Trabajo de Medico
Trabajo de Medico
Trabajo de Medico
Profesora Integrantes
Lcda. Ángela Rodríguez Stefani Herrera C.I. 27.506.348
Daniela España C.I 28.682.674
Paola Jiménez C.I. 30.298.498
Jhoannyz García C.I. 28.616.091
Gisela Díaz C.I. 28.512.512
Introducción ___________________________________________________ 03
Conclusión _____________________________________________________ 23
Introducción
Los enfermeros de cuidados médico-quirúrgicos siguen cuidando a los pacientes
después de la intervención quirúrgica. Deben detectar complicaciones como un
shock, la pérdida de sangre, dolores y problemas respiratorios. Deben evaluar al
paciente y determinar si se le puede trasladar a su habitación de nuevo.
Son responsables de mantener registros de los pacientes, y de controlar el stock
de equipamientos y materiales. La mayoría de los enfermeros del departamento
de cirugía trabajan en quirófanos, salas de anestesia y salas de recuperación,
aunque también pueden trabajar en muchas otras áreas, incluyendo servicios de
emergencia, unidades de cuidados intensivos y unidades especiales de cuidado
para bebés. La intervención de la enfermera radica en proporcionar cuidados
específicos de la respuesta humana ante la presencia de un problema o
enfermedad; actualmente los procedimientos quirúrgicos ocupan gran parte del
quehacer cotidiano de la enfermera. La Enfermería Médico-Quirúrgica es uno de
los pilares fundamentales de la carrera tanto por sus contenidos como por su
extensión. EL objeto de esta materia son los cuidados de enfermería al adulto,
individualmente o en grupos, en situación de salud o enfermedad. El estudio de las
materias de esta asignatura es imprescindible para adquirir un nivel
conocimientos, que garantice la máxima competencia profesional, con rigor
científico y actitud humanitaria.
UNIDAD I: ENFERMERÍA CLINICA QUIRURGICA Y SU RELACIÓN EN EL
CUIDADO DEL PACIENTE QUIRURGICO
1.1.- Cirugía:
Tipos:
Se clasifican según la urgencia, el tipo de procedimiento, el grado de
invasividad, la parte del cuerpo involucrada y la instrumentación especializada. La
cirugía electiva es la que se realiza para corregir condiciones sin riesgo vital, a
pedido del paciente.
La cirugía ósea, que repara las fracturas y corrige las deformaciones de los
huesos y las articulaciones. También es importante la cirugía plástica, que corrige
malformaciones y restaura la función de muchos órganos. Así también hay otras
cirugías que abarcan otras áreas o partes del cuerpo. Las cirugías también se
clasifican según la parte del cuerpo involucrada. Así, la operación al corazón se
llama Cirugía cardíaca, a órganos del Sistema digestivo, Cirugía digestiva, a los
huesos o músculos, Cirugía ortopédica, entre otras.
Cirugía Menor: La Cirugía Menor comprende aquellos procedimientos quirúrgicos
de corta duración, realizados sobre lesiones benignas de la piel y tejido celular
subcutáneo que sean menores de 5 cm de diámetro, bajo los efectos de la
anestesia local. En este ámbito pueden ubicarse los siguientes tipos de
intervenciones sobre lesiones patológicas: Onisectomías, Lipomectomías,
Papilectomías; Extirpación de Quistes Sebáceos y sinoviales, Nevus, Verrugas,
Angiomas, Granulomas Piógenos, Fibromas y Biopsias varias, realizadas por el
médico general, de familia o de otra especialidad.
Cirugía mayor: Son las cirugías de cabeza, cuello, tórax y abdomen. El tiempo de
recuperación puede ser largo y exigir la permanencia en terapia intensiva o varios
días de hospitalización. Luego de estas cirugías, existe un riesgo mayor de
que se presenten complicaciones.
Evolución de la cirugía:
Del siglo XVI en adelante: La cirugía de este siglo llegó a ser un poco
más avanzada siendo el mejor cirujano de la época Andrés Vesalio (1514-1564).
Él hizo muchas disecciones y se dio cuenta de que muchas de las ideas de
Galeno estaban equivocadas. En 1543 publicó un libro llamado El tejido del
cuerpo humano, que contiene diagramas exactos del cuerpo humano. Vesalio
fue a la base de la anatomía en la observación y no en la autoridad de escritores
como Galeno. Otro gran cirujano fue Ambroise Paré siendo el diseñador de la
prótesis. La cirugía en el Siglo XVIII hizo algunos progresos, el famoso cirujano
John Hunter (1728-1793) conocido como el padre de la moderna cirugía inventó
en este periodo nuevos procedimientos, como la traqueotomía. En 1865,
Joseph Lister (1828-1912) descubrió la cirugía antiséptica, lo que permitió a
los cirujanos realizar operaciones mucho más complicadas. En 1883 Robert
Lawson Tait quitando la trompa de Falopio de una mujer que sufre un embarazo
ectópico logra salvar su vida.
Cirugía moderna:
Clasificación de la cirugía en función de su intención u objetivo: Según este
criterio clasificador las cirugías pueden tener variados objetivos, desde el
diagnóstico a la curación. En función de los mismos las clasificamos en:
Oftálmica: Es la que se realiza con el solo propósito de lograr una buena visión y
ojos sanos. Estas se realizan después de rigurosos estudios que comprueben que
el paciente es apto para la cirugía. Las enfermedades de los ojos pueden ser tanto
externas ,como internas .entre las afecciones mas tratadas se encuentra la
catarata y el pterigion la primera una principales causas de pérdida de la agudeza
visual , la cual no es más que la pacificación de la claridad y la transparencia del
cristalino dentro de sus principales causas se encuentra el envejecimiento siendo
la operación más frecuente en pacientes de mayores de 65 años .Para este tipo
de afección no existe tratamiento médico siendo el quirúrgico.
Intervención de enfermería
Los enfermeros de cuidados médico-quirúrgicos ayudan a los anestesistas y
cirujanos a atender a los pacientes durante las intervenciones quirúrgicas. Durante
las operaciones, y dan soporte a los pacientes durante la recuperación del
postoperatorio.
Para la cirugía, el enfermero debe preparar de antemano todos los instrumentos y
equipos que necesite el cirujano. Es esencial que el equipo de enfermero esté
dispuesto correctamente antes de una intervención quirúrgica. Deben anticiparse
al cirujano y saber que material necesita en cada momento, para ofrecérselo lo
más rápido posible. Después de la intervención quirúrgica, compruebas que se
haya utilizado todo el material y recoger todos los instrumentos que hay que
esterilizar de nuevo. Ayudan a controlar los efectos de la anestesia, a reposicionar
del paciente y aplicar suero, sangre o cualquier otra sustancia y proporcionarle el
equipamiento que se requiera para la recuperación del paciente.
Los enfermeros de cuidados médico-quirúrgicos siguen cuidando a los pacientes
después de la intervención quirúrgica. Deben detectar complicaciones como un
shock, la pérdida de sangre, dolores y problemas respiratorios. Deben evaluar al
paciente y determinar si se le puede trasladar a su habitación. Son responsables
de mantener registros de los pacientes, y de controlar el stock de equipamientos y
materiales. La mayoría de los enfermeros del departamento de cirugía trabajan en
quirófano, salas de anestesia y salas de recuperación, aunque también pueden
trabajar en muchas otras áreas, incluyendo servicios de emergencias, unidades de
cuidados intensivos y unidades especiales de cuidado para bebes.
Equipo quirúrgico
13. Dar información al Px. con tiempo suficiente para que éste entienda los pros y
los contras de la operación. Esto significa hablar de: El diagnóstico y pronóstico
de la enfermedad. Alternativas de tratamiento. Cómo se va a realizar la
intervención (técnica). Qué resultados se pueden conseguir.
Qué fracasos, complicaciones o secuelas pueden ocurrir.
14. • Ingreso Médico El médico realiza una visita de ingreso donde se: Verifica el
diagnóstico y tratamiento. Examina al paciente comprueba que todo está listo para
practicarla operación,
15. Ya preparado el Px. en posición ideal y con previa asepsia del área donde se
realizará la incisión El cirujano Coloca las luces Comprueba material listo Verifica
ayudante está preparado para la intervención.
24. • Si será el 1er ayudante quien realice la operación bajo supervisión del
cirujano, se deberá informar Al paciente y dar su consentimiento• Realiza tareas
delegadas por el cirujano.
25. Antes de la cirugía Debe tener a la Verificar que no falte los estudios nada
Efectúa el lavado de Laboratorio y necesario para la de la región gabinete de la
cirugía e informar quirúrgica paciente al cirujano.
28. Segundo ayudante• Pueden ser necesarios más ayudantes dependiendo del
tipo de cirugía• Enfermeras, técnicos experimentados, estudiantes de medicina.
30. • Debe prever, planificar y cubrir las necesidades del cirujano y otros miembros
del equipo al observar constantemente el campo estéril.
31. • Lavado de manos• Colocación de bata y guantes• Vestido de la mesa de
Mayo y mesas adicionales• Acomodar los guantes que usarán los cirujanos.
32. • Colocar el resto del paquete de ropa en una de las esquinas de la mesa de
riñón. • Cada paquete contiene: – Cubierta para la mesa de Mayo – Compresas (6
a 8) – Sábana fenestrada.
33. • Cubrir la mesa de Mayo.
37. • Colocar las hojas en los mangos del bisturí. Con el borde cortante hacia
abajo y lejos de los ojos.
38. • Preparar la sutura según el orden en el que el cirujano la use. Sobre una
compresa de suturas Ordene por grosor Colocar en mesa Mayo Para extraer los
hilos de sutura siempre en sentido del campo quirúrgico.
39. • Contar las agujas quirúrgicas junto con el circulante • REVISAR CADA
AGUJA ANTES DE HILVANARLA PARA LIMPIARLA • QUITAR REBABAS Y VER
QUE EL OJO ESTÉ ÍNTEGRO • LAS AGUJAS NUNCA DEBEN QUEDAR
SUELTAS SOBRE LA MESA DE MAYO.
40. • Contar todas las compresas con el circulante antes de hacer cualquier cosa
con ellas. Las que se colocan sobre el campo quirúrgico tienen hilo radiopaco
para detectarse con RX
47. • Acerque la mesa de Mayo colocándola por encima del paciente después de
haber puesto los campos estériles.
49. Entrega adecuada del bisturí. Cuando el cirujano termine la incisión de la piel,
colocar el bisturí dentro del recipiente de muestras anatomopatológicas.
50. • Después de ligar los vasos subcutáneos, tomar las compresas para la piel y
colocarlas sobre los lados de la incisión.
51. • Observar con cuidado y tratar de anticiparse a las necesidades del cirujano•
Entregar los instrumentos en forma segura y resuelta.
53. • Coloque una ligadura sobre la mano del cirujano • Señale el calibre de la
sutura o ligadura al entregar. • Cuando termine de utilizarla, pídala y revise que
esté intacta. • Proporcioné al ayudante un porta agujas. • Tenga listas las tijeras. •
Quite los cabos sobrantes del material fuera del CQ y coloque en un recipiente
54. • Tener 2 compresas limpias en el campo quirúrgico y desechar las compresas
sucias en la cubeta de desechos.
59. • Tener lista una compresa húmeda para quitar la sangre alrededor de la
incisión
60. • Tener listos los apósitos. Conservar la incisión sin MO patógenos Proteger
parte exterior de la incisión Absorber líquidos que rezuman de la herida Dar sostén
a la incisión y piel
62. • Método mediante el que se cuantifican los objetos colocados sobre la mesa
estéril, y que han sido usados durante la intervención.
66. Cuarto y recuento final• Cuando existen discrepancias con el número total de
objetos.• Después de completar este recuento, se firma el registro de operaciones.
68. • Separar mesa de Mayo lejos de la mesa de quirófano.• Ayudar a los cirujanos
a quitarse BATA y después GUANTES.
71. • Coloque los instrumentos directamente sobre las charolas perforadas para
lavarlos.
74. • Coloque las sábanas de campo desechable dentro de una bolsa de plástico,
justo con las sábanas desechables que usó el enfermo• Quítese la BATA antes
que los GUANTES.
75. En todas las épocas se han curado heridas y se han realizado dolorosas
operaciones .A través de las diversas generaciones se ha buscado, con resultados
diferentes, el alivio del dolor, del sufrimiento .La historia de la anestesia ha estado
encadenada al desarrollo de la química: El oxígeno, el oxido nitroso, los
gases inhalatorios, medicamentos I.V y los relajantes musculares-.
76. El nombre deriva del vocablo griego “ a aisthesis” (a- estesia), siendo la
definición la privación total o parcial de la sensibilidad producida por causas
patológicas o farmacológicas (finalidad médica). General •Inhalatoria • Intravenosa
Local • Lidocaína, mepivacaína, prilocaína. bupivacaína • Raquídea o
subaracnoidea, Neuroaxial la peridural y la caudal
77. Anestesiólogo Cumple una función integral en el manejo del paciente en todas
sus facetas:
preparación, manejo del dolor (agudo y crónico) en la recuperación postanestesica
y en cuidado critico. Anestesista: Es un enfermero licenciado calificado, un
dentista o un medico que administra anestésicos. Nota: No debe estar vestido en
forma aséptica.
78. Se ha dicho que ningún agente anestésico es mas seguro que su peor
administrador
79. •Da la orden para el comienzo de la cirugía. •Ayuda a la sujeción del paciente
en la mesa operatoria, tratando de que el mismo tenga la mejor posición.• Debe
monitorear permanentemente al paciente y llevar una planilla anestésica donde
figurarán la evolución intraoperatoria de todos los parámetros vitales.• NO se debe
retirar de la mesa anestésica mientras dure la intervención.• Finalizada la cirugía
debe seguir monitoreando al paciente hasta que logre una completa recuperación.
80. Se debe conocer el equipo de anestesia, ya que cualquier falla de éste o error
en el manejo por negligencia o ignorancia, pueden llevar al paciente a una
complicación fatales. Antes de comenzar cualquier procedimiento por simple que
éste sea se debe hacer una revisión cuidadosa del equipo. Los aparatos de
anestesia están diseñados para proporcionar con exactitud oxígeno y o, un agente
volátil a su paciente
83. Los riesgos de cualquier tipo de anestesia abarcan: Reacción alérgica a los
medicamentos utilizados Problemas respiratorios Los riesgos de la anestesia local
y regional abarcan:• Sangrado e infección (raro)• Daño neurológico prolongado
(raro)• Debilidad temporal o parálisis en el área que recibió la anestesia Los
riesgos de la anestesia general abarcan:• Latidos cardíacos irregulares• Ataque
cardíaco (raro)• Náuseas y vómitos• Accidente cerebrovascular (raro)• Confusión
mental temporal
92. Seleccionar guantes según número de cada miembro del equipo Reunir
instrumentos y artículos adicionales Abrir bulto estéril Abrir otros paquetes (gasas,
suturas, guantes
93. Actividades después del lavado del instrumentista Anudar las cintas de la bata
del instrumentista Abrir paquetes de material estéril No aventar material ligero a
la mesa, no acercarse al campo estéril ni sacudir un artículo. No abusar de las
pinzas de traslado
95. Actividades después del arribo del paciente Saludar e identificar al paciente
Cubrir el cabello del paciente con gorro Llevar el paciente a la sala una vez que lo
ha visto el cirujano y el anestesiólogo está listo para la inducción Trasladar el
paciente de la camilla a la mesa de operaciones
98. Una vez que ha sido anestesiado Colocar al paciente en posición quirúrgica
Colocar marco de anestesia y aditamentos necesarios Exponer área quirúrgica
para lavado (llevar hacia abajo la sábana y hacia arriba la bata)
99. Después del lavado del cirujano y ayudantes Ayudarles a colocarse las batas
Verificar de la colocación de campos sea correcta Ayudar al instrumentista a
mover la mesa de Mayo y del instrumental en posición sin tocar el campo estéril
100. Ajustar la lámpara Colocar bancos de altura Colocar las cubetas de patada
a los lados de la mesa de operaciones Conectar la succión Conectar
electrocauterio Indicar al cirujano dónde se ha colocado cada cosa
101. Durante la operación Siempre alerta a las necesidades del equipo Notifique a
la instrumentista si necesita salir Conservar y contar compresas contaminadas
Pesar compresas o estimar sangrado (1 g = 1 ml)
102. Obtener sangre para transfusiones Conocer el estado del paciente en todo
momento Preparar y etiquetar piezas quirúrgicas para enviarlas al laboratorio
103. Si está programada otra intervención: Llamar a piso para que le administren
al paciente medicación preanestésica 45 min antes Enviar a un auxiliar por el
paciente 30 min antes Preparar todo para limpiar la sala
Cirujano
El cirujano es el responsable del tratamiento médico y quirúrgico del paciente, es
el que guía las actividades durante el acto quirúrgico.
Enfermera circulante
Es un elemento vital para la realización de la cirugía, vigila la conservación de la
asepsia quirúrgica. Atiende al paciente desde su ingreso, realiza la asepsia
quirúrgica del paciente, revisa el expediente clínico, sirve de enlace entre los
miembros del equipo quirúrgico. Lleva un control exacto del material
textil utilizado.
Paciente quirúrgico:
Un paciente quirúrgico es todo aquel que va a someterse, está siendo, o ha sido
sometido a una intervención quirúrgica, sea del tipo que sea.
Enfermería quirúrgica
Se trata de una rama de la enfermería que atiende a los pacientes durante
intervenciones quirúrgicas, respaldando el trabajo de especialistas como cirujanos
y anestesiólogos.
Monitoreo de equipos
El especialista en Enfermería Quirúrgica asume un rol de supervisión durante la
ejecución de las cirugías.
Uno de los aspectos que debe monitorear son los indicadores y señales de
equipos que miden parámetros como pulsaciones, niveles de oxígeno, presión
arterial y otros datos de interés médico.
Soporte posoperatorio
Como mencionamos líneas atrás, el especialista en Enfermería Quirúrgica
acompaña al paciente en todo momento, incluso después de la operación.
Su misión es asegurarse de que la persona haya salido bien de la operación y
experimente un proceso de recuperación acorde a las características y
expectativas de la operación a la que se haya sometido.
Terapéutica quirúrgica
La definición de la Terapéutica quirúrgica nos ubica en el contexto de la curación
de enfermedades especificas por medios de la cirugía.
Importancia:
Es importante porque contribuye eficazmente a prevenir complicaciones y a
mejorar el cumplimiento del tratamiento que aumenta la cálida de vida.
Funciones
Las funciones de la enfermería quirúrgica cuentan con ciertas particularidades
frente a otros ámbitos o profesiones médicas:
Ofrecer los cuidados necesarios a los pacientes que van a someterse a una
intervención.
Proporcionar atención y cuidados a pacientes preservando su intimidad.
Desarrollar funciones asistenciales como facilitar movimientos al paciente cuando
sea necesario.
Cumplir funciones de relación con los pacientes para proporcionar una mayor
excelencia en cuidados.
Cumplimentar hojas de registro, volantes, pautas de medicación y otras funciones
administrativas.
Llevar a cabo programas de formaciones a nuevos profesionales y estudiantes.
Realización de investigaciones y estudios sobre nuevos métodos de atención y
asistencia a pacientes.
Ayudar al resto de profesionales en las funciones médico-quirúrgicas relacionadas
con enfermería.
Realizar los exámenes necesarios a los pacientes antes de una intervención.
Asegurarse de que el historial clínico que se le proporciona al cirujano es el
correcto.
Proporcionar soporte al equipo de cirugía durante una intervención.
Controlar monitores durante una operación, así como los sueros, los ventiladores y
las máquinas de anestesia.
Conclusión
Enfermería forma parte del equipo quirúrgico, tanto estéril si cumple con la función
de enfermera instrumentista, como no estéril si cumple la función de circulante o
de anestesia, aunque actualmente, la figura del enfermero/a de anestesia no
existe en todos los quirófanos siendo asumida por la circulante. A su vez, trabaja
coordinadamente con el resto del equipo de salud que atiende al paciente en su
experiencia quirúrgica para la consecución de una cirugía óptima. Enfermería,
dentro del equipo quirúrgico realiza tareas bien definidas, detecta las necesidades
alteradas del paciente, diseña un plan de cuidados personalizado y finalmente
comprueba si los objetivos propuestos se alcanzaron. Todo ello realizado siempre
desde la humanización del cuidado. Interaccionando conocimientos, habilidades
técnicas y los valores del ser humano, ya que el centro de nuestra actuación es la
persona. En el preoperatorio, una intervención específica de enfermería es la de la
visita preoperatoria. Se ha demostrado que dicha visita posee efectos beneficiosos
como son la reducción de la ansiedad y el temor siempre que se realice
correctamente. Debe ser personalizada, en la cual se proporcionará información y
se aplicará un plan de cuidados a la misma vez que se resolverán dudas, el
paciente, expresará sentimientos etc. Siempre con un contacto cálido y acogedor.
En el postoperatorio, hoy en día, generalmente, la visita postoperatoria no se lleva
a cabo, por lo que entendemos que se desatiende la atención al paciente, no hay
continuidad en el cuidado y no se podrán corregir errores.