXO METODOLOGICO
Proyecto
Autores
Edna Sandoval Castaño(1)
Enrique Peñaloza Quintero (2)
1
. Profesor Asistente, Pontificia Universidad Javeriana. Consultor II, Cendex.
2
. Profesor Asociado, Pontificia Universidad Javeriana. Consultor I, Cendex.
1529-09
TABLA DE CONTENIDO
1 INTRODUCCION 4
2 DISEÑO DE LA METODOLOGÍA 5
1 INTRODUCCION
2 DISEÑO DE LA METODOLOGÍA
En el Decreto 1011 de 2006 estableció como función del Ministerio del Protección
Social diseñar e implementar un “Sistema de Información para la Calidad”, cuyos
objetivos serian:
• Hacer seguimiento a la calidad de los servicios para que los actores, las
entidades directivas y de inspección, vigilancia y control del Sistema realicen
el monitoreo y ajuste del SOGC.
• Orientar el comportamiento de la población general para la selección de la
EAPB y/o la Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS), por parte de
los usuarios y demás agentes, con base en información sobre su calidad.
• Contribuir a la referenciación competitiva sobre la calidad de los servicios
entre las EAPB y las IPS.
• Apoyar e incentivar la gestión de la calidad basada en hechos y datos.
Dominio IPSs
1. Oportunidad de la asignación de cita en la
consulta médica general.
2. Oportunidad de la asignación de cita en la
consulta medica especializada.
3. Número de tutelas por no prestación de
servicios POS o POS-S.
4. Proporción de cancelación de cirugía
programada.
1. Accesibilidad/ Oportunidad
5. Oportunidad en la atención en consulta de
urgencias.
6. Oportunidad en la atención en servicios de
imagenología.
7. Oportunidad en la atención en consulta de
odontología general.
8. Oportunidad en la realización de cirugía
programada.
1. Tasa de reingreso de pacientes
2. Calidad Técnica hospitalizados.
2. Proporción hipertensión arterial controlada.
1. Tasa de mortalidad intrahospitalaria después
de 48 horas.
3. Gerencia del riesgo
2. Tasa de infección intrahospitalaria.
3. Proporción de vigilancia de eventos adversos.
4. Satisfacción / lealtad 1. Tasa de satisfacción global
1529-09
Para esto, se plantearon tres preguntas principales para lograr el desarrollo de los
objetivos:
Uno de los desafíos que presentaba el estudio era identificar las herramientas que
permitían la mejor aproximación a las respuestas. Se estableció dos tipos de
aproximaciones al problema que buscaban realizar una confrontación de diferentes
fuentes de datos en la evaluación: una cuantitativa y una cualitativa.
Integración de resultados
Se realizó una prueba piloto en el hospital San Ignacio, y permitió realizar un ajuste
sobre el instrumento, en tres aspectos la extensión del instrumento, en enfoque de
algunas preguntas y la metodología, llevando a que las preguntas fueran de tipo
cerrado con el fin de hacer el instrumento más cuantitativo.
Una vez definidos como consistentes los datos se realizaron validaciones frente a la
base de datos de habilitación. De donde se eliminaron los siguientes registros:
Numero de
Concepto registros Participación
eliminados
Registros cuyo denominador es igual a 0 612 1,26%
Registros cuyo denominador en el indicador I.1.3.0 es menor al 413
denominador en el indicador I.1.7.0 para cada IPS por periodo
de corte 0,85%
Registros detectados por el ministerio como inconsistencia en los 13
datos 0,03%
Registros cuyo numerador en los indicadores I.1.3.0, I.2.1.0, 735
I.2.2.0, I.3.1.0, I.3.2.0, I.3.3.0 y I.4.1.0 es mayor al
denominador 1,51%
Registros sin correspondencia de IPS en la base de habilitados 949
1,95%
Registros cuya fecha de cierre de la sede es mayor seis (6) 2787
meses al corte de los indicadores reportados
5,73%
h Aspectos Evaluados:
h Base de datos
Una vez establecido el nivel de dispersión de los datos, se presentan los valores
máximos a partir de los cuales un dato es considerado crítico para cada uno de los
indicadores.
Tabla 1 . Criterios a partir de os cuales se considera que un valor es outilier en cada indicador
Se considera outlier
Indicador
Valor que supera a….
Oportunidad de la asignación de cita en la Consulta
Médica especializada Ginecoobstetricia 50 días
Oportunidad de la asignación de cita en la Consulta
Médica especializada Medicina Interna 80 días
Oportunidad de la asignación de cita en la Consulta 30 días
1529-09
Se considera outlier
Indicador
Valor que supera a….
Médica General
Oportunidad de la asignación de citas en la consulta de
cirugía general 50 días
Oportunidad de la asignación de citas en la consulta de
pediatría 60 días
Oportunidad en la atención en consulta de Odontología
General 180 días
Oportunidad en la atención en consulta de Urgencias 120 minutos
Oportunidad en la atención en servicios de Imagenología 60 días
Oportunidad en la realización de cirugía programada 120 días
Proporción de cancelación de cirugía programada 50 Relación porcentual
Proporción de Vigilancia de Eventos adversos 100 Relación porcentual
Proporción Hipertensión Arterial Controlada 100 Relación porcentual
Tasa de Infección Intrahospitalaria 50 Relación porcentual
Tasa de Mortalidad intrahospitalaria después de 48 horas 400 Tasa por mil
Tasa de Reingreso de pacientes hospitalizados 80 Relación porcentual
Tasa de Satisfacción Global 100 Relación porcentual
Una vez establecido los valores que se consideraban outlier se estableció por IPS la
proporción para cada indicador con valores atípicos. El cálculo de tal proporción para
cada indicador, corresponde al cociente entre la cantidad de IPS con valores atípicos
reportados en un periodo de corte determinado y el total de IPS que reportaron ese
indicador en el mismo periodo.
Entre los indicadores que evidencian mayor proporción de datos fuera del
comportamiento global, se encuentran la proporción de cancelación de cirugía
programada, la tasa de infección intrahospitalaria, la tasa de mortalidad
intrahospitalaria después de 48 horas y la tasa de reingreso de pacientes
hospitalizados.
Tabla 2. Proporción de IPS que reportaron valores atípicos, según indicador y periodo de reporte
Confiabilidad
Consistencia de los datos de la información Grado de implementación
reportada por las IPS
Producto 2: Metodología del estudio, con las consideraciones para el análisis de los
datos
1529-09
I. Identificación General
Nº DE FICHA
FECHA
Departamento
Municipio
Nombre de la Institución
II. DATOS DE CONTROL
Fecha Hora de Inicio Hora final Resultado
Completa I___I
Rechazo I___I
2.1 Resultado de la visita
DÍA MES AÑO I___I___I: I___I___I I___I___I: I___I___I Incompleta I___I
Otro I___I
III. DATOS GENERALES DE LA IPS ( Sede principal )
3.1 Cod. de Habilitación
3.2 Dirección
3.3 Correo electrónico
Privada con ánimo de lucro I___I
Privada sin ánimo de lucro I___I
3.4 Naturaleza Jurídica
Mixta I___I
Pública I___I
3.5 Número de camas
3.6 Teléfono
Para diligenciar al final de la entrevista
1
VERIFICACION DE LOS REGISTROS PARA LOS INDICADORES DE MONITOREO DEL SISTEMA OBLIGATORIO DE
GARANTIA DE CALIDAD DE LA ATENCION EN SALUD
Se realizara una revisión sobre los datos primarios de las
Dominio: ACCESIBILIDAD/OPORTUNIDAD
IPS con el fin de verificar cada variable
Numerador Denominador
Sumatoria total de los días Número total de
calendario transcurridos entre la consultas médicas
4.1 Oportunidad de asignación de cita en la consulta fecha en la cual el paciente generales asignadas en la
solicita cita para ser atendido en Institución.
médica general
la consulta médica general y la
fecha para la cual es asignada la
cita.
4.1.1 Verificación de los Reportes Dato Verificado Dato Verificado
Primer corte Dic 2006
Segundo Corte Jun 2007
Tercer corte Dic 2007
Cuarto corte Jun 2008
4.1.2 Fuente de las variables ¿De dónde se toman los datos
para la construcción del indicador?
4.1.3 ¿Con que mecanismo cuenta la institución para el registro y asignación de citas de consulta médica general
4.1.4 ¿Este mecanismo es?
Manual I___I
Sistematizado I___I
Call Center I___I
Otro I___I
4.1.5 ¿El mecanismo permite capturar los datos de fecha de solicitud y fecha de asignación?
SI NO
Observaciones
2
4.1.6 ¿La institución cuenta con una agenda para la asignación de citas?
SI NO
4.1.7 La agenda se abre?
Diária I___I Otro I___I
Semanal I___I
Mensual I___I
4.1.8 ¿Puede el registro o la agenda identificar demanda insatisfecha?
SI NO No
sabe
4.1.9 ¿Incluye el numerador las citas de control?
SI NO No
sabe
Observaciones
4.1.10 ¿Incluyen dentro del numerador la consulta prioritaria?
SI NO
Observaciones
4.1.11 ¿Quiénes son las personas o entidades responsable(s) de diligenciar la información de solicitud de cita?
Cargo
Unidad (es) a la que pertenece dentro de la institución
3
4.1.12 Para la construcción del indicador, ¿Se toman todas Se realiza un muestreo
las citas asignadas SI NO
SI NO
4.1.13 Persona(s) responsable(s) de diligenciar la información del indicador dentro de la institución.
Cargo
Unidad (es) a la que pertenece dentro de la institución
Evaluación del indicador. Califique de 1 a 5 las siguientes afirmaciones 1) Significa completamente de acuerdo, (2) algo de
acuerdo, (3) ni de acuerdo ni en desacuerdo, (4) algo en desacuerdo, y (5) completamente en desacuerdo.
4.1.14 Validez: El indicador mide y sirve para monitorizar e identificar situaciones en las 1 2 3 4 5
que la calidad asistencial pueden mejorarse.
4.1.15 Demostrables: El seguimiento del indicador le ha permitido a la institución proponer 1 2 3 4 5
mejoras en el servicio
4.1.16 Relevancia: El indicador sirven efectivamente para la toma de decisiones. 1 2 3 4 5
4.1.17 Sensibilidad: El indicador identifica los casos en los que hay problemas de calidad 1 2 3 4 5
4.1.18 Eficiencia: Consideran que este indicador es preciso al expresar el problema que está 1 2 3 4 5
midiendo?
4.1.19 Suficiencia: Consideran que este indicador por sí mismo, expresa el problema? 1 2 3 4 5
4.1.20 Claridad: Consideran que este indicador es entendible? 1 2 3 4 5
4
Identificación de las dificultades
4.1.22 ¿Enumere las dificultades que se le han presentado para el diligenciamiento de los datos requeridos para este
indicador?
1.____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
2.____________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
3.____________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
4.1.23 Que acciones ha tomado la institución para mejorar este indicador
4.1.24 ¿Utiliza otros indicadores para evaluar la oportunidad de la consulta de medicina general dentro de la institución?
5
Dominio:
ACCESIBILIDAD/OPORTUNIDAD
Numerador Denominador
Sumatoria total de los días Número total de consultas médicas
4.2 Oportunidad de asignación de cita calendario transcurridos entre especializadas
de la consulta médica la fecha en la cual el paciente asignadas en la institución
Especializada solicita cita para que ser
atendido en la consulta médica
especializada y la fecha
para la cual es asignada la cita
4.2.1 Valores Reportados. Se
verificará la información sobre
el último corte reportado por Dato Verificado Dato Verificado
la institución
Primer corte Dic 2006
Segundo Corte Jun 2007
Tercer corte Dic 2007
Cuarto corte Jun 2008
4.2.2 Fuente de las variables ¿De
dónde se toman los datos para la
construcción del indicador?
4.2.3 ¿Con que mecanismo cuenta la institución para el registro y asignación de citas de CONSULTA MEDICA
ESPECIALIZADA?
4.2.4 ¿El mecanismo es?
Manual I___I
Sistematizado I___I
Call Center I___I
Otro I___I
4.2.5 ¿El mecanismo permite capturar los datos de fecha de solicitud y fecha de asignación?
SI NO
4.2.6 ¿La institución cuenta con una agenda de asignación de citas?
6
SI NO
7
Evaluación del indicador. Califique de 1 a 5 las siguientes afirmaciones 1) Significa completamente de acuerdo, (2) algo de
acuerdo, (3) ni de acuerdo ni en desacuerdo, (4) algo en desacuerdo, y (5) completamente en desacuerdo.
4.2.14 Validez: El indicador mide y sirve para monitorizar e identificar situaciones 1 2 3 4 5
en las que la calidad asistencial pueden mejorarse.
4.2.15 Demostrables: El seguimiento del indicador le ha permitido a la institución 1 2 3 4 5
proponer mejoras en el servicio?
4.2.16 Relevancia: El indicador sirven efectivamente para la toma de decisiones 1 2 3 4 5
4.2.17 Sensibilidad: El indicador identifica los casos en los que hay problemas de 1 2 3 4 5
calidad
4.2.18 Eficiencia: Consideran que este indicador es preciso al expresar el 1 2 3 4 5
problema que está midiendo?
4.2.19 Suficiencia: Consideran que este indicador por sí mismo, expresa el 1 2 3 4 5
problema?
4.2.20 Claridad: Consideran que este indicador es entendible? 1 2 3 4 5
Identificación de las dificultades
4.2.22 ¿Qué dificultades se le han presentado para el diligenciamiento de la información de este indicador?
1._______________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
2._______________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
3._______________________________________________________________________________________________
4.2.23 ¿Qué acciones ha tomado la institución para mejorar este indicador?
8
4.2.24 ¿Utiliza otros indicadores para evaluar la oportunidad de la consulta de medicina especializada dentro de la
institución?
9
Dominio: Se realizara una revisión sobre los datos primarios de las IPS con el fin de
ACCESIBILIDAD/OPORTUNIDAD verificar cada variable
4.3 Proporción de cancelación de
Numerador Denominador
cirugías programadas
Número total de cirugías Número de cirugías programadas en el
canceladas en el período período
4.3.1 Valores Reportados Se
verificara la información
sobre el último corte Dato Verificado Dato Verificado
reportado por la institución
Primer corte Dic 2006
Segundo Corte Jun 2007
Tercer corte Dic 2007
Cuarta corte Jun 2008
4.3.2 Fuente de las variables ¿De
dónde se toman los datos para
la construcción del indicador?
4.3.3 ¿Con que mecanismo cuenta la institución para el registro de PROGRAMACION DE CIRUGIA?
4.3.4 El mecanismo es de tipo?
Manual I___I
Sistematizado I___I
Call Center I___I
Otro I___I
4.3.5 ¿Qué variables maneja el mecanismo de programación de cirugía?
10
4.3.6 ¿Cuenta la institución con un mecanismo de CANCELACION DE CIRUGIAS?
SI NO
4.3.7 Qué variables maneja el registro de cancelación de cirugía.
4.3.8 El registro de programación de cirugía incluye cirugía ambulatoria y hospitalaria
SI NO
Explique
4.3.9 ¿Quiénes son las personas o responsable(s) de diligenciar la información de PROGRAMACIÓN Y
CANCELACION DE CITAS.
Cargo
Unidad (es) a la que pertenece dentro de la institución
Evaluación del indicador. Califique de 1 a 5 las siguientes afirmaciones 1) Significa completamente de acuerdo, (2) algo de
acuerdo, (3) ni de acuerdo ni en desacuerdo, (4) algo en desacuerdo, y (5) completamente en desacuerdo.
4.3.10 Validez: El indicador mide y sirve para monitorizar e identificar situaciones en las 1 2 3 4 5
que la calidad asistencial pueden mejorarse.
4.3.11 Demostrables: El seguimiento del indicador le ha permitido a la institución proponer 1 2 3 4 5
mejoras en el servicio
4.3.12 Relevancia: El indicador sirven efectivamente para la toma de decisiones. 1 2 3 4 5
4.3.13 Sensibilidad: El indicador identifica los casos en los que hay problemas de calidad 1 2 3 4 5
4.3.14 Eficiencia: Consideran que este indicador es exacto al expresar el problema que está 1 2 3 4 5
midiendo?
11
4.3.15 Suficiencia: Consideran que este indicador por sí mismo, expresan el problema? 1 2 3 4 5
4.3.16 Claridad: Consideran que este indicador es entendible? 1 2 3 4 5
4.3.17 Consideran que la obtención de los datos para generar este indicador es costosa 1 2 3 4 5
Identificación de las dificultades
4.3.18 ¿Qué dificultades se le han presentado para el diligenciamiento de la información de este indicador?
1._______________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
2._______________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
3._______________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
4.3.19 ¿Utiliza otros indicadores para evaluar la cancelación de cirugía electiva dentro de la institución?
4.3.20 Que acciones ha tomado la institución para mejorar este indicador
12
Dominio: Se realizara una revisión sobre los datos primarios de las IPS con el
ACCESIBILIDAD/OPORTUNIDAD fin de verificar cada variable
Numerador Denominador
4.4 Oportunidad en la atención en
consulta de urgencias Sumatoria del número de Total de usuarios atendidos en
minutos transcurridos entre la consulta de urgencias
solicitud de atención en la
consulta de urgencias y el
momento en el cual es atendido
el paciente en consulta
por parte del médico
4.4.1 Valores Reportados Se verificara la
información sobre el ultimo corte
Dato Verificado Dato Verificado
reportado por la institución
Primer corte Dic 2006
Segundo Corte Jun 2007
Tercer corte Dic 2007
Cuarto corte Jun 2008
4.4.2 Fuente de las variables ¿De dónde se
toman los datos para la construcción
del indicador?
4.4.3 ¿Con que mecanismo cuenta la institución para registrar la llegada de pacientes a urgencias?
Describa
4.4.4 Este mecanismo permite ESTABLECER LA HORA DE LLEGADA DEL PACIENTE AL SERVICIO DE URGENCIAS?
SI NO
4.4.5 Este mecanismo se lleva de forma:
Manual I___I
Automático por ficha I___I
Directamente con el paciente I___I
Otro I___I
13
Cual describa
4.4.6 ¿El mecanismo permite calcular el tiempo de espera del paciente desde el momento en que ingresa hasta el
momento que es atendido?
SI NO
Explique
4.4.7 ¿Tienen diferenciado urgencias general, ginecobstetricia y pediatría?
SI NO
Describa
4.4.8 ¿Quienes son las personas o responsable(s) de diligenciar la información?.
Cargo
Unidad (es) a la que pertenece dentro de la institución
4.4.9 Para la construcción del indicador, ¿Se toman todos los pacientes 4.4.10 Se realiza un muestreo
atendidos en urgencias para los datos reportados?
SI NO
SI NO
4.4.11 Persona(s) responsable(s) de diligenciar la información del indicador dentro de la institución.
Cargo
Unidad (es) a la que pertenece dentro de la institución
14
Evaluación del indicador. Califique de 1 a 5 las siguientes afirmaciones 1) Significa completamente de acuerdo, (2) algo de
acuerdo, (3) ni de acuerdo ni en desacuerdo, (4) algo en desacuerdo, y (5) completamente en desacuerdo.
4.4.12 Validez: El indicador mide y sirve para monitorizar e identificar situaciones en las 1 2 3 4 5
que la calidad asistencial pueden mejorarse.
4.4.13 Demostrables: El seguimiento del indicador le ha permitido a la institución proponer 1 2 3 4 5
mejoras en el servicio.
4.4.14 Relevancia: El indicador sirven efectivamente para la toma de decisiones. 1 2 3 4 5
4.4.15 Sensibilidad: El indicador identifica los casos en los que hay problemas de calidad 1 2 3 4 5
4.4.16 Eficiencia: Consideran que este indicador es exactos al expresar el problema que 1 2 3 4 5
está midiendo.
4.4.17 Suficiencia: Consideran que este indicadores por sí mismo, expresan el problema? 1 2 3 4 5
4.4.18 Claridad: Consideran que este indicador es entendible. 1 2 3 4 5
4.4.19 Consideran que la obtención de los datos para generar este indicador es costosa? 1 2 3 4 5
Identificación de las dificultades
4.4.20 ¿Qué dificultades se le han presentado para el diligenciamiento de la información de este indicador?
1._______________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
2._______________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
3._______________________________________________________________________________________________
4.4.21 ¿Utiliza otros indicadores para evaluar la oportunidad de cirugía dentro de la institución?
4.4.22 ¿Qué acciones ha tomado la institución para mejorar este indicador?
15
Se realizara una revisión sobre los datos primarios de las IPS
Dominio: ACCESIBILIDAD/OPORTUNIDAD
con el fin de verificar cada variable
4.5 Oportunidad en la atención en servicios de
Numerador Denominador
imagenología
Sumatoria del número de días
transcurridos entre la solicitud del Total de atenciones en
servicio de imagenología y el momento servicios de imagenología
en el cual es prestado el servicio
4.5.1 Valores Reportados Se verificara la
información sobre el ultimo corte
Dato Verificado Dato Verificado
reportado por la institución
Primer corte Dic 2006
Segundo Corte Jun 2007
Tercer corte Dic 2007
Cuarto corte Jun 2008
4.5.2 Fuente de las variables ¿De dónde se toman
los datos para la construcción del indicador?
4.5.3 ¿Con que mecanismo cuenta la institución pará la asignación de citas DE IMAGENOLOGIA?
4.5.4 Este mecanismo es de tipo
Manual I___I
Sistematizado I___I
Call Center I___I
Otro I___I
4.5.5 ¿Qué variables maneja este mecanismo de solicitud de servicios de imagenología?
.
.
.
.
.
.
.
4.5.6 ¿Este mecanismo captura la fecha de solicitud y la fecha de asignación de la cita?
16
SI NO
4.5.7 ¿El denominador incluye atenciones de imagenología de pacientes hospitalizados y/o urgencias?
SI NO
Cuáles
4.5.8 ¿Quiénes son las personas responsable(s) de diligenciar la información de solicitud de cita.?
Cargo
Unidad (es) a la que pertenece dentro de la institución
4.5.9 ¿Que servicios incluye imagenología?
Radiología General I____I
Escanonografía I____I
Medicina Nuclear I____I
Otro I____I
4.5.10 Para la construcción del denominador, ¿Se toman todos los datos de 4.5.11 Se realiza un muestreo
todos los servicios de imagenología ?
SI NO SI NO
Observaciones
4.5.12 Persona(s) responsable(s) de diligenciar la información del indicador dentro de la institución e envío a la
Superintendecia.
Cargo
Unidad (es) a la que pertenece dentro de la institución
17
Evaluación del indicador. Califique de 1 a 5 las siguientes afirmaciones 1) Significa completamente de acuerdo, (2) algo de
acuerdo, (3) ni de acuerdo ni en desacuerdo, (4) algo en desacuerdo, y (5) completamente en desacuerdo.
4.5.13 Validez: El indicador mide y sirve para monitorizar e identificar situaciones en las 1 2 3 4 5
que la calidad asistencial pueden mejorarse.
4.5.14 Demostrables: El seguimiento del indicador le ha permitido a la institución proponer 1 2 3 4 5
mejoras en el servicio.
4.5.15 Relevancia: El indicador sirve efectivamente para la toma de decisiones. 1 2 3 4 5
4.5.16 Sensibilidad: El indicador identifica los casos en los que hay problemas de calidad 1 2 3 4 5
4.5.17 Eficiencia: Consideran que este indicador es exacto al expresar el problema que esta 1 2 3 4 5
midiendo?
4.5.18 Suficiencia: Considera que este indicador por sí mismo, expresan el problema. 1 2 3 4 5
4.5.19 Claridad: Consideran que este indicador es entendible. 1 2 3 4 5
4.5.20 Consideran que la obtención de este indicador es costosa 1 2 3 4 5
Identificación de las dificultades
4.5.21 ¿Qué dificultades se le han presentado para el diligenciamiento de la información de este indicador?
1.__________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
2.__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
3.__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
18
4.5.22 ¿Utiliza otros indicadores para evaluar la oportunidad de imagenología dentro de la institución?
4.5.23 ¿Qué acciones ha tomado la institución para mejorar este indicador?
19
Se realizara una revisión sobre los datos primarios de las IPS con el fin
Dominio: ACCESIBILIDAD/OPORTUNIDAD
de verificar cada variable
Numerador Denominador
4.6 Oportunidad en la atención en
consulta de Odontología General Sumatoria total de los días Número total de consultas odontológicas
calendario transcurridos entre generales asignadas en la Institución
la fecha en la cual el paciente
solicita cita para ser atendido en
la consulta de odontología
general y la fecha para la cual es
asignada la cita
4.6.1 Valores Reportados Se verificara la
información sobre el ultimo corte
Dato Verificado Dato Verificado
reportado por la institución
Primer corte Dic 2006
Segundo Corte Jun 2007
Tercer corte Dic 2007
Cuarta corte Jun 2008
4.6.2 Fuente de las variables ¿De dónde se
toman los datos para la construcción
del indicador?
4.6.3 ¿Cuenta la institución con un mecanismo de asignación de citas DE ODONTOLOGIA GENERAL?
SI NO
4.6.4 Tipo de mecanismo es de tipo
Manual I___I
Sistematizado I___I
Call Center I___I
Otro I____I
20
¿Este mecanismo captura la fecha de solicitud y la fecha de asignación de la cita?
SI NO
4.6.5 ¿El mecanismo tiene en cuenta las citas que son asignadas de primera vez y de control?
SI NO
4.6.6 ¿Quiénes son las personas o entidades responsable(s) de diligenciar la información de solicitud de cita?
Cargo
Unidad (es) a la que pertenece dentro de la institución
4.6.7 Para la construcción del 4.6.8 Se realiza un muestreo
indicador, ¿Se toman todas las SI NO
citas asignadas?
SI NO
4.6.9 Persona(s) responsable(s) de diligenciar la información del indicador dentro de la institución.
Cargo
Unidad (es) a la que pertenece dentro de la institución
Evaluación del indicador. Califique de 1 a 5 las siguientes afirmaciones 1) Significa completamente de acuerdo, (2) algo de
acuerdo, (3) ni de acuerdo ni en desacuerdo, (4) algo en desacuerdo, y (5) completamente en desacuerdo.
4.6.10 Validez: El indicador mide y sirve para monitorizar e identificar situaciones en las 1 2 3 4 5
que la calidad asistencial pueden mejorarse.
4.6.11 Demostrables: El seguimiento del indicador le ha permitido a la institución proponer 1 2 3 4 5
mejoras en el servicio.
4.6.12 Relevancia: El indicador sirven efectivamente para la toma de decisiones. 1 2 3 4 5
4.6.13 Sensibilidad: El indicador identifica los casos en los que hay problemas de calidad 1 2 3 4 5
21
4.6.15 Suficiencia: Considera que este indicador por sí mismo, expresa el problema 1 2 3 4 5
4.6.16 Claridad: Consideran que este indicador es entendible. 1 2 3 4 5
4.6.17 Consideran que la obtención de este indicador es costosa 1 2 3 4 5
Identificación de las dificultades
4.6.18 ¿Qué dificultades se le han presentado para el diligenciamiento de la información de este indicador?
1.__________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
2.__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
3.__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
4.6.19 ¿Utiliza otros indicadores para evaluar la oportunidad de odontología dentro de la institución?
4.6.20 ¿Qué acciones ha tomado la institución para mejorar este indicador?
22
Dominio: Se realizara una revisión sobre los datos primarios de las IPS con el fin
ACCESIBILIDAD/OPORTUNIDAD de verificar cada variable
4.7 Oportunidad en la realización de Numerador Denominador
cirugías programadas
Sumatoria total de los días calendario Número de cirugías programadas
transcurridos entre realizadas en el período
la fecha de solicitud de la Cirugía
programada y el momento en el cual
es realizada la cirugía
4.7.1 Valores Reportados Se verificara Dato Verificado Dato Verificado
la información sobre el ultimo
corte reportado por la institución
Primer corte Dic 2006
Segundo Corte Jun 2007
Tercer corte Dic 2007
Cuarto corte Jun 2008
4.7.2 Fuente de las variables ¿De dónde se
toman los datos para la construcción
del indicador?
4.7.3 ¿Cuenta la institución con un mecanismo de solicitud de CIRUGIA PROGRAMADA?
SI NO
4.7.4 ¿El mecanismo es de tipo?
Manual I___I
Sistematizado I___I
Call Center I___I
Otro I___I
4.7.5 ¿El sistema permite capturar los datos de fecha de solicitud y fecha de la cirugía?
SI NO
Observaciones
4.7.6 ¿En el numerador el dato de fecha de la solicitud se toma con autorización lista o está sujeta a la autorización del
pagador?
SI NO
Observaciones
23
4.7.7 ¿La institución tiene un registro de lista de espera?
SI NO
4.7.8 ¿La institución cuenta con una central de programación de cirugías?
SI NO
Observaciones
4.7.9 ¿La programación de la cirugía depende de la disponibilidad del cirujano ?
SI NO
Observaciones
4.7.10 ¿Quiénes son las personas o responsable(s) de diligenciar la información de solicitud de cita?.
Cargo
Unidad (es) a la que pertenece dentro de la institución
4.7.11 Para la construcción del indicador, ¿Se toman todas las cirugías programadas?
SI NO
4.7.12 Si la respuesta es negativa, Se realiza un muestreo
SI NO
4.7.13 Persona(s) responsable(s) de diligenciar la información del indicador dentro de la institución.
Cargo
Unidad (es) a la que pertenece dentro de la institución
24
Evaluación del indicador. Califique de 1 a 5 las siguientes afirmaciones (1) Significa completamente de acuerdo, (2) algo de
acuerdo, (3) ni de acuerdo ni en desacuerdo, (4) algo en desacuerdo, y (5) completamente en desacuerdo.
4.7.14 Validez: El indicador mide y sirve para monitorizar e identificar situaciones en las 1 2 3 4 5
que la calidad asistencial pueden mejorarse.
4.7.15 Demostrables: El seguimiento del indicador le ha permitido a la institución proponer 1 2 3 4 5
mejoras en el servicio.
4.7.16 Relevancia: El indicador sirve efectivamente para la toma de decisiones. 1 2 3 4 5
4.7.17 Sensibilidad: El indicador identifica los casos en los que hay problemas de calidad 1 2 3 4 5
4.7.18 Eficiencia: Considera que este indicador es exacto al expresar el problema que esta 1 2 3 4 5
midiendo?
4.7.19 Suficiencia: Considera que este indicador por sí mismo, expresa el problema. 1 2 3 4 5
4.7.20 Claridad: Consideran que este indicador es entendible. 1 2 3 4 5
4.7.21 Consideran que la obtención de este indicador es costosa 1 2 3 4 5
Identificación de las dificultades
4.7.22 ¿Qué dificultades se le han presentado para el diligenciamiento de la información de este indicador?
1._________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
2._________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
3._________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
25
4.7.23 ¿Utiliza otros indicadores para evaluar la oportunidad de cirugía dentro de la institución?
4.7.24 ¿Qué acciones ha tomado la institución para mejorar este indicador?
26
Se realizara una revisión sobre los datos primarios de las IPS con el fin
1. Dominio: CALIDAD TECNICA
de verificar cada variable
Numerador Denominador
Número total de egresos vivos en el
Número total de pacientes que
4.8 Tasa de reingreso de pacientes período
reingresan al servicio de
hospitalizados hospitalización, en la misma
institución, antes de 20 días
por la misma causa en el período
4.8.1 Valores Reportados Se verificara la Dato Verificado Dato Verificado
información sobre el ultimo corte
reportado por la institución
Primer corte Dic 2006
Segundo Corte Jun 2007
Tercer corte Dic 2007
Cuarta corte Jun 2008
4.8.2 Fuente de las variables (indagar si
la fuente de información son RIPS,
historia clínica, epicrisis
4.8.3 ¿Cuenta la institución con un mecanismo para establecer el reingreso de pacientes antes de 20 días por la
misma causa en el período?
SI NO
Verificación del documental
4.8.4 ¿Este mecanismo puede identificar la causa por la cual se da el reingreso de pacientes?
SI NO
Explique
4.8.5 ¿Es mecanismo es de tipo?
Manual I___I
Sistematizado I___I
Otro I___I
27
4.8.6 Para la construcción del 4.8.7 Se realiza un muestreo
denominador, ¿Se toman todos los
egresos vivos? SI NO SI NO
4.8.8 Persona(s) responsable(s) de diligenciar la información del indicador dentro de la institución.
Evaluación del indicador. Califique de 1 a 5 las siguientes afirmaciones 1) Significa completamente de acuerdo, (2) algo de
acuerdo, (3) ni de acuerdo ni en desacuerdo, (4) algo en desacuerdo, y (5) completamente en desacuerdo.
4.8.9 Validez: El indicador mide y sirve para monitorizar e identificar situaciones en las 1 2 3 4 5
que la calidad asistencial pueden mejorarse.
4.8.10 Demostrables: El seguimiento del indicador le ha permitido a la institución proponer 1 2 3 4 5
mejoras en el servicio.
4.8.11 Relevancia: El indicador sirven efectivamente para la toma de decisiones. 1 2 3 4 5
4.8.12 Sensibilidad: El indicador identifica los casos en los que hay problemas de calidad 1 2 3 4 5
4.8.13 Eficiencia: Consideran que estos indicadores son exactos al expresar el problema 1 2 3 4 5
que esta midiendo?
4.8.14 Suficiencia: Consideran que estos indicadores por sí mismos, expresan el problema. 1 2 3 4 5
4.8.15 Claridad: Consideran que este indicador es entendible? 1 2 3 4 5
4.8.16 Consideran que la obtención de este indicador es costosa 1 2 3 4 5
28
Identificación de las dificultades
4.8.17 ¿Qué dificultades se le han presentado para el diligenciamiento de la información de este indicador?
1.__________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
2.__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
3.________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
4.8.18 ¿Utiliza otros indicadores para evaluar los reingresos y la calidad técnica dentro de la institución?
4.8.19 ¿Qué acciones ha tomado la institución para mejorar este indicador?
29
Se realizara una revisión sobre los datos primarios de las IPS con el fin
Dominio: CALIDAD TECNICA
de verificar cada variable
Numerador Denominador
4.9 Proporción Hipertensión Arterial Número total de pacientes que Número total de pacientes hipertensos
controlada seis meses después de diagnosticados
diagnosticada su hipertensión
arterial presentan niveles
de tensión arterial esperados de
acuerdo con las metas
recomendadas por la Guía de
Práctica Clínica basada en
Evidencia
4.9.1 Valores Reportados Dato Verificado Dato Verificado
Primer corte Dic 2006
Segundo corte Jun 2007
Tercer corte Dic 2007
Cuarta corte Jun 2008
4.9.2 Fuente de las variables ¿De dónde
se toman los datos para la
construcción del indicador?
4.9.3 ¿Cuenta la institución con un mecanismo para establecer pacientes hipertensos que acuden a la institución?
4.9.4 Este mecanismo es de tipo?
Manual I___I
Sistematizado I___I
Otro I___I
4.9.5 ¿El mecanismo permite realizar un seguimiento de los pacientes con HIPERTENSION ARTERIAL?
SI NO
30
Verificación del registro ( la verificación documental se debe evidenciar si es posible identificar los pacientes diagnosticados como hipertensos en los últimos 6
meses y la evolución de su tensión arterial durante los 6 meses posteriores al diagnóstico inicial)
4.9.6 ¿La institución cuenta con un programa de PACIENTES CON HIPERTENSION ARTERIAL?
SI NO
4.9.7 ¿Cuenta la institución con GUIAS MEDICAS PARA HIPERTENSION ARTERIAL?
SI NO
4.9.8 ¿Las guías son elaboradas por la Revisar, si las guías son elaboradas por la
institución? SI NO institución o adoptadas de otra fuente, y
si cuentan con algunos criterios mínimos
4.9.9 ¿Cuál es el manejo que se le da a los datos de pacientes diagnosticados y que no regresaron nunca a la institución?
Describa:
_______________________
4.9.10 Para la construcción del indicador, Se realiza un muestreo
¿Se toman todos los datos registros de
hipertensos diagnosticados? SI NO SI NO
4.9.11 Persona(s) responsable(s) de diligenciar la información del indicador dentro de la institución.
Evaluación del indicador. Califique de 1 a 5 las siguientes afirmaciones 1) Significa completamente de acuerdo, (2) algo de
acuerdo, (3) ni de acuerdo ni en desacuerdo, (4) algo en desacuerdo, y (5) completamente en desacuerdo.
4.9.12 Validez: El indicador mide y sirve para monitorizar e identificar situaciones en las 1 2 3 4 5
que la calidad asistencial pueden mejorarse.
4.9.13 Demostrables: El seguimiento del indicador le ha permitido a la institución proponer 1 2 3 4 5
mejoras en el servicio.
4.9.14 Relevancia: El indicador sirve efectivamente para la toma de decisiones. 1 2 3 4 5
31
4.9.16 Eficiencia: Considera que este indicador es exacto al expresar el problema que esta 1 2 3 4 5
midiendo?
4.9.17 Suficiencia: Considera que este indicador por sí mismo, expresa el problema. 1 2 3 4 5
4.9.18 Claridad: Consideran que este indicadores entendible? 1 2 3 4 5
4.9.19 Consideran que la obtención de este indicador es costosa 1 2 3 4 5
Identificación de las dificultades
4.9.20 ¿Qué dificultades se le han presentado para el diligenciamiento de la información de este indicador?
1.___________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
2.___________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
3.___________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
4.9.21 ¿Utiliza otros indicadores para evaluar la calidad técnica en el manejo de los pacientes con Hipertensión arterial dentro
de la institución?
4.9.22 ¿Qué acciones ha tomado la institución para mejorar este indicador?
32
Se realizara una revisión sobre los datos primarios de las IPS con el fin de
1 Dominio: GERENCIA DEL RIESGO
verificar cada variable
4.10Tasa de mortalidad intrahospitalaria Numerador Denominador
después de 48 horas.
Número total de pacientes hospitalizados
Número total de pacientes (Es importante indagar si el número
hospitalizados que fallecen reportado son pacientes hospitalizados o
después de 48 horas del ingreso número de egresos. Podría ser parecido pero
no necesariamente igual)
4.10.1 Valores Reportados Se verificara la Dato Verificado Dato Verificado
información sobre el ultimo corte
reportado por la institución
Primer corte Dic 2006
Segundo Corte Jun 2007
Tercer corte Dic 2007
Cuarta corte Jun 2008
Fuente de las variables. ¿De dónde
se toman los datos para la
construcción del indicador?
Indagar si lo tienen desagregado por
sexo y grupo atáreo
4.10.2 ¿Cuenta la institución con un mecanismo para registrar la mortalidad intrahospitalaria?
SI NO
Realice la verificación del registro
4.10.3 Este mecanismo es de tipo?
Manual I___I
Sistematizado I___I
Otro I___I
33
4.10.4 Para la construcción del numerador, ¿utilizan información de
RIPS I___I
Epicrisis I___I
Registro de egresos. I___I Otros I___I
4.10.5 Para la construcción del denominador, ¿utilizan
RIPS I___I
Epicrisis I___I
Registro de egresos. I___I
Otros I___I
4.10.6 Para reportar el indicador realizan algún ajuste por edad y sexo?
SI NO
4.10.7 Para la construcción del indicador Se toman todos los datos de un periodo 4.10.8 Se realiza muestreo
SI NO
SI NO
4.10.9 Persona(s) responsable(s) de registrar la información del indicador dentro de la institución.
4.10.10 Persona(s) responsable(s) de diligenciar la información del indicador dentro de la institución.
34
4.1 Evaluación del indicador. Califique de 1 a 5 las siguientes afirmaciones 1) Significa completamente de acuerdo, (2) algo de
acuerdo, (3) ni de acuerdo ni en desacuerdo, (4) algo en desacuerdo, y (5) completamente en desacuerdo.
4.10.11 Validez: El indicador mide y sirve para monitorizar e identificar situaciones en las 1 2 3 4 5
que la calidad asistencial pueden mejorarse.
4.10.12 Demostrables: El seguimiento del indicador le ha permitido a la institución proponer 1 2 3 4 5
mejoras en el servicio.
4.10.13 Relevancia: El indicador sirve efectivamente para la toma de decisiones. 1 2 3 4 5
4.10.14 Sensibilidad: El indicador identifica los casos en los que hay problemas de calidad 1 2 3 4 5
4.10.15 Eficiencia: Considera que este indicador es exacto al expresar el problema que esta 1 2 3 4 5
midiendo?
4.10.16 Suficiencia: Consideran que este indicador por sí mismo, expresa el problema. 1 2 3 4 5
4.10.17 Claridad: Consideran que este indicador es entendible. 1 2 3 4 5
Identificación de las dificultades
4.10.19 ¿Qué dificultades se le han presentado para el diligenciamiento de la información de este indicador?
1._____________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
2._____________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
3._____________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
35
4.10.20 ¿Utiliza otros indicadores para evaluar la mortalidad intrahospitalaria de la institución?
4.10.21 ¿Que acciones ha tomado la institución para mejorar este indicador?
36
Se realizara una revisión sobre los datos primarios de las IPS con el fin
Dominio: GERENCIA DEL RIESGO
de verificar cada variable
Numerador Denominador
4.11 Tasa de infección intrahospitalaria Número de pacientes con Número total de pacientes hospitalizados
infección nosocomial
4.11.1 Valores Reportados Se verificara la Dato Verificado Dato Verificado
información sobre el ultimo corte
reportado por la institución
Primer corte Dic 2006
Segundo Corte Jun 2007
Tercer corte Dic 2007
Cuarta corte Jun 2008
4.11.2 Fuente de las variables ¿De dónde se
toman los datos para la construcción del
indicador?
4.11.3 ¿Con que mecanismo cuenta la institución para registrar de infecciones nosocomiales?
4.11.4 Que variables captura este mecanismo?
.
.
.
4.11.5 Este mecanismo es de tipo
Manual I___I
Sistematizado I___I
Otro I___I
37
4.11.6 En este registro se identifican
Casos Sospechosos I___I
Casos Reportados I___I
OTRO I___I
CUAL
4.11.7 Para reportar el indicador realizan algún ajuste por edad y sexo?
SI NO
4.11.8 Cuenta con un instancia que vigile los casos de infección
SI NO
4.11.9 ¿Qué nombre tiene esta instancia?
4.11.10 ¿Qué personas hacen parte de esta instancia?
4.11.11 Para la construcción del numerador, ¿utilizan
RIPS I___I
Epicrisis I___I
Registro de egresos. I___I
Otros I___I
4.11.12 Para la construcción del denominador, ¿utilizan
RIPS I___I
Epicrisis I___I
Registro de egresos. I___I
Otros I___I
38
4.11.13 Persona(s) responsable(s) de llevar el registro de infección intrahospitalaria.
Cargo
Unidad
4.11.14 Persona(s) responsable(s) de llevar el registrar la información del indicador
Cargo
Unidad
Evaluación del indicador. Califique de 1 a 5 las siguientes afirmaciones 1) Significa completamente de acuerdo, (2) algo de
acuerdo, (3) ni de acuerdo ni en desacuerdo, (4) algo en desacuerdo, y (5) completamente en desacuerdo.
4.11.15 Validez: El indicador mide y sirve para monitorizar e identificar situaciones en las 1 2 3 4 5
que la calidad asistencial pueden mejorarse.
4.11.16 Demostrables: El Indicador le permiten a la institución generar cambios en el 1 2 3 4 5
servicio?
4.11.17 Relevancia: El indicador sirven efectivamente para la toma de decisiones. 1 2 3 4 5
4.11.18 Sensibilidad: El indicador identifica todos los casos en los que hay problemas de 1 2 3 4 5
calidad
4.11.19 Eficiencia: Consideran que estos indicadores son exactos al expresar el problema 1 2 3 4 5
que esta midiendo.
4.11.20 Suficiencia: Consideran que estos indicadores por sí mismos, expresan el problema. 1 2 3 4 5
4.11.21 Claridad: Consideran que este indicador es entendible. 1 2 3 4 5
4.11.22 Consideran que la obtención de este indicador es costosa 1 2 3 4 5
39
Identificación de las dificultades
4.11.23 ¿Qué dificultades se le han presentado para el diligenciamiento de la información de este indicador?
1.__________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
2.__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
3.__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
4.11.24 ¿Utiliza otros indicadores para evaluar la infección nosocomial dentro de la institución?
4.11.25 ¿Qué acciones ha tomado la institución para mejorar este indicador?
40
Se realizara una revisión sobre los datos primarios de las IPS con el fin
Dominio: GERENCIA DEL RIESGO
de verificar cada variable
Numerador Denominador
4.12 Proporción de vigilancia de
eventos adversos. Número total de eventos Número total de eventos adversos
adversos detectados y detectados
gestionados
4.12.1 Valores Reportados Dato Verificado Dato Verificado
Primer corte dic 2006
Segundo corteJun 2007
Tercer corte Dic 2007
Cuarta Corte Jun 2008
4.12.2 Fuente de las variables
4.12.3 ¿Cuenta la institución con un registro de eventos adversos?
SI NO
4.12.4 Que variables maneja este registro de eventos adversos
.
.
.
.
.
4.12.5 ¿Cuenta la institución con un registro de seguimiento y gestión de eventos adversos?
SI NO
4.12.6 Para la construcción del indicador, ¿Se toman todos 4.12.7 Se realiza un muestreo
los eventos adversos en todas las áreas de la
institución?
SI NO SI NO
41
4.12.8 Persona(s) responsable(s) de diligenciar el registro de la información de eventos adversos dentro de la institución.
4.12.9 Persona(s) responsable(s) de diligenciar la información del indicador dentro de la institución.
Evaluación del indicador. Califique de 1 a 5 las siguientes afirmaciones 1) Significa completamente de acuerdo, (2) algo de
acuerdo, (3) ni de acuerdo ni en desacuerdo, (4) algo en desacuerdo, y (5) completamente en desacuerdo.
4.12.10 Validez: El indicador mide y sirve para monitorizar e identificar situaciones en las que 1 2 3 4 5
la calidad asistencial pueden mejorarse.
4.12.11 Demostrables: El Indicador le permiten a la institución generar cambios en el servicio. 1 2 3 4 5
4.12.12 Relevancia: El indicador sirven efectivamente para la toma de decisiones. 1 2 3 4 5
4.12.13 Sensibilidad: El indicador identifica los casos en los que hay problemas de calidad 1 2 3 4 5
4.12.14 Eficiencia: Consideran que estos indicadores son exactos al expresar el problema que 1 2 3 4 5
esta midiendo?
4.12.15 Suficiencia: Consideran que estos indicadores por sí mismos, expresan el problema. 1 2 3 4 5
4.12.16 Claridad: Consideran que este indicador es entendible. 1 2 3 4 5
4.12.17 Consideran que la obtención de este indicador es costosa 1 2 3 4 5
Identificación de las dificultades
4.12.18 ¿Qué dificultades se le han presentado para el diligenciamiento de la información de este indicador?
1._________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
42
2._________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
3._________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
4.12.19 ¿Utiliza otros indicadores para evaluar la gerencia del riesgo y la ocurrencia de eventos adversos?
4.12.20 ¿Qué acciones ha tomado la institución para mejorar este indicador?
43
Se realizara una revisión sobre los datos primarios de las IPS con el fin de
Dominio: SATISFACCIÓN / LEALTAD
verificar cada variable
Numerador Denominador
Número total de pacientes encuestados por
4.13 Tasa de satisfacción global Número total de pacientes que se
la IPS
consideran satisfechos
con los servicios recibidos por la IPS
Segundo Corte
Tercer corte
Cuarto corte
4.13.2 Fuente de las variables De
dónde se toman los datos para
la construcción del indicador?
4.13.3 ¿Cuenta la institución con una encuesta de satisfacción de los servicios recibidos por el paciente?
SI NO
Solicitar encuesta
4.13.4 ¿La encuesta es general o por servicios?
4.13.5 ¿Cómo seleccionan los pacientes a los que se les aplica la encuesta?
4.13.6 Se realiza un muestreo
SI NO
44
4.13.7 ¿Qué representatividad tiene la encuesta?
4.13.8 Cuantas encuestan aplican __________ y en que periodo ____________
4.13.9 Persona(s) responsable(s) de diligenciar la información de la encuesta dentro de la institución.
4.13.10 Persona(s) responsable(s) de diligenciar la información del indicador dentro de la institución
Evaluación del indicador. Califique de 1 a 5 las siguientes afirmaciones 1) Significa completamente de acuerdo, (2) algo de
acuerdo, (3) ni de acuerdo ni en desacuerdo, (4) algo en desacuerdo, y (5) completamente en desacuerdo.
4.13.11 Validez: El indicador mide y sirve para monitorizar e identificar situaciones en las en 1 2 3 4 5
las que la calidad asistencial puede mejorarse.
4.13.12 Demostrables: El Indicador le permiten a la institución generar cambios en el 1 2 3 4 5
servicio?
4.13.13 Relevancia: El indicador sirven efectivamente para la toma de decisiones. 1 2 3 4 5
4.13.14 Sensibilidad: El indicador identifica los casos en los que hay problemas de calidad 1 2 3 4 5
4.13.15 Eficiencia: Consideran que estos indicadores son exactos al expresar el problema 1 2 3 4 5
que está midiendo.
4.13.16 Suficiencia: Consideran que estos indicadores por sí mismos, expresan el problema. 1 2 3 4 5
4.13.17 Claridad: El indicador es entendible. 1 2 3 4 5
4.13.18 Consideran que la obtención de este indicador es costosa 1 2 3 4 5
45
Identificación de las dificultades
4.13.19 ¿Qué dificultades se le han presentado para el diligenciamiento de la información de este indicador?
1.___________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
2.___________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
3.___________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
4.13.20 ¿Utiliza otros indicadores para evaluar la satisfacción del usuario dentro de la institución?
4.13.21 Que acciones ha tomado la institución para mejorar este indicador
46
USO PARA DEFINIR, IMPLEMENTAR Y EVALUAR PROCESOS DE MEJORAMIENTO DE CALIDAD
( Estas preguntas son para la persona encargada de calidad en la institución o Director de la institución)
4.13.22 Realizan análisis periódicos de la Revisar evidencias (actas, informes analíticos,
información recolectada sobre los informes puntuales, reportes)
indicadores? SI NO
Si la respuesta es positiva:
Con que periodicidad?
_______________________
Si la respuesta es negativa indagar
la razón.
4.13.23 Existen comités específicos para analizar Si la respuesta es positiva: evidencia a través de
esta información? SI NO actas
Cuales?________
Si la respuesta es positiva:
Con que periodicidad? Si la respuesta es negativa indagar la razón.
_______________________
Si la respuesta es negativa indagar
la razón.
Si la respuesta es negativa indagar
la razón.
Si la respuesta es negativa indagar
la razón.
47
DESARROLLO INSTITUCIONAL EN EL MONITOREO INTERNO DEL SISTEMA DE INFORMACION PARA LA
CALIDAD( Estas preguntas son para la persona encargada de calidad en la institución o Director de la institución)
Nombre del entrevistado Cargo del entrevistado
4.13.26 ¿Cuenta la institución con un equipo de personas para evaluar y monitorizar el resultado de estos indicadores?
SI NO
4.13.27 ¿Tienen establecido un proceso de seguimiento de los indicadores?
SI NO
4.13.28 ¿Cuentan con apoyo logístico para el seguimiento de los indicadores?
SI NO
4.13.29 ¿Con que tipo de programas de computación cuentan para registrar y procesar la información que les permite obtener
los indicadores?
4.13.30 ¿Cuentan con un plan de mejoramiento SOLICITE EL PLAN DE MEJORAMIENTO?
SI NO
4.13.31 ¿Socializan la información con todos los funcionarios de la IPS?
SI NO
4.13.32 De 1 a 5, con cuanto calificaría el grado de desarrollo que tiene su institución para cumplir con el monitoreo interno del
SIC. Justifique su respuesta.
48
4.13.46 Quién o quiénes son las personas que hacen parte de esta instancia?
49
1529-09
7. Uso
Describa para cada uno de los dominios la calificación de los indicadores donde la
institución expreso (2) algo en desacuerdo (3) ni de acuerdo ni en desacuerdo, (4)
algo en desacuerdo (5) completamente en desacuerdo
8. Grado de desarrollo
9. Recomendaciones:
Código de
habilitación Nombre Departamento Municipio Región Naturaleza Nivel
Promotora Medica Las Privada con
050010212601 Américas S.A Antioquia Medellín Central Animo de Lucro 3
E.S.E. Hospital General de
Medellín Luz Castro de
050010214401 Gutiérrez Antioquia Medellín Central Pública 3
Salud Total Unidad de
Atención Prioritaria San Privada con
050010216907 Diego Antioquia Medellín Central Animo de Lucro 1
Fundación Hospitalaria San Privada sin
050010217501 Vicente de Paúl Antioquia Medellín Central Animo de Lucro 3
Clínica de Fracturas de Privada con
050010392301 Medellín Ltda. Antioquia Medellín Central Animo de Lucro 2
Unidad Estomatológica Las Privada con
050010417201 Vegas S. A. Antioquia Medellín Central Animo de Lucro 1
E.S.E. Paris Acevedo
050880430701 Fontidueño Antioquia Bello Central Pública 1
E.S.E Hospital del Sur
053600212101 Gabriel Jaramillo Piedrahita Antioquia Itagui Central Pública 1
E.S.E. Hospital San Rafael
053600433901 de Itaguí Antioquia Itagui Central Pública 2
E.S.E. Hospital San Juan de
056150137601 Dios Antioquia Rionegro Central Pública 2
Organización Clínica Privada con
080010003701 General Del Norte S.A Atlántico Barranquilla Atlántica Animo de Lucro 3
Organización Clínica Privada con
080010003702 General del Norte S.A Atlántico Barranquilla Atlántica Animo de Lucro 1
Katzweingort y Cia. Ltda. Privada con
080010123201 Clínica la Merced Atlántico Barranquilla Atlántica Animo de Lucro 2
080010133001 Ese Hospital Niño Jesús Atlántico Barranquilla Atlántica Pública 2
Hospital Universidad del Privada sin
087580001301 Norte Atlántico Soledad Atlántica Animo de Lucro 3
Privada con
110010458601 Ambulancias Partenón Ltda. Bogotá D.C Bogotá Bogotá Animo de Lucro 1
Privada con
110010555103 Montsalud IPS Bogotá D.C Bogotá Bogotá Animo de Lucro 1
Instituto Nacional de
Cancerología - Empresa
110010606501 Social Del Estado Bogotá D.C Bogotá Bogotá Pública 3
IPS Punto de Salud S. A.
Asistencia Medica y Privada con
110010778202 Odontológica Bogotá D.C Bogotá Bogotá Animo de Lucro 1
Privada sin
110010817102 Clínica Infantil Colsubsidio Bogotá D.C Bogotá Bogotá Animo de Lucro 3
Hospital Occidente de
Kennedy III Nivel Empresa
110010874901 Social del Estado Bogotá D.C Bogotá Bogotá Pública 3
Fundación Cardio Infantil Privada sin
110010911101 Instituto De Cardiología Bogotá D.C Bogotá Bogotá Animo de Lucro 3
Centro Policlínico del Olaya Privada con
110010917801 CPO S .A Bogotá D.C Bogotá Bogotá Animo de Lucro 3
110010925301 Hospital De Usaquén Bogotá D.C Bogotá Bogotá Pública 1
Hospital Universitario de Privada sin
110010945601 San Ignacio Bogotá D.C Bogotá Bogotá Animo de Lucro 3
110010966601 Clínica del Occidente Ltda. Bogotá D.C Bogotá Bogotá Privada con 3
1529-09
Código de
habilitación Nombre Departamento Municipio Región Naturaleza Nivel
Animo de Lucro
Hospital Pablo VI Bosa I
Nivel Empresa Social del
110010988101 Estado Bogotá D.C Bogotá Bogotá Pública 1
110011049301 Hospital Tunjuelito Bogotá D.C Bogotá Bogotá Pública 2
110011693801 Hospital Militar Central Bogotá D.C Bogotá Bogotá Pública 3
E.S.E. Hospital Profesor
Jorge Cavelier -I- Nivel de
251260035301 Atención Cajicá Cundinamarca Cajicá Oriental Pública 1
E.S.E. Hospital San Antonio
251750002001 De Chía - (251750002001) Cundinamarca Chía Oriental Pública 1
Corporación Clínica Privada sin
251750005901 Universitaria Teletón Cundinamarca Chía Oriental Animo de Lucro 3
Privada sin
251750009601 Clínica San Juan de Dios Cundinamarca Chía Oriental Animo de Lucro 1
Privada con
252690013403 IPS Cafam Facatativa Cundinamarca Facatativá Oriental Animo de Lucro 2
Privada con
252690014904 Idime S.A. Cundinamarca Facatativá Oriental Animo de Lucro 1
253220005301 Centro de Salud de Guasca Cundinamarca Guasca Oriental Pública 1
E.S.E. Hospital San Juan de
Dios de Zipaquira -
258990003301 (258990003301) Cundinamarca Zipaquirá Oriental Pública 2
Privada con
258990008701 Clínica Zipaquira Cundinamarca Zipaquirá Oriental Animo de Lucro 2
Clínica Materno Infantil San Bucaramang Privada con
680010043101 Luis S. A. Santander a Oriental Animo de Lucro 3
Bucaramang
680010070101 Hospital Local del Norte Santander a Oriental Pública 1
Hospital Universitario de Bucaramang
680010079201 Santander Santander a Oriental Pública 3
Caja Santandereana de Bucaramang Privada sin
680010178101 Subsidio Familiar Cajasan Santander a Oriental Animo de Lucro 1
Fundación Cardiovascular Floridablanc Privada con
682760028901 de Colombia Santander a Oriental Animo de Lucro 3
Centro de Atención
683070079008 Ambulatorio Girón Santander Girón Oriental Pública 1
Salud Total S.A. Entidad Privada con
683070162804 Promotora de Salud Girón Santander Girón Oriental Animo de Lucro 1
Unidad de Salud De Ibagué
Empresa Social del Estado -
730010077101 (730010077101) Tolima Ibagué Central Pública 1
Previmedic S. A. Privada con
730010085101 (730010085101) Tolima Ibagué Central Animo de Lucro 1
Thewala IPS Indígena
730010085503 Publica Tolima Ibagué Central Pública 1
Privada con
730010094801 Clínica Minerva S.A. Tolima Ibagué Central Animo de Lucro 3
Hospital Federico Lleras
730010104701 Acosta E.S.E. Tolima Ibagué Central Pública 3