2016 - Psicología Del Desarrollo
2016 - Psicología Del Desarrollo
2016 - Psicología Del Desarrollo
Teóricas Prácticas
1. - Propósitos de formación.
1. a Transcriba o adjunte los propósitos de formación del área curricular a la que
pertenece su curso
Proveer al alumno una visión que permita el logro de un egresado dotado de criticidad en lo
conceptual, con una visión pluralistade su campo científico y conciente de la interpretación y
concurrencia de los diversos campos del saber.
Fundamentación
MÓDULO I:
DELIMITACIÓN DEL OBJETO Y CAMPO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA DEL
DESARROLLO
-La Psicología del desarrollo, su objeto de estudio, perspectiva histórica de la disciplina. -Los
procesos de: maduración, crecimiento y desarrollo. Factores que inciden en el desarrollo,
biología y cultura, lo innato y lo adquirido.
-La dimensión temporal del desarrollo. Evolución/desarrollo. El problema de la periodización
de la vida humana, los estadios, las etapas.Continuidad y cambio. Una perspectiva del curso
de vida multidireccional, multidimensional, multicontextual.
- Algunos modelos explicativos que contribuyen a la comprensión del desarrollo psicológico: el
psicoanálisis, la psicología genética de Piaget, las teorías del aprendizaje, la perspectiva socio-
cultural de Vygotsky, el modelo ecológico y el modelo etológico.
-Principales herramientas metodológicas que permiten estudiar los procesos de desarrollo:
Observación. Experimentación, Estudio prolongado de casos individuales. Estrategias de
investigación, longitudinales, transversales y secuenciales. Entrevista. Historia Vital. Historia
de vida. Método clínico crítico. Aspectos éticos de la investigación.
Baltes, P (1991). Psicología Evolutiva del Ciclo Vital. Algunas Observaciones convergentes
sobre Historia y Teoría. En: Psicología Evolutiva, Teorías y Métodos. Tomo I Marchesi,
A; Carretero, M; Palacios, J. Ed. Alianza.
Bonfenbrenner, U (1987). Cap.1 Objeto y perspectivas.Cap.2 Conceptos básicos. En: La
ecología del desarrollo humano. España. Paidós,
Castorina, J (1984) Cap. Alcance del método de exploración crítica en Psicología Genética.
En: Psicología Genética. Ed. Miño y Dávila.
Delval, J (2001). Descubrir el pensamiento de los niños. Introducción a la práctica del método
clínico. Cap. 2 Los primeros métodos para el estudio del niño. Cap. 5 La realización de
entrevistas. España. Paidós.
García, R, Piaget, J (1982). Cap. IX En: Psicogénesis e Historia de la Ciencia. Reimpresión
1996 Ficha
Itzigsohn, J (1992). Prólogo. Pensamiento y lenguaje. Vygotsky (1934) Bs.As. Ediciones
Fausto.
Lombardo, E (2010). Psicología del Desarrollo. Conceptos básicos y problemas. Ficha de
cátedra.
Lucci, M. A. (2006). La propuesta de Vygotsky: La psicología socio-histórica. En Profesorado.
Revista de currículum y formación del profesorado, 10.
Disponible:http://www.ugr.es/local/recfpro/Rev102COL2.pdf.
Monchietti, A; Sánchez, M; Dimov, M; Canosa, S; Sánchez, C. Entrevista con padres que
consultan por un niño. Ficha
Oiberman, A (2008). Algunos antecedentes en métodos de observación de vínculo temprano.
En: Observando a los bebes. Bs. As. Lugar Editorial.
Sánchez, M.Psicología del Desarrollo y Epistemología. Una propuesta posible en Psicología
del Desarrollo. Ficha de cátedra.
Sánchez, M (2010). La Historia de vida. Ficha de cátedra
Bibliografía complementaria:
Oiberman, A (2008) Escala de observación paterna. En: Observando a los bebes. Bs. As.
Lugar Ed.
Marchese, Carretero y Palacios. (Comp.) (1991)Psicología Evolutiva. Madrid. Alianza Editorial.
Mannoni, M. (1987) Palabras preliminares. Cap. 1 La situación. Desórdenes escolares. Caso I.
Cap.4 ¿En qué consiste la Entrevista con el psicoanalista? En: La primera entrevista
con el psicoanalista. Ed. Gedisa
Wallon, H (1984) Las etapas de la personalidad en el niño. En: Los estadios en la psicología
del niño. Bs. As. Ed. Nueva Visión.
MÓDULO II
EL DESARROLLO COGNITIVO
Castorina, J (1984) Cap. Alcances del método de exploración crítica en Psicología Genética.
En: Psicología Genética. Ed. Miño y Dávila.
Piaget, J. (1973) Cap.IV Pag. 137 a 159 El hábito y la inteligencia senso - motriz. y Cap. V
La elaboración del pensamiento intuición y operaciones. En: Psicología de la
inteligencia. Buenos Aires. Ed. Psique
-El desarrollo mental del niño. La primera infancia de los dos a los siete años. En: Seis
Estudios de Psicología. Reimpresión (1985). Barcelona, Ed. Planeta.
-(1972) Cap1.El tiempo y el desarrollo intelectual del niño. En: Estudios de Psicología
Genética. Reimpresión, (1986) Bs. As. Emecé
-(1972) Cap. 3. Los estadios del desarrollo del niño y del adolescente. En: Estudios de
Psicología Genética. Reimpresión, (1986) Bs. As. Emecé
-Las operaciones intelectuales y su desarrollo. Cap. II, III. (Ficha 301)
-Selección textos de Piaget: Incluye: La formación del símbolo en el niño. Fondo
de cultura Económica, editorial. Edición 1961.Páginas 297 a 308,316 a 325, 336 a 351.
La representación del mundo en el niño. Sexta Edición. Morata. 1984. Cap. III Los
sueños. pag. 85 a 112.Cap VI El concepto de vida. Pág. 171 a 180.
Sección III. El artificialismo infantil y las etapas ulteriores de la causalidad. Cap. VIII El
Origen de los astros. Desde Pág. 217 a 241. (Ficha)
Sánchez, M. La construcción de la inteligencia, del espacio y la noción de objeto permanente
en el sensorio motriz según la Teoría Psicogenética. (Ficha de cátedra 328)
Tonucci, F (1995) Cap.1. Con ojos de niño. Bs. As. Ed. Troquel.
Bibliografía complementaria
Piaget, J. (1985). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Barcelona: Crítica.
Piaget, J (1937). La construcción de lo real en el niño. Conclusión. Ed. Proteo. 1968. Bs.As,
Coll, C La construcción de esquemas de conocimiento en el proceso de enseñanza/
aprendizaje. (Ficha: 226)
MODULO III
DE INFANS A NIÑO
Bibliografía complementaria
Bowlby, J. (1996) Cap. I y II. En: Una base segura. Aplicaciones clínicas de una teoría del
apego. Buenos Aires, Paidós.
Dolto, F. (1996) Cap. 4. En: La causa de los niños. Bs As. Ed. Paidós
Freud, S. (1921) Psicología de las masas y análisis del Yo Cap. XII. Apéndice. Psicología de
masas y análisis del Yo. O.C. T .XV Bs As .Amorrortu editores.
Galende, E (1994) El niño y la historia. En Diarios Clínicos. Nº 7. Bs. As. Lugar Editorial.
Gesell, A.; Ilg, F., Bates, L.; Rodell, J. (1979). El infante y el niño en la cultura actual. Bs
As.Paidos
Hornstein, L (1982) Cap. Los dos principios del funcionamiento identificatorio: permanencia y
cambio. En:Cuerpo, historia e interpretación. Ed. Paidós. Buenos Aires.
Volnovich, J. (1999) El niño del “siglo del niño”. Bs.As. Editorial Lumen.
Freud, S. (1914) Introducción al narcisismo. AE, vol. XIV. Buenos Aires. Amorrortu Editores.
De Mause, Ll. (1974). Historia de la infancia. Madrid .Ed. Alianza.
Spitz, R. (1969) El primer año de vida. México. Fondo de Cultura económica
Stern, D. N. (1991). El mundo interpersonal del infante. Buenos Aires: Paidós
MODULO IV
LENGUAJE, JUEGO Y JUICIO MORAL
Desarrollo del lenguaje. Diferentes teorías acerca de la adquisición del lenguaje. Etapa pre-
lingüística. Del grito a las representaciones-palabra. Interacciones interpersonales tempranas.
La importancia de la simbolización. Perspectivas de: Bruner, Piaget, Vygotsky y el
Psicoanalisis.
Desarrollo del juego. Diferentes concepciones. El juego del Fort Da según Freud. Juego y
jugar según Winnicott. Clasificación del juego según Piaget. El juego de ejercicio, el juego
simbólico el Juego de reglas.
La génesis del juicio moral. El punto de vista propio y la consideración por el otro.
Perspectiva de Piaget. Aportes del Psicoanálisis para la constitución de un sujeto ético. La
importancia de la en la constitución del semejante y la alteridad.
Bibliografía complementaria
Nikodem, M (2009) Interacciones interpersonales tempranas. En: Niños de alto riesgo. Paidós.
Bs. As.
MODULO V
PUBERTAD Y ADOLESCENCIA
Bleichmar, E (1997) Destinos del significado sexual en la niña. En: La sexualidad femenina: de
la niña a la mujer. Ediciones Paidós. Buenos Aires
Dimov, M. Adolescencia tiempo de transgresión. F. 7909
Dolto, F (1988) Cap. 1 El concepto de adolescencia: puntos de referencia, puntos de ruptura.
En: La causa de los adolescentes. (1992) Seix Barral editorial. Bs. As.
Duschatzky, S; Corea, C (2002) Cap. 2 Territorios juveniles emergentes. Cap. 3 Nuevos
rostros juveniles. En: Chicos en banda. Paidós. Bs. As
Freud, S (1905). La metamorfosis de la pubertad. En Tres ensayos para una teoría sexual Vol.
VII. Ficha 224
(1909) La novela familiar de un neurótico F287
(1931) Sobre la sexualidad femenina. O.C.XXI. Amorrortu Editores. Bs As
Grassi A 2010 Niñez y adolescencia. Nuevos paradigmas, sus nombres y escritura. En: Entre
niños, adolescentes y funciones parentales. Buenos Aires, Editorial Entre Ideas
Grassi, A 2010 Adolescencia: reorganización y nuevos modelos de subjetividad. En: Entre
niños, adolescentes y funciones parentales. Op.cit
Piaget, J. (1973) Parte Cap. 3. Los estadios del desarrollo del niño y del adolescente -
Estudios de Psicología Genética. Emecé. Bs. As. 1973 F 350
(1973) Cap. V Parte: Las operaciones formales. En: Ps. de la inteligencia.
Sánchez, M (2010) La adolescencia y el malestar en la cultura. F cátedra 346
Urribarri, R (2008) Capítulo II, Planteando la latencia. Cap III Actividad motriz y juego.
Lenguaje. Sentimientos. Agresión. En: Estructuración psíquica y subjetivación del niño
de escolaridad primaria. El trabajo de la latencia. Bs. As. Editorial Novedades
Educativas.
Winnicott, D. Deprivación y delincuencia. F 364
Bibliografía complementaria
Blos, P, La transición adolescente. AmorrortuEditorial. Bs. As
(1914) Sobre la psicología del colegial .OC: T XIII AmorrortuEditoprial. Bs As
Kristeva J. (1995) La novela Adolescente. En: Las nuevas enfermedades del alma. Ediciones
Cátedra. Madrid
MODULO VI
ADULTEZ Y VEJEZ
Erikson, E (1983) Cap. VII: Las ocho edades del hombre. En : Infancia y sociedad.
Freud, S. (1917) Duelo y Melancolía. OC T IX. Amorrortu Editores. Bs. As
Iacub. R (2008) Sobre la construcción de juicios en la erótica de la vejez. Revista Argentina de
sociología. Año 6, Nº 10. Bs. As.
Monchietti, Roel, Sánchez, Lombardo. (2000) Representaciones de la Vejez”. Rev. Lat. De
Psicología. Volumen Nº 32 Bogotá, Colombia.
Monchietti, A y Sánchez, M. Narcisismo y vejez. En: Rev. De GeriatríaPráctica. Vol VII F 357
Sánchez, M ; Lombardo, E ; Maccarone, S. (2014).Aspectos cognitivos del envejecimiento.
Ficha de cátedra.
Neugarten, B. L. (1999) Los significados de la edad. Cap. 8. Los años intermedios. Herder
Editora (Ficha 362)
Oddone, M (1998) La vejez en la Educación básica Argentina. En: La vejez. Una
miradagerontológicaactual. Slvarezza, L. (comp.) Buenos Aires, Paidós.
Rubio Herrera, R; Rossell, N; Rico,M. (2004) Cap. En pos de la noción de senectud. Cap. La
problemática social de los cambios poblacionales. En: Introducción a la Gerontología.
Psicología Pirámide.
Sánchez, M (2006) Curso de vida y creatividad. Revista de Gerontología Tiempo .Número 19.
Psicomundo
Singer, D ; Béliveau, O. (1997) Tiempo de vivir: subjetividad y envejecimiento. Revista del
Ateneo Psicoanalítico Nº 1. F 283
Bibliografía complementaria
Salvarezza, L (1988) Psicogeriatría. Teoría Y Clínica. Paidós, Bs. As.
Moñibas A. (1998) Representaciones de la vejez, modelos de disminución y crecimiento.
Anales de Psicología. vol. 14, nº 1, 13-25. Universidad Complutense de Madrid.
Módulo VII
FUNCIONES DE LA FAMILIA
PROBLEMAS DEL DESARROLLO
Nikodem, M (2009) Cap.2 ¿Por qué intervenir en los primeros tres años de vida? En: Niños de
alto riesgo. Paidós. Bs. As
Oiberman, A (2008) Historia del concepto de maternidad. Cap. 3 La relación padre-bebé. En:
Observando a los bebes. Lugar Editorial. Bs. As.
Raznoszczyk Schejtman, C (2014) Lo materno y lo paterno en la estructuración psíquica y en
la clínica con niños y adolescentes. Algunas caracterizaciones de la parentalidad
actual, en: Parentalidades, Rotemberg, E (comp.) Lugar Editorial, Bs. As.
Roel, I 2000 Familia y Subjetividad. F.324 (Ficha de cátedra)
Rudinesco, E. (2003) Cap. 8 La familia venidera, en: La familia en desorden. Fondo de Cultura
E. Buenos Aires.
Bibliografía complementaria
Las actividades que se realizarán en las comisiones de prácticos serán las siguientes:
Análisis de la bibliografía indicada para el práctico y discusión grupal sobre las dudas
que se originen.
Reflexión sobre las observaciones y las entrevistas realizadas por los alumnos.
Reflexión sobre Películas y obras literarias que ilustren temáticas del Programa:
Películas recomendadas:
Documental Bebes, Director:Thomas Balmes
Valentín, (2002) Alejandro Agresti,
Hugo Cabret (2011) Martin Scorsese
La Ola (2008) Dennis Gan
Juno (2007) Jason Reitman
Elsa & Fred (2005) Marcos Carnevale
El amor en los tiempos de cólera. (2007) Mike Newell
El hijo de la novia (2001) Juan José Campanella
Obras literaria recomendadas
Demian (Hermann Hesse)
El diario de Ana Frank
El retrato de Dorian Gray (Oscar Wilde)
Edipo Rey, Sófocles
Trabajo Práctico N 1:
Módulo I
Psicología del Desarrollo, delimitación de su campo, definición. Conceptos de maduración,
crecimiento y desarrollo.
Bibliografía:
Sánchez, Mirta. Psicología del Desarrollo y Epistemología. Una propuesta posible en
Psicología del Desarrollo. (Ficha de cátedra).
Lombardo, E. (2010) Psicología del Desarrollo. Conceptos básicos y problemas. Ficha de
cátedra.
Trabajo Prácticos N 2
Modelos explicativos del desarrollo psicológico: el modelo ecológico.
Bibliografía
Bronfenbrenner, U (1987). Cap.1 Objeto y perspectivas.Cap.2 Conceptos básicos. En: La
ecología del desarrollo humano. España. Paidós,
Trabajo Prácticos N 3 y 4
Módulo I
Métodos de indagación e investigación. Introducción al empleo de la observación en Psicología
del desarrollo. Método clínico. Entrevista. Historia Evolutiva - Historia Vital. Aspectos éticos.
Método Clínico Crítico
Actividad: Role Playing. Entrevista.
Bibliografía:
Castorina, J (1984) Cap. Alcances del método de exploración crítica en Psicología Genética.
En: Psicología Genética. Ed. Miño y Dávila.
Delval, J (2001) Descubrir el pensamiento de los niños. Introducción a la práctica del método
clínico Cap. 2 Los primeros métodos para el estudio del niño. Cap. 5 La realización de
entrevistas. Paidós. España.
Oiberman, A (2008) Algunos antecedentes en métodos de observación de vínculo temprano.
En: Observando a los bebes. Lugar Editorial. Bs. As.
Monchietti, A; Sánchez, M; Dimov, M; Canosa,S; Sánchez, C. Entrevista con padres que
consultan por un niño. Ficha Nº 276
Módulo II
Trabajo Práctico N 5 y 6
El período sensorio-motriz. Logros de la inteligencia práctica.
Bibliografía:
Piaget, J. (1973) Cap.IV Pag. 137 a 159 El hábito y la inteligencia senso - motriz. . En:
Psicología de la inteligencia. Buenos Aires. Ed. Psique
-(1972) Cap1.El tiempo y el desarrollo intelectual del niño. En: Estudios de Psicología
Genética. Reimpresión, (1986) Bs. As. Emecé
Sánchez, M. La construcción de la inteligencia y la construcción de lo real. Período sensorio
motriz.
Primer Parcial
Trabajo Práctico N 7
El período preoperatorio. Función semiótica e imitación. Preconceptos y razonamiento
transductivo. Estadio intuitivo.
La representación del mundo en el niño. Pensamiento egocéntrico.
Actividad: juego de roles, diálogo con un niño.
Realización del diálogo con un niño.
Bibliografía:
Piaget, J. (1973) Cap.V La elaboración del pensamiento intuición y operaciones. En:
Psicología de la inteligencia. Buenos Aires. Ed. Psique
(1964) El desarrollo mental del niño.La primera infancia de los dos a los siete años. En: Seis
Estudios de Psicología. Reimpresión (1985). Barcelona, Ed. Planeta.
Selección textos de Jean Piaget: La representación del mundo en el niño. Sexta Edición.
Morata. 1984. Cap. III Los sueños. pag. 85 a 112.Cap VI El concepto de vida. Pág.
171 a 180.Sección III. El artificialismo infantil y las etapas ulteriores de la causalidad.
Cap. VIII El Origen de los astros. Desde Pág. 217 a 241. (Ficha .318)
Trabajo Práctico N 8
Período Operatorio. Conservación clasificación. Seriación.
Actividad: Trabajo de replicación de pruebas de conservación de la cantidad, o clasificación.
Bibliografía:
Piaget, J (1972). Parte Cap. 3. Estudios de Psicología Genética. Reimpresión (1986) Emecé.
Bs. As.
Las operaciones intelectuales y su desarrollo. Cap. II, III. (Ficha 301)
Módulo III
Trabajo Práctico N 9
El nacimiento y el desarrollo postnatal. Desarrollo físico y psicomotor temprano. Capacidades
del recién nacido.
Actividades:-Elaboración de un cuadro sobre el desarrollo psicomotor durante el primer año.
Análisis: Documental BEBES disponible en: http://vk.com/video_ext.php?
oid=165575709&id=163556269&hash=2cabfe517e027eac&hd
Bibliografía:
Sánchez, C; Marín, P; Canosa, S. Pensando la infancia. Una lectura posible desde la
Psicología del desarrollo (Ficha 247)
Nikodem, M (2009) Cap.4 Apego: aspectos fundantes y fundamentales. En: Niños de alto
riesgo. Paidós. Bs. As.
Bibliografía:
Freud, S (1938) Esquema del psicoanálisis. Parte I La psique y sus operaciones Cap. I. El
aparato psíquico. Cap.II Doctrina de las pulsiones
Sánchez, M. La constitución del Yo. El estadio del espejo-. Ficha de cátedra.
Trabajo Práctico N 11 y 12
La sexualidad infantil Desarrollo libidinal. Las teorías sexuales infantiles. Organización Genital
infantil. Elección de objeto de amor. Complejo de Edipo. Complejo de castración
Actividad: Reflexión y análisis. Película Valentín
Bibliografía:
Freud, S. (1905) La sexualidad infantil. En: Tres ensayos de teoría sexual. Ficha
(1923) La organización genital infantil. Ficha 224
(1924) El sepultamiento del Complejo de Edipo. Ficha 280
(1923) Cap.III En: El Yo y el Ello. OC Vol. XIX Buenos Aires.Amorrortu Editores.
Trabajo Práctico N 13
La constitución del psiquismo temprano desde la perspectiva de D. Winnicott. Fenómenos y
objetos transicionales.
Actividad: realizar un cuadro donde se expliciten los cambios que propicia el uso del objeto
transicional.
Bibliografía.
Winnicott, D. “Preocupación maternal primaria”. Ficha. 333
Realidad y juego. Cap. 1 Ficha 221
Segundo Parcial
Módulo IV
Trabajo Práctico N 14 y 15
Etapa prelinguística, Desarrollo del lenguaje.
Bibliografía
Bruner, J Cap. 6 aprendiendo a hablar. En El habla del niño. Ficha
Piaget, J (1969) Cap. III Apartado VI. El lenguaje. En: Psicología del niño. Madrid, Morata.
Janin, B. Lenguaje y Psicoanálisis.
Giuliani, N; Baralo, F (1993) Reflexiones sobre la adquisición del lenguaje En: Escritos de la
Infancia, 1.- Publicación F.E.P.. (Ficha 230)
Trabajo Práctico N 16
El juego desde la perspectiva de la psicología Genética y el psicoanálisis
Bibliografía:
Maccarone, S; Lozito, D; Sánchez, M. El juego. Ficha de cátedra.
Piaget,J. (1961) La formación del símbolo en el niño. Cap V La clasificación de los juegos y su
evolución a partir de la aparición del lenguaje. (pag. 146 - 199) Fondo de cultura
Económica, editorial.
Winnicott, D. Cap. III Realidad y Juego. Ficha 221
Modulo V
Trabajo Práctico Nº 18
La latencia. El trabajo de la latencia. Perspectiva de Urribarri.
Bibliografía
Urribarri, R (2008) Capítulo II, Planteando la latencia. Cap III Actividad motriz y juego.
Lenguaje. Sentimientos. Agresión.
Modulo V
Trabajo Práctico Nº 19 y 20
Los cambios de la pubertad. El concepto de adolescencia. La adolescencia y la cultura actual.
Fase genital. El 2º tiempo en la elección de un objeto de amor.
Actividades: Reflexión y análisis: Película: La Ola - Juno
Preparación para el trabajo escrito a presentar
Bibliografía:
Freud, S (1905). “La metamorfosis de la pubertad”. En Tres ensayos para una teoría sexual
Vol. VII. Ficha 224
Dimov, M. “Adolescencia tiempo de transgresión”. F. 7909
Dolto, F (1988) Cap. 1 El concepto de adolescencia: puntos de referencia, puntos de ruptura.
En: La causa de los adolescentes. (1992) Seix Barral editorial. Bs. As.
Sánchez, M (2010) La adolescencia y el malestar en la cultura. F cátedra 346
Trabajo Práctico N 21
Módulo V
La problemática identificatoria. El grupo de pares.
Bibliografía.
Bleichmar E (1997) Destinos del significado sexual en la niña. En: La sexualidad femenina: de
la niña a la mujer. Ediciones Paidós. Buenos Aires
Freud.(1931) Sobre la sexualidad femenina. O.C.XXI. Amorrortu Editores. Bs As
Winnicott, D. Deprivación y delincuencia. F 364
Trabajo Práctico N 22
Módulo V
Distintos modos de transitar la adolescencia. Confrontación generacional.
Bibliografía.
Duschatzky, S; Corea (2002) Cap. 2 Territorios juveniles emergentes. Cap. 3 Nuevos rostros
juveniles. En: Chicos en banda. Paidos. Bs. As
Grassi A 2010 Niñez y adolescencia. Nuevos paradigmas, sus nombres y escritura. En: Entre
niños, adolescentes y funciones parentales. Buenos Aires, Editorial Entre Ideas.
Módulo VI
Trabajo Práctico N 23
Crisis de la mediana Edad
Bibliografía.
Erikson, E. (1983) Infancia y sociedad Cap. VII: Las ocho edades del hombre.
Neugarten, B. L. (1999) Los significados de la edad. Cap. 8. Los años intermedios. Herder
Editora (Ficha 362)
Trabajo Práctico N 24
Módulo VII
Representación social de la vejez. Proceso de envejecimiento y sus multideterminaciones
Actividad: Preparación para la realización de Historia de vida a un adulto mayor.
Análisis de la Película: El amor en los tiempos de cólera.
Bibliografía.
Iacub. R. (2008) Sobre la construcción de juicios en la erótica de la vejez. Revista Argentina de
sociología. Año 6, Nº 10. Bs. As
Monchietti, Roel, Sánchez, Lombardo. Representaciones de la Vejez”. Rev. Lat. De Psicología
Bogotá, Colombia. Volumen Nº 32 Año 2000.
Trabajo Práctico Nº 25
Módulo VII
Aportes de la Teoría psicoanalítica a la problemática del envejecimiento.El envejecimiento
patológico.
Actividad: Análisis y reflexión de la Película: El hijo de la novia.
Bibliografía:
Singer, D ; Béliveau, O. (1997) Tiempo de vivir: subjetividad y envejecimiento. Revista del
Ateneo Psicoanalítico Nº 1. (Ficha 283)
Monchietti, A y Sánchez, M Narcisismo y vejez. En: Rev. De Geriatría Práctica. Vol VII (Ficha
357)
Trabajo Práctico N 26
Módulo VI
Espacio para análisis y reflexión sobre las Historias de vida realizadas por los alumnos.
Trabajo Práctico N 27
Modulo VII
Subjetividad –Familia y Cultura. El contrato narcisista.
Bibliografía.
Aulagnier, P. (1988) La violencia de la interpretación, Cap. IV .Ed. Amorrortu Editores. F316
Barestein, N; Fornari, N; Panizza, M y otros (1999) El proceso de subjetivación en nuestros
días. En: Revista del Ateneo Psicoanalítico.Nº2.
Roel, I. Familia y Subjetividad. Ficha de cátedra 324
Trabajo Práctico N 28
Módulo VII
Bibliografía
La familia en sociedad actual, las nuevas organizaciones familiares y su incidencia en las
relaciones parento-filiales.Maternidad y Paternidad distintas conceptualizaciones
Bibliografía
Oiberman, A (2008) Historia del concepto de maternidad. Cap. 3 La relación padre-bebé. En:
Observando a los bebes. Lugar Editorial. Bs. As.
Rudinesco, E (2003) Cap.8 La familia venidera. En: La familia en desorden.
Marín, P.; Binelli, C.; Sponer, M. Nuevas organizaciones familiares. Ficha de cátedra
Trabajo Práctico N 29
Módulo VII
Teórico Nº 1
Delimitación del objeto y campo de estudio de la psicología del desarrollo. Definición. La
dimensión temporal del desarrollo. El problema de la periodización de la vida
humana, los estadios, las etapas. Estructura y génesis. Continuidad y cambio
Teórico Nº 2
Maduración y desarrollo. Una perspectiva del curso de vida multidireccional, multidimensional,
multicontextual. Modelos explicativos explicativos del desarrollo.
Teórico Nº 3
Módulo I Marzo-abril
Módulo II Abril- Mayo
Módulo III-IV Junio- julio
Módulo IV: Agosto
Módulo V Setiembre
Módulo VI y VII Octubre y Noviembre
Fechas de parciales:
Primer parcial: individual, presencial, escrito. Evaluación Módulos I y II Mayo
Segundo parcial: individual, presencial, escrito. Evaluación Módulo. III Julio
Tercer parcial: individual, presencial, escrito. Evaluación Módulos IV, V, VI y VII Noviembre
Modalidades
1.Clase magistral
2. Sesiones de discusión
3. Seminario
4. Trabajo de Laboratorio/ Taller
5. Taller- Grupo operativo X
6. Trabajo de campo
7. Pasantías
8.Trabajo de investigación
9. Estudio de casos
10. Sesiones de aprendizaje individual
11. Tutorías
Clases teóricas
9.- Evaluación
1. Requisitos para la aprobación de la cursada
El alumno deberá aprobar las tres evaluaciones parciales, ya sea en su primera fecha o en el
recuperatorio. Puntaje mínimo exigido: 4 puntos que corresponde al 60% del contenido.
1. Deberá cumplimentar un 80% de asistencia a las clases Teóricas y de Trabajos prácticos.
2. Deberá aprobar los informes de los trabajos de: Realización de cuatro trabajos de
aplicación teórica (indicados como b, c, d y e) en una instancia práctica. El modo en
que deberán realizarse están consignados de manera detallada en la Ficha. La carga
horaria total que supone la realización de estos trabajos es de 25 horas.
a) - Registro de un diálogo con un niño entre 4 y 6 años. Teoría Psicogenética de J.
Piaget. Período Preoperatorio. Realización individual. Tiempo estimativo de
realización, 5 Horas.-
b) -Replicación de prueba de conservación de la cantidad, clasificación o seriación,
Períodos Pre Operatorio y Operatorio. Realización grupal. Tiempo estimado de
realización 5 Horas
c) – Informe sobre juegos y juguetes en la primera infancia.
d) –Informe breve sobre, tema: Adolescencia. Relacionar con películas Juno o La Ola
e) -Entrevista Historia de vida, realizada a un adulto mayor. Realización individual
Tiempo estimativo de realización.5 Horas
Criterios de evaluación
Se privilegiarán la suficiencia y el respeto por las ideas de los autores consultados, a fin de no
tergiversar los conceptos básicos de cada lineamiento teórico. Así mismo se valorará que las
respuestas o presentaciones posean un desarrollo articulado lógicamente y no a la manera de
un mosaico memorístico.