Los Signos Abioticos y Fenomenos Transformativos
Los Signos Abioticos y Fenomenos Transformativos
Los Signos Abioticos y Fenomenos Transformativos
SIGNOS ABIOTICOS
Los signos abióticos son también llamados como fenómenos cadavéricos, estos signos son los que
nos ayudan a notros en saber las trasformaciones que se presentan en un cadáver, por
ascendencia del entorno que se rodea y como el cuerpo está condicionado por medio del
ambiente.
Los signos abióticos inmediatos: Es cuando se realiza la validación del cuerpo de donde se
muestra la perdida de las funciones circulatorias, como la ausencia de latidos del corazón o falta
de pulso, dilatación, abolición de reflejos en el cuerpo tiene señales de dilatación pupilar esta es
una investigación que debe de realizarse en forma inmediata en la persona que se esta evaluando.
Los signos abióticos consecutivos o de Certidumbre: Son los signos que se presentan cuando la
persona ha muerto realmente y dentro de estos signos se presentan 4 signos abióticos de
certidumbre:
El Enfriamiento (Frigor Mortis): Esta es una de las primeras etapas que pasa el cuerpo donde la
producción de calor que se tiene en el cuerpo se detiene y la temperatura que nosotros
normalmente tenemos, empieza da disminuirse hasta nivelarla con la del medio ambiente,
teniendo un promedio de 15 a 20 horas en que la temperatura empieza a descender
paulatinamente, en esta etapa el cuerpo empieza a ser expuesta la cara, manos y pies, y luego con
forme va transcendiendo las horas empieza el pecho y el dorso hasta que finalmente en vísceras
abdominales.
En esta primera etapa existe muchos factores que aceleran el enfriamiento del cuerpo, esto suele
pasar cuando la persona que fallece esta con escasa vestimenta esto provoca que la temperatura
del cuerpo este mas frio de lo normal, cuando existe una hemorragia previa a la muerte, o el
cuerpo este situado en algún lugar frio.
Así como existen factores que aceleran el enfriamiento también tenemos factores que retaran el
enfriamiento del cuerpo, es cuando la persona que fallece este abrigado, en el lugar donde se
tiene el cuerpo puede tener una temperatura alta en lo que ocasiona que exista un retardo en el
enfriamiento del cuerpo.
Lividez cadavérica (Livor Mortis): También se llama manchas de posición en esta etapa después
del fallecimiento de la persona empieza a presentar manchas violáceas o rojo vinosas en la parte
de la piel, esto se debe a la acumulación de la sangre, estas manchas aparecen dependiendo a la
posición que se encuentre el cuerpo localizándolas mas en las partes inclinadas en que este el
ACTIVIDAD MODULO 2 TANATOLOGIA.
cuerpo, sin embrago las manchas se reflejan cuando el
cuerpo no está sometidas a presión empezándose a
notar entre los 20 a 45 minutos, a pesar de que el cuerpo sea movido de su posición principal las
marcas no desaparecen teniendo que después de las 24horas ya no se reflejan nuevas livideces en
el cadáver, el color de las livideces pueden variar dependiendo si es por infección, por intoxicación
o asfixias.
Rigidez cadavérica (Rigor Mortis): esta es la etapa donde el cuerpo presenta endurecimiento y
tiesura en los músculos después de haber fallecido manifestándose en los músculos pequeños,
orbicular de los parpados y otros, musculatura en la cara, cuello, estos cambios se inician después
que la persona a fallecido a las 3 horas y su máximo a las 12 a 15 horas.
Existen factores que aceleran el aparecimiento de la rigidez como el frio, o cuando el cuerpo no
posee mucha musculatura o se presenten intoxicaciones, igualmente existen factores que
retardan el aparcamiento de la rigidez, siendo esto todo lo contrario al aceleramiento como una
buena musculatura, el abrigo o calor donde este situado el cuerpo.
Deshidratación: en esta etapa podemos ver que el cuerpo tiende a perder un porcentaje de agua
por evaporación, se observan los ojos en los que existe una desecación en mucosas, figurando
también el pigmento de la coroides quedando visible ya que se vuelve trasparente la esclerótica
por deshidratación.
En estos fenómenos trasformativos es cuando se miran los cambios notables del cuerpo humando
estos producidos por la muerte los cuales están divididos en dos; Fenómenos Trasformativos
destructores y Fenómenos Transformativos Conservadores.
Autolisis: En esta se miran los cambios químicos que se van dando, siendo la disolución de los
tejidos por enzimas, siendo este el fenómeno mas veloz de los procesos transformativos
cadavéricos.
En esta etapa existen signos externos de putrefacción como por ejemplo las manchas verdosas
que aparecen en la fosa iliaca derecha entre las 24 y 48 horas después de la muerte de la persona,
también se encuentra la flictena que son elevaciones de la epidermis esta contiene un liquido y
gran cantidad de bacterias que son localizadas en toda la superficie corporal de el cuerpo fallecido
ACTIVIDAD MODULO 2 TANATOLOGIA.
reflejando las después de las 36 horas de haber
fallecido.
Circulación Póstuma o cadavérica es la distensión de los vasos, que se debe a los gases que posee
el cuerpo y a la invasión de la sangre por las bacterias, apareciendo regularmente en el tórax y
miembros superiores, también encontramos los desprendimientos dermoepidérmicos que es la
ruptura de las flictenas y el desprendimiento de la piel esto siempre se ocasiona horas después de
la muerte, también se produce la licuefacción de los tejidos la cual es el reblandecimiento de los
tejidos blandos los cuales se compone por cuatro periodos Sucesivos: Cromático, enfisematoso,
periodo colicuativo, Periodo de reducción esquelética.
Antropofagia cadavérica: Esta es la destrucción del cuerpo humano que es ocasionado por
distintos animales que se alimentan de cadáveres como por ejemplo larvas de mosca, escarabajos
y ácaros también se pueden ser por la fauna cadavérica.
Maceración: esta etapa se da debido al reblandecimiento que se produce en los tejidos cutáneos
ya que existe exposición prolongada un medio liquido en los cadáveres, los cuales son iniciados en
las plantas de los pies y las palmas de las manos.
MOMIFICACION: Es la desecación del cadáver por evaporación de agua de los tejidos e impide el
desarrollo de los gérmenes productores de putrefacción.