Marco Teorico
Marco Teorico
Marco Teorico
EQUIPO INVESTIGADOR
Anaco, 2022
FASE III
Antecedentes.
Bolaños (2018): Mejoramiento y ampliación del sistema de distribución en Baja
Tensión 0.38/0.23 Kv, e implementación de subestación de transformación en Media
Tensión 13.8 Kv/0.380/0.230 Kv del sistema eléctrico en el Distrito de Capital, para
mejorar la calidad de suministro de energía eléctrica. La tesis se basa en el mejoramiento y
ampliación de sus redes de distribución del distrito de Capital, con un fin de mejorar la
calidad de suministro eléctrico que perciben los usuarios. Dejando en evidencia que se basa
en una evaluación total de circuito por circuito, evaluando las dificultades que existen en
sus redes, y realizar un mejoramiento de las redes eléctricas en base al código nacional de
electricidad y las normas aportadas vigentes aprobadas por el ministerio de energía y minas.
De este trabajo de investigación se considerará el cambio del transformador, debido
a que el transformador existente es de una potencia inferior a la carga existente de la
máxima demanda del distrito, no se considera el cambio de las redes primarias porque es
propiedad del concesionario.
Salome (2016): Mejoramiento del sistema eléctrico 33/10 KV mediante ampliación
de la subestación de potencia de la Unidad Minera Raura 10/12 MVA. El presente informe
de suficiencia profesional trata del análisis de flujo de carga y cortocircuito debido a la
ampliación de montaje del transformador 10/12 MVA en la subestación de potencia Raura,
así como equipos ligados a ello para el correcto funcionamiento de la bahía en la
subestación, todo esto en cumplimiento de normas establecidas para la correcta operación
de la subestación eléctrica de potencia Raura 10/12 MVA que tiene las tensiones de 33 kV
y 10 kV. Dicha selección de equipos se realiza con un correcto estudio de flujo de carga y
análisis de cortocircuito, para tal motivo este trabajo describe cómo se calcula estos valores
basados en algunos métodos de cálculo y criterios de experiencia según la guía de la norma
respectiva.
A lo largo de esta tesis se pueden apreciar diferentes contenidos teóricos los cuales
respaldan el marco teórico del proyecto del equipo investigador.
Bases Teóricas
Campo Magnético.
Cargas.
Según Juárez (1995), expresa que “la determinación de cargas eléctricas es el punto
de partida para la solución de problemas técnicos y económicos complejos, relacionados
con el proyecto y ejecución de redes de distribución” (p. 13.). Por lo que una carga se puede
definir como la cantidad que caracteriza el consumo de potencia por parte de receptores o
consumidores de energía eléctrica.
Cabe mencionar que la electrificación puede atender en general los siguientes tipos
de cargas:
Corriente Alterna.
Según Córdova (2009) se define la corriente alterna como “aquella que circula
durante un tiempo en un sentido y después en sentido opuesto, volviéndose a repetir el
mismo proceso en forma constante” (p. 11).
De acuerdo con lo expuesto anteriormente, la corriente alterna será aquella que vaya
cambiando de polaridad en función del tiempo, lo cual invertirá el sentido con el que se
desplaza con cada cambio de polaridad; en otras palabras, alternara entre avanzar y
retroceder en función del tiempo, pero no restringido a un tiempo constante.
Magnitudes y Unidades.
Voltaje: V.
Según Córdova (óp. cit), voltaje o diferencia de potencial “es la presión que ejerce
una fuente de suministro de energía eléctrica o fuerza electromotriz (FEM) sobre las cargas
eléctricas o electrones en un circuito eléctrico cerrado, para que se establezca el flujo de
una corriente eléctrica”. (p. 12). Expresado de otra manera, es una magnitud física que
cuantifica la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos.
Potencia: P.
Resistencia: Ω.
Intensidad: I.
Córdova (2009) afirma que “la corriente eléctrica o intensidad (I), es simplemente,
el movimiento de cargas eléctricas que pasa a través de un conductor, o por un punto dado
de un circuito, durante un tiempo determinado” (p. 10).
Igualmente, una corriente eléctrica, consiste en la circulación de electrones que,
saliendo del polo negativo, pasan por los conductores de un circuito, atraviesan el receptor
provocando una transformación energética y, finalmente, regresan al polo positivo de la
pila. Por consiguiente, se puede conceptualizar corriente, como la carga eléctrica que se
mueve por un punto de un conductor en función del tiempo.
Vatio: W.
Donate (2011) asegura que vatio es “una unidad de potencia eléctrica, que se
expresa por W, así, un vatio es la potencia a que da lugar la tensión de un voltio si circula la
corriente de un amperio” (p. 55). Tomando esto en consideración, en los circuitos eléctricos
la unidad de potencia es el vatio (W) y su definición está relacionada con la tensión
aplicada y la intensidad que circula por un circuito: se dice que un vatio es la energía
(trabajo) que libera un amperio en un circuito con una tensión de un voltio. En fin, vatio se
expresa como la unidad de potencia que da paso a la concepción de la energía.
Son las redes de distribución ubicadas dentro de las ciudades y/o en el sector urbano de los
municipios. Las principales características de las redes de distribución urbana son las
siguientes:
Transformadores
Tipos de Transformadores.
Transformador Monofásico: Es aquel que tiene dos polos, fase y neutro. Está
formado por dos embobinados: uno de alta y otro de baja. Es común utilizar
arreglos de transformador usando dos o tres transformadores para formar un sistema
bifásico o trifásico.
Transformador Bifásico: Tiene dos fases y un neutro, por lo que cuentan con 4
embobinados: dos de alta y dos de baja. Es común encontrarlos en instalaciones
comerciales o en aplicaciones especiales.
Transformador trifásico: Tiene tres fases y está formado por 6 embobinados: tres de
alta y tres de baja. Este transformador típicamente se conecta en estrella o delta o
cualquier combinación de ellas.
Equipos auxiliares.
Pararrayos.
Puesta a tierra.
Bases Legales
Este artículo de la constitución deja claro el derecho que poseen todos los
ciudadanos a contar con espacios en dignas condiciones para el desenvolvimiento de sus
actividades dentro de las comunidades del país. Por lo tanto, se expresa la necesidad que
existe de plantear una solución adecuada a las necesidades del sector “El Samán”.
Alta tensión:
Se define como alta tensión a las tensiones superiores a 36 kV (kilovoltios o, lo que es lo
mismo, 36.000 voltios). Este nivel de tensión se emplea para transportar electricidad desde
las centrales de generación hasta los centros de consumo.
Media tensión:
Es el término usado para referirse a aquellas instalaciones eléctricas con una tensión
nominal entre 1 y 36 kV. De hecho, en ocasiones son consideradas también como
instalaciones de alta tensión y deben ser concebidas como tal.
Baja tensión:
Se considera baja tensión cuando una instalación distribuye o genera energía eléctrica para
consumo propio. De esta forma, se califica como baja si es receptora de una corriente
alterna de máximo 1 kV y receptora de corriente continua igual o inferior a 1.5 kV.
Impedancia:
La impedancia de un circuito o de un componente representa la cantidad de ohm con la cual
se opone a la circulación de corriente.
Reactancia:
Se conoce como reactancia a la oposición ofrecida al paso de la corriente alterna por
inductores (bobinas) y condensadores. Se utiliza para calcular los cambios de amplitud y
fase de la corriente alterna sinusoidal que pasa por un elemento del circuito.