Parque Chaqueño y Espinal Power Point

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

PARQUE CHAQUEÑO

Y ESPINAL

Dendrología -2020
ECO REGIONES
BOSQUES NATIVOS

Gran Chaco Americano.


800.000 Km2 de bosque
seco, desde SE de
Bolivia, sur de
Paraguay, hasta
Córdoba en Argentina.

350.000 Km2 en
Argentina.
Precipitaciones y relieve
Clima subtropical
cálido y continental

Ptt estivales
de1200-500 mm Planicie con escasa pendiente hacia
anuales con
el este. Zona serrana en el límite
gradiente E-O
Temperaturas occidental y sur
medias anuales Problemas de drenaje. Inundaciones
entre 23-16°C, y sequías. Ver geomorfología y suelos
con gradiente N-S en bibliografía aula virtual.
Estructura de paisaje - tipos de
vegetación
 Bosques xerófilos perennifolios o semideciduos
(vegetación dominante, Quebrachales: QC y QB)

 Bosques xerófilos caducifolios


 Bosques hidrófilos (en galería) zona este
 Estepas arbustivas
 Palmares
 Sabanas
 Praderas
 Pajonales
 Lagunas
En base a las precipitaciones se lo divide en Chaco húmedo y seco

Chaco oriental
o húmedo

Clima subtropical cálido. Pendientes muy suaves hacia el E.


Precipitaciones entre 1200 mm (este) a 750 mm (oeste)
Temperatura media anual disminuye de norte a sur 23 a 18 °C
Constituye una zona de convergencia en donde se entre mezclan especies de
distintas floras (algunas paranaenses y otras típicamente chaqueñas).
Bosque climax de quebracho colorado chaqueño, urunday y QB en zonas altas y
de algarrobo y aromo en las bajas.

Es un mosaico de ecosistemas que combinan sabanas


de palma negra, islas de bosques y bosques en galería a
lo largo de riachos. También conviven bosques cerrados,
cañadas, esteros y lagunas.
Es una región plana con un conjunto muy heterogéneo de humedales
como lagunas, esteros y bañados que están sometidos a la influencia
de las crecidas de los ríos Pilcomayo, Bermejo, Paraná, Paraguay y sus
afluentes.
Especies forestales características
del Chaco húmedo
 Quebracho colorado chaqueño (Schinopsis balansae - Anacardiáceas)
 Quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco - Apocináceas)
 Espina corona (Gleditsia amorphoides – Fabáceas Papilionoidea)
 Urunday (Astromiun balansae – Anacardiáceas)
 Lapacho negro (Handroanthus heptaphylla – Bignoniáceas)
 Marmelero (Ruprechtia laxiflora – Rutáceas)
 Palo piedra o Guaraniná (Sideroxylon obtusifolium – Sapotáceas)
 Guayaibi (Cordia americana – Borraginácea)
 Zapallo caspi (Pisonia zapallo - Nictagináceas)
 Palo amarillo o lanza (Phyllostylon rhamnoides – Ulmáceas)
 Timbó blanco (Albizia inundata - Fabáceas Mimosoidea)
 Itín (Proposis kuntzei - Fabáceas Mimosoidea)
 Guayacán (Libidibia paraguariensis Fabáceas Cesalpinodea)
 Algarrobo blanco y negro (Prosopis alba, P. nigra- Fabáceas Mimosoidea)
 Churqui (Acacia caven – FabáceasMimosoidea)
 Tala (Celtis tala - Celtidáceas)
 Palma negra (Copernicia alba- Arecáceas) y Caranday (Trithinax campestris – Arecaceas)
Chaco occidental o seco
y Chaco serrano

Clima subtropical
cálido continental.
Temperaturas máx
absolutas
T media varía de N a
S entre 21° a 18°C

Las precipitaciones varían entre


750 a 500 mm anuales
Suelos de poco drenaje y pendiente
Ríos meandrosos con cauces erráticos.
Incendios y desmonte (leer en bibliografía aula
virtual). Ganadería extensiva.
Explotación forestal durmientes, carbón, leña, postes
Bosques xerófilos, palmares, estepas halófitas y
sabanas, vinalares (vinal), matorrales (aromo y
acacias y tala)
Bosque climax de quebracho colorado santiagueño y
quebracho blanco
Especies forestales características
del Chaco seco
 Quebracho colorado santiagueño (Schinopsis lorentzii - Anacardiáceas)
 Quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco - Apocináceas)
 Guayacán (Caesalpinia paraguariensis - Fabáceas Cesalpinodea)
 Mistol (Ziziphus misol – Ramnáceas)
 Brea (Cercidium praecox - Fabáceas Cesalpinodea)
 Itín (Proposis kuntzei - Fabáceas Mimosoidea)
 Yuchán (Ceiba chodatii – Malváceas)
 Algarrobo blanco y negro (Prosopis alba, P. nigra- Fabáceas Mimosoidea)
 Palo santo (Bulnesia sarmientoi – Zigofiláceas)

 Churqui (Acacia caven – Fabáceas Mimosoidea)


 Tusca (Acacia aroma – Fabáceas Mimosoidea)
 Tala (Celtis tala – Celtidáceas)
 Vinal (Prosopis ruscifolia – Fabáceas Mimosoidea)
 Palma Caranday (Trithrinax campestris - Arecáceas) y palma negra (Copernicia alba)
 Sauce criollo (Salix humboldtiana) y aliso de río (Tessaria integrifolia)
Chaco serrano

 Piso inferior de vegetación arbórea de


las sierras subandinas en laderas bajas y
valles intermontanos (hasta los 1800m snm)
 Amplio ecotono con las provincias de las Yungas y
Monte
 Vegetación dominante bosque xerófilo intercalado
con estepas de gramíneas duras y presencia de
especies leñosas de transición (viraró, pacará,
Eugenia)
 Bosque climax de Horco quebracho y cebil colorado

 Zona poco productiva para agricultura. Zona


ganadera y de explotacion forestal
Bosque xerófilo
alternando con
estepas de
gramíneas duras
Bosque de Queñoa
Especies forestales características
del Chaco serrano
 Horco-Quebracho (Schinopsis lorentzii - Anacardiáceas)
 Quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco - Apocináceas)
 Molle de beber (Lithraea molloides – Anacardiáceas)
 Aguaribay o Molle (Schinus areira – Anacardiáceas)
 Cochucho (Zanthoxylum coco – Rutáceas)
 Espinillo (Proposis torquata Fabáceas Mimosoidea)
 Visco (Acacia visco – Fabáceas Mimosoidea)
 Churqui (Acacia caven – Fabáceas Mimosoidea)
 Yuchán (Ceiba chodatii – Malváceas)
 Tala (Celtis tala – Celtidáceas)
 Sombra de toro (Jodinia rhombifolia - Santaláceas)
 Queñoa o tabaquillo (Polylepis australis - Rosáceas)
CARACTERIZACIÓN
DENDROLÓGICA DE LAS
PRINCIPALES ESPECIES
Especies forestales características del Chaco

Chaco Húmedo Chaco Seco Chaco Serrano

Quebracho colorado chaq Quebracho colorado sant. Horco Quebracho


Quebracho blanco Quebracho blanco Cebil colorado
Urunday Guayacán Molle de beber
Espina corona Mistol Aguaribay
Palo piedra o Guaraniná Itín, otros Prosopis Espinillo
Guayaibí Palo Santo Acacia visco
Timbó blanco Chañar Churqui
Palo amarillo o lanza Vinal Tabaquillo
Lapacho
Algarrobos, otros Prosopis
Churqui
¿Cómo diferencio las principales especies del Parque
Chaqueño por sus caracteres dendrológicos?
Quebracho colorado Urunday Quebracho blanco
chaqueño
Hojas Simples alternas, ápice Compuestas, Simples, opuestas o en
mucronado, oblongo- imparipinadas 12- 18 cm verticilos de 3,
lanceoladas de base largo, 5-8 pares foliolos perennes, coriáceas,
redondeada, hasta 3-6 cm opuestos, lanceolados, lanceoladas de ápice
largo ápice acuminado espinescente y base
aguda

Cápsula leñosa verde


grisácea, achatada,
aovada y
Fruto dehiscente

Drupa con ala lateral, 2- 3 Drupa subglobosa, de 3


cm largo, rojiza a castaña a a 4 mm diámetro,
la madurez, leñosa, semilla única
Quebracho colorado chaqueño
Schinopsis balansae

http://arbolesdelchaco.blogspot.com.ar
Quebracho colorado chaqueño
Schinopsis balansae

http://arbolesdelchaco.blogspot.com.ar
Quebracho blanco
Aspidosperma quebracho-blanco

http://arbolesdelchaco.blogspot.com.ar
Urunday
Astronium balansae

http://arbolesdelchaco.blogspot.com.ar
Espina Corona
Gledistsia amorphoides

http://arbolesdelchaco.blogspot.com.ar
Guayaibí – Guayubira
Cordia americana
Molle
Schinus longifolia

http://arbolesdelchaco.blogspot.com.ar
Itín
Prosopis kuntzei
La madera mas densa de las especies nativas

http://arbolesdelchaco.blogspot.com.ar
Yuchán (Ceiba chodatii)
Palo borracho (Ceiba speciosa)
¿Cómo diferencio las principales especies del Parque
Chaqueño por sus caracteres xilológicos?
Quebracho colorado
Taninos en xilema y floema (canales)
Madera dura, muy pesada (1300 Kg/m3)
y durable a la intemperie, muy oscura
castaño rojiza a negro.

Porosidad difusa, canales axiales y


radiales (taninos), fibras muy
engrosadas, escaso parénquima axial,
tílides, radios 2-4 seriados, raros 1-
seriados. Sin estructura estratificada

Usos:
Durmientes
Leña Carbón
Taninos (curtido cuero)
Postes
¿Cómo diferencio las principales especies del Parque
Chaqueño por sus caracteres xilológicos?
Quebracho blanco

Madera dura, pesada (1000 Kg/m3) y


durable a la intemperie, color amarillo
a castaño claro

Porosidad difusa, poros solitarios,


parénquima axial difuso, cristales,
fibras engrosadas tipo fibrotraqueidas.
Radios 2-3 seriados. Sin estructura
estratificada

Usos: Leña
Carbón
Postes
Carpintería
rural
Guayaibí Cordia americana

color castaño claro, a veces se


presentan ejemplares con “falso
duramen” (coloración oscura)
Madera dura y pesada, con una
densidad de 0,800 g/cm3.
Diseño floreado suave dado por las
bandas angostas de parénquima axial
o con diseño cromático
Porosidad difusa a veces semicircular,
poros solitarios y agrupados, a veces
con disposición ulmoide, vacíos.
Parénquima axial vasicéntrico
incompleto, confluente y difuso
agregado. Radios 3-5 seriados,
homogéneos y heterogéneos
Fibras libriformes
Carpintería general
Tablas, tornería
Muebles
Pisos
ESPINAL
EL ESPINAL
Distrito del
ñandubay
Distrito del
algarrobo

Distrito del
caldén

Género Prosopis – Leguminosa Mimosoidea


ESPINAL
 Estrecha franja que rodea la pampa húmeda y
que presenta ecotono con el Parque Chaqueño
y el Monte

 Precipitaciones 350 a 1100 mm anuales

 Bosque xerófilo caducifolio, palmares, estepas,


pastizales

 Chaco empobrecido (sin QC) y vegetación mas


baja
 Género característico: Prosopis

 Tierras de alto desarrollo agrícola, ganadero y


urbano. Cambios en el uso de la tierra
Vegetación xerófila (adaptaciones a la aridez): algarrobos (Prosopis sp), churqui
(Acacia caven), chañar (Geoffroea decorticans), sombra de toro (Jodinia rombifolia)
Especies forestales características
del espinal
 Ñandubay (Prosopis algarrobilla - Fabáceas Mimosoidea)
 Caldén (Prosopis caldenia - Fabáceas Mimosoidea)
 Algarrobo blanco y negro (Prosopis alba, P. nigra- Fabáceas
Mimosoidea)
 Churqui (Acacia caven – Fabáceas Mimosoidea)
 Tala (Celtis tala – Celtidáceas)
 Quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco -
Apocináceas)
 Molle (Schinus molle – Ancardiáceas)
 Coronillo (Scutia buxifolia – Rhamnáceas)
 Chal chal (Allophylus edulis – Sapindáceas)

 Palma Caranday (Copernicia alba- Arecáceas)


 Palmera Yatay (Butia yatay - Arecáceas)
ALGARROBOS
Prosopis sp
Caracterización dendrológica
Prosopis
 Familia Fabáceas (ex Leguminosas)
 Subfamilia Mimosoideas (flores actinomorfas)
 Sección Algarrobia
 44 especies en Argentina
 Centro de radiación es el Parque Chaqueño
 Gran distribución, alta variabilidad y plasticidad
 Hibridación natural
 Nombre algarrobo proviene de los europeos por el
algarrobo Ceratonia siliqua (significa El Arbol)
 Plantas fijadoras de nitrógeno
 Especies de Prosopis de importancia forestal:
P. alba, P. flexuosa, P. nigra, P. caldenia
 Otras especies de Prosopis: P. chilensis, P.
kuntzei, P. algarrobilla, P. ruscifolia
Algarrobo blanco - Prosopis alba – Fabáceas

Árbol de copa aparasolada, tronco tortuoso,


corteza usada para curtiembre y colorantes
Hojas compuestas, bipinnadas
Fruto legumbre indehiscente, usado como
forraje, bebidas, dulces y harinas
Madera pesada, oscura. Usada para leña,
carpintería, aberturas, pisos y muebles
Sistemas silvopastoriles
http://programanacionaldelalgarrobo.blogspot.com.ar

Plantaciones de Prosopis alba


Mediciones y poda

Cultivo de sorgo entre líneas de


algarrobo
CARACTERIZACIÓN
DENDROLÓGICA DE LAS
ESPECIES
Especies forestales características del
espinal

 Ñandubay (Prosopis algarrobilla - Fabáceas


Mimosoidea)
 Caldén (Prosopis caldenia - Fabáceas Mimosoidea)
 Algarrobo blanco y negro (Prosopis alba, P. nigra-
Fabáceas Mimosoidea)
 Churqui (Acacia caven – Fabáceas Mimosoidea)
¿Cómo diferencio los principales géneros del
Espinal por sus caracteres dendrológicos?
Prosopis sp Acacia sp
Hojas Compuestas. Bipinadas, con 1- Compuestas. Pinadas, bipinadas
3 pares de pinas. Folíolos de 1- o filodios. Con folíolos pares
10 mm long x 1-1,5 mm ancho. oblongos muy pequeños, de 1-2
Separación entre pares de mm largo x 0,5mm ancho
folíolos adyacentes (+o- 3 mm) A veces con espinas
Siempre espinosos
flores Flores actinomorfas amarillas Flores actinomorfas amarillas
reunidas en amentos reunidas en cabezuelas
¿Cómo diferencio los principales géneros del
Espinal por sus caracteres dendrológicos?
Prosopis sp Acacia sp
Frutos legumbre indehiscente amarillas Legumbre dehiscente o
o con manchas indehiscente, amarillos u oscuros de
de 10-20 cm long 3-20 cm long, planos o globosos
Rectas o
espiraladas

Especies de P. alba, P. nigra, Nativas: A.caven, A.visco, A.


importancia P. caldenia, P. flexuosa praecox, A. aroma
comercial Hay algunas plantaciones Exóticas (Australia): A.
comerciales melanoxylon, A. trinervis, A.
longifolia
Distribución Espinal y Parque Chaqueño Espinal y Parque Chaqueño
Costa BA (exóticas). Ornamentales
¿Cómo diferencio las especies de Prosopis por
sus caracteres xilológicos?

Prosopis sp

Madera dura, pesada (900 Kg/m3)


Color castaño oscuro.
Diseño floreado (dado por el pq en
bandas
anchas)
Porosidad difusa a semicircular, anillos
poco demarcados a demarcados, poros
solitarios, multiples y agrupados, sin
disposición, taponados con contenidos, pq
vasicentrico, confluentes y en bandas
anchas
Radios 3-4 seriados. Sin estructura
estratificada
Presencia de cristales. Fibras tipo
libriformes de paredes gruesas.
Bosques cultivados de exóticas
 Exóticas de importancia comercial
(madera aserrada, papel, postes,
tableros, pisos, muebleria, etc)

 Pinus taeda y P. elliottii cultivados en


la Mesopotamia (Espinal) de
importancia comercial por su madera

 Eucalyptus grandis (Espinal, Pinos


mesopotamia), E. viminalis (BA y La Eucaliptos
Pampa, Espinal) y E. camaldulensis
(Espinal y Parque Chaqueño)
Puntos importantes
 Caracterización de las dos Ecoregiones en base a clima y
relieve, a la estructura de bosques y especies asociadas.

 Especies características de las 3 regiones del Parque


Chaqueño.

 Prosopis y Acacia, distinción de los dos géneros mas


representativos del Espinal

 Principales especies nativas de importancia forestal.


Caracteres usados para su identificación dendrológica y
xilológica. Distribución geográfica

 Especies exóticas de importancia forestal, zonas de cultivo

También podría gustarte