Programa El Agua y La Vida 02 2022 Ultimo
Programa El Agua y La Vida 02 2022 Ultimo
Programa El Agua y La Vida 02 2022 Ultimo
DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA
Descripción
Los impactos asociados a la variabilidad y al cambio climático constituyen una de las más grande
amenazas para la Humanidad, en especial por la dependencia humana de uno de los elementos más
importantes y abundantes del planeta “El Agua”. Si tenemos en cuenta el impacto de esta en los sistemas
humanos, sociales, económicos y ambientales se hace necesario salir de las generalidades de los
problemas que conllevan las transformaciones climáticas y ahondar un poco más en las responsabilidades
directas que permiten hacer realidad los propósito internacionales, nacionales y locales para mejorar la
situación actual y vislumbrar una futuro donde el agua se haga protagonista no solo como un insumo
necesario para la vida sino, que se tenga en cuenta como la base de la vida en todo nivel ecológico, donde
el ser humano es protagonista y actor. Lo que a lo largo de los últimos años ha significado la
implementación de medidas de adaptación, mitigación, pero que para lograrlo se requiere de una
población informada y educada en torno a los procesos fundamentales del planeta que son la base de
nuestra existencia, unido a esto la creación de estrategias de respuesta que permitan atender a este
desafío actual de la humanidad. Es así como desde la educación impartida desde el núcleo común de las
carreras de la Universidad se busca con las electivas en Ciencias Biológicas construir una población
consciente y preocupada por los impactos y consecuencias del Cambio climático, pero también más
preparada para hacer frente a ellos desde una mirada del ciudadano y profesional con conocimiento.
Objetivo General
Al concluir el curso cada uno de los estudiantes estará en capacidad de realizar un análisis crítico sobre un
proceso investigativo en el área de la Biología y su incidencia en la sociedad.
Terminales
Al concluir el semestre, los estudiantes que aprueben el curso estarán en capacidad de:
Interpretar la importancia de las normas ambientales relacionadas con el agua, en los sistemas
sociales y sus implicaciones en diferentes comunidades, donde puedan surgir mejores agentes
políticos que fomenten actitudes de participación y comportamiento ciudadano que favorezcan el
“buen vivir”.
De formación académica
.
Unidad 1: El agua, su relación con la vida y la contaminación. (12 horas)
Objetivo: El estudiante reconocerá los orígenes de la contaminación del agua y sus clasificaciones.
Observara las cualidades físicas, químicas y biológicas que hacen del agua un elemento indispensable
para la vida, desde las necesidades y usos en diferentes ambientes naturales y humanos. Reconocerá las
sustancias contaminantes del agua, los orígenes de la contaminación del agua, la contaminación natural y
la causada por el hombre, fuentes puntuales y no puntuales de la contaminación (Químicos emergentes,
plástico y materiales orgánicos contaminantes). Ejercicio de observación sobre fuentes contaminantes y
ambientes sanos y conservados. Implementación del proyecto de investigación para el semestre. Se darán
las pautas dentro de los planteamientos del curso E en que está enmarcado este, teniendo presente que
se deben hacer dos entregas basadas en las salidas a ser realizadas en diferentes momentos del curso.
Se asignarán las exposiciones a ser realizadas a lo largo del semestre con el objetivo de conocer los
ambientes naturales de relevancia acuática. Recorrido a un humedal y/o río cercano a la Universidad en el
Objetivo: El estudiante analizará los principales efectos que trae la contaminación acuática a la sociedad
desde los diferentes tipos de contaminación industrial, agrícola y doméstica. Concepto de huella de agua,
agua virtual y la economía del agua. Los principales agentes patógenos que influyen en el aumento de la
contaminación, visión teórica práctica de las afectaciones que trae la contaminación del agua. Así como la
importancia de evitar estos problemas. Identificación de elementos contaminantes del ambiente humano e
importancia del pH, cantidad de oxígeno disuelto y su relación con la calidad de vida y/o práctica de campo
para reconocimiento de los Macroinvertebrados acuáticos como indicadores de calidad de agua, en caso
de ser posible debido a la contingencia sanitaria actual. El río Pance un caso especial como principal
aportante de agua en la Universidad y Santiago de Cali. Revisión de avance en el proyecto de
investigación y/o evento a ser realizado.
Objetivo: El estudiante reconocerá diferentes métodos y procesos que se han desarrollado para el uso,
purificación y conservación del agua, observando las diferentes necesidades de abastecimiento de la
población caleña y el funcionamiento de los sistemas de purificación de agua tanto para consumo humano,
plantas de potabilización PTAP, filtros naturales como humedales y PTAR (planta de tratamiento de agua
residual). Recorrido y observación de los procesos de recuperación del Jarillón de Cali, su importancia y el
estudio de caso que permite visualizar las fallas que se han tenido en su proceso de mantenimiento y
recuperación de este, el caso del Jarillón del rio Magdalena y comparación con tecnologías de los países
bajos.
Valores
Capacidad Intelectual
Capacidad para visualizar y ubicar los datos y la información necesarios para comprender los fenómenos
naturales que se presentan con el agua y la sociedad. Desde la lectura, la observación, contrastar la
información y la aplicación de los pasos del método científico.
Actuación efectiva: Capacidad de trabajar con base en un protocolo establecido como son los laboratorios,
comprobando y verificando sus resultados
Aprendizaje individual permanente: Tener la capacidad de escribir resúmenes, informes solucionar casos,
formular preguntas, supuestos, cumplir con sus entregas y distribuir su tiempo.
Las clases se llevarán a cabo mediante discusiones en mesas redondas de acuerdo a preguntas
Indagatorias planteadas por el docente, así como también el análisis de lecturas previas, observación de
Videos y actividades prácticas (laboratorios y salidas), donde los estudiantes podrán ver la aplicabilidad de
sus conocimientos en la vida.
Unidad 1: Se darán las bases del método científico para realización de un proyecto de investigación y su
relación con los hábitos de vida de los seres humanos, aquí se realizará observación, toma de datos y
revisión bibliográfica, Se darán las bases para la realización de una salida de campo, con el manejo de la
bitácora y la observación. Se darán las indicaciones para la realización de textos como ensayos y
comentarios, teniendo presente las normas para esto y el hecho de ser un curso de escritura (curso E). Se
presentará al monitor asignado para esta actividad. Se asignarán las exposiciones a ser realizadas durante
todo el semestre.
Unidad 2: Se realizarán revisiones de los avances en los datos tomados para el proyecto, así como la
bibliografía solicitada. Se darán las pautas de comportamiento en el laboratorio de ciencias y el protocolo a
ser seguido tanto para el informe de laboratorio y su importancia en el método científico. No se debe
olvidar
que, por ser un curso de escritura, cada actividad escrita debe cumplir con un mínimo de requisitos que
serán socializados en el momento pertinente.
Unidad 3. Análisis de la información colectada y escritura del informe final del proyecto de investigación y
exposición del proyecto de investigación realizado a lo largo del semestre. Según el tipo de proyecto este
puede ser presentado con ayuda de medios audiovisuales, esto debe ser consultado con el docente. Se
dará el espacio para las actividades de bienestar Universitario que se relacionan con las actividades de
prevención. Se realizará una actividad para ejemplificar el caso propuesto respecto a las problemáticas del
Jarillón de Cali.
Antes de la clase:
Durante la clase:
Después de la clase:
Reflexionar sobre los temas vistos, realizar las experiencias sugeridas (ejemplo: realiza mediciones del
gasto de agua en su hogar, observa hábitos de consumo, reconocer sus necesidades hídricas). Preparar
presentaciones, realizar lecturas para la siguiente clase, preparar parciales, talleres, analizar situaciones
de la vida diaria y de la vida profesional donde nos relacionamos con el agua sin ser conscientes cien por
ciento de los que hacemos.
Evaluación;
Bibliografía
República de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
ambientales, IDEAM, Estudio Nacional del agua, 2014.
Desafíos del agua Urbana en América Latina, perspectivas de las academias de Ciencias. Recuperado en:
https://ojoalclima.com/wp-content/uploads/2015/11/Hidalgoetal2015LAUes.pdf
Pérez, Mario A. Sánchez Darío L. Zúñiga María del Carmen. Conflicto ambiental en el río Pance: Entre
diversos usos y usuario del agua. Programa Editorial Universidad del Valle, 2014
Díaz Reynol. Desarrollo sustentable. Una oportunidad para la vida. Instituto Tecnológico de Culiacán.
Tercera Edición. Mc Graw Hill 2015
CVC Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca y UNIVALLE Universidad del Valle. El Rio
Cauca en su valle alto, un aporte al conocimiento de uno de los ríos más importantes de Colombia.
Programa editorial Universidad del Valle 2007.
Prieto Bolívar C. J. EL AGUA: Sus formas, Efectos, Abastecimientos, Usos, Daños, Control y
Conservación. Ecoe- Ediciones, 2004.
Hurtado, L. Tejiendo para la vida. Metodología para el manejo integral de recurso hídrico. Corporación
autónoma regional del Valle CVC, Universidad del Valle, Centro de investigaciones y documentación
socioeconómica CIDSE.
Leal del castillo, Gabriel. Eco urbanismo: ciudad, medio ambiente y sostenibilidad. 2010.
2 ed. Ecoe Ediciones.
Arenillas, T. (Coord.). Ecología y Ciudad, Raíces de nuestros males y modos de tratarlos. Fundación de
Investigaciones Marxistas. 2010
Rodríguez, Guillermo. Diseño de procesos de depuración, Facultad de ingeniería, Universidad del Valle,
Cali.
Sanclemente Paz Edgar. Contaminación Ambiental, Ocupación y Enfermedades del Riñón. 2015 ISBN
978-958-46-5253-9
DAGMA, Administración Municipal. La Ciudad de los siete Ríos, Santiago de Cali. 1997. Artes gráficas
UNIVALLE.
CVC. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. VALLE VERDE, publicación bimestral.
Diferentes números.
National Geographic en español. Reporte especial Agua un mundo sediento. Abril de 2010 y reportes del
2014.
Mejía, María Angélica Editor. 2016. Naturaleza Urbana: Plataforma de experiencias. Instituto Humboldt
Colombia. 207p.
PNUMA-Secretaría sobre Cambio Climático. Reunión de Ministros del medio ambiente (2010). UNEP/LAC-
IGWG.XVII/3 Osorio, C. (2009), “Aspectos sobre la gobernanza en el tema de agua
potable”, en Trilogía, V. 1, Fascículo 1. (La gobernanza del Agua y la situación en
Colombia, Estudio de Caso, el Putumayo y WWF).
Anotaciones del curso Agua en américa latina, abundancia en medio de la escasez mundial
https://courses.edx.org/courses/course-v1:IDBx+IDB3x+2015_T3/info
https://www.roteirosdecharme.com.br/codigoesp.php
13 Parcial 1. Profesora
Semana 7
14 Capa de Ozono, Lluvia Acida, Eutrofización, Grupo 10 8
Desertización, aumento del CO2 y
competencia por el O2.