1er Modulo, Jurisdicción y Competencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Derecho Procesal

Civil I
Concepto de derecho
procesal civil
• La jurisdicción
• Definición
• Poderes de la jurisdicción
• La competencia
• Noción de competencia
• Clases de competencia
Por razón de la materia
Por razón del territorio
Por razón del grado
Por razón de la cuantía
Jurisdicción
Es la potestad que la ley le otorga al Estado para administrar
justicia a través de sus órganos jurisdiccionales.

El diccionario jurídico de Manuel Osorio define la jurisdicción


como el vocablo proveniente del latin iurisdictio
(administración del derecho). Acción de administrar el
derecho, no de establecerlo. Es, pues, la función específica de
los jueces para administrar justicia.
Ley del Organismo Judicial
Titulo III
Función Jurisdiccional
Capitulo I
La Jurisdicción en General

Artículo 57. Justicia. (Reformado por Decreto 59-2005 del


Congreso de la República). La función jurisdiccional se ejerce
con exclusividad absoluta por la Corte Suprema de Justicia y
por los demás tribunales establecidos por la ley, a los cuales
corresponde la potestad de juzgar y promover la ejecución de
lo juzgado.
Jurisdicción. La jurisdicción es única. Para
su ejercicio se distribuye en los siguientes
órganos:
Art. 58 LOJ
Corte Suprema de Justicia y sus cámaras.
Cortes de apelaciones.
Sala de la niñez y adolescencia.
Tribunal de lo contencioso-administrativo.
Tribunal de segunda instancia de cuentas.
Juzgados de primera instancia.
Juzgados de la Niñez y la Adolescencia y de Adolescentes en
Conflicto con la Ley Penal y Juzgados de Control de Ejecución de
Medidas.
Juzgados de paz, o menores.
Los demás que establezca la ley.
Poderes de la jurisdicción
Notio

Vocatio
Coertio

Iudicium

Executio
NOTIO

También denominado poder de “conocimiento”. Es el


poder que el Estado le otorga al órgano jurisdiccional y que
le faculta para conocer de los conflictos ante él sometidos.
Esta facultad de conocer asuntos determinados, no es de
oficio que el juez pueda conocerlos, pues los jueces NO
pueden actuar de oficio, sino a requerimiento de parte,
particularmente en el proceso civil, donde principalmente
priva el principio de dispositivo.
VOCATIO
También denominado poder de “convocatoria”. Por medio de este
poder el órgano jurisdiccional cita a las partes para que
comparezcan a juicio y se constituyan en el lugar donde se llevará a
cabo el proceso.
Este poder faculta a los jueces y tribunales para obligar a las partes a
comparecer en juicio, y, ante la omisión de acudir al llamado del
juez, conlleva la sanción de rebeldía, o abandono tácito del derecho
de defensa.
En el Derecho Romano consistía en la citación verbal que el actor
dirigía al demandado para que compareciese a juicio, a fin de debatir
un derecho ante el magistrado (juez).
COERTIO
También denominado poder de “coerción”. Poder por el cual el
órgano jurisdiccional puede decretar las medidas coercitivas, cuya
finalidad consiste remover aquellos obstáculos que se oponen al
cumplimiento de lo resuelto por el juez.
Este poder permite a los jueces y tribunales el empleo de medidas
de fuerza para el cumplimiento de las resoluciones dictadas en los
procesos.
Ej. En contra de las personas, apremios Art. 178 de la Ley del
Organismo Judicial. En relación a las cosas, embargos, anotaciones
etc. (medidas cautelares).
IUDICIUM
También denominado poder de “decisión”. Poder que faculta al
órgano jurisdiccional para decidir, es decir, de juzgar los asuntos
sometidos a su conocimiento.
Este poder le otorga a los jueces y tribunales, conforme la
jurisdicción que les fue dada, a emitir un fallo o sentencia sobre
un asunto determinado. Dicha decisión obtiene los efectos de
cosa juzgada.
Conforme el art. 57 de la Ley del Organismo Judicial,
corresponde a los jueces y tribunales la potestad de juzgar.
EXECUTIO

También denominado poder de “ejecución”. Facultad por medio


de la cual el órgano jurisdiccional ejecuta el mandato u orden
emandada de una sentencia, fallo o título ejecutivo.
Este poder le otorga a los jueces y tribunales la facultad de
promover la ejecución de lo juzgado. Artículo 57 de la Ley del
Organismo Judicial.
Iudicium Executio

Art. 57 LOJ Art. 57 LOJ


potestad de potestad
juzgar promover la
ejecución de lo
El juez dicta juzgado
sentencia dentro
de un proceso de Se plantea un
conocimiento proceso de
Juicio ordinario, ejecución de
sumario, oral, sentencia. Art.
etc. 294 CPCyM
Competencia
Es el ámbito determinado por la ley, dentro del cual el órgano
jurisdiccional puede ejercer su jurisdicción. También se dice
que la competencia es el limite de la jurisdicción.
El diccionario jurídico de Manuel Osorio define la competencia
como aquella atribución legítima dada a un juez u otra
autoridad para el conocimiento o resolución de un asunto
determinado.
También se le puede definir como la aptitud del juez para
ejercer su jurisdicción en un caso determinado.
Clases de competencia

Por razón de la materia

Por razón de la cuantía

Por razón de la territorio

Por razón del grado


Por razón de la materia
Esta clase de competencia se basa en la distribución de los asuntos
atendiendo a la naturaleza del pleito o asunto, de esa cuenta existen
jueces que conocen en materia civil, penal, laboral, familia, contencioso
administrativo, etc.
Debido a la diversidad de litigios y asuntos de diferente naturaleza en
un lugar determinado, pero a la vez poca cantidad de demandas, se
nombran jueces para que conozcan varias materias en un mismo
juzgado, agrupando aquellas materias que tienen mayor analogía; por
ejemplo:
● Juzgado de Primera Instancia Civil y Económico Coactivo de Baja
Verapaz.
● Juzgado Pluripersonal de Primera Instancia de Trabajo y Previsión
Social y de Familia de Jutiapa.
Por razón del territorio
Esta clase de competencia refiere que la jurisdicción se distribuye
atendiendo a una circunscripción territorial en la que el juez pueda
ejercer su competencia.
Por lo general se basa en las divisiones político-administrativas de
cada Estado, para el caso de Guatemala, en los departamentos y
municipios que lo conforman; entonces, la competencia por razón del
territorio la ejercerán los jueces sobre las personas allí domiciliadas y
sobre las cosas allí situadas.
● Juzgado de Primera Instancia Civil y Económico Coactivo de Baja
Verapaz.
● Juzgado Pluripersonal de Primera Instancia de Trabajo y Previsión
Social y de Familia de Jutiapa.
Respecto del domicilio el artículo 12 del CPCyM regula que cuando se
ejerciten acciones personales, es juez competente, en asuntos de mayor
cuantía el juez de primera instancia en donde el demandado tenga su
domicilio y será el juez de menor cuantía donde el demandado tenga su
vencidad.

Excepciones de la competencia

1. En los procesos que versen sobre alimentos o pensiones


alimenticias, será juez competente el del lugar donde resida el
demandado o en el domicilio de la parte demandante, a elección de
esta última. Art. 12 del CPCyM.
2. Pacto de sumisión, consiste en que las partes pueden someter
expresa o tácitamente a un juez distinto del competente por razón
del territorio el conocimiento de un asunto determinado.
Casos en los que se prorroga la competencia (Art. 4º CPCyM)
1. Por Falta o impedimento de los jueces competentes
2. Por sometimiento expreso de las partes
3. Por contestar la demanda sin oponer incompetencia
4. Por acumulación de procesos

Momento en que se determina la competencia


La jurisdicción y competencia se determinan conforme a las
circunstancias de cada caso, específicamente, en el momento de la
presentación de la demanda, art. 5 CPCyM.
Los jueces y tribunales están obligados a conocer de oficio las
cuestiones de jurisdicción y competencia
Por razón del grado
Consiste en la competencia que se distribuye atendiendo a la jerarquía
de los jueces.
a. Jueces de primera y segunda instancia. Ej. Jueces ordinarios y Salas
de apelaciones.
b. Jueces de primera instancia y jueces de paz.
Esta competencia se da en los sistemas de organización judicial con
varias instancias, de ahí que existen, por razón de grado, tribunales
colegiados que su función es revisar las decisiones judiciales emitidas
por los jueces de primera instancia. Y en el caso de revisar una decisión
emanada de un juez de paz, esta competencia corresponde al juez de
primera instancia
Ej. El uso de los denominados recursos, apelación, casación etc.
Por razón de la cuantía

Esta competencia también se le conoce como competencia por razón


del valor. Consiste en que la jurisdicción del juez esta limitada y se basa
en el valor económico de los asuntos. La importancia económica de los
litigios, conlleva mayores formalidades procesales.

En el proceso civil la cuantía determinará los casos que sean


somemtidos a los jueces por razón del grado, es decir juez de paz y de
primera instancia.
Para determinar el valor de un litigio se han promulgado varios
acuerdos, con los cuales se determina la cuantía. Acdos 2-2006, 37-2006
de la Corte Suprema de Justicia y 24-2022.
Acuerdo 2-2006 de la CSJ
El art. 2 regula: «En el municipio de Guatemala los jueces de paz del
ramo civil, y los jueces de paz de los demás municipios de la República,
conocerán (…) [en] los asuntos de ínfima cuantía que no excedan de
Q.10,000.
Acuerdo 37-2006 de la CSJ (menor cuantía)
El art. 1, indica que los juzgados de paz en el municipio de Guatemala
conocerán hasta Q.50,000.
En las cabeceras departamentales y los municipios de Coatepeque,
Santa Lucía Cotz, Malacatán, Ixchiguán, Santa María Nebaj, Poptum,
Santa Eulalia, Mixco, Amatitlán y Villanueva, hasta Q.25,000.

En los municipios NO comprendidos en los casos anteriores, hasta


Q.15,000.
Decreto 24-2022 (modificó el artículo 211 CPCyM)
El art. 1 regula: «… Procedimiento. Cuando la cantidad que se litiga no
exceda de diez mil quetzales (Q10,000.00) la demanda, su contestación y
demás diligencias se presentarán por escrito o verbalmente, en cuyo
caso el secretario levantará el acta respectiva y se procederá a dictar la
resolución de trámite correspondiente…»

«… En materia de familia, se establece una ínfima cuantía de dieciocho


mil quetzales (Q18,000.00) anuales, de la cual conocerán los juzgados de
<paz de toda la República con competencia en el ramo de familia…»
Determinación del valor

El Art. 8 CPCyM, regula que para establecer la cuantía de una


reclamación, se observarán las siguientes reglas:
1. No se computarán interéses.
2. Si se reclamaren pagos parciales o saldos, será por el valor del
contrato u obligación.
3. Si el juicio versare sobre rentas, pensiones o prestaciones periodicas,
será su importe annual.
Asuntos de valor indeterminado
4. Es competente el juez de primera instancia art. 10 CPCyM.

En caso de duda respecto del valor


5. La competencia la decidirá el juez oyendo por 24 hrs a las partes. Art.
9 CPCyM.
“GRACIAS”

También podría gustarte