Sesion III 2° Grado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL HUÁNUCO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA 32962 “RÒSULO SOTO CARRILLO

SESION DE APRENDIZAJE Nº
Conociendo la valoración motora de mi cuerpo
DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Institución Educativa : I.E. 32962 RÓSULO SOTO CARRILLO
1.2 Director : CARLOS VERGARAY GIL
1.3 Sub director : Erick Solano Palomino
1.4 Lugar : Sector 1 Amarilis - Huánuco
1.5 Área : Educación Física
1.6 Ciclo/Grado y sección : Ciclo III 2°Grado A-B
1.7 Docente responsable : Edinson Trujillo Guzman
1.8 Duración : 3 horas

I. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Competencias y Capacidades Desempeños Que nos dará evidencia de aprendizaje
• Comprende la importancia de la activación
Asume una vida saludable corporal (calentamiento) y psicológica • Identifica el ritmo cardiaco, la
(atención, concentración y motivación) antes respiración agitada y la
-Incorpora prácticas que de la actividad lúdica identificando los signos y
mejoran su calidad de vida. sudoración que aparecen en el
síntomas relacionados con: el ritmo cardiaco, la
organismo al practicar actividades
respiración agitada y la sudoración que
lúdicas
aparecen en el organismo al practicar
actividades lúdicas.
Instrumento de evaluación

Interactúa a través de sus • Participa en juegos cooperativos y de oposición Lista de cotejo


habilidades sociomotrices en parejas y pequeños grupos, aceptando al
-Se relaciona utilizando sus oponente como compañero de juego y
habilidades sociomotrices tomando consensos sobre la manera de jugar.
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Enfoque de derecho Docentes y estudiantes participan activamente en la planificación de las actividades, para dar
respuesta a la necesidad cuidar su salud.
II. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
o Seleccionar y acondicionar el espacio a utilizar Conos grandes.
o Revisar los recursos a utilizar • Materiales pequeños y suaves
o Preparar los materiales que se utilizaran. • tu entorno puede ser utilizado para reemplazar alguno de
esta lista, siempre y cuando cumpla la misma función
III. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio
En grupo clase
• Dales la bienvenida a los estudiantes e invítalos a formar un semicírculo en el centro del
campo.
• Pregúntales: “¿Qué te pueden decir del lugar en el que se encuentran? ¿Qué características tiene
ese campo o patio?”. Orienta para que los estudiantes respondan con características en función al
tamaño, distancias, objetos ubicaciones, etc.
• A continuación, invítalos a participar en el juego “El laberinto”, en el que deberán encontrar la salida
evitando perderse.
Actividad de inicio Para propiciar que la actividad sea más ágil y rápida considera dibujar más de un laberinto.
• Ubícalos en la parte de inicio del laberinto en parejas.
• Dale un cordón a cada pareja y pídeles que se aten los tobillos para luego cogerse de la cintura de su compañero.
• De esa manera y ordenadamente pasarán por el laberinto hasta salir. Pídeles a los estudiantes que propongan
una regla para evitar que se puedan caer o golpear entre ellos.
• Cuando veas que han resuelto por lo menos la mitad del recorrido, indica a la siguiente
pareja que ingrese. Finalizada la actividad pregunta: “¿Para qué lados te dirigías en el
laberinto? ¿Cuánto tiempo crees que demoraste?”. Luego de escucharlos, comunica a los
estudiantes el propósito de esta sesión: “Exploraremos nuestro cuerpo mediante la
participación de todos y todas durante los juegos”
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL HUÁNUCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 32962 “RÒSULO SOTO CARRILLO

Desarrollo
En grupo clase Solicita a los estudiantes que para esta actividad “Yo me ubico en mi espacio” te
ayuden a colocar los aros, tal como indica el gráfico.
• Explica a los estudiantes que se deben ubicar en columnas y dentro de cada aro.
• Diles que irás mencionando direcciones: derecha, izquierda, adelante, atrás y ellos
deberán desplazarse a los aros que están ubicados a su alrededor.
• Luego de realizar varias repeticiones y cuando observes que los niños/as lograron afianzar el
trabajo, realizarás las siguientes preguntas: “¿En qué fila está Juan? ¿En qué fila está Sandra?”. Así sucesivamente
vas preguntando a toda la clase.
• Con relación a la ubicación de David, los estudiantes responderán las siguientes preguntas: “A su derecha tiene
a…”, “a su izquierda está…”, “delante de él está…” y “detrás de él está… “. Luego toma otros nombres como
referencia para repetir las mismas preguntas.
• Pide a los estudiantes que propongan de qué manera pueden realizar la actividad para no chocarse con los
compañeros al momento de desplazarse de aro a aro. Por ejemplo, pueden salir propuestas como esperar que mi
compañero que está en un aro, salga primero antes de entrar a otro, o avisarle al compañero que debe moverse,
entre otros. Es importante que resaltes las propuestas positivas que surgen de los estudiantes, que sean puestas
en práctica y compartidas con los demás niños y niñas.
Actividad: “El día se nublo” Tengo mucho frio, tengo calor, el piso está caliente y el día se nublo: a caminar, a
caminar que el día se nublo, a caminar que el día se nublo.
Cantan otra vez la canción, pero en vez de caminar pueden indicar otro patrón de movimiento básico como
correr, saltar, girar y otros movimientos, pero en su lugar
“La sombra”
• Presenta a los estudiantes esta actividad en la que tendrán que escaparse del estudiante que hará de sombra
para no quedar inmovilizados.
• Explícales lo siguiente: o Para no ser atrapado mientras se es perseguido, deberá pronunciar el nombre del
estudiante que es “la sombra”, el cual se quedará inmóvil por 3 segundos.
• Si alguien es tocado por “la sombra” queda inmóvil en el lugar con los brazos extendidos y las palmas juntas por
encima de la cabeza. Para seguir jugando deberá de esperar que otro compañero lo tome del hombro y
pronuncie su nombre para liberarlo.
• Puedes seleccionar más de una “sombra” a la vez. No olvides hacer cambio de roles entre los estudiantes para
que todos participen. Además, da las indicaciones que el juego se trata de tocar al compañero y no de
empujar ni golpear.
• Dales unos minutos para que desarrollen la actividad y observa cómo se comportan
entre compañeros.
• Concluida la actividad, reflexiona con ellos teniendo en cuenta las siguientes
preguntas: “¿Te acordaste el nombre del compañero(a) que representaba “la
sombra” ?, ¿te llamaron por tu nombre?, ¿cómo te sientes cuando te llaman por tu
nombre?”. Orienta la reflexión de tal manera que reconozcan lo bien que se sienten cuando son llamados por
su nombre y que es la primera forma de identificarse unos con otros.
Cierre
Actividad de cierre
Para este juego pide a los estudiantes que formen un círculo grande. Una vez ahí, indica que se sienten en el suelo,
con las piernas cruzadas en mariposa. Se dejará un sitio libre y el estudiante que esté a la derecha del espacio libre
comienza diciendo: “El sitio de mi derecha está libre, quiero que se siente… Carlos”. El estudiante que ha sido
nombrado irá a sentarse en el sitio libre. Continúa el juego el niño que ahora tiene el sitio libre a su derecha. En
grupo clase Terminada la actividad, aprovecha la formación en círculo y reflexionen juntos sobre las actividades
desarrolladas en la sesión.
• Pregúntales: “¿Quién puede mencionar las direcciones a las que se desplazó en “Las cuatro esquinas”? ¿Cómo
se han sentido con las actividades realizadas?”. Orienta el diálogo para que conversen sobre las direcciones que
han puesto en práctica el día de hoy. ¿Todos podrían dar referencia de las cosas que hay en su salón?, ¿de qué
manera?
• Además, pregúntales qué tal les fue con las precauciones que tomaron para evitar accidentes y/o golpes. “¿Fue
necesario establecer ciertas reglas?”. Finaliza la sesión guiando el adecuado aseo de manos, así como el uso
responsable del agua.

---------------------------- ----------------------------------
Dirección Docente

También podría gustarte