Guia de Fisio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

NEUROANATOMIA

 Modelo analógico del SNC como computadora


1. Unidad de entrada
2. Unidad de operación
3. Unidad de Almacenaje
4. Unidad de coordinación
5. Unidad de Salida

Sistemas neuro funcionales:

 Neuronas
 Glía
 Células
 Nervios de entrada y salida

SNC junto con S.N. Autónomo, endocrino e inmunológico coordinan funciones voluntarias e
involuntarias.

El estrés produce radicales oxidantes.

SNC:

 Encéfalo
 Cerebro
 Cerebelo
 Tallo cerebral

SN Periférico:

 12 nervios craneales
 31 nervios periféricos

El cerebro se divide en lóbulo:

 Frontal
 Parietal
 Occipital
 Temporal
 Cerebelo
 Tálamo
 Ganglios basales

CIRCULACION CEREBRAL

 Carótida interna + 2 arterias vertebrales = arteria bacilar, junto con las carótidas forman el
polígono de Willis, así surgen 6 vasos para distribuir sangre a toda la corteza cerebral.
 Polígono de Willis lleva sangre a todo el cerebro
 El drenaje venoso del encéfalo es por vías profundas y senos que desembocan en venas
yugulares internas.

LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO

 Liquido extracelular comunica con LCR, indica composición extracelular neuronal y de


medula espinal
 FUNCION: Flotabilidad, reduce peso del encéfalo casi 30 veces. Efecto contragolpe.
 COMPOSICION: Mayor concentración Na y Cl, menor concentración Glucosa, K y proteínas.
 pH neutro absoluto
 No células sanguíneas
 Elimina desechos
 Se forma en plexos coroides
 Indicador del medio ambiente químico

SISTEMA VENTRICULAR

Formado por:

 2 ventrículos laterales del telencéfalo


 Tercer ventrículo de diencéfalo
 Cuarto metaencefalo y mielencéfalo

Comunicante: Bloqueo en espacios subaracnoideo del flujo cefalorraquídeo

No comunicante: Bloqueo del acueducto de Silvio, debido a cierre antes de nacimiento o tumores
cerebrales

Hidrocefalia: Exceso de agua en cavidad craneal

NEURONAS Y CELULAS DE SOSTEN

El SN tiene dos tipos de células: neuronas y cel. de sostén

 S. Nerviosos formado por neuronas que producen y conducen impulsos (cel. de sostén)
 Las neuronas se clasifican según su función y estructura
 La cel. de sostén tienen funciones especializadas
 Las neuronas son amitóticas (no se dividen) pero en circunstancias pueden regenerarse
 Neuronas de sostén ayudan a la regeneración
 La neuraglia tiene capacidad de dividirse por mitosis limitada
 Vainas de mielina formadas por cel. de Schwann para sinapsis más rápida

Neuronas sensitivas o aferentes:

 Conducen el impulso que entra desde los receptores sensitivos periféricos hasta SNC

Neuronas motoras o eferentes:

 Conducen el impulso que sale desde SNC hasta órganos efectores (músculos y glándulas)
 Neuronas de asociación o interneuronas, están en el interior del SNC, asocian o integran

Neuronas motoras somáticas

 Responsables del control y reflejo voluntario de musculo esquelético

Neuronas motoras autónomas

 Inervan órganos involuntarios (musculo liso, cardiaco y glándulas)

NEURONAS SEGÚN SU FORMA Y TAMAÑO

 Poliédricas
 Fusiformes
 Estrelladas
 Esféricas
 Piramidales

TRANSMISION

1. Unipolar: Neurita sale del cuerpo de la neurona, se separa en dos ramas de un solo axón
2. Bipolar: 2 axones diferentes nacen de cada extremo del cuerpo celular suavemente
alargado
3. Multipolar: A partir de cada cuerpo celular de la neurona nace y se extiende un axón con
un cierto numero de dendritas
4. Pseudounipolares: Cuerpo celular con una sola dendrita; uniones débiles
5. Anaxónicas: Pequeñas, dendritas no se distinguen de los axones. Localizadas en cerebro y
órganos de los sentidos

NEURONAS SEGÚN EL MEDIADOR QUIMICO

 Colinérgicas: Liberan ACh


 Noradrenérgicas: Liberan norepinefrina
 Dopaminérgicas: Dopamina
 Serotoninérgicas: Serotonina
 GABAergicas: GABA

Las neuronas pueden ser:

 Motoras: contracción muscular


 Sensoriales: Sentidos al SNC
 Interneuronas: Responsables de percepción, aprendizaje, recuerdo, decisión, y control de
conductas complejas

NEURONAS DE SOSTEN

 Cel. de Schwann: SNP


 Cel. Satélite: Gliocitos ganglionares
 Oligodendrocito: Forma ramas de mielina del SNC
 Microglía: Fagocita patógenos y restos celulares
 Cel. ependimarias: Revestimiento de cavidades cerebrales. Se encuentra en los plexos
coroideos y produce liquido cefalorraquídeo
 Astrocito: Forma barrera hematocefalica

ASTROCITO

 Comunicación entre capilares cerebrales y neuraglia


 En sinapsis capta la glucosa y en el soba o cuerpo del astrocito lo convierte en lactato para
ayudar a la neurona a formar el neurotransmisor glutamato. Glutamato se une a sus
receptores para llevar su transmisión, se recaptura para ir de nuevo al astrocito para
formar lactato y repetir el ciclo.

Transporte retrogrado:

 Captura neurotransmisor y lo recicla, va del botón sináptico al soma

Transporte anterógrado

 Se forma en el soma del neurotransmisor, para ser transportado por el axón hasta el
botón sináptico

NEUROTROFINAS

 Estimula crecimiento de neuronas


 FCN: Factos de crecimiento nervioso
 FCDE: Factor neurotrófico derivado del encéfalo
 FCDG: Factor neurotrófico derivado de la glía, supervivencia de neuronas motoras de
medula espinal, sostiene neuronas del cerebro utilizando dopamina como
neurotransmisor.
 Neurotrofina importante: 3,4 y 5
 FCN y Neurotrofina 3: importantes en desarrollo embrionario de neuronas sensitivas y
ganglios simpáticos, presentan regeneración tras una lesión
 Algunas neurotrofinas producen proteínas inhibidoras asociadas a mielina e inhiben la
regeneración de axones

SINAPSIS

 Transmite una señal eléctrica o química de una célula a otra


 Desde su punto de vista funcional puede ser excitador o inhibidor de potencial

De acuerdo a su mecanismo se divide en:

 Eléctrica: Comunicación de neuronas por conexinas. Pre o post sináptica sin periodos de
retardo
 Química: No contacto físico, membranas pre y post sinápticas interaccionan con un
receptor
 Excitatoria: Abre canales de calcio para liberar neurotransmisor
 Inhibidora: Cierra canales de calcio y no libera al neurotransmisor

De acuerdo a su unión:

 Sinapsis de paso: M. liso con vellosidades


 Sinapsis de espina: dendrita a dendrita

Comunicación entre neuronas

 Axodendrítica
 Axosomática
 Dendrodendritica (más común)
 Axoaxónica

Zona de integración

 Unión de todas las sinapsis, mientras mas se tengan se conduce más rápido el impulso

Zona de conducción

 Axón, botones sinápticos

Dependiendo del neurotransmisor será el canal que se abrirá

Hipocampo: Almacena memoria de corto plazo

INHIBIDORES POSTSINAPTICOS

 Encéfalo: Neurotransmisor GABA


 Medula espinal: Glicina con poca participación de GABA
 Se inactivan canales de Ca
 Opeaceos: Se activan con el sueño o dolores fuerte

RECEPTORES

 IONOTROPICO: Neurotransmisor activa entrada de iones


 METABOTROPICO: Cambia el metabolismo de una cel. para abrir un canal especifico

NEUROMODULACION

 Cualquier neurotransmisor que inhibe o estimule una sinapsis (hormonas pueden actuar
como neurotransmisores)
 Neuropéptidos
 Esteroides circulantes (testosterona y progesterona)
 Neuro esteroides del cerebro (estadiol y progesterol)
NEUROTRANSMISORES

 Sustancias con distribución irregular en S. Nervioso, paralelas a la de receptores y enzimas


que catabolizan y sintetizan
 Funciona en neuronas especificas

SEGUNDOS MENSAJEROS

 Neurotransmisores: Primeros mensajeros


 Receptor ionotrópico
 Receptor metabotrópico activado por proteínas G

Segundos mensajeros:

 IP3: trifosfato de inositol


 DAG: Diacil glicerol
 Ca++: Calcio
 AMPc: AMPciclico
 GMPc

Activación:

 La hormona se une a su proteína receptora para activar la proteína G y convertirla de GDP


a GTP para tener un cambio conformacional, en estado encendido, adenilciclasa se une a
un ATP para gastarlo y activar un difosfato de inositol y un CAMP

Los terceros mensajeros son señales químicas

VIBRIO CHOLERA

 Toxina colérica insertada en la membrana celular haciendo que la proteína G este en


configuración ON, produciendo así segundos mensajeros

PROTEINAS G

Provienen de la guanina, activan hormonas, amplifican y regulan señales

 Gs
 Gq
 Gi

OXIDO NITRICO

 Difundido por difusión


 Liberado en el endotelio vascular como factor de relajación
 Activa proteínas G
 Mediador químico en sinapsis del dolor lento
 En intestino participa en peristalsis

B-ENDORFINA

 Activas neuronas:
1. Hipotálamo
2. Amígdala
3. Tálamo
4. Locus ceruleus
5. Neuropéptidos
6. Alfa, beta y gama endorfinas
 Interacciona con receptores opeaceos
 Se activa mediante el dolor fuerte

ENDOCANNABITORIOS

 Sustancia psicoactiva
 Modula efectos fisiológicos
 Regula lípidos
 Canabimimeticos: Efecto analgésico, antinflamatorio y esteroiletanolamida (quita hambre)
 Nandamina: Localizada en cerebro, bazo, corazón, testículos, útero, endotelio vascular.
Tiene receptores CB1, CB2
 2-AG superior a anandamina

RECEPTOR – OXITOCINA – HORMONA DEL AMOR

 Oligopéptido, consta de 9 aa
 Además de hormona es un neurotransmisor
 Presente en sudor
 Papel fundamental en el comportamiento maternal, de agresión y regulación de miedo en
respuestas de parálisis
 Producida en hipotálamo y secretada por hipófisis
 Responsable en movimientos de contracción y relajación de fibras musculares, parto y
secreción de leche materna

ARCO REFLEJO

 Movimientos sin intervención de la corteza cerebral, ajenos a nuestra conciencia y


voluntad
 Controlado por medula espinal y ganglios
 Producido por pocas neuronas
 Participa vía monosináptica

REFLEJO POLISINAPTICO

 Estímulos procedentes de exteroreceptores; se retiran o alejan del estímulo agresor


 Reflejos prolongados, la respuesta se demora siendo difusa
En la piel esta se conduce a la fibra de primer orden hasta la medula espinal, de ahí se releva con
la fibra de segundo orden para llegar al tálamo y obtener una fibra de tercer orden

RECEPTOR SINAPSIS EN MEDULA


Folículo piloso Lámina III y IV
Usos musculares y fibras aferentes finas Lámina VI, VII y IX
Fibras mielínicas pequeñas (A-5) procedentes Lámina I y V
Fibras amielínicas C Lámina I y II

Tacto grueso: toda la mano

Tacto fino: Yemas de los dedos

Plasticidad: Adaptación a nuevas situaciones

CLASIFICACION DE RECEPTORES

 Mecánica (mecanorreceptores)
 Térmica (termorreceptores)
 Química (quimiorreceptores)
 Visión (fotorreceptores)
 Sensitivos

MECANORRECEPTORES

Recepción rápida: Meissner y Pacini

Recepción lenta: Merkel y Ruffini

DOLOR

 Receptor opioide induce al sueño a consecuencia del dolor


 Fibras tipo C producen dolor lento o crónico
 Fibras tipo A dolores fuertes y rápidos activando encefalinas
 Hiperplasia: Respuesta exagerada
 Alodinia: Contacto que causa dolor
 El dolor profundo es acompañado de nauseas, sudoración, espasmos y cambios de la
presión arterial

PROPIOCEPCION

 Depende de los órganos sensitivos


 Participan terminaciones nerviosas como los órganos tendinosos de Golgi, corpúsculos de
Pacini, receptores de la piel, oído y husos musculares
 Transmisión de manera ascendente en medula espinal, parte va al cerebelo, otra al
lemnisco medial y de las radiaciones talámicas hacia la corteza.

OLFATO

 Medio para recibir información del medio ambiente


 Conectado a estructuras corticales y límbicas
 TELORECEPTORES: Receptores a distancia

MEMBRANA MUCOSA OLFATORIA

 Localización de la membrana mucosa olfatoria

EPITELIO OLFATORIO

 Cubierta de moco formada por las glándulas de Bowman


 Cilios y vellosidades encargados de transportar los agentes externos
 Moco: disuelve las sustancias químicas que estamos olfateando
 Presencia de neuronas receptoras olfatorias

BULBOS OLFATORIOS

 Localizadas en el surco olfatorio unida al encéfalo por medio de la cintilla olfatoria


 Sinapsis: Cel. mitrales con cel. en penacho excitan a las cel. granulares mediante
glutamato y se inhiben con la liberación de GABA
 Cel. en penacho y mitrales = glomérulos olfatorios
 Cel. periglomerulares= neuronas inhibitorias
 A través de proteínas G, el glutamato excita y GABA inhibe
 Segundos mensajeros: CAMP, Fosfolipasa C, Fosfodilinocitol; por ende entrada de Ca

GUSTO

 Papilas formadas por botones gustativos

MODALIDADES GUSTATIVAS BASICAS

Sabores:

 Dulce (receptores asociados a proteínas G)


 Amargo (receptores asociados a proteínas G, se estimula con estricnina y es producido por
la Quinina)
 Umami (receptore mGluR4)
 Salado
 Ácido
 *Salado y ácido permiten entrada de Na y H, H del sabor ácido se une a canales de K
cerrándolos para despolarizar a la cel. y abre canales de Ca para regular el voltaje

SISTEMA VISUAL

 Ligamento suspensorio del lente


 Cámara anterior
 Cornea
 Iris
 Lente
 Pupila
 Cámara posterior
 Cuerpo y musculo ciliar
 Canal hialoideo
 Retina
 Coroides
 Esclerótica
 Nervio óptico
 Vasos sanguíneos
 Macula
 Cuerpo vitreo

DRENAJE DEL HUMOR ACUOSO

 Sale por conducto de Schlemm absorbido por la trabécula


 Glaucoma: perdida de la visión

 PLEXIFORME EXTERNA: Contactan conos y bastones con dendritas de cel. bipolares y


horizontales
 CAPA NUCLEAR INTERNA: Contiene cuerpos celulares de conos y bastones
 PLEXIFORME INTERNA: Produce segunda sinapsis unida a axones de cel. bipolares con las
dendritas de las cel.

FOVEA CENTRAL

 Depresión donde se ubica en centro de la mácula, donde la visión es más nítida


 Se tiene un punto ciego

RETINA CENTRAL Y PERIFÉRICA

 Retina periférica es delgada y predominan los bastones


 Retina central es gruesa y predominan conos obteniendo mayor agudeza visual

CONOS

 Concentrados en el centro de la retina fóvea


 Responsables de la visión a color
 Contienen 11-cis retinol unido a opsinas o fotopsinas
 Sensibilidad visual con respuesta a luz roja, verde y azul
 Responsables de la definición espacial
 Contienen el pigmento Melanopsina

BASTONES

 Alejados de la fóvea
 Responsables de la visión escotópica (bajos niveles)
 Definición espacial poco importante
 Aprox. De 100 millones de bastones
 Poco sensibles al color
 Sensibles a la intensidad luminosa y responsables de la visión nocturna
 Contienen pigmento purpura denominado rodopsina o purpura visual, este es generado
por la unión de opsina en forma 11-cis retinal que será cambiado a trans retinal

BASES IONICAS DE LOS POTENCIALES DE LOS FOTORECEPTORES

 Canales de sodio en los bastones están abiertos a la oscuridad para que la corriente fluya
del segmento interno al externo y al extremo sináptico
 En la oscuridad el retineno de rodopsina cambia a 11-cis y en la luz a trans

FOTORRECEPTORES

 Segmentos externos poseen discos apilados para absorber la luz

ADAPTACION A LA OSCURIDAD

 Sensibilidad de los bastones a causa de cambios fotoquímicos en la purpura visual

VIA NERVIOSA Y FORMACION DE IMAGEN

1. Luz en fotorreceptores
2. Cel. bipolares responden a los estímulos
3. Pasan a cel. ganglionares (para modificar la señal)
4. Axones de cel. ganglionares se dirigen al nervio óptico para terminar en la parte lateral del
tálamo
5. Fibras de hemirretina cruzan el quiasma óptico
6. Fibras hacen sinapsis
7. Haz de fibras con dirección a la corteza visual primaria
8. Área visual secundaria continua con los impulsos

MIOPIA

 Dificultad para ver lejos


 Causado por factores hereditarios o ambientales

HIPERMETROPIA

 Percepción de imágenes borrosas en visión cercana

ASTIGMATISMO

Vista siempre borrosa, existen:

 Astigmatismo simple
 Compuesto
 Mixto

SISTEMA AUDITIVO
 Analiza sonidos

OIDO EXTERNO

 Pabellón auricular; recoge ondas sonoras


 Mide 2 cm
 Glándulas producen y liberan cerumen con función lubricante
 Cel. ciliadas con función de limpiar el conducto auditivo

OIDO MEDIO

 Protege de ondas lesivas


 Ondas sonoras convertidas en impulsos mecánicos
 Ligamento estapedio jala el estribo para evitar tensión en oído externo

TROMPA DE EUSTAQUIO

 Regula presión adentro del oído medio


 Protege de cambios bruscos
 Equilibra presiones en el tímpano

OIDO INTERNO

 Cavidad del hueso temporal, contiene cóclea y aparato vestibular


 Núcleo de la cóclea = Mondiolo
 Órgano de Corti conduce el sonido

Reposo-- Cel. hiperpolarizada 90°

Viene sonido, lamina basilar sube y deforma cilios, se tiene excitación, cilios se inclinan a 45°, se
despolarizan y sale el neurotransmisor para impulsar el sonido

Se tienen una salida tónica del neurotransmisor para transmitirlo a las neuronas

Neurotransmisor = Glutamato

SISTEMA VESTIBULAR

 Posición central del oído interno, participa en movimiento y equilibrio


 Macula formada por ostolitos formados por carbonato de calcio

Conductos semicirculares:

 Superior
 Horizontal
 Posterior

Terminan en:

 Macula
 Capula: Cel. receptoras y de sostén
 Rodeadas por endolinfa
 Utrículo: Aceleración o desaceleración lineal
 Sáculo: Detecta movimientos por aceleración vertical
 Crestas de ampolla

SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO

 Regula musculo liso, cardiaco y glándulas


 Funciona a través de reflejos autónomos
 Su función principal es la homeostasis

SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO

 Llega a vísceras por medio de neuronas pre y posganglionares


 Inerva de T1 a L2 con fibras tipo B y C

SISTEMA NERVIOSO PARASIMPATICO

 Distribuido en cabeza, cuello y vísceras


 Localizado de S2 a S4
 Núcleo de Edwinger – Westphal

Nervios craneales:

 III - Ciliar (pupila y lagrimal)


 VII- Esfeno palatino, submaxilar
 IX-- Ótico
 X-- Vísceras, pared torácica y abdominal

NEUROTRANSMISORES

 Simpático: ACh y Na
 Parasimpático: ACh

SISTEMA LIMBICO

Hipotálamo

 Centro integral para la sobrevivencia


 Estrecha relación con hipófisis

REGULACION CARDIOVASCULAR

 Estimulación del hipotálamo lateral y posterior para elevar la presión arterial y frecuencia
cardiaca

LEPTINA

 Disminuye la ingestión de alimentos


 Disminuye actividad de neuronas
 Localizado en tejido adiposo

También podría gustarte