Resumen Anual Procesal 1
Resumen Anual Procesal 1
Resumen Anual Procesal 1
El derecho procesal
Concepto
El derecho procesal es la disciplina que estudia las normas referidas a la organización,
funcionamiento( el nombramiento y remoción de los jueces, funcionarios y empleados
judiciales integra el contenido del derecho procesal, sin que importe la jerarquía de las
normas que para ello se apliquen ej: constitución leyes, decretos etc)y actividad en los
tribunales judiciales y arbitrales ( la principal función de los jueces es reolves las
cuestiones litigiosas sometidas a su consideración pero, en ocasiones, se les asignan
otras actividades, tales como la tramitación de los llamados procedimientos voluntarios
o no contenciones ( sucesiones, rectificación de partidas, etc)
Temas del DP
Este se divide en tres capítulos
A) La jurisdicción, que trata las atribuciones propias del poder judicial; el
nombramiento y remoción de los jueces, sus deberes y facultades; la
organización de los tribunales y la competencia para entender en cada caso
B) La acción, rubro bajo el cual se contempla la situación de los peticionarios de la
actuación judicial y da origen a cuestiones tales como el concepto de parte y su
capacidad, legitimación
C) Proceso: se estudian los actos que se desarrollan ante un tribunal para resolver
un conflicto, desde que se inicia el tramite hasta que culmina con la resolución
definitiva
Evolución histórica
BOLILLA N° 3.
La jurisdicción
JURISDICCION
Concepto: el vocablo jurisdicción se utiliza con diversos significados (poder o autoridad
para gobernar y poner en ejecución las leyes o para aplicarlas en juicio; termino de un
lugar o provincia; territorio en que un juez ejerce sus facultades de tal.
A nosotros nos interesan los siguientes
A) El que indica la potestad de uno de los poderes del estado, el judicial: de tal
manera la función jurisdiccional se distingue de la administrativa- propia del
poder ejecutivo y de la legislativa,
B) El que , en un concepto más amplio incluye a la jurisdicción como la actividad
desplegada por un órgano facultado para ello, a fin de resolver un conflicto entre
partes, aplicando el derecho: por ello no resulta una tautología referirse a la
jurisdicción judicial
Función de la jurisdicción
Dicho de otro modo. La competencia es la aptitud otorgada a los jueces por la ley para
conocer en causas determinadas segun la materia, grado, valor o territorio.
Desde un punto de vista subjetivo la competencia es el deber y el derecho que tiene el
jue de administrar justicia en un proceso especifico; desde un angulo objetivo la
competencia es la enunciacion de las reglas dadas para atribuir a los distintos jueces el
conocimiento de determinados casos.
Competencia en razon de valor. Esta dada por la cuantia del monto reclamado en
lademanda; se estima conveniente la creacion de juzgados especiales para los asuntos de
menor cuantiam con un procedimiento simplifcado.
Competencia por razon del turno en este caso no se trada de una tipica cuestion de
competencia sino de una mera division de trabajo dentro de los juzfados o tribunales
que ejercen la misma competencia: se lo define com oun problema de caracter
administratico propio de cada organizacion judicial.
Cuestiones de competencia. Como lo adelantaremos solo si la competencia no es
prorrogable el juez puede declararse incompetente de oficio al recibir la demanda, si no
resulta claramente su competencia puede mandar que el actor exprese lo necesario al
resecto
Art 337 segunda parte. CPCC
Recusaciones y Excusaciones.
Por medio de estas instituciones se logra el apartamiento del juez de la causa y el pase
de las actuaciones a otro magistrado para que siga entendiendo en el proceso. Se
persigue con ello lograr la absoluta imparcialidad de los jueces. En la recusación el
apartamiento se obtiene por iniciativa de los litigantes, mientras que en la excusación es
el propio magistrado quien se desprende de la causa. En uno y otros casos el existen
causales que hacen dudar de la absoluta imparcialidad del juez o bien que colocan a este
en un estado de violencia moral que le impide juzgar con absoluta tranquilidad y
ecuanimidad.
La recusación debe plantearse por escrito, ante el mismo juez cuya separación se
pretende, acompañando la prueba que el recusante tuviese en su poder y ofreciendo
aquella otra de la que intenta valerse; el escrito debe contener una argumentación solida
y seria de las causales que se invocan.
El juez recusado tiene que hacer un informe reconociendo o negando los hechos
invocados
Excusación: mediante este instituto, el juez que no se considere hábil para entender en
una causa en forma imparcial tiene la facultad de excusarse. En rigor, constituye un
deber de los jueces el abstenerse de intervenir en el proceso ante determinadas
circunstancias previstas en la ley, a finde no comprometer su posición de tercero
imparcial.
ARTICULO 30 CPCC
En el último supuesto no basta con que el juez invoque dicho estado de violencia, sino
que es necesario que explicite los motivos que justifican el apartamiento de la causa, los
que podrán ser apreciados por el tribunal encargado de resolver el conflicto.
BOLILLA N° 4.
La acción y excepcion
Alsina- se reconoce en los individuos la facultad de requerirle al estado su intervencion
para la proteccion de un derecho que se considera lesionado, cuando no fuere posible la
solucion pacifica del conflicto. Esta facultad se le denomina accion, y ella se ejerce en
un instrumento adecuado al efecto que se denomina proceso.
Por consiguiente se podria definir la accion como el derecho del acreedor a obtener
mediante el organo judicial un bien juridico que la ley le reconoce y que le es negado o
desconocido por su deudor. 9
La accion consta de 4 elementos: capacidad, derecho, calidad e interes
Arazi-En este caso, se centra la atención en quien solicita que se ponga en movimiento
la jurisdicción. Tal posibilidad de petición tiene su correlato en la limitación que se
impone a los habitantes para el uso de la fuerza o violencia, por lo que ella queda
reservada al Estado.
Podemos decir entonces, que la acción es un derecho a peticionar la intervención de la
jurisdicción, el cual reconoce raigambre constitucional (arts. 14; 18 y 33 CN). Dicha
petición se canaliza a través del proceso.
Alsina- Excepcion:
Llamese Excepcion a toda defensa que el demandado opone a la accion. En un sentido
mas restringido, llamese excepcion la que puede alegarse unicamente por el demandado
invocando un hecho impeditivo o extintivo o transformativo, porque mientras no se
alegue, la accion subsiste y el juez no puede considerarla de oficio
Arazi-La excepcion: Es el derecho que cabe a las personas para oponerse a las acciones
civiles o penales que se promuevan en su contra.
Tambien se utiliza el termino excepcion para aludir a la pretension del demandado que ,
escudandose unicamente en el derecho de fondo , solicita que se lo ibere de soportar la
pretension del actor, ej: excepcion de pago de compensacion, de dolo, de contrato
incumplido o de nulidad. Si se comprueba su existencia, ello demostrara la inexistencia
de la obligacion.
--Tambien la excepcion se usa para denominar a ciertos tipos especificos de defensas
que regulan los codigos procesales, y que tienen que oponerse antes de la contestacion
de la demanda en los proceso de conocimiento ( art 346cpcc) o cuando se es citado de
venta o intimado de pago en los de ejecucion ( 506-544-545-597-600-603 cpcc)
Cabe aclarar tambien las diferencias entre las excepciones previas previstas en ciertos
procesos de conocimiento y las excepciones de en los procesos de ejecucion; las
primeras son defensas nominadas que no impiden que luego, al contestarse la demanda,
el demandado pueda oponer otras defensas que seran resueltas en la sentencia
definitiva(166) en los procesos de ejecucion las llamadas excepciones son las unicas
defensas que puede articular el ejecutado.
Se menciona otra acepcion que se refiere en sentido lato, a la posibilidad que cabria al
juez de ponere de relieve, de oficio (vale decir, sin que medie peticion al respecto de la
parte interesada) aquellos hechos que impidam, modifiquen o extingan los efectos
juridicos invocados por el actor.
Si bien podria resultar conceptualmente mas claro reservar la palabra excepcion para
aquellos incidentes que resuelven cuestiones previas de especial pronunciamiento
(incluida la tercera acepcion de couture)(ES LA QUE VOY A MARCAR CON UN -)
Destinando a la primera acepcion la palabra “defensa” y dejando para la segunda
“oposicion a la pretension”, terminologia que adopta palacio, se ha creido mejor por
ahora seguir utilizando una terminologia largamente aplicada, aunque efectuando la
pertinente aclaracion para evitar equivocos.
Precisan algunos autores que entre el tema de la accion y el de la excepcion (defensa)
existe un virtual paralelismo en rigor, la unica diferencia entre el ataque (accion) y la
defensa (excepcion) esa en la iniciativa que toma quien emplea el sustitutivo civilizado
de la venganza contra otro que, esgrimiendo la forma civilizada de la autodefensa, obra
cronologicamente despues, como una reaccion ante el embate. En realidad, ni siquiera el
factor temporal definira en todos los casos una diferencia de esencia entre accion y
defensa o excepcion.
Asi, pueden ambas hacerse valer mediante la presentacion al juez de una demanda y su
contestacion conjunta, la que contendra las pretensiones de las partes expuestas en
forma simultanea y no sucesiva. Tal el caso regulado por el articulo 366 del cp de la
nacion.
Litisconsorcio. Clasificación.
Intervención de terceros
En el proceso, en principio intervienen dos partes: actor y demandado pero muchas
veces durante el desarrollo de la litis se incorporan a ella, ya sea en forma espontanea o
provocada, personas distintas de las partes originarias, a fin de hacer valer derechos o
interesas propios, pero siempre vinculados con la pretension de una de las partes
originarias.
Estos terceros no deben confundirse con aquellos otros totalmente desinteresados del
resultado del proceso, tal el caso de los testigos y peritos, y, en otro orden, de los
terceristas. Estos ultimos son quienes se ven afectados por un embargo decretado en un
proceso, ya sea porque el bien cautelado es de su propiedad (terceria de dominio) o
porque pretenden que con el producido de la subasta de dicho bien se les pague primero
a ellos por tener un derecho preferente (terceria de mejor derecho)
El tercerista, a diferencia del tercero cuya intervencion esta regulada en los articulos 90
a 96 del cpcc carece de interes en el resultado del proceso donde se ordeno el embargo,
ya que, como se dijo, su interes se encuentra limitado a las consecuencias de tal
embargo.
La intervencion de terceros interesados en el resultado de un pleito en el cual no son
parte es consecuencia de los efectos de las sentencias judiciales. Estas tienen un efecto
directo, que interesa solo a quienes fueron parte en el juicio, pero tambien tienen un
efecto reflejo al incidir en otra relacion juridica distinta de la debatida en el proceso.
Finalmente, la sentencia, sin afectar la otra relacion juridica, puede incidir en el
ejercicio de un derecho del cual es titular un tercero a esto ultimo lo denominamos
efecto indirecto
Los terceros interesados pueden intervenir de diferentes formas, lo que origina las
siguientes clases de intervencion:
El tercero puede intervenir desde que ha sido admitida la demanda principal- aun
cuando ella no haya sido contestada- hasta la terminacion del proceso con el dictado de
una sentencia firme. Cuando la sentencia ha pasado en autoridad de cosa juzgada, la
intervencion del tercero en el procedimiento de ejecucion es inadmisible, sin perjuicio
de que pueda hacer valer sus derecho en la forma que conidere oportuna si dicha
sentencia lo afecta
Si el tercero es un legitimado activo o pasivo, las partes principale no pueden oponerce
a su intervencion: en caso de que el tercero adhiera al demandado, el actor debe acceder
a su intromision en la litis aun cuando no desee demandarlo. El ingreso al proceso
deriva del derecho que tiene el tercero legitimado de evitar una accion de regreso o de
contribucion que pueda ejerciar el demandado vencido; si no interviene y la sentencia
es desgavorable para este, le crea una presuncion de legitimidad del fallo, obligando al
codeudor no demandado a que en el juicio de repeticion invoque y pruebe la mala
defensa del accionado.
ADHESIVA SIMPLE: en esta hipotesis el tercero interviniente debe acreditar
“sumariamente que la sentencia pudiere afectar su interes propio” (art 90 inc 1 cpcc )
Quien pretende intervenir es ajeno a la relacion sustancial que se ventila en el juicio
pero, como dijimos la decision puede afectarlo
Tambien el tercero puede intervenir como adherente simple para evitar una accion
regesiva contra el. Cuando esto sucede, generalmente el tercero esta legitimado para
demandar o ser demandado y su intervencion sera entonces litisconsorcial,, pero no
siempre es asi; por ejemplo en el caso de la responsabilidad contractual por defectos de
la cosa vendida, el fabricante puede no estar legitimado para ser demandado en el juicio
entre comprador y vendedor, pero este esta facultado lueo de reclamarle lo que debio
pagar como consecuencia de la condena
Queda claro que el tercero no puede realizar actos de disposicion del proceso
( desistimiento, allanamiento, etc.) pero ofrece dificultad determinar si puede oponerse a
que lo haga la parte a la que adhiere incluso si puede obrar en contra de la coluntad
expresa o presunta de esta (como apelar cuando el principal consintio la sentencia
PAGINA 135
Tercerías. Citación de evicción. La acción subrogatoria
BOLILLA N° 5.
El Proceso
Evolución histórica
Diferencias y similitudes de los Procesos en nuestro Derecho y los existentes en otros
países
Los principios procesales.
La carga.
Los actos procesales
BOLILLA N° 6.
El expediente judicial
Las resoluciones judiciales
Las audiencias. Las vistas y los traslados
El tiempo en los actos procesales. El tiempo procesal hábil..
La actuación de las partes
Los sujetos del Proceso
El Juez. El Secretario. Los funcionarios judiciales. El abogado.
El patrocinio letrado.
Oficios y exhortos.
Las notificaciones en el proceso
La Sentencia
Modos anormales de terminación del proceso.
BOLILLA N° 7.
Los recursos judiciales
Recursos ordinario y extraordinarios
La reposición y la apelación
La queja.
Recurso extraordinario de inconstitucionalidad
Recurso de inaplicabilidad de ley
BOLILLA N° 8.
Las medidas cautelares
Concepto y descripción de las mismas
Clasificación de las cautelares
El embargo
El secuestro
La inhibición general de bienes
La anotación de litis
La prohibición de innovar
La prohibición de contratar
La medida cautelar genérica.
BOLILLA N° 9.
Modos anormales de terminación del Proceso
Concepto
El desistimiento
El allanamiento
La conciliación
La caducidad de la instancia
BOLILLA N° 10.
Las nulidades procesales
Concepto y particularidades
Trámite de las nulidades.