La evolución histórica de la cirugía se remonta a la antigüedad, cuando se imitaban prácticas observadas en animales. En la Edad Media la cirugía se separó de la medicina y estuvo prohibida a los clérigos. En los siglos XV-XIX surgieron avances como los conocimientos de Al-Zahrawi y el desarrollo de la anatomía patológica. En el siglo XIX se enfrentó a problemas como el dolor, la infección y la hemorragia, que se solucionaron con la anestes
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
328 vistas23 páginas
La evolución histórica de la cirugía se remonta a la antigüedad, cuando se imitaban prácticas observadas en animales. En la Edad Media la cirugía se separó de la medicina y estuvo prohibida a los clérigos. En los siglos XV-XIX surgieron avances como los conocimientos de Al-Zahrawi y el desarrollo de la anatomía patológica. En el siglo XIX se enfrentó a problemas como el dolor, la infección y la hemorragia, que se solucionaron con la anestes
La evolución histórica de la cirugía se remonta a la antigüedad, cuando se imitaban prácticas observadas en animales. En la Edad Media la cirugía se separó de la medicina y estuvo prohibida a los clérigos. En los siglos XV-XIX surgieron avances como los conocimientos de Al-Zahrawi y el desarrollo de la anatomía patológica. En el siglo XIX se enfrentó a problemas como el dolor, la infección y la hemorragia, que se solucionaron con la anestes
La evolución histórica de la cirugía se remonta a la antigüedad, cuando se imitaban prácticas observadas en animales. En la Edad Media la cirugía se separó de la medicina y estuvo prohibida a los clérigos. En los siglos XV-XIX surgieron avances como los conocimientos de Al-Zahrawi y el desarrollo de la anatomía patológica. En el siglo XIX se enfrentó a problemas como el dolor, la infección y la hemorragia, que se solucionaron con la anestes
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23
OBJETIVO N 1
EVOLUCION HISTORICA DE LA CIRUGIA
frente a sus heridas imita la conducta que ha observado en los animales:
-penal de la practica quirrgica, puede llegar a Mesopotamia no pudo desarrollarse al ser separada de la medicina. 11. Edad Media (Siglos V- o claramente el divorcio entre medicina y ciruga. Factores el Concilio de Tours (se prohbe prctica quirrgica a los clrigos) 12. Edad Media (Siglos XIII- a influencia en la ciruga de Al- Safra, ser decisivo para el desarrollo en siglo XV a partir de cirujanos valencianos. combinaba las enseanzas clsicas greco-latinas, con los conocimientos de la ciencia del prximo oriente, la historia es Al-Tasrif, donde recopil todo el conocimiento mdico y farmacutico de la poca. 14. Comienzo del mundo moderno (S. XV- radical en toda Europa. El cirujano estudia los sntomas de las enfermedades, sus causas y comienza a quirrgica 15. Siglos XIX- la unificacin profesional y de formacin entre Hunter, del pensamiento de Bichat y de la prctica de Dupuytren se va constituyendo una Patologa Quirrgica con su clnica, sobre la base de la Anatoma Patolgica. Ello justificar la accin teraputica basada en hacer desaparecer la lesin extirpndola o restaurndola, mediante una tcnica quirrgica adecuada. de coagulacin y de fibrinlisis de la sangre ayudar sanguneos dar fundamento al acto teraputico de la transfusin sangunea. ces producidos en siglos anteriores, la ciruga del siglo XIX se enfrentara a el dolor, la infeccin y la hemorragia, que esquivara con tres nuevos descubrimientos: la anestesia, la antisepsia y la o de ltimo recurso, con tase de muerta altsima del 70%. preoperatorio con solucin de hipoclorito, acido fenico en le tx de fx abiertas y aparecen los guantes de miel con jugo de zanahoria y en este siglo se utiliz la cauterizacin, ligaduras vasculares y 19. Ascenso de la ciruga cientfica En esta poca se han realizado diversas intervenciones quirrgicas, desde planos superficiales hasta profundos se inici la patologa interna y mixta mdico-El instrumental quirrgico fue quirrgica desarrollndose hasta recursos como: laparoscopias, rayo lser, microciruga etc. La anestesia local apareci en 1884 por Koller La mesa de operaciones fue muy eficaz La mesa basculante por Trendelenburg. 20. Con el descubrimiento de la electricidad, un foco potente para alumbrar el campo quirrgico Hombres importantes de esta poca, que disearon instrumental quirrgico La ciruga se convierte en instrumento teraputico, ciertamente esencial, pero no exclusivo
OBJETIVO N 2 CONCEPTOS TIPOS ENFERMERA QUIRRGICA * Evolucin histrica de la ciruga La ciruga proviene del griego, cheiros: manos y ergon: trabajo. Es la rama de la medicina que manipula fsicamente las estructuras del cuerpo con fines diagnsticos, preventivos o curativos. Ambroise Par, cirujano francs del siglo XVI le Atribuye cinco funciones: 1-Eliminar lo superfluo, 2- restaurar lo que se ha dislocado, 3- separar lo que se ha unido, 4--Reunir lo que se ha dividido y 5- Reparar los defectos de la naturaleza. CONCEPTO DE CIRUGA Es el tratado de las enfermedades que se pueden curar con procedimientos manuales empleados segn cada enfermo. Segn el Dr. Snchez Ortega (2003) Es la rama de la medicina que comprende el cuidado pre, trans y post operatorio del enfermo e incluye como elemento principal la intervencin quirrgica, para la correccin de deformidades, mitigacin del sufrimiento y prolongacin de la vida. Segn Berry y Khon (1981).
Tipos de ciruga Segn el tiempo: Emergencia: las que se realizan inmediatamente para salvar la vida del paciente. Urgente u obligadas: las que deben realizarse dentro de un lapso de 24 hrs. Electivas: las que pueden esperar tomando en cuenta la conveniencia del cirujano y del enfermo o circunstancia institucionales. Segn sus efectos: Curativo: detener o extirpar. Paliativas: aliviar los sntomas. Segn el grado: Mayor: ciruga cardiovascular. Menor: extirpacin de quiste sebceo. Segn su complejidad: General Especializada Segn la evidencia: Interna y externa Segn la implicacin orgnica: Reconstructiva. Constructiva.
OBJETIVO N 3 FASES DEL TRATAMIENTO QUIRRGICO PRE-OPERATORIO Es aquel periodo de tiempo que comprende todos los cuidados y atencin que se le proporciona al paciente. Tardo: ambulatorio. Mediato: desde el ingreso hasta 24 hrs. Antes de la intervencin quirrgica. Inmediato: desde 24 hrs. Antes de la intervencin quirrgica. PERI, TRANS O INTRA-OPERATORIO: Es el periodo que abarca las fases de anestesia, antisepsia, diresis, hemostasia, exresis y sntesis e implica todo lo relacionado con la intervencin. alrededor y en la intervencin quirrgica. POST-OPERATORIO Comprende el periodo posterior a la intervencin desde la colocacin de la cura hasta la ltima consulta. Inmediato: desde la finalizacin de la intervencin hasta la recuperacin de la anestesia. Mediato: posterior a la recuperacin anestsica hasta 8 das. Tardo: posterior a los 8 das. Enfermera peri-operatoria. Es la rama de la enfermera que se encarga de valorar al individuo e identificar las necesidades del paciente de origen fisiolgico, psicolgico y social basndose en el conocimiento cientfico con el fin de establecer o conservar la salud y bienestar del paciente antes, durante y despus de la ciruga. IMPLICACIONES MEDICO LEGAL Es el conocimiento acerca de las regulaciones de seguridad que protege al paciente del dao, que puede causar lesiones que producen dolor, desfiguracin, hospitalizacin, rehabilitacin prolongada e incluso la muerte; si se demuestra negligencia o practica equivocada la enfermera (o) puede ser legalmente responsable por un acto de omisin o comisin. * OBLITO QUIRRGICO: Consiste en descuidar una gasa o instrumento quirrgico (todo o parte), durante una intervencin quirrgica y dejarla (o) olvidada (o) en el interior de un paciente, y lo cual va a producir un dao Reglamento de Servicios de Quirfanos de la Direccin de Salud Pblica del Ministerio de Sanidad: ART. 39: Son funciones de la instrumentista (B) En el acto quirrgico: (a) verificar los instrumentos, suturas, etc., que hayan de usarse durante la operacin (e) cuidar y responder de todos los instrumentos, agujas y compresas que se utilicen durante la operacin. (f) verificar cuidadosamente con la auxiliar o enfermera circulante, el nmero de compresas e instrumental, informando al cirujano antes de que proceda a cerrar la cavidad. Son funciones de la circulante (k) Verificar el recuento de compresas e instrumental, con la enfermera instrumentista, tan pronto como el cirujano se disponga a cerrar cavidad CAUSAS DE POSIBLES IMPLICACIONES MDICAS: Olvido de compresas dentro de cavidad operatoria Quemaduras y cadas de pacientes Informacin equivocada a los pacientes Identidad equivocada del paciente Fallas en la tcnica de asptica Administracin equivocada de medicamentos Abandono de pacientes Omisin en la prevencin de accidentes Perdida de biopsia y cuerpo extrao Omisin al consentimiento al operar Irrespetar la vida privada del paciente Perdida de propiedades del paciente Hacer registro inexacto Error e interpretacin de rdenes escrita Divulgacin de informacin confidencial
OBJETIVO 4 ENFERMERA MDICO QUIRURGICA Las cirugas comprenden diferentes fases y tipos de estilos y pueden dividirse en las siguientes Fases Preoperatorios: Comienza con la decisin de efectuar la intervencin quirrgica. Termina con el paciente en el quirfano. En este proceso se efectan todas las preparaciones, tanto administrativas, como clnicas del paciente sometido a una ciruga. El manejo del cuidado del paciente se planifica con base en la historia mdica del paciente realizndose una valoracin integral para planificar y dar comienzo a las intervenciones. Fase Trans-operatoria: Comienza cuando se recibe al paciente en el quirfano, y termina cuando se pasa al paciente a la sala de recuperacin. Durante este periodo es donde se realiza la anestesia y la ciruga ropiamente tal. Fase Post-operatoria: Comienza con las trasferencias del operado a la sala de recuperacin y termina con la valoracin seriada en la clnica o en el hogar. Esta etapa puede ser variable y su tiempo est relacionado con la complejidad de la ciruga propiamente tal. La ciruga es una de las modalidades de terapia mdicas ms importante. Una ciruga es una experiencia estresante ya que implica una amenaza a la integridad del organismo y a veces una amenaza a la vida misma. El dolor es un elemento frecuente en los casos de ciruga, por lo tanto, una de las funciones del equipo de enfermera es ayudar a los pacientes a comprender los factores de estrs, a buscar alivio para el dolor y regresar al paciente a un funcionamiento ptimo. TIPOS DE CIRUGIAS: TIPOS DE CIRUGIAS: Clasificacin: Se pueden clasificar en localizacin, extensin o propsito Localizacin: Pueden ser externas o internas: Las cirugas externas abarcan la piel y los tejidos subyacentes, por Ejemplo: las cirugas plsticas Las cirugas internas: implican penetracin al organismo. Las cirugas internas presentan cicatrices que pueden no ser visibles y pueden crear complicaciones. Las cirugas tambin se pueden clasificar en la localizacin, de acuerdo al sistema o parte que se ve afectado, por ejemplo: cirugas cardiovasculares, cirugas torcicos. Cirugas neurolgicas, etc. Extensin: Ciruga menor: Es aquella simple y no presenta ningn riesgo para la vida. Se puede realizar en una clnica, en un pabelln de cirugas menor, como tambin en el hospital. Se utiliza anestesia local, aunque en algunos casos puede usarse anestesia general. Se debe considerar que aunque el procedimiento es menor para el paciente puede no serlo generndoles temores y reocupaciones. Ciruga mayor: Es la que se lleva acabo normalmente bajo anestesia al, en una sala hospitalaria. Este tipo de ciruga es mucho ms seria y puede implicar un riesgo para la vida. Propsito: Estas cirugas pueden ser diagnosticadas y sirven para determinar la causa de algunos sntomas, por ejemplo: la obtencin de biopsias o las laparotomas exploratorias. Ciruga Curativa: Su propsito es retirar la parte afectada, ejemplo Una apendicectoma. Ciruga Reparadora: Se utiliza para fortalecer las reas debilitadas, corregir las deformaciones, unir nuevamente un rea separada, PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS La mayora de los procedimientos quirrgicos reciben nombres que describen el sitio de la ciruga y el tipo de ciruga que se efecta. Ciruga segn la urgencia: Cirugas inmediatas es aquella que es impostergable, generalmente se utiliza para salvar la vida de algn paciente (grandes hemorragias) Cirugas mediatas: Son las que se realizan entre las 24-30 horas por ejemplo: los clculos a la vescula, los quistes, etc. Cirugas necesarias: Son aquellas que van a ayudar a mejorar la calidad de vida de un paciente y si no se realizan pueden poner en riesgo la vida de este. Se planifican para realizarse en las semanas o meses siguientes.
Cirugas electivas: Son aquellas que pueden hacerse o no y la omisin no tiene consecuencias graves. Cirugas opcionales: Son aquellas que tienen una preferencia personal OBJETIVO 4 Enfermera instrumentista: funciones La enfermera instrumentista es el miembro de enfermera del equipo estril. El papel de instrumentista puede cubrirlo una enfermera titulada, una enfermera licenciada o un tcnico quirrgico. El trmino enfermera instrumentista se aplica en todo su texto al personal especfico que desempee este papel y que realice las tcnicas caractersticas de este trabajo. La enfermera instrumentista es responsable de conservar la integridad, seguridad y eficiencia del campo estril durante toda la operacin. Los conocimientos y experiencia con las tcnicas aspticas y estriles preparan a esta enfermera para que disponga de los instrumentos y suministros, y para ayudar al cirujano y ayudantes durante todas las operaciones al proporcionarles los instrumentos y suministros estriles que requieran. Esto hace necesario que la instrumentista prevea, planifique y cubra las necesidades del cirujano y dems miembros del equipo, al observar en forma constante el campo estril. Se requiere destreza manual y resistencia fsica. El temperamento estable y la capacidad para trabajar bajo presin tambin son caractersticas deseables de la enfermera instrumentista, adems del agudo sentido de responsabilidad y el inters por la exactitud al realizar todas las tareas. Evaluacin psicolgica del paciente y brindar apoyo
a) La valoracin sobre el estado en el que llega (ansioso, con vrtigo etc) b) Presentarse con el paciente haciendo referencia en que ser la enfermera durante todo el procedimiento. Es importante dar el nombre y llamar al paciente por el suyo. c) Fomentar la seguridad de forma verbal y al visualizar. d) Tener un ambiente en el que se pueda percibir la seguridad y a eficacia evitando demoras necesarias. e) Referirle los procedimientos que se estn realizando en todo momento. f) Toda la informacin que debe de ser recordada por el paciente ser antes de la anestesia.
g) Se debe de cuidar las conversaciones ya que el sentido del odo es el ltimo que se pierde y el primero que se recupera en la anestesia. h) Referir las dudas o inquietudes que se vayan presentando i) Informar sobre el estado del paciente fsico como psicolgico.
OBJTIVO 5 TERMINOLOGIAS QUIRURGICAS. bsceso: acumulacin localizada de pus. Adenoidectoma: excisin de vegetaciones adenoides. Adherencia: unin anormal de partes que deben estar separadas. Adiposo: de naturaleza grasosa.. Alveolectoma: operacin de resecar una porcin de alveolo. Amputaci6n: extirpacin de un miembro o parte del mismo, o de una parte saliente del cuerpo. Anaerobio: que crece solamente en ausencia de oxgeno molecular. Analgesia: abolicin de la sensibilidad al dolor. Anastomosis: comunicacin entre dos vasos o nervios. Anestesia: privacin total o parcial de la sensibilidad. Anestesia general: estado de prdida del conocimiento producido por agentes anestsicos. Anestesia local: inyeccin de anestsicos directamente en los tejidos; anestesia por infiltracin. Anestesia por Infiltracin: inyeccin de anestsicos directa mente en los tejidos; anestesia local. Anestesia raqudea: anestesia producida por inyeccin de un agente en el espacio subaracnoideo de mdula espinal. Anestesia regional: bloqueo nervioso o de campo que produce insensibilidad en un rea particular. Aneurisma: bolsa formada por dilatacin de las paredes de un vaso. Anoplasta: operacin plstica o restauradora del ano. Aortotoma: seccin de la aorta Apendicetoma: extirpacin quirrgica del apndice vermiforme... Asepsia: ausencia de materia sptica; estado libre de infeccin.. Bacterias: microorganismos inmviles no esporulados. Biopsia: examen de una porcin de tejido obtenida de un cuerpo vivo. Broncoscopio: exploracin del rbol traqueo bronquial con un broncoscopio. Clculo: concrecin anormal que se forma en el cuerpo, especialmente en el seno de lquidos contenidos en conductos y reservorios tapizados por mucosa, compuestos generalmente de sales minerales. Cantotoma: divisin quirrgica del ngulo externo del ojo.. Catarata: opacidad del cristalino o de la cpsula de este rgano.... Cianosis: coloracin azul o lvida de piel y mucosas.. Circuncisin: extirpacin total o parcial del prepucio. Cisura: hendidura natural en la superficie de algunos rganos. Contaminacin: depsito, absorcin o ambas cosas, de material radiactivo y agentes qumicos o biolgicos, sobre zonas, estructuras, personal u objetos. En epidemiologa, presencia de agentes infecciosos vivos en la superficie de un cuerpo... Dehiscencia: abertura natural o espontnea de una parte un rgano. Desinfeccin: destruccin de los grmenes patgenos fuera del organismo por aplicacin directa de medios qumicos. Desinfectantes: agentes destructores de los microorganismos que causan infeccin. Dilatacin y legrado:(D y L) dilatacin del cuello uterino para permitir raspar las paredes del tero. Diseccin cortante: incisin de los tejidos con un instrumento de borde afilado. Diseccin roma: incisin de los tejidos siguiendo los planos normales de despegamiento. Disecar: separar, seccionar y exponer las estructuras corporales, especialmente para estudio anatmico. Edema: acumulacin de lquido seroalbuminoso en el tejido celular debido a diversas causas.
Epiglotectomia: extirpacin de la epiglotis Episioplastia: ciruga plstica de vulva y perineo. Esclerectoma: extirpacin de parte de la esclertica. Esclerosis: endurecimiento de cualquier estructura u rgano por crecimiento excesivo de tejido fibroso. Escrotoplastia: reconstruccin plstica del escroto. Esfinteroplastia reconstruccin plstica de un esfnter. Esofagoscopia: exploracin del esfago con luz artificial por medio del esofagoscopio. Espondilosindesis: anquilosis o inmovilizacin quirrgica de la columna vertebral; fusin espinal.
Estenosis: estrechez de un orificio o conducto. Estril: que no da fruto; infecundo, improductivo. Asptico sin microorganismos ni esporas. Esterilizacin: accin y efecto de esterilizar. Destruccin completa de los microorganismos por el calor o por productos qumicos bactericidas. Estrechez: estenosis de un conducto. Fstula: trayecto anormal consecutivo generalmente a un proceso de ulceracin, que comunica de ordinario una superficie cutnea o mucosa con un rgano hueco interno y por el que sale pus o un lquido normal, desviado de su camino ordinario. Fisura: hendidura estrecha Gangliectoma: excisin de un ganglio o ganglios. Germicida: destructor de grmenes Goniotoma abertura del conducto de Schlemm en el glaucoma de ngulo abierto con profundidad normal de la cmara anterior; operacin de Barkan. Hemorroidectoma: extirpacin de las hemorroides. Hemostasia: detencin de una hemorragia.
OBJETIVO 6 INFECCION
Es una complicacin que se origina a travs de una intervencin quirrgica o de una incisin, los organismos que invaden los tejidos vivos son conocidos como agentes patgenos, es decir, causantes de enfermedades; ellos pueden ser bacterias, virus, parsitos y hongos. La infeccin podra causar la muerte del paciente si no se trata a tiempo con el frmaco indicado dependiendo del agente patgeno. Clasificacin: Por la duracin e intensidad de la respuesta inflamatoria las infecciones quirrgicas se clasifican en: Hiperagudas: Infeccin con sndrome de shock toxico Agudas: Infecciones pigenas. Sepsis Crnicas. Granuloma. Fibrosis Agudassobrecrnicas. Anergia por infeccin primaria Segn su extensin son: Locales: Abscesos, granuloma Regionales: Linfangitisadenitis, Sistmicas. Sepsis Segn su patrn morfolgico, se dividen en: Agudas: Inflamacin con destruccin celular por necrosis o apoptosis Infeccin necrotizante, Inflamacin purulenta o supurativa Localizada: absceso, Difusa: Sepsis, Agudassobrecrnicas: Candidiasis Crnicas Granulomatosas Con supuracin, Tuberculosis Clasificacin por agente Causal Infecciones bacterianas: Son causadas por bacterias aerobias, microaerofilas anaerobias y mixtas (aerobias y anaerobias, gran positivas y gran negativas microorganismo sinrgicos) Infecciones no bacterianas: Son causadas por hongo o virus. Los microorganismos especficos se estudian. Microorganismos causales: Los microorganismos causales de infecciones son de tipo abundante y varan segn la incidencia e importancia de la infeccin que produce. Etapas de la infeccin. El proceso de infeccin abarca 3 etapas invasin, localizacin y resolucin hacia la recuperacin sin embargo, el proceso hacia la recuperacin puede retroceder hacia la extensin de la infeccin. Las caractersticas, calidad invasora y orgenes del microorganismo causal, son de importancia en la prevencin y en el tratamiento. Es esencial lograr localizarla rpida y realizar prueba de sensibilidad, con objeto de poder establecer el tratamiento antibitico apropiado. Factores: Endgenos -Edad: los extremos de la vida -Enfermedad preexistentes: mltiples de acuerdo a valoracin asa (I-V) -Diabetes: tasa de infecciones 10,75% -Obesidad: tasa 13.5% -Duracin de la hospitalizacin: preoperatorio -Operaciones abdominales sitios del abdomen - Tipos de infecciones quirrgicas Infeccin incisin al superficial: como su nombre lo dice es el tipo de infeccin que se da superficialmente como en la piel, tejido celular subcutneo, fascia y msculo. Infecciones incisin al profunda: es el tipo de infeccin que se da en el interior del cuerpo en un determinado rgano que ha sido manipulado durante el procedimiento operatorio Prevencin: Evitar la contaminacin del sitio operatorio Utilizar material estril y un equipo individual para cada paciente Uso del equipo quirrgico estril Mantener el rea quirrgica antisptica mediante la esterilizacin completa del rea Esterilizar los equipos de incisin despus de cada intervencin Mantener el conteo de pinzas y gasas antes y despus de la intervencin. Mantener en todo momento la asepsia, al abrir el bulto quirrgico, al manipular la caja del instrumental, al lavarse las manos, colocarse la bata, vestir al mdico, entre otros OBJETIVO 7 PROCESO QUIRURGICO Y ATENCION PRIMARIA CUIDADOS AL PACIENTE QUIRURGICO EL PROCESO QUIRURGICO * Objetivo: Mejorar la calidad de vida del paciente - El proceso quirrgico puede ser: - Obligado: Ya que depende la vida o la compromete - Opcional: El paciente decide entre tratamiento quirrgico o mdico - No inmediato: Cuando no urge operar en aquel momento, es decir, se puede esperar. La fase ms importante en el proceso quirrgico es el preoperatorio, aunque el transoperatorio, y postoperatorio tambin son importantes.
PREOPERATORIO * Fase previa - Consulta Tratamiento quirrgico, - Decisin, * Informacin. Ventajas, - Inconvenientes, - Riesgos, - Expectativa, - Alternativas (acupuntura, gimnasia, etc...) * Valoracin * Decisin (aqu empieza el preoperatorio), - Miedos y ansiedad * Actividades para disminuir la ansiedad - Informacin Escucha, - Enseanza al paciente en cuanto a: 1- Ejercicios respiratorios: * Respiracin diafragmtica, cuyo objetivo es prevenir atelectasias (obstruccin), dificultad al intercambio gaseosos etc. * Tos eficaz, cuyo objetivo es mantener los pulmones libres de secreciones. 2- Ejercicios miembros inferiores: * Flexin y extensin de piernas y pies * Rotacin articulacin del tobillo, cuyo objetivo es favorecer el retorno venoso y evitar atrofias musculares. 3- Movilizacin en cama: * Moverse ayudado de barandilla * Sentarse simulando limitaciones cuyo objetivo es prevenir complicaciones y estimular el peristaltismo 4- Hay casos excepcionales: * Amputacin de un miembro, antes de operar deberamos de ensearle a andar con muletas. * Preparacin fsica para la intervencin - Valoracin preoperatoria, Objetivo: Detectar posibles lesiones o enfermedades que pueden condicionar el intra y postoperatorio. - Estado nutricional - Funcin cardiaca (ECG > 35 aos) - Estudio hematolgico (leucos, htes., hto., VSG, coagulacin etc...) - Funcin respiratoria (RX trax, si fuma o no, si es crnico o no etc...) - Funcin renal (anestesia disminuye el peristaltismo y funcin renal) - Equilibrio de lquidos y electrolitos. * Actividades a hacer antes de la intervencin - Liquido y nutricin (a veces hay que administrar NPT ya que est desnutrido) - Eliminacin (facilitarla mediante enemas) - Descanso (dar Valium 5-10 mlgr. para facilitarle el sueo) - Medicamentos (previos a la intervencin) - Objetos personales y prtesis (quitarlo todo) CLASIFICACION DE LA CIRUGIA * Segn su objetivo - Curativa (colecistectoma) - Paliativa (vagotoma) - Diagnostica (biopsia de ganglios axilares) - Reconstructiva o reparadora (prtesis de rodilla) - Esttica (plastia nasal) * Segn el tiempo de realizacin - Urgente, * Urgencia inmediata (obstruccin intestinal, rotura de bazo etc...) * Urgencia relativa (hemorragia gstrica moderada 24/48h operar), - Programada * Esencial (gastrectoma parcial, hay que hacerla) * Electiva (timpanoplastia, es necesaria para mejorar la calidad de vida) * Opcional (mamoplastia, por exceso de pecho o disminucin, problemas psicolgicos, esttica, no es necesario hacerla)
* Segn el grado de riesgo y complejidad - Ciruga menor (quiste sebceo, se asocia con el tipo de anestesia que puede ser local o regional). - Ciruga mayor (implantacin de prtesis de cadera, anestesia general). TRANSOPERATORIO COMO HA DE SER UN QUIROFANO * Superficies muy lisas, para evitar que se incruste el polvo, grmenes y que sean fciles de limpiar. * Bien iluminado * Suelo resistente y preparado para una buena limpieza * Las puertas no han de ser de va y ven * Conservar una temperatura no muy caliente, ms bien ha de ser tirando a fra y con un 60% de humedad para facilitar al paciente que no se le resequen las mucosas ni se deshidrate. * Condiciones para una correcta posicin operatoria - Exposicin zona operatoria - Acceso va E.V. y monitorizacin - Evitar compresiones torcicas y circulatorias - Prevencin de VPP (ulceras por presin en intervenciones que duran muchas horas) - Respeto e intimidad * TIPOS DE ANESTESIA * Anestesia general: Estado reversible de depresin del SNC caracterizado por: Hipnosis, analgesia, relajacin muscular, proteccin neurovegetativa (que no lesione) - Periodos de la anestesia general: - Primer periodo: Administracin del frmaco E.V. Perdida de inconsciencia (somnolencia, mareo, taquipnea) pero hay irritabilidad muscular - Segundo periodo: Fase de inconsciencia Fase de relajacin (Excitabilidad) (Intubacin) - Tercer periodo: Fase de relajacin Perdida de reflejos (Prdida de audicin) (Intervencin) - Cuarto periodo Accidente anestsico (exceso de anestsico etc...) - Recuperacin de la anestesia * Depender de la intervencin, * Una vez se ha des intubado, - Limpiar bien boca y faringe, - Control de constantes VITALES, - posicin de seguridad, para evitar: * Problemas respiratorios, * Evitar cada de la lengua (tubo de mayo), * Prevenir las posibles cadas del paciente al suelo, ya que se mueve, no controla reflejos. - Cuando ya se recupera, expulsa el tubo de mayo, hasta ese momento hay riesgo de vmito * Anestesia loco-regional - Infiltracin local simple (inyeccin subcutnea, cuando uno se hace un corte) - Aplicacin tpica (mucosa dentistas) - Infiltracin regional (nervio, grupo nervioso) * Anestesia raqudea - Intratecal (L4-L5 mediante puncin lumbar, hay contacto con el LCR) - Epidural (no hay contacto con el LCR) POSTOPERATORIO REANIMACION (REA) O RECUPERACION (RECU) Es donde se recibe al paciente en el postoperatorio inmediato. Son unidades de semiintensivo, en las cuales se debe controlar constantes vitales, cada 10 o 15 minutos, dejando pasar cada vez ms tiempo. Tambin se controla: - La posicin del paciente, para evitar bronco aspiraciones (ponerlo en decbito supino con la cabeza ladeada). Excepcin: en cataratas no ladear la cabeza y en otra operacin que impida mover la cabeza hacia los lados. - Control de drenajes, diuresis, sueros, que no estn pinzados y que funcionen bien. - Mirar las ordenes mdicas, ritmo goteo, tipo de suero, - Control de apsitos, si est manchado o no, si hay hemorragia interna o no (taquicardia, palidez etc..) * Complicaciones en el postoperatorio inmediato - Obstruccin respiratoria - Cada de la lengua, poner tubo de mayo. - Laringoespasmo, va relacionado a veces con el tipo de intubacin, ya que el cuerpo extrao (laringo) produce irritacin con lo cual puede haber un laringoespasmo. - Bronco aspiracin, por vmito, si no se le coloca en una posicin adecuada. - Hipoxia - Anestesia: Colapso de vasos ya que se deprime el centro respiratorio. - Depresin respiratoria Depender de las dosis de anestesia administrada. - Dolor: Hay espasmos con lo cual se puede producir hipoxia. - Obesidad: Son pacientes que suelen hacer complicaciones tanto respiratorias como circulatorias. * Recuperacin de la anestesia - Anestesia general: Recuperacin de reflejos, respuesta a estmulos, somnolencia, desorientacin y orientacin. - Anestesia epidural: Recuperacin de todo, actividad motora, sentido de la posicin, sensaciones trmicas, sensibilidad al dolor superficial, actividad del SNA. - Anestesia regional: Recuperacin movilizacin, sensibilidad parcial. * Funcin respiratoria espontanea * Estabilidad funcin cardiocirculatoria * Nivel de conciencia
El paciente llega a la unidad o planta * Intervencin de enfermera en el postoperatorio a corto plazo - Oxigenacin - Respiracin diafragmtica, tos productiva (al toser que se sujete la herida). - Lquido y nutricin - Peristaltismo a las 8h aproximadamente, hay que poner el fonendo en 4 zonas del estmago y escuchar durante un minuto en cada zona. La dieta que seguir ser: Agua Lquida Blanda Normal. - Eliminacin - Renal: Primera miccin a las 6-8 h. despus de la intervencin - Intestinal: primera deposicin a los 2-3 das de la intervencin - Movimiento - Movilizaciones pasivas y activas - Deambulacin precoz: a las 24 h. cuanto antes se levante mejor, ya que al estar en la cama hay peligro de trombosis. Pasos a seguir para levantarse: 1- Incorporar la cama semifowler durante unos minutos. 2- Poner al paciente en fowler durante unos minutos 3- Sentarlo en la cama con los pies hacia abajo 4- Sentarlo en el silln 5- Deambulacin por la habitacin 6- Deambulacin por los OBJETIVO 8 Y 9 ASPECTOS ETICOS LEGALES COMPLICACIONES LEGALES DE ENFERMERA QUIRRGICA Actualmente el enfermero (a) quirrgica utiliza la formacin del vnculo teraputico como una de las principales herramientas de trabajo. Este proceso implica poseer conocimientos tericos y cientficos asociados a la capacidad de comunicacin, de empata, amor, conciencia crtica as como de una solida base tica y legal. TIPOS DE RESPONSABILIDAD: ETICA Y MORAL ADMINISTRATIVA CIVIL PENAL
1. El incumplimiento de la responsabilidad con lleva al profesional a sanciones que pueden ir de desde un carcter administrativo hasta las de tipo penal. 2. La prctica profesional de enfermera implica la responsabilidad de sus juicios y acciones y est regida por aspectos legales, civil, penal y ticos propios de la disciplina. QUE SIGNIFICA SER RESPONSABLE? Asumir las consecuencias y resultados de las acciones personales Las situaciones que involucran la responsabilidad profesional de enfermera son diversas; las m s importantes estn relacionadas con mal praxis. Lo que no est escrito, no existe En cuestin legal.
CAUSAS DE POSIBLES IMPLICACIONES LEGALES PREOPERATORIO: antes de la ciruga Identificacin de paciente Comunicacin documentada Cada del paciente Registros inexactos o errneos. Divulgacin de informacin confidencial El negarse a otorgar atencin de salud al paciente El contestar alguna agresin ya sea verbal o fsica por parte del paciente, su familiar, compaeros de trabajo o de su jefe inmediato o mediato. TRANSOPERATORIO: durante la ciruga Identificacin de paciente Comunicacin documentada Registros inexactos Conteo de gasas Olvido de compresas dentro de cavidad operatoria Quemaduras y cadas de pacientes Informacin equivocada a los pacientes
Fallas en la tcnica de asptica Administracin equivocada de medicamentos Abandono de pacientes Omisin en la prevencin de accidentes Perdida de biopsia y cuerpo extrao Perdida de propiedades del paciente Error e interpretacin de rdenes escrita o verbal El negarse a otorgar atencin de salud al paciente POSTOPERATORIO: despus de la ciruga Identificacin paciente Informacin documentada Registros inexactos Cadas Abandono de paciente. Administracin equivocada de medicamentos. Omisin en la prevencin de accidentes. Error e interpretacin de rdenes escritas o verbales El negarse a otorgar atencin de salud al paciente. El contestar alguna agresin ya sea verbal o fsica por parte del paciente, su familiar, compaeros de trabajo o de su jefe inmediato o mediato DEFINICIONES: NO ES LO MISMO: Imprudencia Realizar actividades sin cuidado alguno. Impericia Es la falta de experiencia. Incidencia Es volver a repetir el mismo error o actividad. Negligencia Aquella falta que se comete por descuido. Mal praxis Es la mala prctica al desempear alguna actividad Malicia Es cuando existe mala intencin al realizar un proceso.
Omisin Es negar o no tomar en cuenta algn criterio en el desempeo de actividades. Distraccin Falta de atencin en lo que se est llevando a cabo. Inexperiencia Falta de prctica de algn proceso. RECOMENDACIONES GENERALES:
Se debe mantener la comunicacin con todos los individuos en el rea de trabajo que laboran en l. Los cuidados brindados deben de ser de calidad, ya que as se evitar correr riesgos como daos innecesarios. Los cuidados de enfermera deben de tener un sustento cientfico, por lo cual deben ser actualizados constantemente. Se debe de respetar el trabajo que desempea cada integrante del equipo de salud, siempre y cuando se basen en normas y polticas de la institucin. El entorno que debe brindarse debe ser seguro no dejando de lado que se deben de basar en normas establecidas. Establecer un estado de salud fsica, mental y social, todo esto para evitar problemas dentro del campo laboral. Cuando se habla de prevencin, la mejor preparacin es el conocimiento, actitud, informacin y la comunicacin. Debe de existir una actualizacin continua para elevar los estndares de calidad que engloba todos los puntos ya mencionados.
OBJETIVO 10 NECESIDADES DEL PACIENTE QUIRURGICO
Pirmide de Maslow La Pirmide de Marc es una teora psicolgica propuesta por Abraham Maslow en su Obra: Una teora sobre la motivacin humana) de 1943, que posteriormente ampli. Maslow formula en su teora una jerarqua de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades ms bsicas, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos ms elevados.
Pirmide de Maslow: jerarqua de necesidades.
Jerarqua de necesidades de Maslow La jerarqua de necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirmide que consta de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como necesidades de dficit); al nivel superior lo denomin auto actualizacin , motivacin de crecimiento, o necesidad de ser). La diferencia estriba en que mientras las necesidades de dficit pueden ser satisfechas, la necesidad de ser es una fuerza impelente continua. La idea bsica de esta jerarqua es que las necesidades ms altas ocupan nuestra atencin slo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirmide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarqua, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarqua. Segn la pirmide de Maslow dispondramos de: Necesidades fisiolgicas Son necesidades fisiolgicas bsicas para mantener la homeostasis (referente a la salud); dentro de estas, las ms evidentes son: Necesidad de respirar, beber agua, y alimentarse. Necesidad de mantener el equilibrio de la temperatura corporal. Necesidad de dormir, descansar, eliminar los desechos. Necesidad de evitar el dolor Necesidades de seguridad y proteccin Estas surgen cuando las necesidades fisiolgicas se mantienen compensadas. Son las necesidades de sentirse seguro y protegido; incluso desarrollar ciertos lmites de orden. Dentro de ellas se encuentran: Seguridad fsica y de salud. Seguridad moral, familiar y de propiedad privada. Necesidades de estima Maslow describi dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja. La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestra, logros, independencia y libertad. La estima baja concierne al respeto de las dems personas: la necesidad de atencin, aprecio, reconocimiento, reputacin, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio. La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad. Auto-realizacin o auto-actualizacin Este ltimo nivel es algo diferente y Maslow utiliz varios trminos para denominarlo: motivacin de crecimiento, necesidad de ser y auto-realizacin. Son las necesidades ms elevadas, se hallan en la cima de la jerarqua, y a travs de su satisfaccin, se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a sta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, al menos, hasta cierto punto. Personas auto-realizadas Maslow consider auto-realizados a un grupo de personajes histricos que estimaba cumplan dichos criterios: Abraham Lincoln, Thomas Jefferson, Mahatma Gandhi, Albert Einstein, Eleanor Roosevelt, William James, entre otros. Maslow dedujo de sus biografas, escritos y actividades, una serie de cualidades similares; estimaba que eran personas: centradas en la realidad, que saban diferenciar lo falso o ficticio de lo real y genuino; centradas en los problemas, que enfrentan los problemas en virtud de sus soluciones; con una percepcin diferente de los significados y los fines. En sus relaciones con los dems, eran personas: con necesidad de privacidad, sintindose cmodos en esta situacin; independientes de la cultura y el entorno dominante, basndose ms en experiencias y juicios propios; resistentes a la enculturacin, pues no eran susceptibles a la presin social; eran inconformistas; con sentido del humor no hostil, prefiriendo bromas de s mismos o de la condicin humana; Buena aceptacin de s mismo y de los dems, tal como eran, no pretenciosos ni artificiales; Frescura en la apreciacin, creativos, inventivos y originales; con tendencia a vivir con ms intensidad las experiencias que el resto de humanidad.