Asig 5 Ensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

MITOS Y LEYENDAS

Entre la mitología, el mito y las leyendas hay un punto de coincidencia: son


relatos, historias que abordan el origen de una cultural, que haya en tales
narraciones aquellos hechos que permiten hacer comprensible arraciones,
acontecimientos, eventos, actos epopéyicos que están en el inicio y corazón de
sus historias.

Los mitos y leyendas producidos por las distintas poblaciones humanas pueden
ser mirados de diferentes maneras. En este caso, me parece importante hacer
énfasis en mirarlos como un discurso que corresponde a arquetipos relacionados
con la forma en que estas poblaciones se representan, y a su relación con
diferentes objetos mentales o materiales, como parte de lo que se podría
denominar un imaginario colectivo.

Sus relatos aluden a la vez al pasado y presente de los pueblos, contribuyendo a


configurar un tiempo y una memoria continuos que por haber sido estudiados
especialmente desde la antropología podríamos denominar “etnográficos”.

Los mitos y las leyendas tienen un valor muy importante para la sociedad puesto
que contienen rasgos de la idiosincrasia de los pueblos. Los relatos autóctonos
siempre traen consigo el alma de la comunidad que los relata. Al hacer el estudio
de un cuento o leyenda de cierta comunidad se puede entender las creencias de
sus protagonistas, la manera en la que vivían, como subsistían y qué cosas
querían lograr. Estos relatos son fundamentales en la cultura de los pueblos pues
muestran la cosmovisión de sus habitantes y a diferencia de un relato científico,
estos relatos muestran las fantasías y sueños a través de seres fabulosos o
sobrenaturales.

En conclusión, los mitos y las leyendas representan una parte importante en la


tradición cultural de la sociedad y son un patrimonio que se debe rescatar y
mediante estos escritos breves que han dado pie a diversos estudios sociológicos
se enriquece la cultura mexicana.
Bibliografías

 Vásconez, M. & Arreaza, P. (2009). Entre nieblas, mitos, historias y


lechendas del páramo. Editorial Abya. Quito. Recuperado de:
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/43566.pdf
 Martos, E. & Martos, A. (2015). Las leyendas regionales como intangibles
territoriales. Investigaciones Regionales, núm. 33, 2015, pp. 137-157.
España. Recuperado de. https://www.redalyc.org/pdf/289/28943151007.pdf
 Granja, D. (2010). Fortalecimiento de valores culturales en los estudiantes
del grado quinto de primaria de la Institución Educativa Sofonías Yacup,
Sede López Rodríguez, La Tola Nariño; a través de mitos y leyendas
regionales desde el área de español y literatura. Universidad Nacional
Abierta y a Distancia (UNAD). Recuperado de :
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/26242/fsanchezrodr.
pd;jsessionid=969E215C231E08EC7C483AC9155B0E87.jvm1?
sequence=1#:~:text=Los%20mitos%20y%20las%20leyendas,la
%20comunidad%20que%20los%20relata.

También podría gustarte