Introducción A La Psicología 2020 VF PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

PROGRAMA DE ASIGNATURA

I. IDENTIFICACIÓN.
Nombre asignatura Introducción a la Psicología.
Unidad Académica Escuela de Psicología.
Carrera/Programa Psicología.
Nº de Resolución de
RES N° 5395
Plan de Estudios
Código 34000
Versión Programa 001/octubre 2017.
Ubicación en el Plan de Ciclo Inicial, Primer Semestre. Área de Formación Disciplinar.
Estudios Línea de Formación Troncal en Psicología.
Pre-requisitos No.
Carga académica
Horas de dedicación (cronológicas)
Tipo de actividad
Semanal Semestral
Clases teóricas 1,5 27
Laboratorios
Talleres 1,5 27
Docencia Directa
Ayudantías
Terreno
Prácticas
Otros
Total Docencia Directa 3 54
Trabajo autónomo Total Trabajo Autónomo 4 72
Créditos SCT Chile 5

II. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA.

La presente asignatura sitúa a los y las estudiantes en el estudio de los procesos históricos, sociales y científicos que
dan lugar a la Psicología en la actualidad, así como en la familiarización con los diferentes campos de acción del
psicólogo (a) en la actualidad.
El curso identifica los diferentes procesos y etapas que han conformado a la psicología del siglo XXI, revisando de
manera introductoria conceptos fundamentales para el quehacer profesional, los principales métodos en Psicología
y diferentes campos de desarrollo profesional, relacionándolos con el estado actual de la disciplina en nuestro país.
Así, la asignatura contribuye al logro del perfil de egreso en tanto los y las estudiantes identifican los orígenes y el
marco general de la Psicología contemporánea, comprendiendo los supuestos a la base del estudio e intervención
de fenómenos biopsicosociales desde esta disciplina en el marco de las Ciencias Sociales.
La asignatura se organiza a través de clases expositivas y dialógicas, que se combinan con trabajos y presentaciones
grupales por parte de los y las estudiantes.
III. COMPETENCIAS A LAS QUE TRIBUTA LA ASIGNATURA.
Resultados de Aprendizaje
Competencia del perfil de egreso Nivel de logro de la competencia
de la asignatura
5. Actúa como Psicóloga(o) en diversos 5. Reconoce que la actuación Identifica diversos contextos,
contextos, instancias y organizaciones, profesional del Psicólogo(a) está instancias y organizaciones
guiada(o) por posición ética y guiada por una posición ética y donde interviene el profesional
ontoepistemológica fundamentada, con la ontoepistemológica a la que psicólogo.
finalidad de promover estrategias de responden estrategias de intervención
intervención pertinente y adecuada a en diversos contextos, instancias y
éstas, en ámbitos de la psicología clínica, organizaciones.
organizacional, social comunitaria y
educacional.
1. Reflexiona críticamente sobre 1. Identifica fenómenos Identifica los ámbitos clínicos,
fenómenos biopsicosociales a partir de biopsicosociales a partir de teorías y organizacional, social
teorías y modelos de la psicología y modelos de la psicología y ciencias comunitaria y educacional
ciencias afines, considerando factores, afines, considerando factores, como dominios del desempeño
contextos e información proveniente de contextos e información proveniente profesional de la psicología.
diversas fuentes en los ámbitos de la de diversas fuentes en los ámbitos de
psicología clínica, organizacional, social la psicología.
comunitaria y educacional.
4. Interviene como Psicóloga (o) 4. Reconoce teorías, contextos y Identifica el quehacer del
coordinándose y complementándose con ámbitos de intervención de la profesional psicólogo (a) en el
otros profesionales de su disciplina y otras psicología con personas, grupos y actual contexto sociocultural
afines, considerando teorías y contextos, organizaciones, desde la perspectiva
implementando estrategias destinadas a y desafíos de contribuir a la calidad de
trabajar con personas, grupos y vida y salud mental de éstas.
organizaciones con el propósito de
contribuir a la calidad de vida y salud
mental en ámbitos de la psicología clínica,
organizacional, social comunitaria y
educacional.
IV. ESTRUCTURA DE LA ASIGNATURA.
Unidad de Resultados de aprendizaje
Temas tratados
Aprendizaje desarrollados en la unidad.
Unidad I: - ¿Psicología o Psicologías? Identifica diversos contextos,
Contexto de la - Psicología básica y aplicada instancias y organizaciones donde
psicología en la - Desarrollo de la Investigación Acción y la interviene el profesional psicólogo.
actualidad. ampliación de los roles profesionales del
psicólogo/a
- Integración de la psicología al ámbito de los
servicios sociales.
- Áreas seleccionadas de la psicología.

Unidad II: 1. De las ideas psicológicas al desarrollo de la


Psicología: Identifica los ámbitos clínicos,
Desarrollo de la • Las cuestiones de la filosofía clásica: Sócrates, organizacional, social comunitario y
Psicología como Platón y Aristóteles. educacional como dominios del
ciencia. • Filosofía y Modernidad: Racionalismo, desempeño profesional de la
empirismo, criticismo y romanticismo. psicología.

2. Emergencia de “lo psicológico”


- De la Psicofísica a la psicología fisiológica
experimental de Wundt.
- Desarrollo reflexología rusa.
- Desarrollo de la psicometría: Galton y Binet.
- Desarrollo de la perspectiva genético y/o
evolutiva en Psicología.
- Desarrollo del Funcionalismo de James.

3. Principales corrientes:
- Psicoanálisis
- Gestalt
- Humanismo
- Sistémico
- Socio-construccionismo

4. Crisis y tensiones de la psicología.


- Psicología como proyecto de la Modernidad.

Unidad III: 1. Antecedentes históricos Latinoamericanos Identifica el quehacer del


Psicología chilena y - Inicios de la práctica y ciencia. profesional psicólogo (a) en el
latinoamericana. - Psicología y Dictaduras en América Latina. actual contexto sociocultural.

2. Principales pensadores, pensadoras y su


influencia.
3. Desarrollo actual y desafíos.

V. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE SUGERIDAS.

Para el logro de los resultados de aprendizaje de la asignatura, se sugieren las siguientes actividades:

a) Clases expositivas: con un sentido dialógico, las sesiones de clase a cargo del profesor o profesora se
orientan a presentar y revisar los principales contenidos de la asignatura en la secuencia correspondiente,
desarrollando los conocimientos básicos que pretende la asignatura respecto de la Psicología. En este
sentido, requieren de la participación activa y la preparación previa de los y las estudiantes (lectura de la
bibliografía, desarrollo de ejercicios, etc.).
b) Trabajos grupales y presentación oral: Se propone un ejercicio de investigación sobre algún o alguna
exponente, relevante, de la psicología en Chile o Latinoamérica. Mediante una pauta, los y las estudiantes
caracterizan distintos aspectos de la disciplina y campo de la Psicología en el Chile actual.

VI. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN SUGERIDAS.

Para el logro de los resultados de aprendizaje de la asignatura, se sugieren las siguientes actividades:

a) Pruebas de conocimiento: por su carácter sumativo y condiciones de aplicación, permiten la calificación de


los y las estudiantes respecto del manejo de ideas y conceptos revisados en clase e integrando la bibliografía
y otras fuentes utilizadas.
b) Controles de lectura: de formato más breve y acotada sólo a la bibliografía de la asignatura, los controles
permiten evaluar el manejo específico de ideas y contenidos presentes en las lecturas trabajadas, con un
carácter sumativo.
c) Análisis de casos o documentos: acorde a los resultados de aprendizaje de la asignatura, estas actividades
permiten evidenciar el manejo aplicado que los y las estudiantes desarrollan de los principales elementos
teóricos abordados.

VII. BIBLIOGRAFÍA.
1. Bibliografía básica (un máximo de tres)
Referencias Ubicación SIBUCEN
1.1. Leahey, T. (2013) Historia de la Psicología. Madrid, España:
150.9 LEAT HIS
Pearson Educación.
1.2. Tortosa, F.; Civera, C. (2006) Historia de la Psicología. Madrid,
150.9 TORF HIS
Españao: McGraw Hill Interamericana.
1.3. Feldman, R. (2014) Psicología con aplicaciones de países de
150 FELR PSI
habla hispana. México: McGraw Hill Interamericana.

2. Bibliografía complementaria (un máximo de cuatro)


Referencias Ubicación SIBUCEN
2.1. Salas, G. (2009) Historia de la psicología en Chile: 1889 -1981. La
150.9 SALG HIS
Serena, Chile: Editorial Universidad de La Serena.
2.2. Villegas, J. (2007) Historia de la investigación científica de la 150.983 VILJ HIS
Psicología en Chile. Santiago, Chile: Universidad Central. (150.983 VILJ HIS T.2)
2.3. Greenwood, J. (2011) Historia de la psicología: un enfoque
150.9 GREJ HIS
conceptual. México D.F., México: McGraw-Hill Interamericana.

3. Webgrafía (sitios, páginas institucionales de interés)


Referencias Fecha de referencia
3.1.
3.2.
3.3.

También podría gustarte