Literatura Tradicional Cuentos Populares Extremeños: Una Aportacion Metodologica Desde La Etnografia
Literatura Tradicional Cuentos Populares Extremeños: Una Aportacion Metodologica Desde La Etnografia
Literatura Tradicional Cuentos Populares Extremeños: Una Aportacion Metodologica Desde La Etnografia
RESUMEN
Los cuentos de tradición oral, de tranmisores de importantes mensajes familia-
res, sociales y culturales, han devenido hoy día. tras los profundos cambios opera-
dos en nuestra sociedad, en instrumentos de solaz y diversión de los más pequeflos
de la casa. Aunque ya se cuentan menos cuentos que antes, las modernas tenden-
cias psicopedagógicas han recuperado estos materiales del ámbito familiar y, de
forma periódica, nuestros niflos y adolescentes los recuerdan, memorizan y recrean
en las aulas.
Afortunadamente son numerosos los estudios y trabajos que, desde diversas ópti-
cas, especialmente la didáctica y lafolklórica, se realizan sobre estos materiales tra-
dicionales en nuestro país. No podemos decir lo mismo en Extremadura.
Al objeto de paliar en parte este olvido incomprensible. presentamos en este tra-
bajo algunos aspectos del proceso metodológico que. desde una perspectiva
etnogrdjico-pedagógica, aplicamos al estudio que sobre los cuentos populares
extremeflos iniciamos hace algunos años en la ciudad de Badajoz. Trabajo que
contó, en tareas recolectoras, con la colaboración de varios grupos de profesores y
alumnos de EGB de la capital pacense.
SUMMARY
TRADITIONAL LITERARY PRODUCTION EXTREMADURAN FOLK
TALES A METODOLOGICAL CONTRIBUTION FROM THE
ETNOGRAPHY
The traditional oral tales, transmitters ofimportantfamily. social and educatio-
Todas las sociedades y grupos humanos, desde que han tenido conciencia
de tales, para asegurarse la continuidad de sus propios sistemas culturales,
así como para cubrir una amplia gama de necesidades en el campo espiritual
o ideológico, han dado origen a numerosos rasgos y producciones culturales.
Los sectores sociales formados por las capas populares, modestas e iletradas,
tanto del ámbito rural como del urbano (clases bajas e, incluso, medias) han
perpetuado sus distintos sistemas de valores, formas de vida e instituciones
predominantemente a través de enseiianzas no regladas, espontáneas, anó-
nimas y transmitidas por tradición oral y/o por imitación. Aprendizaje que
Patricia Draper denomina observacional o informal< 1).
En estos sectores sociales, componentes de lo que se ha dado en llamar
pueblo llano o vulgo, la literatura de tradición oral o arte verbaJ< 2) cuentos,
chistes, leyendas, adivinanzas, refranes, nanas, canciones y fórmulas de jue-
gos, invocacioQes, letrimalia o escritura en las paredes, etc, se constituye en el
principal medio de transmisión del saber popular, del folkloreC3>.
( 1) FRIGOLE et alii (1983): Antropología. hoy. Ed. Teide. Barcelona, pp. 156 ss.
( 2) BASCOM, W.R. (1979): .. Folklore", en Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales
(Sills, Dir.), Ed. Aguilar, Madrid, tomo V, p. 20.
( 3) Para un estudio pormenorizado de los distintos hechos folklóricos así como de sus caracte-
rísticas, cfr. MARCOS AREVALO, J. (1987): ..El Folklore o la ciencia de la Cultura popular:
consideraciones metodológicas". en El Folklore Andaluz. Fundación Machado, Sevilla. num. l.
segunda época, pp. 39-54.
Uno de los ma teri a les folkl óricos más ex tendidos y utili zados por las
di ve rsas cul tu ras y pueb los espai'ioles e n el discurri r del tie mpo es, s in d uda,
el cuento popular o tradic io nal. Por s us característi cas de b reved ad, fu ncio-
na lidad y faci lidad de recreación ha servido para transmitir importa ntes
mensaj es fami li a res, socia les, ed ucativos y lúdicos<4>. U tili zado como técn ica
para hacer com prensib le a los nii'ios de l mundo de los a dultos, e l cuento
popu la r es tá cons iderado co m o el e le me nto e ndoculturado r por excele nc ia
de la c ultura tradicio na l(5)_
·"" / ,/'¡.
/ 1(.
~
- --t:P :
- 1 ,
:: .
( 4) MONTERO MONT E RO. P. ( 1987): ··Los c uentos popu lares cxtremc11os··. en rcv. Candil.
n um. 7. pp. 4-5.
( 5) J U LIANO. M.D. (1986): ··cultura popular··. en Cuaclcmos ele A11tropología. num. 6. p. 5 1.
( 6) Una primera aproximación a los cuentos populares extremefios recogidos en los barrios de
Badajoz. sus características y funciones. desde una perspecitva etnográfica. puede verse en
MONTERO MONTERO. P. (1989): ..Cuentos populares urbanos: el caso de la ciudad de Bada-
joz... en rev. Frontera. num. 5. pp. 29-34.
( 7) LARREA PALACIN, A. de (1963): "Cuentos populares", en Enciclopedia de la Cultura
Española (Pérez Embid. Dir.), Ed. Nacional. Madrid. t 11. pp. 616-618.
...'
•
• • • , ..
• • • •• •
••• • •
Don DiegoOrtiz. con1ando el cuento ··El c u ra ycl soldao·· a su n ieto y u n amigo. e n la sal ita d e u
casa (Foto P. Montero).
( 8) Una antología d e los c ue n tos popu la res cxtrcm cfios mü s com u nes que.: recogi mos e n d istin-
ta s zonas u rba nas de 13adajoz p ued e verse.: en MONTERO MONT E RO. P. ( 1990): .. Cuentos
populares e n los b a rrios de Badajoz ... rev. Frontera. num. 8. p p. 34-39.
( 9) Una importante aportación sociológica al estado actual de esta cuestión puede verse en
GONZALEZ POZUELO, F. (1989): .. La función educadora de la familia pacense", en rev.
Campo Abierto, num. 6, pp. 101-118.
TIPOS Y CLASES
Dolia Rosario B.: navid.:s contando a s us ni.:tos p.:qu.:lios .:1 c u.: nto ·· Lo' cinco lohitos·· sohr.: la
mesa-cam ill a d .: s u 1.:asa. (Foto P. Mo ntero).
{15) Los inte resados en ..:stc tipo de c ue ntos puede n leer la vers ió n del ""C asca rrasquii\a·· .:n
MO TERO MONTE RO. P. ( 1989): ··cuentos popula res extremelios e n los ha rrios de Badajoz".
en MARCOS AREVA LO. J .. y RODR IGUEZ BEC E RRA S.: A 111ropologÍil C11/1ural e n Ex1re-
111:1dura. Primcrns Jonwdns d e C u/lllrn Popular. /\sa mblca y Editora Regio na 1de Extrcmadura.
Mcrida.pp. 678-9. La ve rs ió n de ·· La cabra casca rrasquí"" puede vcrs..: e n MONTERO MON-
TERO. P. ( 1990): ··cue ntos popu la res e n los barrios de Badajoz"". rev. Front..:r;i. n um. S. p. 36.
(16) RODRIGUEZ ALMODOVAR. A (1985): "Para una pedagogía del cuento popular". rev.
Apuntes de Educación. num. 17. p. 3.
(17) RODRIGUEZ ALMODOVAR. A (1985): lbid.
(18) PROPP, W.S. (1985): "Introducción", en AFANASIEV, A: Cuentos Populares Rusos l. Ed.
Anaya. Madrid, p. 24.
(19) PELEGRIN, A (1985): La aventura de oir. Cuentos y memorias de tradición oral. ed. Cin-
cel. Madrid. p. 50.
(20) RODARI, G. (1979): Gramática de la Fantasía. Introducción al arte de inventar historias.
ed. Reforma de la Escuela, Barcelona, p. 161.
(21) BETIELHEIM, B. (1986): Psicoanálisis de los cuentos de hadas. ed. Crítica, Barcelona.
p. 21.
ESTADO DE LA CUESTION
(22) Entre el numeroso material impreso remitimos al lector interesado a MUÑOZ. M. (1983):
L<J poesía y el cuento en Ja Escuela. Consejería de Educación y Juventud de la Comunidad de
Madrid. Madrid: NI COLAS MARIN. C. (1987): De Ja tradición oral a Ja enseñanza de Ja litern-
tura. Dirección General de Educación y Universidad. Murcia: MONTERO MONTERO. P.:
( 1988) Los cuentos populares extremeños en Ja Escuela. Instituto de Ciencias de la Educación de
la UNEX. Badajoz: PURAS HERNANDEZ. JA y RIVAS LAGO M.T. (1988): Didáctica del
Folklore. Centro Etnográfico de Documentación y Diputación. Valladolid. y GARCIA RIVE-
RA G. y MARTOS NUÑEZ. E. (1990): Cuentogramas (Documentos de Investigación curricu-
lar. n.0 7). Junta de Extremadura. Badajoz.
COLABORADORES
(23) También llamados tradicionales o folklóricos y que, similares a los de otras regiones espa-
ñolas y recogidos en versiones y variantes autóctonas, reflejan numerosos rasgos culturales pro-
pios (sistemas de valores, creencias. costumbres, relaciones sociales, formas de vida, lenguaje y
hablas, etc.).
(24) Como testimonian los trabajos de folkloristas y estudiosos de la talla de Antonio Machado
y Alvarez, ··oemófilo", Sergio Hemández de Soto, Aurelio M. Espinosa (padre), Marciano
Cu riel Merchán y M. Marcos de Sande; linguístas, como Antonio Rodríguez Almodóvar y Eloy
Martos Núñez; y divulgadores, como Carmen Bravo Villasante.
Do11a Teresa Laso. eontü ndolc a su nie to.::! c ue nto ··zu rró n. canta·· (Foto P. M o ntero).
PROYECTO DE INVESTIGACION
Objetivos
Metodología
(28) Un esquema metodológico de carácter etnográfico, para el estudio de las diferentes produc-
ciones literarias orales, puede verse en MONTERO MONTERO. P. (1990): "Cultura de tradi-
ción oral: una aproximación tipológica y metodológica desde la Etnografía". rev. Candil, num.
13. pp. 20-23.
(29) Vid. Anexo 4.
Cuentos de COSTUMBRES
• Citarles al compadre lobo, la comadre cigüeña, la comadre zorra, el com-
padre alcaraván, perros y gatos, burros y caballos, gallinas y zorras, tragalda-
bas o cascarrasquiñas, los cabritillos y el lobo, el medio pollito, etc.
Cuentos de ANIMALES
Fecha ......................................................................................
Informante........................................................................... ~ ...................................................
Barriada ..................................................................................................
Profesión ....................................................•.;....:.......................................... .
De quién lo .aprendió...............................................................................
TRANSCRJPCION:
N. 0 2. EL BOTIJO<**>
Erase una vez un padre que tenía tres hijos. los metió en un botijo y los
tapó con pez. ¿Quieres que te lo cuente otra vez?
-Sí.
Erase una vez un padre que tenía tres hijos...
N. 0 3. EL FANTASMA<***>
Erase una vez una madre y una hija que estaban acostadas y llamaron a Ja
puerta. Y la hija se asustó y empezó a llamar a la madre:
- ¡Ay, mamaíta, ita, ita!, ¿quién será?
- ¡Cállate, hijita, ita, ita. que ya se irá!
Y una voz que dice:
(*)Dado por doña Isabel Asensio (n. Badajoz. 45 años. profesora). quien lo aprendió de su
madre. cuando cosían en el patio. para entretenerla. y recogido por el autor en el barrio de
Santa Marina.
(**)Contado por don Antonio Estévez (n. Zahinos. 42 años. guardia civil) que se lo oyó en su
pueblo a su madre.junto a la cama, para que se durmiese. y recogido por el autor en el Grupo de
Viviendas de la Guardia Civil de la frontera de Caya.
(***)Dado por doña Filomena Ortiz (n. Badajoz, 33 años. sus labores. estudios primarios) y
recogido por su sobrina Loli Ortiz (Colegio Juventud) en el barrio de San Roque.
(*)Dado por don Francisco So isa (n. Alburquerque. 74 años. carrero jubilado, sin estudios). que
se lo oyó a un vecino en su pueblo. junto a Ja lumbre. y recogido por el autor en la barriada de
Cerro de Reyes.
(*) Dado por don Francisco Soisa (n. Alburquerque, 74 años, carrero jubilado. sin estudios). que
se lo oyó a un vecino en su pueblo. junto a Ja lumbre. y recogido por el autor en la barriada de
Cerro de Reyes.
(*)Contado por don Diego Ortiz (n. Badajoz. 65 años. barrendero jubilado. sin estudios). que se
lo oyó a su padre al lado de la lumbre. en un cortijo próximo a Badajoz. para que los niños se
entretuvieran. y recogido por el autor en la barriada de San Roque.