Unidad 6 Hsitoria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Origen y Evolución de la Radio

Hacia 1.865 James Clerk Maxwell, había escrito a modo de afirmación teórica: Es posible
generar ondas electromagnéticas que se propaguen a la velocidad de la luz. Dos décadas
después, Heinrich Rudolf Hertz, demostraba que era posible la radiación utilizando
una corriente alterna de alto voltaje, que generaba chispas entre dos bolas de metal. Las
chispas producían una radiación electromagnética, que se detectaba mediante un aro con
una abertura.

Heinrich R. Hertz, llevó a cabo en 1.886 las primeras transmisiones por radio. Al principio,
poca cosa: enviar a unos cuantos metros una transferencia de energía en forma de
chispa, ése fue el primer mensaje.

Nada hacía pensar entonces, en la trascendencia de lo que acababa de suceder, por lo que
el transmisor fue arrinconado en un laboratorio universitario alemán.

En 1.894, una serie de investigadores se interesaron por los experimentos de las ondas
hertzianas: el inglés Oliver Lodge y el ruso Alexander S.Popov, que el 24 de marzo de
1.896 había transmitido por radio en Morse las primeras palabras.
El inventor de la radio, es Guillermo Marconi en el año 1.896. Este ingeniero eléctrico
nacido en Italia, sería el primero en encontrar a las teorías de Hertz una aplicación
práctica: la radio. Por este motivo se considera a Marconi el inventor de la radio.

Aunque es un hecho que crea gran controversia, ya que en la misma época Nikola
Tesla también hacía experimentos, y lograba ciertos éxitos en este sentido con sus
inventos. Por este motivo, hay quién afirma que él es el verdadero padre de la radio.

Lo primero que pensó Marconi es aplicar la radio a las transmisiones marítimas, y en


1.897, envió a treinta kilómetros de distancia una señal que fue recibida por un
remolcador.

Pocos años más tarde, muchos buques navegaban equipados con el transmisor
inalámbrico de Marconi, que era de hecho una radio, aunque el mensaje fuera codificado
en Morse.

Primera emisión radiofónica

La primera emisión radiofónica para el gran público, tuvo lugar la Nochebuena de 1.906
por el profesor Reginald Aubrey Fessenden.

Se realizó mediante una antena de 128 metros de altura, que tenía instalada la compañía
americana National Electric Signaling. Era una felicitación de Navidad con música de
Haendel, aunque este hecho pasó prácticamente inadvertido.

Hubo que esperar a un invento ideado por el físico norteamericano, Lee De Forest,
el triodo, al que llamó Audion, que permitía que música y palabras, pudieran ser
transmitidas con facilidad y cierta fidelidad.

El triodo, posibilitó la transmisión, recepción y amplificación, tres conceptos básicos de


una misma idea: la radio-comunicación. El triodo fue el rey indiscutido en la transmisión
hasta 1.950, cuando los transmisores empezaron a ser equipados con el milagro
electrónico del momento: el transistor.

Cómo eran las primeras radios

Los primeros altavoces, no fueron sino auriculares conectados a un megáfono. Sólo


cuando todo estaba bien conectado y dispuesto, y los elementos permanecían inmóviles,
se podía escuchar algo.

Mediada la década dorada y pionera de la radio, de 1.920 a 1.930, los


norteamericanos Chester W. Rice y Edward Washburn Kellogg, inventaron un altavoz
nuevo de bobina móvil que resolvió muchos problemas.
Los medios de audición eran varios, aunque la recepción mediante auriculares dificultaba
y entorpecía el placer de escuchar a Nellie Melba en sus recitales de radio, en junio de
1.922.

Era preciso tener mucho interés para disponerse a escuchar ópera por radio, con el
sistema estereofónico de Clément Ader, pero eran los nuevos tiempos los que asomaban
sus narices, y allá va el hombre donde van la novedad y la moda.

Historia de la Radio Dominicana

La historia de la radio en la República Dominicana se inició durante la primera ocupación


militar de EE.UU. entre 1916 y 1924, cuando se instalaron los sistemas de radio y
telégrafos, por razones estratégicas.

En 1926, los radioaficionados dominicanos entraron en el campo. Ingeniero Frank Hatton


Guerrero, presidente del Radio Club de Santo Domingo construyó un AM de radio
pequeño, de bajo voltaje (amplitud modulada) para crear lo que sería la primera señal de
emisión en el país y que más tarde adoptó las iniciales HIRC (Española Radio Club) . Debido
a problemas técnicos esta emisora tuvo una existencia efímera.

El 08 de abril 1928 HIX comenzó a transmitir como la estación de radio oficial de la


República Dominicana, con la asistencia del entonces presidente, Horacio Vásquez y su
esposa Trina de Moya. Este fue el primer día del himno nacional dominicano se ha jugado
en la radio. La radio tiene un transmisor de 250 vatios, desarrollado por Manuel Emilio
Nanita, quien, en 1924, fue nombrado Director de Radio y Comunicaciones Telefónicas
una vez que las tropas estadounidenses habían abandonado el país. Nanita jugó un papel
importante en el fortalecimiento y la ampliación del sistema de telecomunicaciones del
país.

Con las operaciones de HIX en marcha y funcionando, la República Dominicana se


convirtió en uno de los primeros países de América Latina que cuenta con programas de
radio internacionales.

En 1928, la estación de CRS radio, fundada por Pedro Escobosa, Mario Vallejo, Andrómeda
Pérez y Luis Alberti, comenzó al aire de Santiago de los Caballeros. Entre ese año y 1940,
otras estaciones comenzaron a aparecer. Hablando en la radio durante este tiempo fue
visto como puro entretenimiento y muy pocas personas que se cree en el futuro de la
industria de la radio.

Al principio, la radio se nutría de notables intelectuales y artistas como los propietarios de


la estación intentaron reclutar la participación de gente de la cultura. Las emisoras de
radio que funcionan en ese período son los siguientes:

HIJK, en 1927, la propiedad de Tuto Báez.

HI4D, La Voz de Quisqueya, en 1931, José de Santamaría. El locutor, Carlos Vallejo de la


Concha presentó por primera vez El Ases Negrito Chapuseaux y Francisco Simó Damirón,
que fueron los primeros cantantes para llevar los sonidos de merengue a playas
extranjeras. Esta fue también la primera estación de radio en el país donde, en 1935, se
produjo una huelga de locutores. Las únicas dos locutores detrás del micrófono en ese
momento, Carlos Vallejo de la Concha y Enrique Santamaría, se detuvieron las
transmisiones.

HIT, "El Hit del Aire", en 1931, propiedad de Antonio Sanabia Rojas.

HIL, "La Voz del Trópico", en 1932, propiedad de Custals Joaquín. Esta estación se instaló
inicialmente en la ciudad de San Francisco de Macorís, en 1931, de Luis Raúl Betances.

HILS, en 1932, desde Puerto Plata, fundada por Generoso Sarnelly. Varios meses más
tarde se trasladó a Santiago de los Caballeros. A continuación, la estación fue entregado a
los lacayos de Trujillo, que más tarde se trasladó a San Cristóbal.

HIN, "La Voz del Partido Dominicano", comenzó el 16 de agosto de 1935. Esta estación
tenía la ventaja de un transmisor vatios de gran alcance, 750. La estación se dedica a
difundir propaganda sobre las actividades del Partido Dominicano. Posteriormente HIN
fue convertida en una estación de radio comercial. Durante estos años, HIN y HI5K,
propiedad de Emilio Garden, se unieron para formar los Estados Unidos de radiodifusión
bajo la dirección de Pedro Julio Santana. Estados Broadcasters fueron los primeros en
transmitir entrevistas en vivo directamente desde la calle.

HIN fue una de las primeras estaciones para correr radionovelas dramáticos. HIN también
produjo los primeros anuncios de la radio utilizando una grabadora construido por el
técnico Juan Salazar quien reconstruyó el equipo en conjunto de varias fuentes.
HI9B, el 21 de abril de 1936, la "Difusión del Hotel Mercedes" fundada por Morito
Sánchez. La emisión estacionado, en 1050 KHz AM, desde el Roof Garden del Hotel
Mercedes, en la calle 30 de Marzo esquina Máximo Gómez. Más tarde, pasó a llamarse "La
Voz de La Española".
La Voz de Comercio, en 1936, en Santiago de los Caballeros, fundada por Moisés Franco.
La primera emisión de noticias de Santiago se llevó a cabo aquí por el locutor y periodista
Rafael C. Superior.
En 1937, HIG, de 950 KHz., En Santo Domingo, construida y dirigida por Andrés Cordero
Puello (Pupo) y Radio Cibao (980 KHz) en Santiago de los Caballeros.
HI5G, en La Vega, y HIH en San Pedro de Macorís, en 1937. El 18 de abril de 1938, el
primer examen oficial de locutores de radio se dio en Santo Domingo por el gobierno
dominicano con la intención de normalizar las emisiones nacionales de radio del país.
HI9T, en Puerto Plata, el 14 de marzo de 1941, llamado "Radiodifusión Tropical".
La Voz del Yuna HI1U, fundada en Bonao por el Coronel José Arismendi Trujillo Molina,
inició transmisiones en 1943. Algún tiempo más tarde, se convirtió en la emisión más
innovadora en el país y uno de los mejores de América. A partir de 1944, se convirtió en la
primera estación de radio para contratar a figuras artísticas y culturales internacionales. La
Voz del Yuna en Bonao se mantuvo hasta el 17 de mayo de 1946. Al día siguiente, se puso
de manifiesto con un nuevo transmisor RCA 10.000 vatios de longitud de onda media y
con un 7 vatios radio de onda corta adicional de la capital dominicana, entonces conocida
como la ciudad de Trujillo.El 29 de marzo 1947, la construcción del Palacio de Radio y
Televisión se puso en marcha y sigue funcionando hoy en día. El 1 de enero 1949, el
nombre fue cambiado a "La Voz Dominicana", luego llamado "Radio-Televisión
Dominicana." En la actualidad, se llama la Corporación Estatal de Radio y Televisión
(CERTV).
El 21 de febrero de 1943 en San Cristóbal HI1R llegará a las ondas con una frecuencia de
6425 KHz en el ancho de banda 46.69 metros.
En 1944, desde las colinas del Teatro Colón de Santiago de los Caballeros, HI8Z tuvo su
debut, "Radio Santiago", fundada por Felipe Moscoso.
En 1945, también en Santiago, la estación HISA se inauguró "La Voz de la reelección",
fundada por Expedi Pou y ubicado en el Restaurante Yaque el 30 de la calle de marzo.
Bullo Stefani inició un programa llamado "Deportes de hoy" en esta estación.
Posteriormente , después de la caída de Rafael Leonidas Trujillo en 1961, la estación se
hizo conocido como "Radio Cibao."

Desde entonces, la radio dominicana ha estado en la vanguardia de la tecnología de radio.


Durante la década de 1950, surgieron algunas estaciones privadas y contrató a personas
previamente purgados por el régimen. A principios de 1960, con la desaparición física de
Trujillo, los vientos de libertad soplaban en la República Dominicana.Otras estaciones de
radio privadas iban a llevar a las ondas. competencia aumentó, fomentando el desarrollo
tecnológico de las estaciones de radio. Reproductores de cinta de cartucho, un hito en la
radio moderna (prototipos 1958-59), fueron instalados en las estaciones de radio a
principios de los años 60, poniendo a la DR en el mismo nivel que las estaciones de radio
más importantes del mundo. El 3 de mayo, 1967 el funcionamiento independiente de la
modulación de banda de frecuencia (FM) entró en pleno apogeo en la República
Dominicana, donde, desde 1952 y hasta este momento, la única señal de radio se utiliza
para vincular los estudios de radio con sus transmisores fue la banda AM. Radio HIGO, en
97.5 MHz fue la primera estación de FM con programación propia que contó con música
instrumental ligera. En la actualidad, todavía existe con el nombre de "Estación de 97.7" y
continúa con un formato en el aire similar. Antes del final de la década, el 30 de mayo de
1969, el país disfrutó del lujo de la instalación de la primera estación de radio FM
estereofónica: HIJB -FM (95.7MHz), que, junto con Radio HIGO, continuó durante los
próximos años para emitir transmisiones independientes en sus ondas. En 1978 otras
estaciones empezaron a buscar transmisiones de frecuencia de FM independientes con
formatos enteramente musicales. Este año vio la creación de Radio Universal AM y FM;
HILX (102.1 MHz), Radio Cima (100.5 MHz), Radio Listín FM (99.5 MHz). Pero el verdadero
"boom" se produjo justo al final de la década de 1970. El año 1978 fue un año definitivo
para la radio FM en el país. Esto se hizo evidente cuando Radio Universal, el uso de la
tecnología de radio más sofisticado hasta la fecha, así como el formato innovador de la
música popular ininterrumpida (24/7), alcanzado el mismo nivel que las estaciones de
radio más importantes de los Estados Unidos. Más tarde, con la incorporación del dial de
FM, la radio dominicana siguió de desarrollo tecnológico que ofrece oyentes cobertura
nacional sofisticada de una gran variedad de programas y formatos. El primer tercio de la
década de 1980 fue testigo del comienzo de la radio totalmente automático. Central de
Radio y otras estaciones como Radio Comercio y Z-101 y le pega 92 fueron de los
primeros.

El 14 de junio de 1986, la era digital llegó a la radio dominicana cuando comenzó 91 FM y


Clásica Radio 97.5, por primera vez, para usar los discos compactos. Para 1988, estos
discos sustituyen totalmente los discos de vinilo en las transmisiones regulares de estas
estaciones.

En junio de 1987, 91 FM y Clásica Radio 97.5 comenzaron a utilizar SDR (Sistema Digital
Radio), software diseñado y desarrollado por su equipo personal para la administración
general como para los comerciales. Este fue también el año de la informatización de la
radio dominicana. Otro avance para la radio dominicana que se produjo en la década de
1990 fue la instalación de sistemas digitales para procesar el sonido, grabadoras de CD,
360 Systems, DAT (Digital Audio Tape) y MiniDisc. Todos ellos fueron desarrollados y
utilizados para la reproducción de programa, los anuncios y los anuncios promocionales
en el aire.

La televisión: Origen y evolución.


La Televisión es uno de los más recientes medios de comunicación de masas, es la
transmisión de imágenes y sonidos por vía electrónica; los enlaces de satélites artificiales,
permiten que un acontecimiento pueda ser visto en el más remoto lugar del mundo al
mismo tiempo en que se produce.

La historia de la televisión se origina en 1884 cuando Paul Nipkow diseña el disco que
lleva su nombre. En la búsqueda de los dispositivos para la transmisión de imágenes en
movimiento llamado inicialmente fototelegrafía, el Alemán Paul Gottilieb Nipkow patentó
el disco mecánico, dicho disco debido a sus características mecánicas presentó problemas
en su funcionamiento eficaz con tamaños grandes y altas velocidades.
En 1900 nace la palabra “televisión”, este término fue empleado por primera vez por el
científico ruso Constantin Perskyi en un documento leído en el primer Congreso
Internacional de Electricidad, celebrado en París durante la Exposición Universal. Viene de
la palabra griega “Tele”, que significa distancia y la latina “visio”, visión.
En 1923 el físico estadounidense de origen ruso Vladimir Kosma Zworykin, creó el primer
dispositivo satisfactorio para captar imágenes conocido como Iconoscopio. Después el
Ingeniero de radio estadunidense Philo Taylor Farnsworth inventó el tubo disertor de
imágenes, siendo estos dos inventos los que más adelante marcarían los inicios del
sistema de televisión electrónica.

En este mismo año (1923), paralelamente, el escocés John Logie Baird, tras algunos
inventos y experimentos, perfeccionó el disco Nipkow a base de células de selenio, y en
1926 inventó un sistema mecánico de televisión incorporando rayos infrarrojos para
percibir imágenes en la oscuridad, en el año de 1928 se hicieron transmisiones
experimentales a cargo de Jenkins desde la estación W3XK de Washington. El sistema de
John Logie Baird fue perfeccionándose y ese mismo año hizo realidad el primer envío de
imágenes a través del Atlántico, de Londres a New York, luego de conseguir estas
transmisiones; en 1929, la BBC de Londres (British Broadcast Company) colocó su mirada
en el sistema desarrollado por John Logie Baird y manifestó un servicio regular de
transmisión de imágenes, el interés exhibido por el invento no era muy eficaz ya que la
BBC no veía una utilidad práctica y concreta en el nuevo invento. Las transmisiones
oficiales empezaron el 30 de septiembre de 1929 y el 31 de diciembre de 1930 se realizó
la primera transmisión simultánea de audio y vídeo, un hito de gran relevancia en
la historia de la televisión.
Fue así como a finales de los años veinte se iniciaron las primeras emisiones, pero sólo
hasta los años cincuenta el sistema fue difundido por todo el mundo con las transmisiones
en blanco y negro.

La BBC, CBS y NBC de Estados Unidos fueron las primeras en realizar emisiones públicas de
televisión, utilizando sistemas mecánicos, estos programas no se emitieron con un horario
regular, sólo asía el año de 1936 en Inglaterra se realizaron las emisiones con horario
regular y en Estados Unidos en 1939. Todas estas emisiones quedaron interrumpidas por
la II Guerra Mundial.

Los inventos de Vladimir Kosma Zworykin, fueron los que con este sistema hicieron una
verdadera revolución, el tubo de rayos catódicos y el desarrollo del iconoscopio dieron
paso a la televisión a color y con ello la competencia creativa para sacarla adelante;
Vladimir sugirió estandarizar los sistemas que se estaban desarrollando en el mundo y
tomando la palabra del científico ruso, Estados Unidos creó en 1940, “National Televisión
System Comitee (NTSC)“, la cual reguló las normas de fabricación de los mecanismos de
televisión para que fueran compatibles entre las diferentes Empresas Americanas. En
1942 se consigue la estandarización del sistema válido en Estados Unidos.
En la década de los años 70 se daría un gran acontecimiento que marcaría para siempre
la historia de la televisión, se logró la aparición a color, rápidamente su sistema fue
mejorando, las tecnologías avanzaban y cada vez se perfeccionaban con más canales y
productoras de programación. Empezando los años 80 apareció la televisión satelital,
alcanzando una gran dispersión a nivel mundial. Para América Latina a partir de 1984, la
utilización por televisa del satélite Panamsat para sus trasmisiones de alcance mundial,
admite que la señal en español abarque la totalidad de los cinco continentes.
Ya en la década de los 90 se comenzaron a recibir las señales de producciones y canales de
televisión de todo el mundo, teniendo con este medio acceso a las diferentes culturas,
economía, costumbres y acontecimientos a nivel mundial.

Este proceso de posicionamiento de la televisión como medio de comunicación y


entretenimiento a través de su historia, nos muestra un desarrollo con avances
tecnológicos que se ha convertido en un medio muy importante para la sociedad y su
convergencia con otros medios afines. Todo esto ha repercutido en el mejoramiento del
funcionamiento televisión hasta llegar a nuestros días siendo cómoda y versátil para todos
nosotros. A partir del 2012 las televisiones más populares son las de 3D y táctiles con
sensores de movimientos.
El día mundial de la televisión se celebra el 21 de noviembre en conmemoración de la
fecha en la que tuvo lugar el primer foro mundial de televisión en el año de 1996 en las
Naciones Unidas.

Avances de la tv dominicana
República Dominicana tiene la llegada de la televisión, cuyo transmisor se encendió por
primera vez el 1 de agosto de 1952 en la calle doctor Tejada Florentino, donde todavía opera
la hoy Corporación Estatal de Radio y Televisión (CERTV), canal 4. Nuestra televisión se
origina de la radio, una debilidad de José Arismendi Trujillo (Petán), hermano del ajusticiado
dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina.

Petán había instalado en 1943 la emisora La Voz del Yuna, en Bonao, la misma que en 1946
trasladaron a la capital (entonces Ciudad Trujillo) y en 1952, al incorporarle la televisión,
pasó a identificarse como La Voz Dominicana.

El país fue el tercero de América Latina en instalar la televisión, superado sólo por Cuba y
México, y el primer programa que transmitió fue “Romance campesino” (Felipa y Macario),
protagonizado por Toña Colón y Luis Mercedes Miches, elenco al que más adelante se
sumaron María Rosa Almánzar y Julio César Matías.

El espacio fue presentado por la locutora María Cristina Camilo, a las 12:00 del mediodía.

La televisora oficial ha pasado por varias etapas y cambios de nombre. En 1965, pasó a
llamarse Radio Televisión Dominicana (RTVD), luego, Televisión Dominicana, nombre que
pronto fue cambiado para regresar al de RTVD.

El 29 de julio de 2003, por ley, pasó a identificarse como Corporación Estatal de Radio y
Televisión (CERTV), nombre que aún conserva.

Hoy día, el Museo Lulio Moscoso exhibe piezas, fotografías y documentación que recogen
la historia del nacimiento de la televisión dominicana. Su nombre rinde tributo a quien fuera
uno de los primeros técnicos de la radiotelevisora estatal y que durante más de 40 años
estuvo a su servicio.

Televisión privada. El primer canal de televisión privado de República Dominicana lo


fundó el ingeniero Pedro Pablo Bonilla en 1959: Radio HIN Televisión (Rahintel (hoy
Antena Latina) en el canal 7, también en blanco y negro.

La tercera empresa de televisión instalada en el país, y la primera a color, surgió en Santiago


cuando la familia Bermúdez inauguró Color Visión el 30 de noviembre del año 1969.

Poco después, José Semorile puso en el aire en la capital la señal de Tele Inde, canal 13 (hoy
Telecentro).

En 1978 el radiodifusor Waldo Pons encendió Telesistema (canal 11), y un año después, en
1979, después de los azotes del ciclón David, los Ornes inauguran Teleantillas.
La introducción en el país de la empresa Telecable Nacional inició una etapa de gran
expansión para la televisión en 1982.

En el año 1995 surgió Telemicro y se inició la proliferación de estaciones de televisión en


UHF. Hoy estamos en la etapa HD.

Origen del cine en Rep. Dom.

El cine aparece en la República Dominicana en la ciudad norteña de Puerto Plata en una


noche del 27 de agosto de 1900. El teatro Curiel de esta ciudad sirve como el espacio de
exhibición del cinematógrafo de los hermanos Lumiére, gracias a la iniciativa del
comerciante Francesco Grecco, quien realiza varios viajes a través del Caribe mostrando
esta atractiva invención.

Después de estas primeras manifestaciones cinematográficas se detecta en la prehistoria


fílmica del cine dominicano, los trabajos del fotógrafo y editor Francisco Palau, que en 1922
al lado del fotógrafo Tuto Báez y Juan B. Alfonseca hacen la primera película de ficción del
cine dominicano: “La leyenda de la virgen de la Altagracia”, con la colaboración en los textos
del historiador Bernardo Pichardo. Palau la estrena en la noche del 16 de febrero de 1923,
convirtiendo esta producción de cortometraje en la primera película dominicana.

El entusiasmo de este equipo motiva más adelante la realización de una comedia con tintes
ingenuos con el título de “Las emboscadas de cupido” (1924). Esta película, contada en
cinco actos, narra la historia de un par de enamorados que, al no tener el consentimiento
del padre de la novia, obliga al novio a realizar una divertida trama para que el padre pueda
aceptarlo. Fue exhibida al público el 19 de marzo de 1924.

Se tiene conocimiento de que antes de los trabajos de Francisco Palau, el camarógrafo


puertorriqueño Rafael Colorado hace en 1915 la primera película realizada en la República
Dominicana, por un extranjero, titulada “Excursión de José de Diego en Santo Domingo”.

Pero ninguno de estos primeros intentos produce una línea de producción continua y la
exploración cinematográfica queda dentro de una pura manifestación artística del
momento y no un incentivo industrial.

Los años venideros marcan un limbo total en la producción cinematográfica de ficción. La


instalación del régimen del presidente Rafael Leónidas Trujillo en 1930, marcado desde sus
inicios como un régimen dictatorial, impone un freno total a las manifestaciones artísticas
y culturales, estimulando solamente aquello que se entiende como beneficioso para sus
propósitos. Por esa razón, en los treinta largos años de la tiranía se realizaron solamente
trabajos documentales del país con la exaltación del tirano, sus obras y sus parientes.

Los primeros pasos del documentalismo dominicano


Independiente del poco aprovechamiento para el desarrollo de las producciones de ficción,
un área que se despliega más allá de las posibilidades es el documental. Y en este género
existen trabajos pioneros como los de Adam Sánchez Reyes, Salvador Arquímedes Sturla y
Tuto Báez, quienes realizan algunas de las más importantes fílmicas históricas, como la
llegada del aviador norteamericano Charles Lindbergh al país (4 de febrero de 1928); los
destrozos del ciclón San Zenón (3 de septiembre de 1930) o la primera toma de posesión
de Rafael Leónidas Trujillo y Estrella Ureña en el Parque Colón (16 de agosto de 1930).
Además, las ceremonias del 27 de febrero en la Catedral (1927) y las fiestas del 400
aniversario de la fundación de Santo Domingo (1946).

Este oficio de reportaje noticioso también empieza a expandirse dentro de un grupo de


aficionados encontrándose entre estos el desempeño de María Electa Stéfani Espaillat
(1884-1962), considerada la primera cineasta dominicana, colaboradora del equipo Palau-
Alfonseca, en los primeros años de la década del veinte y quien colaboró en las “Revistas
cinematográficas” de los años veinte. Hija de Sofía Espaillat Espaillat (1857-1895) y del
ingeniero italiano Pílades Stefani Viegani (1854-1928), cuyos abuelos maternos fueron el
presidente de la República Dominicana, Ulises Francisco Espaillat Quiñones (1823-1878) y
Eloísa Espaillat Rodríguez (1818-1919).

María Stéfani, como refiere el investigador José Luís Sáez en su libro “Historia de un sueño
importado” (Ediciones Siboney, 1982), se dedicaba a la filmación de reportajes o las
llamadas “Revistas cinematográficas” en las que captó el recibimiento hecho en 1929, por
los habitantes de Santo Domingo, al famoso boxeador vasco Paulino Uzcudun al igual que
el desembarco de la Misión Dawes.

Al parecer, como anota Sáez, no hay constancia de que Stéfani continuara con esta labor de
reportera cinematográfica en la década de los treinta, incluso algunos proyectos quedaron
inconclusos como el guion de “La Hispaniola”, una película histórica que patrocinaría el
gobierno de Horacio Vásquez con motivo del levantamiento del Faro de Colón, aunque
también colaboró con el equipo de Palau-Alfonseca, el mismo que realizó cintas como “La
leyenda de la Virgen de la Altagracia” (1923) y “Las emboscadas de cupido” (1924).

Ya en los años treinta, aunque no se manifiesta un avance de las producciones de ficción, el


documental continuó desarrollándose, sin embargo, sólo apuntando a crónicas fílmicas de
exaltación al tirano y sus familiares, así como noticieros dirigidos a afianzar su poder dentro
de un marco de absoluta vigilancia hacia los intereses particulares de la familia.
Bajo este contexto, el documentalista Rafael Augusto Sánchez Sanlley (Pupito), quien
produce en 1953, con la empresa Cinema Dominicana, trece documentales por encargo
para las Secretarías de Estado del régimen, con la dirección del cubano Pepe Prieto, vive en
carne propia la rigidez de la estructura política imperante.

Al ser fiel a la realidad, sus documentales muestran algunos aspectos de la miseria que se
vivía en los años 50 en la República Dominicana, mostrando una realidad contrastante entre
la carencia material del pueblo dominicano y la opulencia que exhibía la familia Trujillo.

Ante esta situación se ordena desmantelar la productora Cinema Dominicana y el


apresamiento de Pupito Sánchez Sanlley, quien es llevado a las cárceles de tortura del
régimen, de donde no sale jamás. Clauco Duquela, contable de la compañía, es sacado de
su casa, en la calle San Martín, personalmente por Federico Fiallo, jefe de la policía de
entonces, y tampoco se vuelve a saber de él. Ya antes, los colaboradores extranjeros del
proyecto se escapan por diferentes vías del país.

Lo interesante de este hecho fue que a tan sólo dos semanas de producirse el
ajusticiamiento de Trujillo, el 30 de mayo de 1961, Hugo Mateo, quien había colaborado
con Pupito Sánchez Sanlley y su equipo en los trece fatídicos documentales, inicia la
realización de “30 de mayo: gesta libertadora”, utilizando material de archivo.

Otros como Manuel Báez (hijo de Tuto Báez) y Eugenio Fontana también se dedican a la
realización de documentales y noticieros en el país. A Manuel Báez se le debe el primer
documental dominicano en 35mm y en color realizado en 1958 titulado “Ganadería: riqueza
nacional”.

La labor continúa en los años siguientes con profesionales que han hecho una tarea más o
menos en progresión y con diferentes notas estilísticas que han dado muchas razones para
hacer de este género una viable muestra dentro del cine dominicano a pesar de que la
exhibición de largometrajes documentales en las salas de cine del país es limitada.

Un acontecimiento importante en el área del documental en la República Dominicana


ocurrió el 12 de octubre de 1978 cuando fueron presentados, en el Teatro Olimpia, los
cortos documentales “Siete días con el pueblo” de Jimmy Sierra, un documental acerca del
más significativo evento popular artístico acontecido en la época del gobierno del doctor
Joaquín Balaguer celebrado en 1974 y del periodista José Bujosa Mieses titulado “Rumbo al
poder”, un documental de la campaña política de 1978 que llevó el triunfo al Partido
Revolucionario Dominicano (PRD).

Más tarde, Onofre de la Rosa, a través del Grupo Cine Militante realiza el corto documental
“Crisis” en 1977, donde expone la agresión económica y militar contra la Universidad
Autónoma de Santo Domingo (UASD) durante el gobierno del doctor Joaquín Balaguer.
De acuerdo con una información publicada en la revista Fotómetro, órgano oficial del
Instituto Dominicano de Arte y Cine (IDAC), este trabajo fue el primero en participar en un
festival latinoamericano y el primero en participar en el Festival de Oberhausen, Alemania
Federal.

Otros realizadores como Winston Vargas, Pericles Mejía, Camilo Carrau, Claudio Chea, Peyi
Guzmán, Agliberto Meléndez, Félix Germán y José Luis Sáez también marcaron el medio con
interesantes propuestas documentales.

Es importante destacar la labor en esta área del documentalista Max Pou, quien ha
desarrollado una carrera con cierto sentido de disciplina y dominio técnico. Se recuerda el
trabajo que realizó junto a Eduardo Palmer titulado “El esfuerzo de un pueblo” (1968); luego
en 1969 realiza, esta vez junto al también camarógrafo Ricardo Thorman, “Carnaval”, un
documental turístico hecho en 35mm y un año más tarde produce otro documental con las
mismas características titulado “Santo Domingo: Cuna de América” (1970).

También otros trabajos importantes de Pou son “Lengua azul” (1976) y “Fondo negro” o
“Los dueños del sol” (1976), este último, presentado en la conferencia sobre el hábitat,
auspiciada por las Naciones Unidas, en Vancouver, Canadá.

Otros trabajos están en “Carnaval y caretas” (1981), un documental dirigido por Pedro
Guzmán Cordero (Peyi) que involucró una investigación acerca de nuestro folclore y que
definía en su texto visual las diferentes manifestaciones carnavalescas en las distintas
regiones del país.

“Camino al Pico Duarte” (1982), dirigido por Claudio Chea, supuso un encuentro y alerta
contra la deforestación, mezclando la fotografía del paisaje, el discurso científico y el
testimonio campesino. También a este trabajo de Chea se le suma “El valle de San Juan”
(1983), también centrado en la preservación ecológica; “El paseo de la Virgen” (1983) sobre
una antigua tradición de la villa de pescadores de Palmar de Ocoa y “El Acuario Nacional”
(1985), un documental educacional sobre este nuevo museo nacional.

Estas producciones tuvieron amplia difusión en el medio televisivo gracias al soporte del
medio del video, lo que permitió que el amplio público que abarca la televisión, aprovechara
su exposición visual y argumental.

También el primer trabajo realizado por el Frente de Izquierda Dominicana (FID) para los
veinte aniversarios de la Revolución de Abril titulado “A golpe de heroísmo”, sirvió como
base para el inicio de la revisión histórica a través del medio audiovisual, sobre este
acontecimiento trascendental para el país. Este documental fue presentado, cobrando por
su exhibición, al público por primera vez el 24 de abril de 1985 en Casa de Teatro, espacio
que sirvió como escenario para tan importante evento.
La realización estuvo a cargo de Tommy García, con la participación de Tanya Valette y
editado por Ives Langlois. Este mismo material fue difundido en varios lugares del mundo,
entre los que se encontraban Cuba, Nicaragua, Panamá y Norteamérica.

Este tipo de trabajo dio paso a los realizados posteriormente por René Fortunato iniciado
en 1988 con “Abril: la trinchera del honor”, primer largometraje documental de este
cineasta que marcó el inicio de una fructífera serie que abarca las del dictador Rafael
Leónidas Trujillo Molina con el tríptico “El poder del jefe” (1991-1996), “La herencia del
tirano” (1998), “La violencia del poder” (2003) y “Bosch: presidente en la frontera imperial”
(2009). Con este último, Fortunato utilizó, por primera vez, el celuloide para su exhibición
pública en las salas de cine.

Nido de culebras (Ponedora de víboras)


Nido de culebras, es un breve relato que nos lleva al pensar profundo sobre la
ironía de la vida, cuando caemos en un mundo lleno de ambiciones y perversidades, a
veces, habitados por seres selváticos, o para ser más preciso con el mensaje, que en este
caso inicia con el título junglaresco, Nido de culebras. Obra para evaluarla no por la
cantidad de páginas que nos tienen acostumbrados, sino por la calidad de sus ideas. Está
estructurado de frases y párrafos cortos, muy asimilable. Distribuidos en 34 páginas, con
portada e ilustraciones a cargo de Manuel Almonte, 20 en total. El prólogo está a cargo de
Julio Cuevas y la introducción, de Ramón Núñez Hernández. Fecha de la puesta en
circulación, viernes 30 de julio.
Nido de culebras, Impresora Soto Castillo, S.A., República Dominicana, año 2021. Autora:
Cándida Díaz. Según opinión Julio Cuevas, es una obra de recreación que hasta se puede
dramatizar o llevar como parte del diálogo de algún montaje de títeres. Todo va a
depender de la creatividad o del ingenio del maestro o de la maestra.”
La obra que la misma autora llama cuento-fabula, se caracteriza por la brevedad
escritural, aspecto este que no reduce su significancia en el contenido y su influencia a
ejercer en el sujeto lector al valorarla, porque es dinámico, sustancioso y moralizante. Nos
lleva a la reflexión con una lectura light. Pregunto. ¿Usted se imagina un nido de culebras
y vivir dentro ese nido y, sobrevivir? Sobrevivir en un nido de culebras es lo mismo que
sobrevivir en tierra de cocodrilos, sobrevivir entre lobos, sobrevivir entre hienas,
sobrevivir entre sanguijuelas, entre pirañas, entre aves de rapiñas, serpientes o tiburones.
La selva, la jungla es el medio geográfico donde conviven las fieras, y, ahí le tocó abrirse
camino y hacer nido esta joven pareja: Pirulo y Juanita. Dos humildes, inocentes y dulces
culebritas sabaneras con esmeras educación, siempre presto a compartir sus enseñanza-
aprendizaje con armonía, con ética cuando se les requiere, aun en las adversidades que se
irradiaba en la aldea a través de esas dos culebras maliciosas y mal vecinas: Lolita y
Violeta.
Nido de Culebras, en este caso “cuento-fábula” como ha sido categorizada, se trata de una
producción que, muy bien, por su ambientación y estructura, corresponde a una obra
infanto-juvenil, apta para niños de 8 años o más, los mismo que para adolescentes y
jóvenes. Un cuento que, de manera intencional de su autora, entra a enriquecer -tal como
dice Julio Cuevas en la prólogo- la amplia bibliografía para niños y jóvenes de la República
Dominicana. Es un soporte más que sirve de base al desarrollo de nuestra literatura
infanto-juvenil.
En realidad, a pesar de la simplicidad de su redacción, porque sin querer o queriendo, es
un texto para que los niños y los jóvenes y los adultos, lo disfrutemos en su totalidad.

También podría gustarte