Programa El Agua y La Vida 02 2022 Ultimo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA

Código-Materia: 21098 – El Agua y la Vida


Requisito: Comunicación oral y escrita
Programa – Semestre: Núcleo común
Período académico: 2022- 02
Intensidad semanal: 3 horas
Créditos: 03
"Olvidamos que el ciclo del agua y el
Ciclo de la vida son uno mismo" 
Jacques Y. Cousteau.

Descripción

Los impactos asociados a la variabilidad y al cambio climático constituyen una de las más grande
amenazas para la Humanidad, en especial por la dependencia humana de uno de los elementos más
importantes y abundantes del planeta “El Agua”. Si tenemos en cuenta el impacto de esta en los sistemas
humanos, sociales, económicos y ambientales se hace necesario salir de las generalidades de los
problemas que conllevan las transformaciones climáticas y ahondar un poco más en las responsabilidades
directas que permiten hacer realidad los propósito internacionales, nacionales y locales para mejorar la
situación actual y vislumbrar una futuro donde el agua se haga protagonista no solo como un insumo
necesario para la vida sino, que se tenga en cuenta como la base de la vida en todo nivel ecológico, donde
el ser humano es protagonista y actor. Lo que a lo largo de los últimos años ha significado la
implementación de medidas de adaptación, mitigación, pero que para lograrlo se requiere de una
población informada y educada en torno a los procesos fundamentales del planeta que son la base de
nuestra existencia, unido a esto la creación de estrategias de respuesta que permitan atender a este
desafío actual de la humanidad. Es así como desde la educación impartida desde el núcleo común de las
carreras de la Universidad se busca con las electivas en Ciencias Biológicas construir una población
consciente y preocupada por los impactos y consecuencias del Cambio climático, pero también más
preparada para hacer frente a ellos desde una mirada del ciudadano y profesional con conocimiento.

Objetivo General

Al concluir el curso cada uno de los estudiantes estará en capacidad de realizar un análisis crítico sobre un
proceso investigativo en el área de la Biología y su incidencia en la sociedad.

Terminales

Al concluir el semestre, los estudiantes que aprueben el curso estarán en capacidad de:

21098 – El Agua y la Vida


 Evaluar el desarrollo de los sistemas de saneamiento y la incorporación de tecnología moderna
para promover su desarrollo y mejorar la calidad de vida en la sociedad, haciendo énfasis en la
importancia del saneamiento ambiental y la conservación del recurso hídrico.

 Interpretar la importancia de las normas ambientales relacionadas con el agua, en los sistemas
sociales y sus implicaciones en diferentes comunidades, donde puedan surgir mejores agentes
políticos que fomenten actitudes de participación y comportamiento ciudadano que favorezcan el
“buen vivir”.

 Al concluir el curso el estudiante estará en capacidad de realizar un análisis crítico de las


diferentes aplicaciones, usos del agua en la vida diaria, así como las estrategias para su
optimización, cuidado, normatividad en Colombia y las tendencias mundiales al respecto.

 El estudiante estará en la capacidad de argumentar y confrontar con sus compañeros, planteará


hipótesis, fortalecerá su comunicación oral, mejorará su capacidad de escribir y generará una
conciencia frente a lo que sucede a su alrededor y la importancia de preservar lo que tenemos, por
su bienestar y el de su comunidad. Pues existe gran interés de conservar el agua desde el
proceso investigativo, la importancia biológica y económica de esta.

De formación académica
.
Unidad 1: El agua, su relación con la vida y la contaminación. (12 horas)

 Conceptos básicos del ecosistema Acuáticos, flujo de energía en los ecosistemas.


 Cualidades físicas, químicas y biológicas del agua.
 Implicaciones humanas en los ecosistemas acuáticos y del agua en el cuerpo humano.
 Dependencia de las ciudades de los sistemas rurales para abastecimiento de agua
dulce.
 Ecosistemas de importancia para el agua.

Objetivo: El estudiante reconocerá los orígenes de la contaminación del agua y sus clasificaciones.
Observara las cualidades físicas, químicas y biológicas que hacen del agua un elemento indispensable
para la vida, desde las necesidades y usos en diferentes ambientes naturales y humanos. Reconocerá las
sustancias contaminantes del agua, los orígenes de la contaminación del agua, la contaminación natural y
la causada por el hombre, fuentes puntuales y no puntuales de la contaminación (Químicos emergentes,
plástico y materiales orgánicos contaminantes). Ejercicio de observación sobre fuentes contaminantes y
ambientes sanos y conservados. Implementación del proyecto de investigación para el semestre. Se darán
las pautas dentro de los planteamientos del curso E en que está enmarcado este, teniendo presente que
se deben hacer dos entregas basadas en las salidas a ser realizadas en diferentes momentos del curso.
Se asignarán las exposiciones a ser realizadas a lo largo del semestre con el objetivo de conocer los
ambientes naturales de relevancia acuática. Recorrido a un humedal y/o río cercano a la Universidad en el

21098 – El Agua y la Vida


marco de su importancia en la comuna 22 de la ciudad. Organización de actividades en apoyo a jornada
ambiental.

Unidad 2: Polución acuática (16 horas).

 La contaminación y sus efectos: en los diferentes fenómenos en que se involucra el


agua como son el efecto invernadero, perdida de la capa de ozono, lluvia ácida,
eutrofización, desertización, fenómenos del niño y la niña. Conceptos de huellas
ecológicas y su importancia para la vida diaria y profesional
 Afectaciones sociales y ambientales de la contaminación del agua. Contaminación por
sólidos, partículas microscópicas (Químicos emergentes) y patógenos.
 Importancia de los sistemas de saneamiento (OMS).
 Importancia de los parámetros de identificaciones de contaminación y pérdida de
calidad de los sistemas hídricos.

Objetivo: El estudiante analizará los principales efectos que trae la contaminación acuática a la sociedad
desde los diferentes tipos de contaminación industrial, agrícola y doméstica. Concepto de huella de agua,
agua virtual y la economía del agua. Los principales agentes patógenos que influyen en el aumento de la
contaminación, visión teórica práctica de las afectaciones que trae la contaminación del agua. Así como la
importancia de evitar estos problemas. Identificación de elementos contaminantes del ambiente humano e
importancia del pH, cantidad de oxígeno disuelto y su relación con la calidad de vida y/o práctica de campo
para reconocimiento de los Macroinvertebrados acuáticos como indicadores de calidad de agua, en caso
de ser posible debido a la contingencia sanitaria actual. El río Pance un caso especial como principal
aportante de agua en la Universidad y Santiago de Cali. Revisión de avance en el proyecto de
investigación y/o evento a ser realizado.

Unidad 3: Sistemas de purificación de agua (16).

 Sistemas de purificación del agua (alternativas convencionales y no convencionales).


 Necesidades de abastecimiento del agua (Diferentes usos según las actividades
económicas y personales en que esta se usa)
 Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM
 Ciudadanía, ambiente y normatividad.
 Que significa para la humidad que el agua empiece a cotizar en la bolsa de valores.

Objetivo: El estudiante reconocerá diferentes métodos y procesos que se han desarrollado para el uso,
purificación y conservación del agua, observando las diferentes necesidades de abastecimiento de la
población caleña y el funcionamiento de los sistemas de purificación de agua tanto para consumo humano,
plantas de potabilización PTAP, filtros naturales como humedales y PTAR (planta de tratamiento de agua
residual). Recorrido y observación de los procesos de recuperación del Jarillón de Cali, su importancia y el
estudio de caso que permite visualizar las fallas que se han tenido en su proceso de mantenimiento y
recuperación de este, el caso del Jarillón del rio Magdalena y comparación con tecnologías de los países
bajos.

21098 – El Agua y la Vida


Objetivos de formación en valores y capacidades:

Valores

Responsabilidad: Se espera honestidad, puntualidad en la entrega de informes, y en las actividades


propuestas a través del curso y asistencia puntual a clase.
Perseverancia Mantenerse constante durante las actividades desarrolladas en el curso, pues algunas
requerirán de su aporte intelectual y físico.
Curiosidad intelectual Mantener el deseo de ampliar las fronteras del conocimiento propio. Desde la
búsqueda de información, la formulación de preguntas y obtención de las respuestas a estas, a lo largo de
las temáticas propuestas durante el semestre.
Respeto por la Naturaleza: Durante el desarrollo de las temáticas reconocerá la importancia del agua
como la base del sistema natural terrestre, desde la lectura y la interacción con esta.

Capacidad Intelectual

Conceptualización y pensamiento crítico: La capacidad de abstraer los rasgos de un proceso dinámico


como el ciclo del agua y su crítica constructiva a las formas como la utilizamos los humanos.

Capacidad para visualizar y ubicar los datos y la información necesarios para comprender los fenómenos
naturales que se presentan con el agua y la sociedad. Desde la lectura, la observación, contrastar la
información y la aplicación de los pasos del método científico.

Capacidad de trabajo personal efectivo.

Actuación efectiva: Capacidad de trabajar con base en un protocolo establecido como son los laboratorios,
comprobando y verificando sus resultados

Aprendizaje individual permanente: Tener la capacidad de escribir resúmenes, informes solucionar casos,
formular preguntas, supuestos, cumplir con sus entregas y distribuir su tiempo.

Capacidad de trabajo efectivo con otros.

Trabajo en equipo: La capacidad de aceptar y comprometerse con la responsabilidad de distribuir,


compartir y recibir exigencias, pues deberá trabajar en grupo no mayores a tres miembros durante los
laboratorios, salidas, talleres y experiencias propuestas en el curso.

Relaciones interpersonales: deberá entender y responder apropiadamente a los sentimientos,


temperamentos, motivaciones y deseos de otras personas, Pues durante el semestre y en los
conservatorios se realizarán discusiones y debates que pueden motivar diferentes sentimientos.

21098 – El Agua y la Vida


Metodología

Las clases se llevarán a cabo mediante discusiones en mesas redondas de acuerdo a preguntas
Indagatorias planteadas por el docente, así como también el análisis de lecturas previas, observación de
Videos y actividades prácticas (laboratorios y salidas), donde los estudiantes podrán ver la aplicabilidad de
sus conocimientos en la vida.

Unidad 1: Se darán las bases del método científico para realización de un proyecto de investigación y su
relación con los hábitos de vida de los seres humanos, aquí se realizará observación, toma de datos y
revisión bibliográfica, Se darán las bases para la realización de una salida de campo, con el manejo de la
bitácora y la observación. Se darán las indicaciones para la realización de textos como ensayos y
comentarios, teniendo presente las normas para esto y el hecho de ser un curso de escritura (curso E). Se
presentará al monitor asignado para esta actividad. Se asignarán las exposiciones a ser realizadas durante
todo el semestre.

Unidad 2: Se realizarán revisiones de los avances en los datos tomados para el proyecto, así como la
bibliografía solicitada. Se darán las pautas de comportamiento en el laboratorio de ciencias y el protocolo a
ser seguido tanto para el informe de laboratorio y su importancia en el método científico. No se debe
olvidar
que, por ser un curso de escritura, cada actividad escrita debe cumplir con un mínimo de requisitos que
serán socializados en el momento pertinente.

Unidad 3. Análisis de la información colectada y escritura del informe final del proyecto de investigación y
exposición del proyecto de investigación realizado a lo largo del semestre. Según el tipo de proyecto este
puede ser presentado con ayuda de medios audiovisuales, esto debe ser consultado con el docente. Se
dará el espacio para las actividades de bienestar Universitario que se relacionan con las actividades de
prevención. Se realizará una actividad para ejemplificar el caso propuesto respecto a las problemáticas del
Jarillón de Cali.

Se darán conferencias. Se utilizará como apoyo a las actividades la plataforma Moodle y la


implementación de uso nuevas herramientas de las TIC'S para mejorar la intervención e implementación
del aprendizaje activo. Los estudiantes deberán organizarse en equipos de trabajo de no más de tres
personas.

Actividades del estudiante

Antes de la clase:

Visita a la plataforma para bajar lecturas, presentaciones.


Leer los textos asignados, sacar inquietudes y preguntas, para ser tenidos en cuenta durante la clase
siguiente.
Investigar y resumir sobre tema asignado.
Preparar una presentación

21098 – El Agua y la Vida


Investigar y resumir lecturas, escribir un informe de laboratorio con las pautas que da el método científico.
Colectar los datos del proyecto de investigación semanalmente.
Estar en contacto con sus compañeros de equipo de investigación.

Durante la clase:

Estar atento a la exposición del profesor o de los compañeros, tomar nota,


Presentar los avances sobre la investigación o informe de laboratorio.
Exponer las inquietudes dejadas por las lecturas, opinar, aplicar principios, formular inquietudes, responder
preguntas, comentar experiencias, tomar apuntes, participar activamente en las salidas, campañas y
actividades realizadas durante el semestre.
Tener lista la información del proyecto de investigación (datos, bibliografía y hábitos).

Después de la clase:

Reflexionar sobre los temas vistos, realizar las experiencias sugeridas (ejemplo: realiza mediciones del
gasto de agua en su hogar, observa hábitos de consumo, reconocer sus necesidades hídricas). Preparar
presentaciones, realizar lecturas para la siguiente clase, preparar parciales, talleres, analizar situaciones
de la vida diaria y de la vida profesional donde nos relacionamos con el agua sin ser conscientes cien por
ciento de los que hacemos.

Evaluación;

Los parámetros de evaluación durante este semestre serán:

a. Primer parcial 21%


b. Segundo parcial 21%
c. Tareas / Talleres Ensayos reporte de salidas 14%
d. Proyecto de investigación (Avances y/ informe final) 21 %
e. Investigación Avance 7.5%
f. Comprobación de lectura (pruebas cortas) 7.5%
g. Presentaciones y/o seminarios 8.0%

Parcial 1. Contiene los objetivos de la unidad 1 y la mitad de la unidad 2


Parcial 2. De carácter acumulativo de todas las unidades.
Comprobación lectora: se realizará tres pruebas una en la semana 3, semana 7 y semana 12.
Proyecto de investigación tiene tres momentos una entrega en la semana 3. Segundo avance 8 e informe
final semana 14
Entrega de ensayos de recorrido Semana 5 y semana 13
Presentación y Seminarios. Se realizarán cada clase según asignación de turno.

21098 – El Agua y la Vida


Las reglas especiales que se aplican.
Normas de comportamiento básicas durante las clases: silencio y/o conversaciones en tono bajo, orden,
puntualidad para no interrumpir el flujo normal de la clase, se espera respeto por la opinión del otro,
participación y atención. En caso de tener actividades virtuales: Puntualidad al ingreso a la sala Zoom.
Respeto por la opinión del otro, levantar la mano para dar la palabra, Silenciar los micrófonos cuando otro
esté hablando y abrir tu cámara cuando debas hablar o expones).
 La asistencia al curso debe ser regular y puntual. Después de 15 minutos de iniciada la clase, se
marcará la ausencia del estudiante y no podrá presentar el trabajo (taller, comprobación lectura)
que se realice durante la clase. El trabajo realizado puede ser repuesto al presentar una
justificación de la ausencia (ver libro de derechos, deberes y normas de los estudiantes de
pregrado- ICESI). (Usando la oportunidad que nos da Zoom estaremos pendientes de tu
asistencia a los encuentros, además estaremos atentos a las respuestas y preguntas que hagas
en los encuentros sincrónicos, Todo deberá ser entregado en Moodle y si este se cierra no será
abierto. Para los ensayos del curso E te daremos un correo electrónico donde deberás subir tu
actividad además de subirlo a Moodle). Si tienes dificultades para subir tu trabajo porque se fue la
energía o el internet te fallo podrás enviarlo con datos al correo de la profesora en el tiempo
estimado y así ella abrirá la plataforma para que puedas subir tu labor. Deber por favor avisar con
tiempo, NO después del tiempo asignado). Tener presente que el uso del WhatsApp debe hacerse
de forma moderada y teniendo presente el horario asignado por la docente en caso de tener
actividades remotas.
 Consultar, seguir y revisar todo lo contenido en la plataforma de la universidad sobre la materia.
 Hoy más que nunca debes hacer esta labor, iremos activando poco a poco las semanas del
semestre.
 Revisar el informe parcial de notas que se observará en la plataforma (Visitar Banner y notas
Parciales con regularidad). Cada estudiante es responsable de consultarlo y verificarlo. (Es tu
labor, además podrás indicar a la profesora errores o problemas que veas en tus notas).
 Las fechas programadas o las asignadas dentro del curso para realización de talleres, lecturas,
comprobación lectura y otros que se consideren convenientes, serán conservadas y todo cambio
será acordado con anticipación entre la profesora y el o la estudiante. (Te estaré avisando los
cambios o las diferentes situaciones que se pueden presentar).
 El uso de computadores portátiles, tabletas etc. durante la clase solo se permitirán si aquel que lo
use lo está haciendo para el buen desarrollo de esta, si el celular nos distrae nos haremos
acreedores a una penitencia que será establecida el primer día de clase, así como el uso de
cualquier tecnología de comunicación que nos pueda distraer, en caso de que no se llegue a un
acuerdo. No se llamará la atención constantemente, pero la profesora marcará en una lista las
veces que vea al estudiante haciendo uso de ellos, le comunicará al final de cada clase y por un
número determinado de puntos se va rebajando nota (Esto se observa en el tabulado de notas) y
se pacta el primer día de clase, hay clases en las que debemos usar nuestras herramientas
tecnológicas, pero también tendremos clases en las que deberemos guardarlas y/o dejarlas de
lado.
Como podrás darte cuenta esta norma se venció. Pero si es bueno que sepas que si te requiero
para que participes y no lo haces lo tendremos presente.
 La asistencia a las actividades propuestas, salidas y exposiciones de los compañeros, es
obligatoria, se debe ser prudente con las charlas en voz alta durante la clase. La entrega de
talleres o ejercicios de forma impresa se recibirán solo en la fecha determinada teniendo presente
que estos deberán ser entregados en la plataforma Moodle antes de la fecha de cierre que este

21098 – El Agua y la Vida


asignada por la profesora. Pues estas no se recibirán después de pasar la hora y fecha señaladas
en esta, no se recibirán por medios electrónicos diferentes a la plataforma de la Universidad a
menos que así se asigne. En la parte de arriba comente algo respecto a esta nota.
 La entrada y salida injustificada, la venta de golosinas u otras actividades fuera del ámbito de la
materia, durante el tiempo de clase generan distracción, interrumpen el ritmo normal de las clases
y además, es una falta de respeto hacia todo el grupo, por lo cual, absténgase de hacerlo. Otra
actividad que por ahora no tendremos. Pero si es bueno que podemos dar un espacio para que si
alguno tiene un emprendimiento nos comente, la idea es apoyarnos y compartir nuestras
experiencias.
 Los seminarios son responsabilidad de todos los integrantes del grupo de trabajo, por lo tanto,
para el día de la presentación deben tener copia de las actividades que realizarán. No se
interrumpe la presentación por la ausencia o llegada tarde de alguno de los integrantes (si tiene
dificultades recuerde avisar con tiempo, la idea es no atrasar estas actividades). La asistencia del
auditorio es obligatoria y la emisión de nota se hace con honorabilidad y responsabilidad. Al final
de cada seminario se determinará al azar las personas que deben analizar y comentar el
seminario, al igual que la asignación del equipo co evaluador de la actividad. Para realizar la
coevaluación se asignará un grupo y también un formato.
 El trabajo investigativo debe cumplir principalmente con: aplicabilidad en la ciudad de Cali pero si
estas en otra ciudad nos organizamos y miramos que hacer, relación con la materia y concluir con
un producto final que es un texto que debe cumplir con las normas APA y o con un producto video
infografía que cumpla todas las normas y detalles que se solicitaran.
 Durante la realización del examen parcial no se permite el uso de equipos de reproducción de
audio o video, computo, ni de telecomunicación, material bibliográfico, anotaciones o apuntes
realizados en clase, ni trabajos escritos, a menos que la profesora designe otra cosa. Esto
también cambio en caso de tener actividades virtuales. Pero contaremos con la posibilidad de usar
herramientas virtuales que nos permitan hacer un examen diferente y con la posibilidad de llenar
cuestionarios donde podrás usar todos tus apuntes y herramientas.
 No olvides que estamos en un proceso de aprendizaje y estamos aprendiendo juntos tanto del
contenido del curso como de las herramientas tecnológicas por eso en tus seminarios podrás
hacer juegos y llevarnos a otros espacios de aprendizaje.

Bibliografía

República de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
ambientales, IDEAM, Estudio Nacional del agua, 2014.

Desafíos del agua Urbana en América Latina, perspectivas de las academias de Ciencias. Recuperado en:
https://ojoalclima.com/wp-content/uploads/2015/11/Hidalgoetal2015LAUes.pdf

Pérez, Mario A. Sánchez Darío L. Zúñiga María del Carmen. Conflicto ambiental en el río Pance: Entre
diversos usos y usuario del agua. Programa Editorial Universidad del Valle, 2014

Díaz Reynol. Desarrollo sustentable. Una oportunidad para la vida. Instituto Tecnológico de Culiacán.
Tercera Edición. Mc Graw Hill 2015

21098 – El Agua y la Vida


Puente Moreno, Orlando. 2015. Al otro lado del río: Situaciones socio ambientales en la vereda La
Vorágine, corregimiento de Pance, zona rural del municipio de Cali. Universidad Autónoma de Occidente.
286p.

CVC Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca y UNIVALLE Universidad del Valle. El Rio
Cauca en su valle alto, un aporte al conocimiento de uno de los ríos más importantes de Colombia.
Programa editorial Universidad del Valle 2007.

Prieto Bolívar C. J. EL AGUA: Sus formas, Efectos, Abastecimientos, Usos, Daños, Control y
Conservación. Ecoe- Ediciones, 2004.

Hurtado, L. Tejiendo para la vida. Metodología para el manejo integral de recurso hídrico. Corporación
autónoma regional del Valle CVC, Universidad del Valle, Centro de investigaciones y documentación
socioeconómica CIDSE.

Leal del castillo, Gabriel. Eco urbanismo: ciudad, medio ambiente y sostenibilidad. 2010.
2 ed. Ecoe Ediciones.

Arenillas, T. (Coord.). Ecología y Ciudad, Raíces de nuestros males y modos de tratarlos. Fundación de
Investigaciones Marxistas. 2010

Rodríguez, Guillermo. Diseño de procesos de depuración, Facultad de ingeniería, Universidad del Valle,
Cali.
Sanclemente Paz Edgar. Contaminación Ambiental, Ocupación y Enfermedades del Riñón. 2015 ISBN
978-958-46-5253-9

DAGMA, Administración Municipal. La Ciudad de los siete Ríos, Santiago de Cali. 1997. Artes gráficas
UNIVALLE.

CVC. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. VALLE VERDE, publicación bimestral.
Diferentes números.

National Geographic en español. Reporte especial Agua un mundo sediento. Abril de 2010 y reportes del
2014.

Tamayo y Tamayo, Mario Universidad ICESI. El método científico, la interdisciplinariedad y la universidad.


Cartilla docente.

Mejía, María Angélica Editor. 2016. Naturaleza Urbana: Plataforma de experiencias. Instituto Humboldt
Colombia. 207p.

PNUMA-Secretaría sobre Cambio Climático. Reunión de Ministros del medio ambiente (2010). UNEP/LAC-
IGWG.XVII/3 Osorio, C. (2009), “Aspectos sobre la gobernanza en el tema de agua
potable”, en Trilogía, V. 1, Fascículo 1. (La gobernanza del Agua y la situación en
Colombia, Estudio de Caso, el Putumayo y WWF).

21098 – El Agua y la Vida


Visitas a páginas WEB. Y a los bancos de búsqueda de la Universidad. Así como Lecturas, cada unidad va
apoyada con diferentes lecturas que tratan un tema de actualidad acerca del ambiente y en especial del
agua

Memorias del evento AGUA 2016, 2018, 2020.

Página WEB Icesi sostenible: http://www.icesi.edu.co/icesi-sostenible/es/

El derecho humano al agua y al saneamiento. Hitos. Disponible en:


http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/pdf/human_right_to_water_and_sanitation_milestones_spa.p
df

Página Promoción de la Estrategia Manejo Socio Ambiental de Pance EMSAP: www.panceambiental.org

Índice de sostenibilidad ambiental: www.siesin.org/inidcators/ESI

Ministerio del Media Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial:


www.minambiente.gov.co http://publicaciones.minambiente.gov.co/

Sistema nacional ambiental www.sina.gov.co

Página de Emcali. Empresas municipales de Cali: http://www.emcali.com.co/

Página de la CVC Corporación Autónoma Regional del Valle http://cvc.gov.co

Anotaciones del curso Agua en américa latina, abundancia en medio de la escasez mundial
https://courses.edx.org/courses/course-v1:IDBx+IDB3x+2015_T3/info

Protocolos de Montreal, Protocolo de Cartagena Declaración de Rio.


http://biotecnologialetty.blogspot.com.co/p/codigos-eticos-ambientales.html

https://www.roteirosdecharme.com.br/codigoesp.php

En azul están las temáticas de carácter teórico que dará la docente.

21098 – El Agua y la Vida


# TEMA GRUPO al Sumanas de
Actividad que le actividades y
corresponde seminarios
el seminario

21098 – El Agua y la Vida


1 Presentación del programa establecimiento 1
de reglas de trabajo y actividades asignadas.
Deben leer previamente el programa y
entrar al foro para dejar sus inquietudes.
2 Humedales, Lagos, Lagunas Grupo 1 2
beneficios a los humanos, situaciones
especiales. Resaltar a Ramsar y el 2 de
febrero.

3 Manglares, Corales, Arrecifes, Grupo 2 2


Problemas, beneficios a los humanos,
situaciones especiales en Australia y el Caribe

Conceptos: Características fisicoquímicas y


biológicas del Agua.

4 Océanos, Mares, Islas, Archipiélagos, Grupo 3 3


problemas, beneficios al planeta, a la vida
humana. Acidificación del océano

5 Ríos, Deltas, Vertientes, Afluentes, problemas Grupo 4 3


que tienen. Administración de ellos, quienes Invitados
los cuidan especiales
(Monitores de
Explicación del proyecto de investigación Lectura)
asignación de tareas individuales. Objetivos y
preguntas. Conceptos de investigación
científica.

6 Polos, Nevados. Glaciares, Iceberg, aumento Grupo 5 4


del océano, problemas de desplazamiento de
fauna y humanos.

7 Destrucción de la capa de ozono y efecto Grupo 6 4


invernadero, implicaciones socio ambientales
Problemas del aire por material particulado.

Implicaciones humanas en los ecosistemas TODOS Profesora


acuáticos y del agua en el cuerpo humano. Semana 5
Preguntas previas.

8 Recorrido por Humedales. A la siguiente 5


semana se debe entregar en correspondiente
ensayo.

21098 – El Agua y la Vida


9 Nubes Tormentas Huracanes viento Olas, Grupo 7 6
Tsunami, mareas, Movimiento de Coriolis,
problemas actuales que se relacionan con el
cambio climático

10 Planta de Tratamiento de agua potable PTAP. Grupo 8 6


Necesidades de agua potable
Problemas de purificación del agua

11 Convenio de Minamata, contaminación por Grupo 9 6


cadmio, plomo, Cobalto otros elementos
pesados implicaciones en la salud de los
ecosistemas y la salud humana

Dependencia de las ciudades de los sistemas


rurales para abastecimiento de agua dulce.

La contaminación y sus efectos.


Importancia de los sistemas de saneamiento
12 (OMS).
Profesora
Químicos emergentes y químicos residuales Semana 7
del plástico, implicaciones en la salud de los
ecosistemas y la salud humana.
Relación con el día a día

13 Parcial 1. Profesora
Semana 7
14 Capa de Ozono, Lluvia Acida, Eutrofización, Grupo 10 8
Desertización, aumento del CO2 y
competencia por el O2.

14 Planta de Tratamiento de Agua Residual Grupo 1 8


PTAR por que surgen. Algo de historia de los
alcantarillados y su necesidad en las grandes
ciudades.

Conceptos de huellas ecológicas y su


importancia para la vida diaria y
profesional

Que significa que el agua Cotice en Bolsa


como un Elemento de Valor.

21098 – El Agua y la Vida


15 Tipos de Generación de Energía, alternativas. Grupo 2 9
Beneficios de los cambios energéticos, porque
no se implementan aún.

16 Cambio en la superficie terrestre y la Grupo 3 9


economía debidos al calentamiento global.
Problemas que trae la sobre población
humana y afectaciones a las especies animales
y vegetales.
17 Bio acumulación, Magnificación, en agua y Grupo 4 10
alimentos, problemas en la economía y la vida
humana, dar un ejemplo. Soluciones a esta
problemática desde la ecología la economía y
la vida diaria.

18 Contaminación Industrial y agrícola Grupo 5 10


(afectaciones del suelo y del aire)
consecuencias económicas, al entorno y en tu
vida diaria, hacer análisis personal

Importancia de los parámetros de


identificaciones de contaminación y pérdida
de calidad de los sistemas hídricos.

19 Sistema Nacional Ambiental SINA Ministerio Grupo 6 11


del Medio Ambiente. ANLA
Problemas que tiene Colombia con ellos.
Situaciones especiales para cumplir con los
lineamientos de la OCDE

20 Corporación autónoma regional del Valle Grupo 7 11


CVC, EMCALI, EPM, historia, funciones
problemas y proyectos. ONGs que trabajan
por el bienestar del medio ambiente de
carácter internacional

21 Recorrido virtual por la ciudad TODOS 12

22 Entrega de segundo ensayo 13


23 DAGMA; Acuavalle, CAR y consecuencias Grupo 8 13
ambientales de que Santiago de Cali sea
Distrito Especial, ganancias y pérdidas en
esto.
ONGs que trabajan por el bienestar del medio
ambiente de carácter regional y urbano

21098 – El Agua y la Vida


Sistemas de purificación del agua
(alternativas convencionales y no
convencionales).
Necesidades de abastecimiento del agua
(Diferentes usos según las actividades
económicas y personales en que esta se usa)

24 Pagos por servicios ambientales y estímulos Grupo 9 14


de conservación e inicio de exposiciones de
trabajo final

Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM


Ciudadanía, ambiente y normatividad

27 Continuación de exposiciones trabajos de Grupo 10 15


investigación o trabajo final
Tiempo máximo de 20 minutos por grupo.
28 Trabajos Finales Cierre del curso 16
conclusiones y aprendizajes
29 16
Pago de deudas
31 Parcial final 16

21098 – El Agua y la Vida

También podría gustarte