Literatura Tradicional Cuentos Populares Extremeños: Una Aportacion Metodologica Desde La Etnografia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

LITERATURA TRADICIONAL

CUENTOS POPULARES EXTREMEÑOS:


UNA APORTACION METODOLOGICA
DESDE LA ETNOGRAFIA

PEDRO MONTERO MONTERO


Colegio Público JUVENTUD

RESUMEN
Los cuentos de tradición oral, de tranmisores de importantes mensajes familia-
res, sociales y culturales, han devenido hoy día. tras los profundos cambios opera-
dos en nuestra sociedad, en instrumentos de solaz y diversión de los más pequeflos
de la casa. Aunque ya se cuentan menos cuentos que antes, las modernas tenden-
cias psicopedagógicas han recuperado estos materiales del ámbito familiar y, de
forma periódica, nuestros niflos y adolescentes los recuerdan, memorizan y recrean
en las aulas.
Afortunadamente son numerosos los estudios y trabajos que, desde diversas ópti-
cas, especialmente la didáctica y lafolklórica, se realizan sobre estos materiales tra-
dicionales en nuestro país. No podemos decir lo mismo en Extremadura.
Al objeto de paliar en parte este olvido incomprensible. presentamos en este tra-
bajo algunos aspectos del proceso metodológico que. desde una perspectiva
etnogrdjico-pedagógica, aplicamos al estudio que sobre los cuentos populares
extremeflos iniciamos hace algunos años en la ciudad de Badajoz. Trabajo que
contó, en tareas recolectoras, con la colaboración de varios grupos de profesores y
alumnos de EGB de la capital pacense.

SUMMARY
TRADITIONAL LITERARY PRODUCTION EXTREMADURAN FOLK
TALES A METODOLOGICAL CONTRIBUTION FROM THE
ETNOGRAPHY
The traditional oral tales, transmitters ofimportantfamily. social and educatio-

CAMPO ABIERTO, n.º 7 - 1990, 149


na/ messages, have evo/ved today, as a result of profound changes in our society,
into instruments of recreation and entertainment for the youngest members of
the household.
Although now /ess tales are to/d than before, the modern psycopedagogica/ ten-
dencies have recovered these materia/s from the f ami/y memory and from time to
time, our children and ado/escents remember, memorize and recreate them in
the classroom.
Fortunately, in our country, there are numerous studies being carried out on tra-
ditional materiaIs from different points of view, especial/y folklore. The same can
not be said for Extremadura. With the object of mitigating in part this incompre-
hensible omission, we present in this study sorne aspects ofthe methodo/ogical pro-
cess which from an ethnographic perspective we app/y to the study of popular
Extremeftan tales, which we began sorne years ago in the city of Badajoz. A study
which counted, in the work ofcol/ection, with the col/aboration ofvarious groups of
primary schoo/ teachers and pupils in the capital.

Todas las sociedades y grupos humanos, desde que han tenido conciencia
de tales, para asegurarse la continuidad de sus propios sistemas culturales,
así como para cubrir una amplia gama de necesidades en el campo espiritual
o ideológico, han dado origen a numerosos rasgos y producciones culturales.
Los sectores sociales formados por las capas populares, modestas e iletradas,
tanto del ámbito rural como del urbano (clases bajas e, incluso, medias) han
perpetuado sus distintos sistemas de valores, formas de vida e instituciones
predominantemente a través de enseiianzas no regladas, espontáneas, anó-
nimas y transmitidas por tradición oral y/o por imitación. Aprendizaje que
Patricia Draper denomina observacional o informal< 1).
En estos sectores sociales, componentes de lo que se ha dado en llamar
pueblo llano o vulgo, la literatura de tradición oral o arte verbaJ< 2) cuentos,
chistes, leyendas, adivinanzas, refranes, nanas, canciones y fórmulas de jue-
gos, invocacioQes, letrimalia o escritura en las paredes, etc, se constituye en el
principal medio de transmisión del saber popular, del folkloreC3>.

( 1) FRIGOLE et alii (1983): Antropología. hoy. Ed. Teide. Barcelona, pp. 156 ss.
( 2) BASCOM, W.R. (1979): .. Folklore", en Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales
(Sills, Dir.), Ed. Aguilar, Madrid, tomo V, p. 20.
( 3) Para un estudio pormenorizado de los distintos hechos folklóricos así como de sus caracte-
rísticas, cfr. MARCOS AREVALO, J. (1987): ..El Folklore o la ciencia de la Cultura popular:
consideraciones metodológicas". en El Folklore Andaluz. Fundación Machado, Sevilla. num. l.
segunda época, pp. 39-54.

150, CAMPO ABIERTO, n.º 7 - 1990


FUNCIONES Y CONTEXTOS

Uno de los ma teri a les folkl óricos más ex tendidos y utili zados por las
di ve rsas cul tu ras y pueb los espai'ioles e n el discurri r del tie mpo es, s in d uda,
el cuento popular o tradic io nal. Por s us característi cas de b reved ad, fu ncio-
na lidad y faci lidad de recreación ha servido para transmitir importa ntes
mensaj es fami li a res, socia les, ed ucativos y lúdicos<4>. U tili zado como técn ica
para hacer com prensib le a los nii'ios de l mundo de los a dultos, e l cuento
popu la r es tá cons iderado co m o el e le me nto e ndoculturado r por excele nc ia
de la c ultura tradicio na l(5)_

·"" / ,/'¡.
/ 1(.

~
- --t:P :
- 1 ,
:: .

Para nues tros no leja nos a n repasados. de u na fo rm a no conscie nte. los


cuentos servía n co rno fu e ntes de trans mis ió n de cie rtos conocimi entos, valo-
res y actitu des. El pueb lo ll a no tambié n utili za ba estos rela to para da r ri enda

( 4) MONTERO MONT E RO. P. ( 1987): ··Los c uentos popu lares cxtremc11os··. en rcv. Candil.
n um. 7. pp. 4-5.
( 5) J U LIANO. M.D. (1986): ··cultura popular··. en Cuaclcmos ele A11tropología. num. 6. p. 5 1.

CAM PO ABI ERTO. n." 7 - 1990. 15 1


suelta, en una sociedad estamentaria y de clases, como fue la agrícola-
ganadera de nuestro país de pasados siglos y primera mitad del actual, a sus
críticas a los estamentos dominantes. Amos, curas, alcaldes, capitanes de
cuadrillas de bandoleros y otros eran engañados y confundidos en estas
narraciones por sencillos y a veces bobos campesinos, sacristanes, estudian-
tes o soldados.
Asimismo, bajo fantásticas o irreales apariencias de muchos cuento mara-
villosos o de encantamiento, se escondían importantes mensajes civilizado-
res: contar el rapto, la violación y el incesto; como estímulo de superación y
progreso en la escala social; la proscripción de la endogamia y búsqueda de
pareja en otros clanes, tribus o pueblos; lucha incansable por la subsistencia
y la libertad ...
En Extremadura, al igual que en otras regiones españolas, todavía hoy se
siguen contando cuentos, aunque en menor proporción y trascendencia que
en épocas pasadas. Hasta épocas no muy lejanas, después de una jornada de
trabajo de sol a sol, en las faenas del campo, nuestros campesinos y lugare-
ños se reunían junto al hogar de una casa vecina, al amor de la lumbre, en los
fríos días de invierno o al fresco de la noche veraniega en los patios de vecin-
dad. Los que trabajaban lejos de sus casas lo hacían en los cortijos y caseríos,
junto al resto de las cuadrillas de trabajadores. En dehesas y majadas, el
chozo extremeño era el lugar de reunión de labradores, gañanes y pastores
después de cenar gazpacho y "presas". Alrededor del fuego, un buen narra-
dor, con cuentos engarzados, se llevaba toda la noche. Sobre todo si tenían
mucha "sal"<6>.
Los narradores y destinatarios· de estos cuentos eran preferentemente
adultos. Según la calidad de la audiencia así era la temática del cuento. Aten-
diendo a distintas categorías sociales -edad, sexo, estado, oficio y natu-
raleza- surgía una gran variedad de narraciones. Porque no se relataba el
mismo cuento a hombres y mujeres. Ni a solteros y casados. Tampoco los
hombres de un oficio o los de un pueblo determinado contaban ciertos rela-
tos en presencia de extraños<7>.

( 6) Una primera aproximación a los cuentos populares extremefios recogidos en los barrios de
Badajoz. sus características y funciones. desde una perspecitva etnográfica. puede verse en
MONTERO MONTERO. P. (1989): ..Cuentos populares urbanos: el caso de la ciudad de Bada-
joz... en rev. Frontera. num. 5. pp. 29-34.
( 7) LARREA PALACIN, A. de (1963): "Cuentos populares", en Enciclopedia de la Cultura
Española (Pérez Embid. Dir.), Ed. Nacional. Madrid. t 11. pp. 616-618.

152, CAMPO ABIERTO. n.º 7 - 1990


11

...'

• • • , ..
• • • •• •
••• • •
Don DiegoOrtiz. con1ando el cuento ··El c u ra ycl soldao·· a su n ieto y u n amigo. e n la sal ita d e u
casa (Foto P. Montero).

A los niños se les co ntaba un os cu entos específicos con a lg un a impo rt a nte


lecció n o m ora lej a en e l fo ndo. O se les suprimía n las secuencias esca-
brosas.
Hoy d ía. e n las zo nas u rba nas ele las g ra neles c iuda des extrem eñas. como
es el caso de Badajoz, en las largas jo rn ada in ve rna les. a lrededor ele la mesa
ca mil la.ju nto a l b rasero de picón o estufa ele buta no/e léctrica. pad res. ab ue-
los. chach a s y o tros fa mi lia res de edad utiliza n estas na rrac io nes ant iguas
co n los más peque ños de la casa para hacerl es re ir. meter mi edo. com er más.
acosta rse pronto. enseña rl es a lgu na lccionciolla o. simp lemente. pasa r e l
rato. Du ra nte el vera no, e n los refresca n tes zagua nes y patios inte rio res, e n
las ca liginosas ho ras de la siesta. o a l a noc hecer. ju nto a la cuna. el corra li to.
la cama o los cómodos si llo nes '"orejo nes"', las mad res, principalme nte,
e ntret iene n de vez en cua ndo a los peque ños co n cuentccillos do nde están
presentes la broma yel juego<8J. Estos narradores urba nos perte necen a tocios
los secto res socia les de Ba d ajoz. p redo mina ndo los procede ntes de las cl ases

( 8) Una antología d e los c ue n tos popu la res cxtrcm cfios mü s com u nes que.: recogi mos e n d istin-
ta s zonas u rba nas de 13adajoz p ued e verse.: en MONTERO MONT E RO. P. ( 1990): .. Cuentos
populares e n los b a rrios de Badajoz ... rev. Frontera. num. 8. p p. 34-39.

CAMPO ABIERTO. n." 7 - 1990. 153


medias, medio bajas y bajas. Muchos de ellos son inmigrantes extremefios
que, en gran proporción, se asentaron en el extrarradio de la ciudad a partir
de la década de los 50. Proceden de todos los rincones de la región, especial-
mente de pequefios núcleos urbanos de la provincia de Badajoz. Obreros,
agricultores y trabajadores sin cualificar que residen, predominantemente,
en los barrios populares de La Estación (San Femando y Santa Isabel), San
Roque, La Picurifia y Cerro de Reye. Barrios que, por su infraestructura
urbanística y arquitectónica, nos recuerdan a muchos de nuestros pueblos de
la Baja Extremadura.

TRADICION Y CAMBIO CULTURAL

Los diferentes procesos de aculturación y socialización habidos en la


sociedad espafiola, en general, y extremefia, en particular, en este siglo, espe-
cialmente a partir de la década de los 50, modificaron sustancialmente los
mecanismos de transmisión de conocimientos, actitudes, destrezas, hábitos
y valores que, hasta entonces, habían sido empleados tradicionalmente para
con los miembro más jóvenes e inexpertos.
La desruralización de la sociedad extremefia, con el éxodo masivo del
campo a las ciudades, la incorporación de la mujer al mundo del trabajo, la
desacralización de los valores religiosos y morales imperantes, el auge de los
modernos medios de comunicación social, especialmente la radio, el cine y
la televisión, y la ampliación de la escolaridad obligatoria, originaron pro-
fundos cambios en las actitudes, usos y costumbres de las familias extre-
mefias.
La familia nuclear dejó de ser el principal foco de transmisión de ideas,
saberes y comportamiento en los grandes asentamientos urbanos extreme-
ños como Badajoz. El cambio a nuevos contextos sociales y urbanos fue
debilitando progresivamente el rol pedagógico de la madre, hasta entonces
figura primordial en la crianza y educación de los hijos(9).
Con la desaparición progresiva de los abuelos, desplazados de sus origina-
les núcleos rurales, más la influencia de los modernos medios culturizadores
-audiovisuales, impresos, escolares, ambientales, modas y costumbres-, se

( 9) Una importante aportación sociológica al estado actual de esta cuestión puede verse en
GONZALEZ POZUELO, F. (1989): .. La función educadora de la familia pacense", en rev.
Campo Abierto, num. 6, pp. 101-118.

154, CAMPO ABIERTO. n.º 7 - 1990


hacía necesario un estudio puntual sobre el estado actual de los cuentos de
tradición oral en nuestra región. Estudio que, en un medio eminentemente
urbano como la capital pacense, con un porcentaje muy elevado de inmi-
grantes de pequeños núcleos de ambas provincias, en especial de la de Bada-
joz, ofrece la posibilidad al investigador de conocer el estado de sus textos y
la vigencia real de sus funciones y contextos. Tomamos la iniciativa en el
curso 1986-87, desde la Escuela, tras comprobar los resultados de una
encuesta que aplicamos a 378 escolares con edades comprendidas entre los 9
y los 14 años, procedentes de lO barrios pacenses< 10>. Los resultados, bien sig-
nificativos, nos trajeron dos importantes conclusiones;
l.ª Los cuentos de tradición hispana (los narrados por abuelos, padres y
otros familiares de edad) apenas se cuentan en los hogares pacenses. Un 40%
de los niños encuestados recuerda entre uno y tres títulos, solamente. El 60%
restante no recuerda ninguno. Los cuentos más recordados son, en primer
lugar. ''Garbancito" (38 casos) seguido de "Periquito y Mariquita" (doce)
"Los siete cabritos" (nueve), "Juan Sin Miedo" (siete) y "La casita de choco-
late" (cinco).
2.ª. Por el contrario, el l 00% reconoce haber oído, visto o leído en diferentes
ocasiones algunas de las numerosas versiones de los cuentos de Perrault,
Hermanos Grimm, Andersen, O. Wilde, C. Collodi y W. Disney como "Cape-
rucita Roja", "La Cenicienta", "La Bella Durmiente", "El gato con botas",
"Los músicos de Brema", ''El príncipe feliz", "El gigante egoista", "Pinocho".
"Peter Pan" y "Blancanieves y los siete enanitos", entre otros. Para conocer
su estado actual en nuestra región, durante los años 1.986, 1.987 y 1.988. de
forma intermitente, recogimos un centenar y medio de estas narraciones en
distintos barrios y zonas urbanas de la capital surextremeña. En las tareas de
recolección nos ayudó un grupo de profesores y alumnos del ciclo superior
de la EG B pertenecientes a diversos centros escolares pacenses.
Estos materiales literarios forman parte de un trabajo de mayor enverga-
dura, de carácter etnográfico e inédito aún, que está supervisado científica-
mente por el antropólogo extremeño Javier Marcos Arévalo.

TIPOS Y CLASES

Los cuentos populares o tradicionales que hemos recogido en diferentes

(10) La ficha técnica de la Encuesta puede verse en el Anexo l.

CAMPO ABIERTO. n.º 7 - 1990. 155


Do1ia M.• del Pilar Díaz. con1ündolc a s us dos hijos el cuemo
.. La casi la del c hocola !e ... e n el comedor (Folo P. Mo nlc ro).

zo nas urbanas de la ciudad de Badajoz no son exclusivos ni específicos de la


ciudad ni de Extremaclura. Los que denom in amos - im propiamente-
extremel"1os se cuen tan lo mis mo en zo nas geográficas próximas - Sa laman-
ca, T oledo, Portugal...- como en otras más lejanas. Versio nes de estos
cuentos podemos encontrarlas e n otros países ele Europa. Y e n otros conti-
nentes. Los cuen tos populares, los grandes viajeros de la cul tura(l 1l, trascien-
de n tocia frontera.

( 11 ) H ERKOVITS. M.J. (1973): El hombre y s us obms. Ed . Fondo de Cul!ura Económ ica.


México. p. 453.

156. CAMPO AB IERTO. n." 7 - 1990


No obstante. los distintos componentes geográficos. históricos y culturales
de la sociedad y el pueblo extremeño han grabado algunos de sus rasgos y
·peculiaridades en los textos y dado lugar a las innumerables versiones y
variantes que conocemos. Así, pues, como característica general, los cuentos
tradicionales urbanos que conocemos en la ciudad pacense son relatos bre-
ves que narran sucesos imaginarios, de autor anónimo, transmitidos oral-
mente a través de un léxico plagado de expresiones propias del habla vulgar
y que presentan numerosas alteraciones, especialmente simplificadoras,
como consecuencia de lógicos procesos de aculturación.
Estructurados originariamente en dos secuencias -o historias comple-
tas-, nuestros cuentos urbanos han visto debilitada la segunda o, como en la
mayoría de los casos, perdida definitivamente.
Para no perdernos entre tanta variedad y riqueza cuentística, hemos esta-
blecido una tipología, ya expuesta en otro lugar< 12>, a modo de guía cla-
sificatoria.
En primer lugar están los cuentos que poseen una estructura mínima o
repetitiva. Son los denominados cuentos formulísticos. Este tipo comprende
los relatos mínimos o instantáneos, los de nunca acabar o interminables y los
acumulativos o encadenados. La finalidad de todos ellos es el pasatiempo, la
broma y el juego.
Y en segundo término, los relatos que poseen una estructura narrativa
completa -preámbulo, nudo y desenlace-, bien en una o en dos secuen-
cias. De este tipo existen numerosísimas clases, formas y géneros. Utilizando
una clasificación tan convencional como incompleta, empleada por diversos
autores< 13 > con anterioridad, la hacemos nuestra por su facilidad simpli-
ficadora.
Los cuentos maravillosos, denominamos en Extremadura ..de encanta-
miento"<14>, son aquéllos en que aparecen personajes y seres especiales que
realizan funciones mágicas, sobrenaturales o sobrehumanas.

(12) MONTERO MONTERO. P. (1987): "Una aproximación metodológica y tipológica a los


cuentos populares extremeños en los barrios de Badajoz... en rev. Saber Popular. num. l. pp.
55-64.
(13) Entre otros. cfr. PROPP. W.S. (1977): Morfología del cuento. ed. Fundamentos. Madrid. y
RODRIGUEZ ALMODOVAR. A ( 1982): Los cuentos maravillosos españoles. ed. Crítica. Bar-
celona. Ambos autores coinciden con la clasificación de la escuela mitológica.
(14) HERNANDEZ DE SOTO. S. (1886): "Cuentos populares de Extremadura ... en Biblioteca
de las Tradiciones Populares Españolas (Machado y Alvarez. Dir.). Tip. Femando Fe. Madrid.
t X. p. 21.

CAMPO ABIERTO, n.º 7 - 1990. 157


En esta clase de cuentos los móviles fundamentales de sus héroes son
"ganarse la vida" y ''buscar fortuna en países lejanos". Las brujas, seres malé-
ficos, adoptan la forma de simples viejecitas. Asimismo, hay una gran esca-
sez de monstruos y animales fantásticos. Como elemento moderno, aparece
la Virgen María como donante de objetos o remedios maravillosos.
Otro gran grupo de cuentos, llamados comúnmente de animales, presen-
tan tan acertados retratos de virtudes y defectos humanos a través de las
aventuras y desventuras de animales antropomorfos. Los protagonistas,
antagonistas son animales que hablan y pertenecen a la fauna doméstica y
salvaje del habitat rural extremefio: lobos, zorras, cigüefias, mochuelos, alca-
ravanes, águilas, pollitos, cabritas... El hambre y las distintas formas de
saciarlo, especialmente las ingeniosas, vuelve a constituirse en uno de los
móviles principal que guían a sus personajes. Asimismo, abundan los temas
escatológicos -cagarse, mearse, tirarse peos ...-. Finalmente, a destacar la
victoria final de los animales pequefios, más débiles e indefensos ante los
poderosos a base de astucia e ingenio.
El último grupo, los denominados costumbristas, realistas o novelescos,
retrata las vidas y milagros de nuestros campesinos, lugareños y demás
miembros de las clases dominadas. Los hay de todas las clases y tocan todos
los temas. Los hay de fantasmas y aparecidos, de hombres bobos y mujeres
mandonas, de listos y tontos, de Jesucristo y la Virgen, de bandoleros y ladro-
nes, de niños valientes y padres desalmados. También los hay con trasfondo
erótico, excrementicio, anticlerical y humorístico.
Fundamentalmente, tienen un sustrato común: las tretas y picardías del
hombre rudo y sencillo frente a los miembros de las clases dominantes. Vul-
gares y a veces bobos campesinos, estudiantes, sacristanes o soldados rasos
engañaban y confundían a sus amos, curas, jefes de cuadrillas de ladrones ...
Asimismo, como secuela de una cultura agraria de corte misógino, abundan
los cuentos con ejemplos negativos de mujeres comilonas, mandonas, holga-
zans, desmemoriadas e infieles.
Otro tipo de cuentos, inclasificable, a caballo entre los maravillosos, los de
animales y los de costumbres, lo forman los que relatan las aventuras de
seres diminutos de nombres alimenticios. "Garbancito" -el Pulgarcito
extremeño- y "Cabecita de ajos" exteriorizan de forma simbólica el sub-
consciente colectivo de un pueblo, el extremeño, con hambres y caren-
cias seculares.
Igualmente, al grupo pertenecen los cuentos donde aparecen los mons-

158. CAMPO ABIERTO. n.º 7 - 1990


truos in formes y los an ima les tragones. Traga n todo lo que se les pone por
delante -ni iios. adu ltos. caba ll e rías, escuadrones de soldados, guard ias
civiles ... - y lo regurgitan a l final grac ia s a la actuación de un insecto comú n.
especialmente ho rmigas.
El "casca rrasquiiia" y la s cabras "cascarrasq ui'' y ··cab ric huela'' son s imi-
lares a los traga ldabas. garra m po nes. cabras mo ntes inas. carla ncas y otros
monstruos trago nes de la tradic ió n cuentís tica espaiio la(l5)_

Dolia Rosario B.: navid.:s contando a s us ni.:tos p.:qu.:lios .:1 c u.: nto ·· Lo' cinco lohitos·· sohr.: la
mesa-cam ill a d .: s u 1.:asa. (Foto P. Mo ntero).

{15) Los inte resados en ..:stc tipo de c ue ntos puede n leer la vers ió n del ""C asca rrasquii\a·· .:n
MO TERO MONTE RO. P. ( 1989): ··cuentos popula res extremelios e n los ha rrios de Badajoz".
en MARCOS AREVA LO. J .. y RODR IGUEZ BEC E RRA S.: A 111ropologÍil C11/1ural e n Ex1re-
111:1dura. Primcrns Jonwdns d e C u/lllrn Popular. /\sa mblca y Editora Regio na 1de Extrcmadura.
Mcrida.pp. 678-9. La ve rs ió n de ·· La cabra casca rrasquí"" puede vcrs..: e n MONTERO MON-
TERO. P. ( 1990): ··cue ntos popu la res e n los barrios de Badajoz"". rev. Front..:r;i. n um. S. p. 36.

CA MPO ABIERTO. n.0 7 - 1990. 159


IMPORTANCIA DEL CUENTO POPULAR

Según Antonio Rodríguez Almodóvar<I 6>, ..el cuento popular(folklórico o


tradicional) es vehículo integrador de cultura en el más amplio sentido del
término". Para el linguísta sevillano, los niños reciben un amplio abanico de
mensajes y contenidos: mensajes sociales y familiares, contenidos psíquicos,
desarrollo de varias capacidades mentales y contenidos estéticos<l7). Vladi-
mir S. Propp< 18>, a propósito de los cuentos de animales, decía que "conti-
núan siendo hoy un magnífico vehículo de educación estética y moral de
los niños".
Ana Pelegrín0 9> manifiesta que "el cuento proporciona al niño valiosos
datos sobre la lengua materna: reconocer las construcciones del idioma, las
formas de lo hablado, las entonaciones que dan color a la palabra (...), la
emoción y el aliento de la pausa, la diferencia entre el relato de la acción y el
diálogo de los personajes, la estructura rítmica (...), las fórmulas rimadas, el
enlace con la lengua como vehículo de expresión y comunicación".
Gianni RodariC20) subraya los efectos en los niños de los cuentos orales:
"Para entender el cuento, (el niño) debe esforzarse para entender las pala-
bras de que está hecho, para establecer entre ellas analogías, para realizar
deducciones, extender o restringir, precisar o corregir el campo de su signifi-
cado, los límites de un sinónimo, la esfera de influencia de un adjetivo".
Bruno Bettelheim<21 > escribe: "Al mismo tiempo que divierte al niño, el
cuento de hadas le ayuda a comprenderse y alienta el desarrollo de su perso-
nalidad. Le brinda significados a diferentes niveles y enriquece su existencia.
(...) Los cuentos de hadas son únicos, y no sólo por su forma literaria, sino
también como obras de arte totalmente comprensibles para el niño, cosa que
ninguna otra forma de arte es capaz de conseguir".

(16) RODRIGUEZ ALMODOVAR. A (1985): "Para una pedagogía del cuento popular". rev.
Apuntes de Educación. num. 17. p. 3.
(17) RODRIGUEZ ALMODOVAR. A (1985): lbid.
(18) PROPP, W.S. (1985): "Introducción", en AFANASIEV, A: Cuentos Populares Rusos l. Ed.
Anaya. Madrid, p. 24.
(19) PELEGRIN, A (1985): La aventura de oir. Cuentos y memorias de tradición oral. ed. Cin-
cel. Madrid. p. 50.
(20) RODARI, G. (1979): Gramática de la Fantasía. Introducción al arte de inventar historias.
ed. Reforma de la Escuela, Barcelona, p. 161.
(21) BETIELHEIM, B. (1986): Psicoanálisis de los cuentos de hadas. ed. Crítica, Barcelona.
p. 21.

160, CAMPO ABIERTO, n.º 7 - 1990


Los cuentos de tradición oral, junto con otros materiales del folklore
infantil y adulto, constituyen hoy día unos de los instrumentos pedagógicos
más creativos y eficientes en la faceta comprensivo -expresiva de la didác-
tica del lenguaje. Los trabajos y las nuevas metodologías implantadas por
folkloristas, literatos, pedagogos y divulgadores- Gianni Rodari, Federico
Martín Nebrás, Montserrat del Amo, Joaquín Díaz, Carmen Bravo Villa-
sante, Sara C. Bryant, Ana Pelegrín y Eloy Martos entre otros -han dado
lugar a un pléyade de producciones folklórico- pedagógicas en forma de
revistas, libros, unidades didácticas, recortables<22 >.

ESTADO DE LA CUESTION

A finales de 1986, un grupo de profesores extremeños de EGB, con ejerci-


cio en la ciudad de Badajoz, tras muchos años de experiencia docente y con
una preocupación especial por los temas lingüísticos, presentó una serie de
conclusiones preocupantes en el campo de la expresión oral:

l.ª. La palabra, el medio de comunicación humano por excelencia, está en


franco pero lógico retroceso. Los poderosos medios audiovisuales de hoy
(cine, televisión, vídeo, ordenador, etc). están arrinconando las tradicionales
fórmulas de comunicación social: charlas, tertulias, diálogos y exposiciones
de anecdotarios, chascarrillos. cuentos, sucesos, etc.
2.ª. Nuestros niños y adolescentes hablan poco y mal.
3.ª. Las exposiciones orales de nuestros alumnos ofrecen una pobreza lin-
güística considerable: uso y abuso de monosílabos, tópicos, rutinas, etc.
4.ª. La mayoría de los Profesores, por costumbre, ha minusvalorado la
importancia de la expresión oral en las aulas. Las tres actividades propias de

(22) Entre el numeroso material impreso remitimos al lector interesado a MUÑOZ. M. (1983):
L<J poesía y el cuento en Ja Escuela. Consejería de Educación y Juventud de la Comunidad de
Madrid. Madrid: NI COLAS MARIN. C. (1987): De Ja tradición oral a Ja enseñanza de Ja litern-
tura. Dirección General de Educación y Universidad. Murcia: MONTERO MONTERO. P.:
( 1988) Los cuentos populares extremeños en Ja Escuela. Instituto de Ciencias de la Educación de
la UNEX. Badajoz: PURAS HERNANDEZ. JA y RIVAS LAGO M.T. (1988): Didáctica del
Folklore. Centro Etnográfico de Documentación y Diputación. Valladolid. y GARCIA RIVE-
RA G. y MARTOS NUÑEZ. E. (1990): Cuentogramas (Documentos de Investigación curricu-
lar. n.0 7). Junta de Extremadura. Badajoz.

CAMPO ABIERTO. n.º 7 - 1990. 161


la comunicación han sido clasificadas, escolarmente, en este orden: primero,
escribir; después, leer o estudiar; y en último lugar, hablar.
Ante todo lo expuesto, el Grupo se planteó:
- Recuperar el gusto por la palabra.
- Sentir el placer de oír y contar por lo que valen.
- Prestar la importancia que se merece la expresión oral dentro de las cla-
ses de Lengua Española.
Y para ello se propuso utilizar, de forma sistemática y dentro del riquísimo
acervo del folklore infantil de tradición oral, los cuentos populares extre-
meños<23>.
Tarea no excesivamente difícil ya que Extremadura es una de las regiones
españolas pródigas en este tipo de producciones literarias tradicionales(24).

COLABORADORES

En el curso 1986-87 iniciamos un atractivo y laborioso trabajo de investiga-


ción de carácter etnográfico-pedagógico con la finalidad de recoger, clasifi-
car, divulgar y profundizar en el estudio de los cuentos populares extreme-
ños. Los lugares de recogida eran distintos barrios y zonas urbanas de la ciu-
dad de Badajoz.
Para ello contamos, en tareas de recolección, con la ayuda inestimable de
varios grupos de profesores y alumnos del Ciclo Superior de EGB de varios
Centros públicos y privados de la capital.
Nuestros colaboradores fueron:
- Doña Pilar González Pérez (Colegio "San Pedro Alcántara").
- Don José María Otero Fernández (Colegio "Juan Vázquez").
- Don Augusto Rebollo Sánchez (Colegio "Luis de Morales").

(23) También llamados tradicionales o folklóricos y que, similares a los de otras regiones espa-
ñolas y recogidos en versiones y variantes autóctonas, reflejan numerosos rasgos culturales pro-
pios (sistemas de valores, creencias. costumbres, relaciones sociales, formas de vida, lenguaje y
hablas, etc.).
(24) Como testimonian los trabajos de folkloristas y estudiosos de la talla de Antonio Machado
y Alvarez, ··oemófilo", Sergio Hemández de Soto, Aurelio M. Espinosa (padre), Marciano
Cu riel Merchán y M. Marcos de Sande; linguístas, como Antonio Rodríguez Almodóvar y Eloy
Martos Núñez; y divulgadores, como Carmen Bravo Villasante.

162, CAMPO ABIERTO, n.º 7 - 1990


- Do n Do mingo Cáceres M iró n (Colegio ··Enriq ue Iglesias"').
- Do n Vicente M a rcelo Ness i (Colegio "Salesia nos").
- Do n Jesús M éndez P é rez (Colegio '"Ntra . Sra. Asu nció n").
Los g ru pos de a lu m nos reco lecto res pe rtenecía n a los colegios citados y a l
"Ju ventud", luga r do nde centra liza mos e l trabajo de recogida(2S)_
Supervisó y aseso ró c ie ntífica men te el proyecto don Javier M a rcos Aré-
valo. p ro fesor de Antropo logía C ul tura l de la UNED, Centro Regio na l el e
Mérida.
Aunq ue ya ex p usim os en otra s p u blicacio nes ded icadas a l fo lklore extre-
mefi o(25l y a las Prime ras Jorn ad as de C ultu ra Popul a r celebradas en Cáce-
res(27l a lgunos ele los aspectos ele nu estra in ves ti gació n sobre los c ue ntos
popula res, dacios los propósitos de la Revista Ca mpo Abierto de se rvir de
cauce a los estud ios y trabajos de los profesio na les de la ensei'lanza q ue ten-

Do11a Teresa Laso. eontü ndolc a su nie to.::! c ue nto ··zu rró n. canta·· (Foto P. M o ntero).

(25) Vid. Anexos 2 y 3.


(26) Vid. no ta 12.
(27) Vid. nota 1S.

CA MPO AB IE RTO. 11.0 7 - 1990. 163


gan una proyección directa sobre la praxis educativa, exponemos a conti-
nuación una síntesis del proyecto y su metodologfa(28).

PROYECTO DE INVESTIGACION

Objetivos

PRIMERA FASE (1987-88): Recopilación, clasificación y transcripción


literal del texto de los cuentos populares extremeños (tipos, versiones o
variantes) recogidos a través de unidades territoriales (barriadas) con carac-
terísticas específicas (urbanística, social, económica, cultural) diferencia-
das.
SEGUNDA FASE (1988-89): Elaboración de un "Corpus" de cuentos
populares contrastándolo con otros "Corpus", registrando y tipificando los
informantes, los contextos, las variantes y los términos lexicales.
FASE FINAL: Publicación del trabajo realizado.

Metodología

SISTEMA ELEGIDO: Entrevistas personales, reflejadas en unas fichas


técnicas de recogida de datos.
UNIDADES TERRITORIALES: Se han elegido, atendiendo a la diversi-
dad de sus características y a la posibilidad de contraste de los resultados, los
siguientes barrios pacensesC29):
• Casco Antiguo-Plaza Alta: Población envejecida. Zona de influencia
gitana. Población marginal. Prostitución. Venta ambulan.te.

(28) Un esquema metodológico de carácter etnográfico, para el estudio de las diferentes produc-
ciones literarias orales, puede verse en MONTERO MONTERO. P. (1990): "Cultura de tradi-
ción oral: una aproximación tipológica y metodológica desde la Etnografía". rev. Candil, num.
13. pp. 20-23.
(29) Vid. Anexo 4.

164, CAMPO ABIERTO. n.0 7 - 1990


• Cerro de Reyes: Barrio obrero. Alto nivel de paro. Inmigrantes de toda la
región. Fuerte asociacionismo vecinal.
• Pardalera: Clase media. Trabajadores cualificados. Comerciantes. Titu-
lados medios.
•San Roque: Mayoría obrera. Status modesto. Clases media-baja.
• San Fernando (Estación): Población modesta. Bajo nivel de estudios.
Barrio muy alejado, por el río, del centro moderno de la ciudad.
•Santa Marina: Zona de crecimiento urbanístico. Clase social media-alta.
Funcionarios y profesiones liberales.
•Núcleos diseminados: Urbanización ..Los Montitos". Chalés y cortijos
próximos a las carreteras de Sevilla, Valverde y Olivenza.
•Núcleos de Aluvión: Rincón de Caya (viviendas de la Guardia Civil).
Asilo de Ancianos. Residencia de pensionistas .. La Granadilla".
Tipificación de informantes: Seleccionados por:
- Edades.
-Sexo.
- Grado de instrucción.
- Profesiones.
- Status social.
- Ascendencia pacense/cacereña.
Tipificación de los contextos:
- Físicos (lugares, sitios, dependencias).
- Sociales (calidad de los oyentes).
- Rituales (fines, objetivos).
Registro de variantes; Cuentos con la misma estructura y argumento pero
con diferencias en:
- Nombres de personajes, escenarios, etc.
- Orden de las funciones.
- Comportamientos y actitudes.
Registro de términos lexicales (propios de las localidades de procedencia
de los informantes).

CAMPO ABIERTO. n.º 7 - 1990, 165


ANEXO 1
ENCUESTA SOBRE LOS CUENTOS DE TRADICION ORAL

Nombre ................................................................................ Edad ........................................

Colegio ................................................................................· Fecha ........................................


l. Escribe los títulos de los cuentos "extranjeros" que conozcas:

................................................................................................ Visto - Oído - Leído ( 1)


................................................................................................ Visto - Oído - Leído
................................................................................................ Visto - Oído - Leído
................................................................................................ Visto - Oído - Leído
................................................................................................ Visto - Oído - Leído
................................................................................................ Visto - Oído - Leído
................................................................................................ Visto - Oído - Leído
................................................................................................ Visto - Oído - Leído
................................................................................................ Visto - Oído - Leído
................................................................................................ Visto - Oído - Leído
2. Escribe los títulos de los cuentos "españoles" o "extremeños" que conozcas
y quién te los contó: ·

Realizó la Encuesta Profesor/a .......................................................................................


Firma o Sello

(1) Tacha lo que NO interese.

166, CAMPO ABIERTO, n.º 7 - 1990


ANEX02

GUIA ·pARA ENTREVISTADORES


1nforman tes:
•Familiares, vecinos, amigos y personas de edad (padres, abuelos, tíos,
etc.).
• Empleados domésticos de edad: criados, tatas, nodrizas, ayas, etc.
•Antiguos trabajadores agrícolas y ganaderos: labradores, pastores, ca-
breros, capataces, manijeros, matanceros, trilladores, acemileros, aperaores,
tratantes de ganado, lecheras, carboneros, etc.
•Antiguos trabajadores artesanos: bordadoras, hilanderas, alfareros, ces-
teros, dulceras, orfebres, esparteros, zapateros, turroneros, etc.
•Profesionales de oficios extinguidos, o a punto de serlo: lateros, afilado-
res, alguaciles, recoveros, rezadoras, plañideras, titiriteros, picapedreros, pre-
goneros, aguadoras, sacristanes, vedoras, limpiabotas, charlatanes, botica-
rios, sacamuelas, etc.

Sugerencias a informantes que les ayuden a RECORDAR:


•Hablarles de príncipes, reyes, viejas (brujas), el diablo (disfrazado), las
brujas Curuja y Pantaruja, serpientes de si'!te cabezas, toros bravos, Mari-
quillas, Estrellitas, Juanillos de las porras de cien quintales, etc.

Cuentos MARAVILLOSOS o DE ENCANTAMIENTO


• Nombrarles a pícaros, tontos del pueblo, mujeres listas, compadres,
sacristanes y curas, estudiantes muertos de hambre, amos bobos y criados
aprovechados, pobres y ricos, muertos y calaveras, Garbancito, Juan Botija,
Cristo y San Pedro, ladrones y bandoleros, el tío del saco, el sacamantecas, el
Marimanta, etc.

Cuentos de COSTUMBRES
• Citarles al compadre lobo, la comadre cigüeña, la comadre zorra, el com-
padre alcaraván, perros y gatos, burros y caballos, gallinas y zorras, tragalda-
bas o cascarrasquiñas, los cabritillos y el lobo, el medio pollito, etc.

Cuentos de ANIMALES

CAMPO ABIERTO. n.º 7 - 1990, 167


ANEX03
FICHA RECOGIDA
-CUENTOS POPULARES EXTREMEÑOS
Entrevistador/a ..................................................................................................................... .

Fecha ......................................................................................

Informante........................................................................... ~ ...................................................

Localidad. BADAJOZ Calle ............................................................................................ .

Barriada ..................................................................................................

Lugar de nacimiento .............................................................. Edad .............................. .

Profesión ....................................................•.;....:.......................................... .

Nivel de ·instrucción .................................................................................

Donde oyó el cue~to ................................................................................

De quién lo .aprendió...............................................................................

Físico (En qué sitio): .........................................................................

CONTEXTOS Social (A quiénes): .............................................................................

Ritual (Para qué): ...............................................................................

Otros datos de interés: ........................................................................................................

TITULO del Cuento:...........................................................................................................

TRANSCRJPCION:

168, CAMPO ABIERTO, n.º 7 - 1990


ANEXO 4 PLANO DE LA CIUDAD DE BADAJOZ

UNIDADES TERRITORIALES ELEGIDAS:


CA (Casco Antiguo) SM (Santa Marina
CR (Cerro de Reyes) SR (San Roque)
PA (Pardalera) NA (Núcleos de aluvión)
SF (San Fernando) ND (Núcleos diseminados)

CAMPO ABIERTO. n.º 7 - 1990. 169


ANEXO 5
ANTOLOGIA DE CUENTOS-TIPO O MODELOS
N.º l. EL SOLDAINOc•>
Esto era un soldaíno. Se bebió una copa de vino y se cayó de un tejaíno.
¡Ay, qué cuento más chiquinino!

Tipo I: Cuentos con estructura narrativa mínima o repetitiva.


Clase: Cuentos de fórmula.
Género: Cuentos mínimos.

N. 0 2. EL BOTIJO<**>

Erase una vez un padre que tenía tres hijos. los metió en un botijo y los
tapó con pez. ¿Quieres que te lo cuente otra vez?
-Sí.
Erase una vez un padre que tenía tres hijos...

Tipo 1: Cuentos con estructura narrativa mínima o repetitiva.


Clase: Cuentos de fórmula.
Género: Cuentos de nunca acabar.

N. 0 3. EL FANTASMA<***>

Erase una vez una madre y una hija que estaban acostadas y llamaron a Ja
puerta. Y la hija se asustó y empezó a llamar a la madre:
- ¡Ay, mamaíta, ita, ita!, ¿quién será?
- ¡Cállate, hijita, ita, ita. que ya se irá!
Y una voz que dice:

(*)Dado por doña Isabel Asensio (n. Badajoz. 45 años. profesora). quien lo aprendió de su
madre. cuando cosían en el patio. para entretenerla. y recogido por el autor en el barrio de
Santa Marina.
(**)Contado por don Antonio Estévez (n. Zahinos. 42 años. guardia civil) que se lo oyó en su
pueblo a su madre.junto a la cama, para que se durmiese. y recogido por el autor en el Grupo de
Viviendas de la Guardia Civil de la frontera de Caya.
(***)Dado por doña Filomena Ortiz (n. Badajoz, 33 años. sus labores. estudios primarios) y
recogido por su sobrina Loli Ortiz (Colegio Juventud) en el barrio de San Roque.

170, CAMPO ABIERTO. n.º 7 - 1990


- ¡No me voy, que en Ja puerta estoy!
- ¡Ay, mamaíta, ita, ita!, ¿quién será?
- ¡Cállate, hijita, ita, ita, que ya se irá!
- ¡No me voy, en el empiece de las escaleras estoy!
- iAy, mamaíta, ita. ita!, ¿quién será?
- ¡Cállate, hijita, ita, ita, que ya se irá!
- iNo me voy, en el rellano de las escaleras estoy!
- ¡Ay. mamaíta. ita, ita!, ¿quién será?
- iCálla(e. hijita, ita, ita, que ya se irá!
- ¡No' me vóy. debajo de la cama estoy!
- iAy. mamaíta, ita, ita!. ¿quién será?
- ¡Cállate, hijita. ita, ita, que ya se irá!
- ¡¡¡No me voy, que encima tuya estoy!!!

Tipo: Cuentos con estructura narrativa mínima o repetitiva.


Clase: Cuentos de fórmula.
Género: Cuentos acumulativos.

N.0 4. PIRIQUITO Y PIRIQUITA<•>


Erase una vez Piriquito y Piriquita. Un día su abuela les mandó a comprar
pimienta y azafrán. Vino antes Piriquito y su abuela lo guisó. Luego vino
Piriquita y le dijo:
- ¿No ha. venío entodavía Piriquito?
- No, toma la naranja, tu has venío la primera. Mientras viene Piriquito
llévale la comida a papa, pero no abras la tapadera que te puedes que-
mar.
Pero Piriquita la abrió y vio a Piriquito guisao y empezó a llorar.
Y le dijQ un hombre:
- ¿Qué te pasa, Piriquita?
-Ná.

(*)Dado por don Francisco So isa (n. Alburquerque. 74 años. carrero jubilado, sin estudios). que
se lo oyó a un vecino en su pueblo. junto a Ja lumbre. y recogido por el autor en la barriada de
Cerro de Reyes.

CAMPO ABIERTO. n.º 7 - 1990, 171


Y pasó un guardia y le dijo:
- ¿Qué te pasa, Piriquita?
- Que mi abuela ha guisao a Piriquito.
- Mira, cuando coma tu papa, tiras los huesos a un pozo.
Piriquita tiró los huesos al pozo y salió Piriquito con muchas naran-
jitas.
Y el padre le pidió una y él le dijo:
- No, que me comiste y no me lloraste.
Y le dice su abuela:
- Piriquito, ¿me das una naranjita?
- No, que me mataste y no me lloraste.
Y le dice Piriquita:
- Piriquito, ¿me das una naranjita?
- Tómalas toas, que no me comiste y sí me lloraste.

Tipo II: Cuentos con estructura narrativa secuencial.


Clase: Cuentos maravillosos (o de encantamiento).

N.º 5. LA ZORRA Y EL ALCARAVANc•>


Esto eran una comadre zorra y un compadre alcaraván. Y ...
- ¡Ea, vamos ... !
Se enreaban a jugar.
- ¡A que no me coges! ¡A que no me coges!
Y, claro, el alcaraván, como era pájaro volador, volaba y la zorra venga a
correr y no era capaz de cogerlo.
Pero una de las veces, alredeor de la mata, le cambia el disco y lo cogió.
Cogió la zorra al alcaraván. Lo ponió en la boca y de que lo apretó una
mijina ...
- ¡Comadre, que ... !
Dice:

(*) Dado por don Francisco Soisa (n. Alburquerque, 74 años, carrero jubilado. sin estudios). que
se lo oyó a un vecino en su pueblo. junto a Ja lumbre. y recogido por el autor en la barriada de
Cerro de Reyes.

172, CAMPO ABIERTO, n.º 7 - 1990


- ¡Ay, compadre alcaraván, te como!
- ¿Cómo me vas a comer?
- Pos sí, te como.
- Por Dios, compadre, no me comas, que ...
Dice:
- Na, pos ya te como.
Dice:
- Pos mira, comadre, si me quieres comer tienes que decir ¡Alcaraván
comí! y luego ya me comes si quieres.
-Vale.
Al abrir la boca la zorra para decir ¡Alcaraván comí! se le escapó y se voló.
Y entonces, cuando iba volando, le dice:
- iA otro, pero no a mí... je, je, je!.

Tipo II: Cuentos con estructura narrativa secuencial.


Clase: Cuentos de animales.

NUM. 6. EL CURA Y EL SOLDAÜ<*>


Pos esto era vez los soldaos en la guerra los echaban de agregaos en casa de
los curas. Y entonces el soldao tenía mucha hambre y le dice al cura:
- Padre, mire usté, tengo mucha hambre.
Dice:
-Yo no me llamo cura, me llamo don Minuteco.
De manera que, cuando estaban comiendo, pasó el gato y le dice:
- Padre, qué buen ... don Minuteco, qué buen gato tiene usté.
Dice:
- Ese se llama chichimbote.
De manera que le dice:
- ¿Dónde tiene usté el agua?

(*)Contado por don Diego Ortiz (n. Badajoz. 65 años. barrendero jubilado. sin estudios). que se
lo oyó a su padre al lado de la lumbre. en un cortijo próximo a Badajoz. para que los niños se
entretuvieran. y recogido por el autor en la barriada de San Roque.

CAMPO ABIERTO, n. 0 7 - 1990, 173


- El agua está allí, pero aquello no se llama agua, se llama la super-
abundancia.
Le dio agua el hombre y ya después de cenar agarró y dice:
- Bueno, ¿dónde tiene usté la cama?
Dice:
- La cama está allí, pero eso no se llama cama, se llama los brazos de
Constanza.
Aluego después dice:
- Don Minuteco, tiene usté una buena lumbre.
- Eso no se llama lumbre, se llama relumbranza.
De manera que luego el soldao mira p'allí arriba. Dice:
Qué buenos chorizos tiene usté.
Dice:
- Eso no se llaman chorizos, se llaman santos.
De manera que a media nche se levanta el solda~, le roció una botella de
petroleo al gato, le pegó una patá al gato y lo echó a la lumbre.
Dice:
- ¡Levanta, don Minuteco, de los brazos de Constanza, verás a chichim-
; bote que haga relumbranza; si no acudes más pronto con la superabundan-
cia, jabú, ~b~!,
.
que los
.
santos van de marcha!.

Tipo II: Cuentos eón estructura narrativa secuencial.


Clase: Cuentos de costumbres.

174, CAMPO ABIERTO, n.º 1· - 1990

También podría gustarte